Prac 9

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Perspectiva Histórica 1

GUERRA EN IRAK: PERSPECTIVA HISTÓRICA


El ascenso de Saddam Hussein

H
ussein, nacido en el Saddam tomó parte entonces Rechazó los acuerdos de paz
seno de una familia en la organización del golpe de Camp David firmados entre
campesina sin tierras, del 17 de julio del 1968 que Israel y Egipto en 1978-1979
formaba parte del clan Tikriti colocó al Partido Baas en el pero sus relaciones con otros
de los Musulmanes Sunnies. poder en solitario. Desde países árabes también
Analfabeto hasta los 10 años y entonces ocupó el puesto de empeoraron. Saddam,
huérfano desde los 5 meses, vicepresidente hasta el 16 de empleando la riqueza petrolera
su principal apoyo familiar fue julio de 1979, cuando el del país, se lanzó a un
su tío materno, Khairalah presidente Hassan al-Bakr programa de rearme a gran
Tulfah. Con él, Saddam se renunció y fue sustituido por escala al tiempo que orientó
trasladó a vivir a Bagdad e Saddam Hussein. Oficialmente las relaciones exteriores hacia
ingresó en el Partido del esta renuncia fue por motivos Occidente. En este sentido, la
Renacimiento Árabe Socialista de salud, pero las persecución masiva del
(Baas). El 7 de octubre de circunstancias reales de esta Partido Comunista en 1979
1959 formó parte de el dimisión nunca han sido dañó irremisiblemente las
comando de activistas del aclaradas. El acceso de hasta entonces privilegiadas
Baas que atentaron contra la Saddam Hussein al poder tuvo relaciones con Moscú. Ansioso
vida del primer ministro Abdel lugar de forma pacífica debido de convertirse en el nuevo
Karim Kassem. El atentado a que ya había sido designado gendarme del golfo Pérsico
fracasó y Saddam Hussein sucesor por el mismo al-Bark. tras el derrocamiento del sha
fue condenado a muerte, Además durante su mandato en febrero de 1979 por la
exiliándose, primero en Siria y en la vicepresidencia había revolución liderada por el
después en Egipto. Hussein ordenado la purga de los ayatollah Jomeini, el
permaneció en Egipto desde disidentes políticos y, poco a presidente irakí empezó a
1959 hasta 1963 cuando poco, fue había incorporado a minar los acuerdos de Argel de
regresó a Bagdad para miembros de su clan, "el clan 1975, que hasta entonces
participar en el golpe de de Tikrit" en todos los ambas partes habían
estado contra Abdel Karim mecanismos del poder. Por respetado escrupulosamente,
Kassem llevado a cabo por los tanto con la llegada al poder primero, reclamando las islas
baasistas y nasseristas. En la oposición al régimen quedó Tumb, que Irán se había
1964 fue arrestado, en un definitivamente marginada, y atribuido en 1971 luego de
proceso de depuración de los solamente podía aspirar a malbaratar Saddam un intento
baasista. Dentro de prisión frágiles alianzas y siempre en de golpe de oficiales armados
pasó a ser elegido el exilio, ya que la represión por Teherán, y a continuación,
vicesecretario del Mando en Irak fue desde entonces reanudando la ayuda a la
Regional del Baas y a brutal. Hussein intentó llevar a comunidad árabe del
principios de 1966 logró Irak a un puesto de liderazgo Juzestán, en el oeste de Irán.
escaparse aprovechando un en el mundo árabe.
traslado a otro centro
penitenciario.

El conflicto del Medio Oriente


Perspectiva Histórica 2

La amenaza de las millones de shiíes locales, campo de batalla para luego


autoridades de Teherán con brindó a Saddam la excusa arrancarle un tratado de paz
exportar la revolución islámica para lanzar una guerra favorable, con la ampliación de
a Irak, alzando en rebelión relámpago cuyo objetivo sería, la exigua franja costera irakí
contra los gobernantes más que destruirla, derrotar a en el Golfo como principal
"impíos" de Bagdad a los la República Islámica en el concesión.

El conflicto del Medio Oriente


Perspectiva Histórica 3

La guerra entre Irak e Irán

E
n 1979, triunfó en Irán Es medio de esta inestable El 17 de septiembre de 1980,
la revolución islámica situación que Saddam el régimen iraquí declaró nulo
capitaneada por el Hussein vio como una el acuerdo fronterizo entre Irak
ayatollah Khomeyni. En marzo oportunidad de consolidar su e Irán de 1975, conocido como
de aquel mismo año se poder en Irak y convertirse en el Acuerdo y firmado por el
instauró la República Islámica el nuevo hombre fuerte del presidente Ahmad Hassan al-
de Irán. Este hecho provocó la Golfo no fue muy difícil unir Bark. Mediante esta anulación
huida del Sha Reza Pahlevi intereses para llevar a cabo Irak reclamaba la totalidad de
-monarca promotor de la una guerra contra Irán. Las la desembocadura del Shat el-
occidentalización de Irán, y disputas fronterizas entre Irán Arab. Cinco días después, el
aliado de EEUU- poniendo fin e Irak eran una herencia de 21 de septiembre, el Ejército
a la influencia occidental en la las disputas entre los imperios irakí lanzó una ofensiva contra
zona La revolución islámica persa y otomano. Al la frontera de Irán. El objetivo
puso en guardia como es independizarse, Irak tenía formal era la reclamación de la
lógico a los Estados Unidos , soberanía total sobre el canal totalidad de la desembocadura
pero también a la URSS que de Shatt al Arab, donde del Shat el-Arab, pero en
sentía la amenaza su confluyen los ríos Tigris y realidad se buscaba el
influencia en la zona y en Éufrates por un corto trayecto debilitamiento del régimen de
especial a las demás antes de desembocar en el Teherán. Los fundamentos
monarquías del Golfo (Arabia Golfo, único acceso iraquí al históricos de fondo que
Saudita, Kuwait, Bahrain, mar. Irak ponía los soldados y asistían a Irak e Irán en el
Qatar, Omán y la Unión de un cuerpo de élite -la Guardia conflicto eran sus reclamos
Emiratos Árabes) que veían Republicana-, las monarquías territoriales que datanba de
con miedo la determinación del Golfo el dinero necesario varios siglos atrás. Los
chiíta de exportar su para financiar la guerra antecedentes sobre la
revolución. (armas, recambios, etc.), los demarcación del área de Shatt
EUA y los países europeos al Arab se remontan al Tratado
(Alemania, Francia, el Reino de paz de 1639 entre el
Unido, Italia y España) las Imperio Otomano y Persia, las
armas (incluidas las armas disímiles interpretaciones de
químicas provenientes de turcos y árabes acerca del
Europa). La URSS por su lado límite efectivo entendiendo los
continuaría con el suministro primeros que la totalidad del
militar a Irak (Antoni Segura i curso de agua les pertenecía
mas, El Món àrab actual). hasta la orilla opuesta en
Fruto de este conjunto de contra de la interpretación de
intereses, el 21 de septiembre dividir la soberanía mediante
de 1980 comenzó la guerra una línea intermedia divisoria
Irak-Irán. de aguas resultó ya
claramente conflictiva dos
siglos mas tarde.

