Prevención de Lesiones en El Fútbol
Prevención de Lesiones en El Fútbol
Prevención de Lesiones en El Fútbol
PREVENCIÓN
DE LESIONES
EN FÚTBOL
Estrategias Prácticas para el control y
la prevención de lesiones en el
entrenamiento
www.efficientfootball.com
índice
• Lesiones en fútbol
• Estrategias Prácticas
Introducción
El siguiente documento se compone de diferentes
apartados basados en la evidencia científica para la
creación de un modelo preventivo enfocado en el fútbol.
Hawkins et al. (2001) estiman que el 87% de las lesiones se sitúan en la extremidad inferior, donde las partes más comunes
fueron el muslo, seguido del tobillo y la rodilla.
En los siguientes apartados, describiremos brevemente los diferentes tipos de lesiones que se producen por no contacto y
que prevalecen más en el mundo del fútbol.
Ligamento Cruzado Anterior
El mecanismo de lesión más común incluye la Estudios llevados a cabo en jugadores de balonmano,
desaceleración con la rodilla en extensión y rotación constatan que uno de los mecanismos de lesión más
externa (con o sin perturbación) combinado con valgo comunes en este deporte ocurren en 2 situaciones: un
dinámico de rodilla movimiento en cambio de dirección con las dos piernas o
en la recepción con una pierna desde un salto
(Olsen2004).
Ruptura de ligamento cruzado anterior asociado a una rotación interna del fémur (c) o a una
rotación externa (d). En la imagen de la derecha se aprecia una rotación interna de fémur
Boden et al. (2008) estima que el 70% de las lesiones
.
unida a una rotación externa de fémur Krosshaug(2006)
ocurren sin contacto y el 30% ocurre con contacto.
Las lesiones de isquiotibiales presentan un porcentaje alto Otras acciones, sobre todo en fase excéntrica (fase
de prevalencia en el fuúbol, sobre todo por la naturaleza negativa en la que el músculo se estira de forma
del músculo (músculo biarticular) y de las diferentes controlada para controlar un movimiento), se observa
acciones que realiza dentro del deporte. como en la pierna adelantada, los isquiotibiales deberán
contraerse de forma excéntrica para frenar el movimiento
de inercia de el peroné. Estas acciones a grande velocidad,
Estas acciones como las aceleraciones, sprints, producen altos picos de tensión en la musculatura
La pubalgia es la denominación genérica de una serie de Este tipo de dolor tiene varias causas, debido a q que el
lesiones que afectan a diferentes grupos musculares de la complejo-lumbopélvico se encuentran diversas
zona inguinal y que manifiestan con dolor en el pubis. articulaciones y se insertan diferentes músculos, lo cual
hace difícil establecer un diagnostico claro de donde
Entre ellas destaca la denominada pubalgia del deportista,
proviene el problema.
que es una tendinitis que puede afectar a la inserción en la
zona ilio-pubiana de los abdominales o el muslo, y que se
clasifica del siguiente modo:
Las causas que pueden provocar dolor inguinal pueden
ser varias y teniendo en cuenta los diferentes orígenes se
Alta: si afecta a los rectos anteriores (abdominales). puede enumerar los siguientes:
Músculos de la espalda
Isquiotibiales
ESTRATEGIAS
PRÁCTICAS
La Prevención de lesiones
dentro del entrenamiento
Estrategias dentro
del entrenamiento
Como hemos visto en los análisis de las lesiones, existen El calentamiento debe enfocarse con una preparación
multitud de estrategias y ejercicios para la prevención de mental y física hacia la sesión de trabajo que realizaremos,
lesiones en las que el jugador se lesiona de manera por lo que la inclusión de diferentes estrategias en el
autónoma. Este tipo de estrategias son fácilmente calentamiento, para prevenir y mejorar el rendimiento,
implementables en el entrenamiento y no requieren de parece ser el momento idóneo para implementar este
gran numero de material adicional. trabajo con nuestros jugadores.
La mejor opción es incluir dichos ejercicios, de forma En vista de esto, se propone un calentamiento en el que se
estructurada, dentro del calentamiento. Este calentamiento incluyen todas las estrategias mencionadas, con el
nos llevara alrededor de unos 20 minutos de trabajo en el objetivo de cubrir y paliar los factores de riesgo más
que trabajaremos con diferentes elementos enfocados en: comunes comentadas anteriormente. Le daremos un
orden para que tenga un sentido, pero dentro de este
- Prevenir lesiones
orden o estructura, lo ideal será amoldarlo siempre a
- Mejorar el rendimiento de la sesión que se va a llevar a nuestros jugadores y condiciones del equipo, para que sea
Plancha Lateral II
Plancha Frontal II
Observaciones
Nordic Curl
Bloque III- Activación
propioceptiva
Objetivo: Mantener una posición correcta del cuerpo durante el cambio de dirección (flexión de cadera, alineación
de rodillas y posición de salida correcta.
Carrera y cambio de
dirección lateral
Tipo de ejercicios: Ejercicios Coordinación
Objetivo: Realizar movimiento disociados con las dos piernas de forma rápida.
Observaciones
Los siguientes ejercicios se pueden realizar con una linea blanca del campo o con escaleras de coordinación
Beynnon, B. D., Vacek, P. M., Newell, M. K., Tourville, T. W., Smith, H. C., Shultz,
S. J., … Johnson, R. J. (2014). The American Journal of Sports Medicine The
Effects of Level of Competition , First-Time Noncontact Anterior. doi:
10.1177/0363546514540862 American Orthopaedic Society for Sports
Medicine.
Dragoo, J. L., Braun, H. J., Durham, J. L., Chen, M. R., & Harris, A. H. S. (2012).
The American Journal of Sports Medicine Incidence and Risk Factors for
Injuries to the Anterior Cruciate Ligament in National Collegiate Athletic
Association Football. doi:10.1177/0363546512442336
Hawkins, R. D., Hulse, M. A., Wilkinson, C., Hodson, A., Gibson, M., Way, N., …
Referencias
Care, P. (2001). The association football medical research programme : an
audit of injuries in professional football, 43–47.
Krosshaug, T., Nakamae, A., Boden, B. P., Engebretsen, L., Smith, G.,
Slauterbeck, J. R., … Bahr, R. (2007). Mechanisms of anterior cruciate
ligament injury in basketball: video analysis of 39 cases. The American
Journal of Sports Medicine, 35(3), 359–67. doi:10.1177/0363546506293899
Mclean, S. G., Felin, R. E., Suedekum, N., Calabrese, G., Passerallo, A., & Joy,
S. (2007). Impact of Fatigue on Gender-Based High-Risk Landing Strategies,
502–514. doi:10.1249/mss.0b013e3180d47f0