Paradigma Cognoscitivista
Paradigma Cognoscitivista
Paradigma Cognoscitivista
Curso: 18C01C361E
Paradigma
Cognoscitivista
Paradigma Cognoscitivista
Podemos entender al paradigma cognoscitivista como el intercambio interno de ideas y su modificación como la manera en se crea el
arendizaje de un individuo. Se cree que el comportamiento de un individuo no dependepende exclusivamnete de un medio externo, sino
de sus concepciones y relaciones mentales, son quien determinan la interpretacón del medio y establecen una forma de tomar deciones
ante el contexto externo.
Esta modificacion o acoplamiento de ideas se realiza de vibersas maneras. Algunos autores intan explicar como es que se adquieren
estos aprendizajes tal es el caso de de los siguinetes:
Cognoscitivismo
Racionalismo
Aprendizaje: se
Aprendizaje: se Aprendizaje:
adquiere a través
El racionalismo tiene sus principales exponentes adquiere a través proceso activo
de la experiencia,
en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper de la interacción mediante el cual se
la manipulación y
social. construye o
la interacción.
descubren ideas o
conceptos. A partir
Una filosofía con espíritu critico. de ideas pasadas.
Ideal de alcanzar una filosofía universal, con
rigor y exactitud semejante a las matemáticas. Enseñanza:
provee las Enseñanza: zona
La educación y la intuición son los medios de de desarrollo
oportunidades y Enseñanza: debe
alcanzar un conocimiento. próximo. Indica las de motivar al
materiales, debe
Ideal de la ciencia deductiva, siguiendo el fomentar las habilidades y descubrimiento
modelo matemático. propias competencias que autónomo. Sirve
El conocimiento acerca de la realidad es concepciones y se deben activar de traductor.
construido deductivamente, partiendo de ideas nociones del mediante
y principios evidentes mundo que rodea mediadores.
, independientes a la experiencia pues esta solo al sujeto.
produce materiales.
EL nacimiento de la psicologia ́
cognitiva es en la década de los 50,
́ cognitiva entendemos aquel conjunto de
Por psicologia Estados Unidos, como necedidad de
perspectivas para el estudio del comportamiento humano identificar elemnetos no observables y
que se centran en los aspectos no observables, mentales, que no se estudiaba el paradigma
que median entre el estiḿ ulo y la respuesta abierta. conductista y las teoria ́ s del
aprendizaje.
Modelo teórico de
Bruner
Estructura: el alumno debe
conocer la estructura de lo
Su principal interés es el desarrollo de que va a aprender.
las capacidades mentales. Propone Principios básicos de La estructura debe
reglas para adquirir conocimientos, Bruner adecuarse al alumno.
habilidades y proporciona técnicas
para evaluar los resultados.
Educación, es la trasmisión
de conocimientos. Y el
Características: aprendizaje es adquirir
Disposición. conocimientos secuenciados Currículum en espiral.
Estructura. Es la organización a través de atapas. Debe ofrecer materiales y
y presentación de Funcionamiento cognitivo. contenidos de enseñanza a
contenidos. Lógico- científico; resolución niveles. Proponer una mayor
Secuencia. Secuencia de de problemas cotidianos. profundidad en función al
materiales. Pensamiento nativo; desarrollo evolutivo.
Reforzamiento. desarrolla la experiencia.
Resolución de problemas.
Modalidades de una secuencia. Ensayo; sentido común. Aprendizaje por
Enactiva. Acción Autocorrección; se realiza un descubrimiento.
Icónica. Medios plan. Sensibilidad; evaluación El alumno debe de ser Ventajas
perceptibles. y selección. activo y generar la El alumno aprende
Simbólica. Esquemas Conceptos. Conjuntivo, experimentación. procedimientos.
abstractos Disyuntivo, Relacional
Lenguaje. Desarrolla su capacidad critica.
Pasos para aprender. Significado. Responsable del proceso de
Ejemplo guiado. aprendizaje.
Individualidad Desventajas:
Reducción y ayuda Dificulta trabajar con grupos
Dificultad numerosos.
Instrucción. Requiere mucho material.
Debate y análisis. Requiere mucho tiempo.
Teoría de AUSUBEL
Aprendizaje significativo:
Se genera cuando la nueva información adquiere un
significado para el sujeto.
En trabajos anteriores se afirmaba que cada una de las escuelas, teorías y paradigmas surgían de una necesidad social,
pero no solo es esa necesidad la que se trata de resolver, la principal necesidad que se trata de satisfacer es simplemente
personal. Y es que, como personas, unas mas que otras, tenemos la necesidad de hacer preguntas y buscar su respuesta.
La pregunta se quiere responder con el paradigma cognitivista es ¿que reacciones existen en nuestro pensamiento y como
es que se relaciona con el exterior?
Considero que el tratar de establecer una conducta de pensamiento o como lo propuso Piaget como sus estadios donde
menciona lo que una persona es capas de resolver dependiendo de su edad, es muy inexacto y ambicioso, pero si se
puede llegar a determinar una serie de patrones que sirvan como base o inicio para el estudio del pensamiento o
comportamiento.
A partir de lo anterior considero que esto solo podría llevar en la educación de manera correcta, es decir generar los
ambientes propicios para el desarrollo de las actividades que generen el aprendizaje esperado que describe Ausubel, si los
salones de clase fueran poco numerosos, pues la premisa debe ser prestar atención en los procedimientos y no solo en el
resultado, de tal forma que el alumno se capas de alcanzar una metacognición o el enlace de redes entre conceptos,
habilidades y significados.
Bibliografía
Antecedentes del cognoscitivismo: Piaget, Vygotsky y Bruner. (s.f.). Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%20SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGO
TSKY.pdf
Ausubel, L. t. (28 de Agosto de 2012). Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%209%20SEM%204_LA%20TEORIA%20DE%20AUS
UBEL.pdf
Bruner. (s.f.). Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%208%20SEM%204_BRUNER%202.pdf
Bruner, A. d. (s.f.). Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%207%20SEM%204_Aportaciones%20de%20Brun
er.pdf
El Racionalismo. (s.f.). Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%203%20SEM%204_El%20Racionalismo.pdf
información, P. c. (s.f.). Perspectiva del procesamiento de la información. Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%205%20SEM%204_PROCESAMIENTO%20DE%20
LA%20INFORMACION.pdf
Piaget, E. e. (s.f.). La teoría de Piaget. Obtenido de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%206%20SEM%204-%20PIAGET.pdf