El conflicto del Medio Oriente


Perspectiva Histórica 4

La disputa continuó irresuelta El Sha solicitó al régimen de Irak comenzó entonces a


y no pudo dirimirse como Hussein la expulsión de su utilizar gases tóxicos para
estaba previsto mediante el territorio del Ayatollah contener el avance. La
Tratado de Constantinopla en Khomeini en 1976; este hecho situación militar termino
1913 debido al estallido de la explica el odio visceral que estancándose. A comienzos de
1ra.Guerra Mundial. En 1938 Irán demostrará por el régimen 1986, la marina de EEUU llegó
una comisión binacional de Bagdad, una vez derrocado al Golfo para "proteger" la
tampoco pudo concretar una el Sha. Irak encontró apoyo de navegación y asegurar el
delimitación definitiva y mas Arabia Saudita y Jordania en suministro de petróleo a sus
tarde la inestabilidad política un frente destinado a frenar la aliados de Occidente. Irán
en Irak especialmente a partir "exportación" de la revolución minó el estrecho de Ormuz y
de 1958 con el derrocamiento iraní a todo el Golfo. Por otro utilizó lanchas rápidas para
de la monarquía impidió lado, Siria (permanente realizar esporádicos ataques,
resolver el problema. En 1975 opositor de Irak) y Libia pero no pudo evitar el control
Irán con el instrumento militar apoyaron a Irán. Aunque las norteamericano sobre la
más poderoso de la región, fuerzas iraquíes obtuvieron navegación de la región.
firma con Irak el tratado de éxitos al principio y lograron Estados Unidos, que abasteció
Argel, en el cual logra imponer ocupar una franja de terreno de armas a Arabia Saudita,
su criterio para la división del iraní, Irán logró contener a sus Jordania y Kuwait y brindó
curso de agua, a cambio de invasores y reorganizó sus información de inteligencia al
cesar su apoyo a los Kurdos fuerzas para lanzarse a la gobierno iraquí, pero vendió al
en una lucha contra el ofensiva. Hacia 1982, las mismo tiempo y en secreto
gobierno de Irak. tropas iraquíes habían sido armas a Irán. Un escándalo
expulsadas de la mayor parte que sacudió a la
de Irán que rechazó la administración Reagan
posibilidad de comenzar un (Irangate) que oficialmente se
proceso de paz y continuo la declaraba la neutralidad de los
guerra para castigar a Irak. EE.UU. Los diversos intentos
Entre 1982 y 1987 las fuerzas de mediación y múltiples
iranís organizaron la ofensiva exhortaciones a cesar el fuego
a lo largo de la frontera, por parte de las Naciones
fundamentalmente en el sur, Unidas fueron infructuosos.
donde el principal objetivo era Hacia 1988 Irán deseaba
la conquiste de Al Basra. Los finalizar la guerra, pero las
ataques iraníes sobre las fuerzas iraquíes reanudaron la
atrincheradas posiciones ofensiva. En julio de 1988, Irán
iraquíes recordaban las acepto la resolución de paz
tácticas de desgaste de la 598, adoptada por el Consejo
Primera Guerra Mundial. de Seguridad de la ONU el 20
de julio de 1987. Finalmente
se llegó a la paz el 20 de
agosto de 1990. La guerra
causó más de un millón de
bajas y un importante número
de heridos. Dos tercios de esa
cifra corresponden al ejército
iraní.

El conflicto del Medio Oriente


La represión Kurda y las armas químicas

E
l gobierno de Irak hizo El bombardeo apenas duró El 7 de enero de 1989 se
uso de armas químicas seis minutos pero, cuando se organizó en París la
contra su propio pueblo extinguió el rugido de los conferencia internacional más
y contra los pueblos vecinos motores, centenares de grande desde 1945 (fuera del
en el transcurso de la guerra cadáveres monstruosamente ciclo de la ONU). El motivo
con Irán El 16 de marzo de hinchados -con motas de que reunió a 150 participantes
1988 el régimen de Saddam sangre en los oídos y las fue estudiar la prohibición de
Hussein ordenó un ataque con aletas de la nariz- aparecieron las armas químicas.
armas químicas contra una esparcidos por las calles. Principalmente se trató de
aldea en Irak llamada Halabja. Familias enteras murieron reforzar y actualizar el
Aviones de la Fuerza Aérea tratando de escapar a las protocolo de Ginebra firmado
iraquí atacaron Halabja con y nubes de agentes en 1925 por 29 países, que
otras aldeas controladas por neurotóxicos y de gas mostaza luego aumentaron a 110. Este
los separatistas kurdos con que llovieron del cielo. Sin tratado tenía, sin embargo,
bombas mudas (así las embargo las casas, los una particularidad; prohibía el
denominaban los kurdos, ya utensilios de cocina y los uso de armas químicas, pero
que no estallaban). árboles permanecían permitía su fabricación.
misteriosamente intactos.
Nunca se supo la cifra exacta
de muertos pero se cree que
murieron unos 5.000 civiles
kurdos. Muchos que lograron
sobrevivir todavía sufren de
cáncer, ceguera,
enfermedades respiratorias,
abortos, y severos defectos de
nacimiento entre sus hijos.
Tras el ataque a la ciudad de
Halabja la comunidad mundial
condenó el uso de gas sarín,
mostaza, VX y otros agentes
venenosos por parte de Irak.
Aunque las más altas
autoridades de la
administración Reagan no
retiraron el apoyo para el
programa de asistencia militar
a Irak que habían contraído
secretamente con Sanam (a la
vez que vendían también
armamento a Irán -caso
Irangate-).

El conflicto del Medio Oriente


La guerra del golfo 6

La guerra del Golfo

La guerra entre Irak e Irán (1980-1988) había generado graves dificultades económicas internas y aumentado la deuda externa iraquí, pero no
había significado una derrota para Irak; por el contrario, los iraquíes consideraban que podían haber derrotado a su vecino y se convencieron,
merced a la encendida retórica de Saddam Hussein, que estaban llamados a desempeñar una función hegemónica en la región. Todo ello se hará
realidad con la invasión por parte de Irak al emirato de Kuwait, país productor del 13% del petróleo mundial y con una renta per-cápita de más de
11.000 dólares.

Bagdad acusó a Kuwait de extraer más petróleo del que le correspondía de los yacimientos ubicados en la frontera. El 1 de agosto de 1990, Irak
ocupó y se anexionó Kuwait generando inmediatamente la airada reacción de los Estados árabes de la región, los que se sintieron amenazados; a
esta reacción de rechazo se sumaron también las potencias occidentales y los organismos internacionales. El cuatro de agosto, la Comunidad
Económica Europea decretó el embargo a Irak, y entre agosto y noviembre de 1990, las Naciones emitieron 12 resoluciones condenando a Irak, lo
que derivó en un ultimátum por parte del Consejo de Seguridad el 28 de noviembre, autorizando a los Estados miembros a utilizar la fuerza para
restaurar la independencia del emirato, si Irak no cumplía con lo que se le pedía.

Las fuerzas internacionales que se alistaron para el conflicto constituyeron la más formidable y heterogénea alianza multinacional y fueron
lideradas por Estados Unidos, país que puso a disposición de sus aliados todos los medios logísticos y tecnológicos para lograr pleno éxito en la
operación. Formaron parte de la alianza: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, España, Noruega, Portugal, Turquía, Canadá,
Checoslovaquia, Bélgica, países musulmanes como: Egipto, Siria, Marruecos, Arabia Saudita, Pakistán , Bangladesh, Senegal y Níger, a los que
se agregaron por parte de América Latina : Honduras y Argentina. Los contingentes se reunieron en Arabia Saudita, y el aparataje aero-naval
operó desde el Golfo Pérsico.

Al expirar el ultimátum dado a Irak, y sin haber tenido éxito las intervenciones diplomáticas para evitar la guerra, el 17 de enero de 1991 el
presidente norteamericano George Bush (padre) dio la orden para el inicio de la operación bélica denominada “Tormenta del Desierto” cuya
dirección fue asumida por el actual Secretario de Estado norteamericano, el general Colín Powell.

Eran las dos de la mañana, cuando las ráfagas de las ametralladoras antiaéreas sacudieron Bagdad, la capital iraquí. Los aliados y Estados
Unidos atacaron cada veinte minutos con aviones de guerra F-117, F-18, B-52, caza bombarderos Sea Harrier y helicópteros Apache artillados,
mientras los acorazados disparaban misiles crucero Tomahawk, teledirigidos, desde el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. Irak comenzó a recibir una
lluvia de 5 mil toneladas diarias de bombas, en ataques continuos durante 20 días. Al finalizar las primeras 24 horas, la coalición había volado
2,107 misiones de combate y disparado 196 misiles Tomahawks, perdiendo solamente nueve aviones, 5 de los Estados Unidos, un Italiano, dos
ingleses y un Kuwaití.

El uso de alta tecnología sentó precedentes históricos durante este conflicto, y probaron que las inversiones realizadas por Estados Unidos eran
rentabilizadas en el campo de batalla, logrando la paralización del comando, control y comunicaciones de Irak. El uso de los "aviones fantasma"
invisibles para los radares, satélites militares, misiles "Inteligentes" y otro tipo de municiones guiadas colaboraron en gran medida al éxito de esta
guerra relámpago.

Un conflicto mundial
La guerra del golfo 7

Saddam Hussein intentó en vano provocar a Israel para que entrara en el conflicto, confiado en poder sumar a su causa el frente de los países
árabes. El 24 de febrero se inició la ofensiva terrestre. Para Saddam Hussein fue la madre de todas las batallas, pero el 26 de febrero Radio
Bagdad dio la orden de abandonar Kuwait.

El 28 de febrero, a las 8 de la mañana, cesó el fuego. Hussein había decidido aceptar las resoluciones de la ONU y retirar sus tropas de Kuwait; la
guerra había terminado. Irak capituló el 3 de marzo en una tienda de campaña instalada en la base iraquí de Safwan, a medio camino entre
Kuwait y Basora. Irak se comprometió a pagar indemnizaciones por cuatro mil millones de dólares y acabar con sus armas de destrucción masiva.

Kuwait había sido liberado, aunque la ciudad había quedado devastada. Desde más de 600 pozos de petróleo incendiados por los iraquíes
ascendían grandes columnas de humo que hacían que se oscureciera el día como si fuera noche.

El Consejo de Seguridad de la ONU impuso estrictas condiciones a Irak, que incluían la destrucción del armamento nuclear, químico, biológico,
etc. Así como reparar los daños ocasionados a Kuwait por la invasión. Hussein no aceptó nunca el nuevo tratado fronterizo fijado por la ONU en
abril de 1992, que le privaba de varios pozos de petróleo y de parte de su base naval de Umm el-Qasr, ni la exclusión establecida al sur del
paralelo 32 en 1992, por la que sus aviones no podrían sobrevolar, como medida destinada a proteger a las poblaciones chiítas refugiadas en los
pantanos. Los roces continuaron hasta que con el cambio de presidente en USA la tensión disminuyó. Sin embargo, Clinton, el nuevo presidente
de la Casa Blanca, continuó en el mismo estilo que su predecesor Bush.
En 1993 el Consejo de Seguridad de la ONU decidió mantener el embargo económico en el país por que consideró que no cumplía con sus
obligaciones, sobre todo en lo referente a su actitud con kurdos y chiítas.

Un conflicto mundial
CRONOLOGIA 8

Cronología de la guerra en Irak


3 de enero 2003

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush declara que actuará militarmente en caso de que Irak se niegue a eliminar sus armas de
destrucción masiva y considera el régimen de Bagdad "una amenaza para Estados Unidos".

6 de enero 2003

El presidente de Irak, Saddam Hussein acusa a los Inspectores de Desarme de la ONU de espionaje. Washington refuerza su dispositivo militar
enviando tropas y navíos rumbo al golfo. Los inspectores cumplen en la zona iraquí 36 días en búsqueda de armas de destrucción masiva.

7 de enero 2003

El ministro británico de Defensa, Geoff Hoon anuncia la movilización de un primer contingente de 1.500 reservistas en el marco de los
preparativos militares en previsión de un eventual conflicto en Irak, de unos siete mil que podrían participar.

9 de enero 2003

El jefe de los inspectores de desarme de Irak, Hans Blix confirma ante las Naciones Unidas que no se han hallado hasta el momento armas
prohibidas.

10 de enero 2003

La Unión Europea se proclama en contra de una posible guerra contra Irak y alenta al mundo a buscar una solución pacífica con ayuda de la
ONU. Por su parte, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, firmó nuevas órdenes de movilización de 35.000 efectivos
hacia la región del Golfo.

11 de enero 2003

Parte de Portsmouth (sur de Inglaterra) el buque "Ark Royal" hacia el golfo, considerado el más poderoso de las fuerzas británicas, con el fin de
unirse a las fuerzas armadas de los Estados Unidos en caso de una guerra contra Irak

13 de enero 2003

El director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohamed El Baradei, señala que los inspectores del desarme iraquí necesitan todavía
"unos meses" para llevar a cabo su misión. El Papa Juan Pablo II declara ante el cuerpo diplomático acreditado en El Vaticano, que una guerra
contra Irak debe declararse "en casos extremos y bajo condiciones muy estrictas".

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 9

14 de enero 2003

El Secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan se mantiene optimista sobre la posibilidad de desarmar a Irak sin recurrir a la guerra si se
maneja correctamente la situación con el país en conflicto y la revisión de los inspectores de la ONU. Por su parte, el presidente estadounidense,
George W. Bush se muestra desesperado por la falta de una evidencia de que Saddam Hussein esté desarmándose y declara que "se está
acabando el tiempo para Hussein".

15 de enero 2003

El gobierno estadounidense presenta a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una serie de propuestas formales con el fin de
adquirir su apoyo en caso de una guerra con Irak, lo cual no significa un compromiso militar directo.

16 de enero 2003

Los encargados de buscar armas de destrucción masiva en Irak, localizan 11 "ojivas químicas" vacías de 122 milímetros durante la inspección a
un almacén cerca de Bagdad. El gobierno iraquí aclaró que no se trataba de armas de destrucción masiva, ni peligrosas para un posible ataque
de ninguna índole.

17 de enero 2003

El Presidente francés, Jacques Chirac, refuerza su postura en contra de una posible guerra con Irak con la visita del jefe de inspectores de la
ONU, Hans Blix, a Francia, y señala que Francia no apoyaría esta medida. Mientras tanto, los preparativos en caso de guerra continúan por parte
de los Estados Unidos al enviar siete barcos de guerra con 10.000 tripulantes, con el fin de reunir aproximadamente 150.000 efectivos en el medio
oriente.

18 de enero 2003

Comienzan las manifestaciones de miles de ciudadanos que se oponen a una guerra en Irak en diversas ciudades de EE.UU. y Europa.

20 de enero, 2003

Los inspectores del consejo de seguridad e Irak firman un acuerdo de cooperación por el cual, el gobierno iraquí se compromete a permitir a los
inspectores el acceso a todas las instalaciones que deseen, inclusive a casas privadas, así como también alentar a científicos iraquíes a que
cooperen con ellos.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 10

21 de enero 2003

El presidente George W. Bush insiste en que el líder iraquí no va a desarmarse, por lo que Washington mantendrá la presión militar y diplomática
para que Bagdad cumpla el mandato de la ONU.

22 de enero 2003

El canciller alemán Gerhard Schroeder y el presidente de Francia, Jacques Chirac, refuerzan su postura en contra de una posible guerra contra
Irak, y afirman de forma conjunta que la decisión del Consejo de Seguridad debe ser respetada.

23 de enero 2003

Mientras el presidente de Rusia, Vladimir Putin, exige que se respeten las conclusiones de la ONU, el primer ministro canadiense Jean Chrétien
adelanta que negará su apoyo a la administración Bush para atacar a Irak, dependiendo del sentido del informe que ofrezcan los inspectores de
desarme.

24 enero 2003

Encuestas no oficiales que se realizan en Estados Unidos en torno a la necesidad de emprender una guerra contra Irak, mas de 60 por ciento de
los votantes esta en contra de una ofensiva bélica contra el país del medio oriente.

25 enero 2003

A raíz de la decisión de las autoridades de la Casa Blanca, de que los inspectores de armas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
Irak continúen, se disipa la inminencia de un conflicto bélico que había tomado alcances extremos en los últimos días.

27 de enero 2003

El jefe de inspectores de armas de la ONU, Hans Blix, presenta el informe de los primeros 60 días de trabajo en Irak a la vez que menciona que
Irak no ha aceptado sustancialmente la resolución de las Naciones Unidas para que deponga sus armas de destrucción masiva. Por su parte, el
secretario de Estado norteamericano, Colín Powell, reititera que "el tiempo se le está acabando" al régimen de Saddam Hussein, para cooperar
con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

28 de enero, 2003

El gobierno estadounidense anuncia que pronto revelará un informe sobre actividades iraquíes procedente de la información recopilada por sus
servicios secretos, con el cual se demostrará a los aliados la necesidad de intervenir en Bagdad.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 11

29 de enero, 2003

El presidente español José María Aznar y otros siete líderes europeos firman una carta de apoyo a Estados Unidos frente a Irak. El secretario de
Estado norteamericano, Colín Powell, asegura que están listos para actuar contra Irak sin el acuerdo de las Naciones Unidas.

30 de enero 2003

En Madrid, el Presidente José María Aznar y el primer ministro británico, Tony Blair, subrayan que la resolución 1441 de las Naciones Unidas
constituye la "última oportunidad" para que el régimen de Saddam Hussein se desarme, con lo que se deja en claro su apoyo al gobierno
norteamericano.

31 de enero 2003

El jefe de inspectores de desarme de la ONU, Hans Blix, desmiente en una entrevista publicada por el New York Times, una serie de acusaciones
lanzadas por Washington contra Irak, al asegurar que no están respaldadas por ningún hallazgo de sus equipos en el terreno.

1 de febrero, 2003

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, declara que Washington no tiene argumentos para justificar una intervención militar en Irak y
que "pese a las poderosas fuerzas apostadas en el Golfo Pérsico y a la virtual declaración de guerra en el discurso sobre el estado de Unión" que
pronunció el presidente George W. Bush, Estados Unidos no ha conseguido "armar un caso" para una acción militar contra Irak.

3 de febrero 2003

En conferencia de prensa, el portavoz de la casa blanca, Ari Fleischer, señala que Alemania y Francia están de acuerdo en la urgencia de
desarmar Irak pero las diferencias surgen en el cómo. "Claramente están de acuerdo con nosotros. La cuestión es el uso de la fuerza militar", dijo
a la prensa. El mismo día, los inspectores de la ONU, encuentra en Irak un molde de misil y una ojiva modificada.

4 de febrero 2003

En la cumbre franco-británica celebrada en Touquet, Francia, el Presidente francés, Jacques Chirac, y el primer ministro británico, Tony Blair,
aceptaron sus diferencias acerca de un posible uso de la fuerza contra Irak, pero congeniaron en que antes de cualquier acción, el conflicto debe
pasar por manos de la ONU.

En Irak, los inspectores del Consejo de Seguridad de la ONU descubrieron otra ojiva química vacía en un depósito de municiones en Bagdad.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 12

5 de febrero 2003

El secretario de Estado norteamericano Colín Powell no convence al Consejo de Seguridad de la ONU con las pruebas que presenta de presuntas
plantas de producción de armas de destrucción masiva y operaciones iraquíes para encubrir esa producción. La mayor parte de los integrantes
del Consejo de Seguridad se pronunciaron por continuar las inspecciones en Irak y en dar más tiempo a los inspectores para que determinen si el
régimen de Saddam Hussein ha cumplido o no con la resolución 1441.

6 de febrero 2003

El consejero presidencial iraquí, general Amer Al-Saadi, rechaza las acusaciones hechas contra Irak por el secretario de Estado norteamericano,
Colín Powell, en relación a las hipotéticas armas prohibidas. Por su parte el presidente estadounidense George W. Bush señala que está abierto a
una segunda resolución de la ONU sobre el desarme de Bagdad

7 de febrero 2003

Estados Unidos dice que la resolución aprobada el 8 de noviembre "habla por sí misma y estipula muy claramente consecuencias muy serias si
Saddam Hussein rehúsa desarmarse".

11 de febrero 2003

El cardenal Roger Etchegaray, enviado especial del Papa Juan Pablo II a Irak visita la región con el fin de entrevistarse con el vice primer ministro
Iraquí, Tarek Azíz, para analizar los aspectos que llevará la visita del funcionario en esta misma semana al Vaticano. Por su parte, los medios de
comunicación publicaron un mensaje sonoro atribuido a Osama Bin Laden, el cual calificaron como dirigido a sublevar a los Árabes para que
derroquen a los regímenes aliados de EE.UU. que a impedir un ataque a Irak.

12 de febrero 2003

Los embajadores de la OTAN concluyen otra reunión sin acuerdo sobre Irak, un día después de las declaraciones de apoyo a Bagdad atribuidas
al extremista islámico Osama Bin Laden, por la televisora Al Jazira.

13 de febrero 2003

El canciller alemán, Gerhard Schroeder afirma que la resolución 1441 de Naciones Unidas sobre desarme de Irak no prevé "un recurso
automático a la acción armada", en un discurso ante la cámara de diputados.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 13

14 de febrero 2003

Nueva reunión del Consejo de Seguridad de la ONU con los jefes de los inspectores para el desarme de Irak, Hans Blix y el director del
Organismo Internacional de Energía Atómica, Mohamed El Baradei quienes dicen que en 11 semanas de trabajo no han encontrado armas
prohibidas, aunque lamentan una vez más que Bagdad no coopere plenamente.

15 de febrero 2003

Varios millones de personas protestaron este fin de semana contra la posibilidad de una guerra en Irak en numerosas capitales y ciudades del
mundo, con afluencias multitudinarias en países como España, Gran Bretaña e Italia.

17 de febrero 2003

La ministra de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Lydie Polfer informa que los 15 países de la Unión Europea (UE), Alemania incluida,
aceptan que se mencione "el uso de la fuerza como último recurso" en un proyecto de texto común sobre Irak presentado por la presidencia
griega.

18 de febrero 2003

El Papa Juan Pablo II y Kofi Annan, expresan durante la visita de éste último al Vaticano, su deseo de que "se puedan encontrar soluciones justas
y eficaces" a los desafíos suscitados por la crisis en Irak.

19 de febrero 2003

La administración del presidente estadounidense George W. Bush lanza una campaña de información para ayudar a la población a prepararse, sin
ceder al miedo, a la eventualidad de un ataque terrorista de gran envergadura.

20 de febrero 2003

Cada día más aislados, Estados Unidos, Gran Bretaña y España, partidarios de usar la fuerza contra el régimen de Bagdad, preparan una
resolución que será un ultimátum a Irak. Por su parte Turquía se niega a que su Parlamento autorice el despliegue de tropas estadounidenses en
su territorio hasta que Washington no le conceda compensaciones financieras y no sea presentado un nuevo informe de los inspectores de la
ONU.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 14

21 de febrero 2003

Unos 70 voluntarios procedentes de procedentes de Italia, Suecia, España y Finlandia se despliegan en torno a una planta de tratamiento de
aguas, en el norte de Bagdad, en la que constituye primera operación de "escudos humanos" realizada ante la eventualidad de un ataque
estadounidense, constataron los periodistas en el lugar donde se desarrolló la operación.

22 de febrero 2003

El jefe de los inspectores de desarme de la ONU, Hans Blix, pide a Irak la destrucción de los misiles iraquíes prohibidos Al Samud 2, mientras el
Pentágono anuncia que ya tiene en la región del Golfo 210.000 militares preparados para entrar en guerra.

24 de febrero 2003

El presidente francés, Jacques Chirac, afirma, tras conocer el nuevo proyecto de resolución sobre Irak impulsado por Estados Unidos, que "nada
justifica una nueva resolución y hay que seguir en el marco de la resolución 1441".

25 de febrero 2003

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, advierte que no es necesaria una nueva resolución de la ONU para atacar a Irak, que sólo el
"completo desarme" de Bagdad puede evitar una guerra.

26 de febrero 2003

El presidente iraquí, Saddam Hussein, insta a los iraquíes a cavar trincheras en sus jardines para protegerse de los ataques en el caso de una
ofensiva militar estadounidense.

27 de febrero 2003

El asesor científico del presidente Saddam Hussein, Ami Al Saadi envia una carta al jefe de inspectores de armas de la ONU, Hans Blix en donde
indica que está de acuerdo en principio en destruir sus misiles prohibidos Al Samud 2.

28 de febrero 2003

Una pequeña localidad del sur de Italia llamada Soveria Manneli, se ofreció para recibir al presidente iraquí Saddam Hussein y a su familia si
deciden exiliarse con el fin de evitar una guerra en su país, anuncia el alcalde de la ciudad, Mario Caliguiri.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 15

1 de Marzo 2003

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, advierte hoy de que no permitirá a Saddam Hussein "intimidar y chantajear al mundo civilizado
y entregar sus terribles armas a grupos terroristas que no dudarían en usarlas contra este país".

3 de Marzo 2003

Una fuente diplomática del vaticano anuncia que el Papa Juan Pablo II pedirá la oportunidad de dirigirse personalmente ante el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas si su mensaje al presidente George W. Bush no lo convence de renunciar a la guerra contra Irak

4 de marzo 2003

Estados Unidos ordena desplegar una fuerza adicional de 60.000 efectivos como parte de los preparativos para una posible guerra contra Irak,
aunque se desconoce adónde serán movilizados porque Turquía rechazó su presencia en su territorio.

5 de marzo 2003

Miles de voluntarios árabes son instruidos en Irak para lanzarse como bombas humanas contra las tropas estadounidenses, según testimonios de
varios de ellos divulgados por la televisión de Bagdad.

6 de Marzo 2003

El presidente George W. Bush asevera que es indispensable "desarmar totalmente" al régimen del presidente iraquí Saddam Hussein para disipar
las amenazas contra la seguridad de Estados Unidos.

7 de Marzo 2003

El Consejo de Seguridad de la ONU, profundamente dividido, se reúne para escuchar un informe de los inspectores del desarme en Irak de
Naciones Unidas, aunque lo que está en juego es un nuevo proyecto de resolución que autoriza una acción armada contra ese país. El jefe de
inspectores de armas, Hans Blix dijo durante la reunión que la destrucción de 34 misiles Al-Samoud 2 por parte de Irak constituye una medida
sustancial de desarme.

10 de Marzo 2003

Los países promotores del proyecto de la nueva resolución contra Irak resolución, Estados Unidos, Gran Bretaña y España, recaban los apoyos
necesarios para que el texto salga adelante, si bien se enfrentan a la amenaza del veto por parte de algunos miembros permanentes,
presumiblemente Francia y Rusia.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 16

11 de marzo 2003

El juez español, Baltasar Garzón expone que los responsables políticos y militares de los países que decidan atacar a Irak sin la autorización de la
ONU podrían ser llevados ante la flamante Corte Penal Internacional (CPI) que este martes inauguró sus sesiones en La Haya.

12 de marzo 2003

El ministro británico de Relaciones Exteriores Jack Straw fija al presidente iraquí Saddam Hussein "seis condiciones" a cumplir para evitar una
guerra, estas incluyen la exigencia de permitir que 30 científicos iraquíes importantes viajen a Chipre para que sean interrogados allí por los
inspectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

14 de marzo 2003

El presidente de Chile, Ricardo Lagos anuncia la propuesta de cinco condiciones para que Irak compruebe su desarme y evitar una posible guerra
y dice que la posición de su país, miembro no permanente del Consejo de Seguridad en la ONU, es la de respaldar a las Naciones Unidas para
garantizar el desarme absoluto de Irak, en el marco de la resolución 1441.

15 de Marzo 2003

El ministro de Exteriores británico, Jack Straw, afirma en la BBC que una guerra contra Irak liderada por EE.UU. es ahora "mucho más probable".

15 de Marzo 2003

Cumbre en las Azores entre el presidente de EEUU George Bush, el primer ministro británico Tony Blair y el presidente del Gobierno español,
José María Aznar que busca rescatar de un probable fracaso su propuesta de resolución sobre una guerra en Irak

17 de marzo 2003

Gran Bretaña, España y Estados Unidos deciden retirar el proyecto de resolución que buscaba autorización de la ONU para emprender una
acción militar contra Irak. El presidente estadounidense G. Bush lanza un ultimátum a Saddam para que se exilie y evite una guerra inminente,
dando un plazo de 48 horas al presidente iraquí.

18 de marzo 2003

Durante un tenso debate en el congreso Aznar anuncia el envío de 900 soldados a Irak aunque afirma que no participarán en el ataque. Por su
parte Tony Blair logra la aprobación del congreso británico para una acción militar en Irak con el apoyo de la oposición conservadora y la
disidencia de numerosos diputados laboristas. En Bagdad, el hijo de Hassam rechaza el exilio y dice que G. Bush es un subnormal.

Fechas relevantes
CRONOLOGIA 17

19 de marzo 2003

Las tropas de Estados Unidos se trasladan hacia la zona desmilitarizada entre Kuwait e Irak.

20 de marzo 2003

Estados Unidos y Reino Unido inician la invasión por tierra de Irak tras intentar los estadounidenses acabar con Saddam y su plana mayor en un
ataque selectivo de misiles "Tomahawk" disparados desde varios buques y cazabombarderos. El régimen iraquí responde lanzando 15 "Scud»"
contra el norte de Kuwait

Fechas relevantes
Resoluciones de la ONU 18

Resolución 1441. Consejo Seguridad ONU


Estados Unidos de América y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda; Resolución 1441

El Consejo de Seguridad

Recordando todas sus resoluciones anteriores en la materia, en particular sus resoluciones 661
(1990), del 6 de agosto de 1990, 673 (1990), de noviembre de 1990, 686 (1991), de 2 de marzo de
1991, 687 (1991), del 3 de abril de 1991, 688 (1991), del 5 de abril de 1991, 707 (1991), del 15 de
agosto de 1991), 7l5 (1991), del 11 de octubre de 1991, 986 (1995), del 14 de abril de 1995, y 1284
(1999), del 17 de diciembre de 1999, así como todas las declaraciones de su Presidencia sobre la
cuestión,

Recordando también su resolución 1382 (2001), de noviembre de 2001. Y su intención de aplicarla


plenamente,

Reconociendo la amenaza que el incumplimiento por el Iraq de la resolución del Consejo y la


proliferación de armas de destrucción en masa y misiles de gran alcance plantean para la paz y la
seguridad internacionales,

Recordando que en su resolución 678 (1990) autorizo a los Estados Miembros a que utilizaran
todos los medios necesarios para hacer valer y llevar a la practica le resolución 660 (1990), de 2 de
agosto de 1990, y todas las resoluciones pertinentes aprobadas ulteriormente y para restablecer la
paz y la seguridad internacionales en la región,

Recordando además que en la resolución 687 (1991) se exacta cabal, definitiva y completa, como
se exigía en la resolución 687 (1991), de todos los aspectos de sus programas de desarrollo de
armas de destrucción en masa y misiles balísticos con un alcance de mas de ciento cincuenta
kilómetros ni de las armas de esa índole que tuviera en su poder, sus componentes e instalaciones
y lugares de producción, así como de todos los damas programas nucleares, incluidos aquellos
que, según afirme, obedecen a fines no relacionados con material utilizable para armas nucleares,

Deplorando además que el Iraq haya obstruido reiteradamente el acceso inmediato, incondicional e
irrestricto a sitios designados por la Comisión Especial de las Naciones Unidas (UNSCOM) y el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), no haya cooperado plena e
incondicionalmente con los inspectores de la UNSCOM y el OIEA, como se exigía en la resolución
687 (1991), y finalmente haya puesto termino en 1998 a todo tipo de cooperación con la UNSCOM
y el OIEA,

Deplorando que, desde diciembre de 1998, no haya habido en el Iraq ninguna forma de vigilancia,
inspección y verificación, como requerían las resoluciones pertinentes, de las armas de destrucción
en masa y misiles balísticos, a pesar de las repetidas exigencias del Consejo al efecto de que el
Iraq proporcionara acceso inmediato, incondicional e irrestricto a la Comisión de las Naciones
Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección (UNMOVIC), establecida en la resolución 1284
(1999) como organización sucesora de la UNSCOM, ni al OIEA, y deplorando la consiguiente
prolongación de la crisis en la región y los sufrimientos del pueblo iraquí,

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 19

Deplorando también que el Gobierno de Iraq no haya cumplido los compromisos que contrajo en
virtud de la resolución 687 (1991) con respecto al terrorismo, en virtud de la resolución 688 (1991)
de poner fin a la represión de su población civil y dar acceso a las organizaciones, humanitarias
internacionales a todos los que necesitaran asistencia en el Iraq, y, en virtud de las resoluciones
687 (1991) y 1284 (1999) de devolver a los nacionales de Kuwait y de terceros países que tenía
detenidos ilícitamente a devolver bienes de propiedad de Kuwait de los que se había incautado
ilícitamente a de cooperar para determinar su paradero,

Recordando que en su resolución 687 (1991) había declarado que una cesación del fuego estaría
subordinada a que el Iraq aceptara las disposiciones de esa resolución, incluidas las obligaciones
de su cargo que en ella figuraban,

Decidido a lograr que el Iraq cumpla plena e inmediatamente y sin condiciones ni restricciones las
obligaciones que le imponen la resolución 687 (1991) y otras resoluciones en la materia y
recordando que las resoluciones del Consejo constituyen la norma para determinar el cumplimiento
por parte del Iraq,

Recordando que el funcionamiento efectivo de la UNMOVIC, en su calidad de organización


sucesora de la Comisión Especia, y del OIEA es esencial para la aplicación de la resolución 687
(1991) y otras resoluciones en la materia,

Tomando nota además de la carta que, con fecha 8 de octubre de 2002, dirigió al Presidente
Ejecutivo de la UNMOVIC y al Director General del OIEA el General Al-Saadi del Gobierno del Iraq,
en que se enunciaban los arreglos prácticos formulados a raíz de su reunión en Viena, que
constituían requisitos previos para que la UNMOVIC y el OIEA reanudaran las inspecciones en el
Iraq, y expresando su más profunda preocupación por el hecho de que el Gobierno del Iraq siga sin
confirmar los arreglos indicados en esa carta,

Reafirmando el compromiso de todos los Estadas Miembros con la soberanía y la integridad


territorial del Iraq, Kuwait y los Estados vecinos,

Encomiando al Secretario General y a los miembros de la Liga de los Estados Árabes y Su


Secretario General para sus gestiones a este respecto,

Decidido a lograr que se cumplan plenamente sus decisiones,

Actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Decide que el Iraq ha incurrido y sigue incurriendo en violación grave de sus obligaciones con
arreglo a las resoluciones en la materia, entre ellas la resolución 687 (1991), en particular al no
cooperar con los inspectores de las Naciones Unidas y con el OIEA y no llevar a cabo las medidas
previstas en los párrafos 8 a 13 de la resolución 687 (199l);

2. Decide, al tiempo que reconoce lo indicado en el párrafo 1 supra, conceder al Iraq, en virtud de
la presente resolución, una última oportunidad de cumplir sus obligaciones en materia de desarme
con arreglo a las resoluciones pertinentes del Consejo; y decide en consecuencia instaurar un

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 20

régimen de inspección reforzado con el objetivo de llevar a una conclusión cabal y verificada el
proceso de desarme establecido por la resolución 687 (1991) y las resoluciones ulteriores del
Consejo;

3. Decide que, a fin de comenzar a cumplir sus obligaciones en materia de desarme, además de
presentar las declaraciones semestrales requeridas, el Gobierno del Iraq deberá proporcionar a la
UNMOVIC:, el OIEA y el Consejo, dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la presente
resolución, una declaración que a esa fecha sea exacta, cabal y completa de todos los aspectos de
sus programas para el desarrollo de armas químicas, biológicas y nucleares, misiles balísticos y
otros sistemas vectores como vehículos aéreos no tripulados y sistemas de dispersión diseñados
para ser utilizados en aeronaves, incluidas todas las existencias y ubicaciones precisas de este tipo
de armas, componentes, subcomponentes, reservas de agentes, y del material y equipo conexo,
de las ubicaciones y la labor de sus instalaciones de investigación, desarrollo y producción, así
como de todos los demás programas químicos, biológicos y nucleares, incluidos aquellos que,
según afirme, obedecen a fines no relacionados con material para armamentos o la producción de
armamentos;

4. Decide que las falsedades y omisiones en las declaraciones presentadas por el Iraq en
cumplimiento de la presente resolución y el hecho de que el Iraq deje en cualquier momento de
cumplir la presente resolución y de cooperar plenamente en su aplicación constituirán una nueva
violación grave de las obligaciones del Iraq y se comunicarán al Consejo para su evaluación de
conformidad con los párrafos 11 y 12 infra;

5. Decide que el Iraq deberá proporcionar al UNMOVIC y al OIEA acceso inmediato, sin trabas,
incondicional e irrestricto a todas y cada una de las zonas, incluidas las subterráneas instalaciones,
edificios, equipo, registros y medios de transporte que deseen inspeccionar, así como acceso
inmediato, sin trabas, irrestricto y privado a todos los funcionarios y a otras personas a quienes la
UNMOVIC o el OIEA deseen entrevistar en la forma o el lugar que decidan la UNMOVIC o el OIEA
en relación con cualquier aspecto de sus mandatos; decide además que la UNMOVIC y el OIEA,
ejerciendo su discreción, podrán realizar entrevistas dentro o fuera del Iraq y podrán facilitar el
traslado de las personas entrevistadas, de sus familiares fuera del Iraq y que queda librado
exclusivamente a ha discreción de la UNMOVIC y el OIEA hacer que esas entrevistas tengan lugar
sin que estén presentes observadores del Gobierno del Iraq; y encomienda a la UNMOVIC y pide
al OIEA que reanuden las inspecciones dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la
aprobación de la presente resolución y que la pongan al corriente dentro de los sesenta días
siguientes a esa fecha;

6. Hace suya la carta de fecha 8 de octubre de 2002 dirigida al General Al-Saadi del Gobierno del
Iraq por el Presidente Ejecutivo de la UNMOVIC y el Director General del OIEA, que se adjunta
como anexo a la presente resolución, y decide que lo indicado en la carta tendrá carácter
obligatorio para el Iraq;

7. Decide además, habida cuenta de la prolongada interrupción por el Iraq de la presencia de la


UNMOVIC y del OIEA y de manera que éstos puedan cumplir las tareas estipuladas en la presente
resolución y todas las resoluciones anteriores en la materia, y no obstante los entendimientos
anteriores, establecer por la presente las siguientes disposiciones revisadas o adicionales, que
serán obligatorias para el Iraq, para facilitar su labor en el Iraq:

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 21

- La UNMOVIC y el OIEA determinarán la composición de sus equipos de inspección y se


asegurarán de que estén integrados por los expertos más calificados y experimentados de que se
disponga;

-Todo el personal de la UNMOVIC y el OIEA gozará de las prerrogativas e inmunidades


correspondientes a las de los expertos en misión contempladas en la Convención sobre
Prerrogativas a Inmunidades de las Naciones Unidas y el Acuerdo sobre los privilegios a
inmunidades del OIEA;

-La UNMOVIC y el OIEA tendrán derecho irrestricto de entrada y salida del Iraq y derecho de
circulación sin trabas, irrestricta. a inmediata de ida y vuelta a los sitios de inspección, y derecho a
inspeccionar cualquier sitio y edificio, incluido el acceso inmediato, sin trabas, incondicional a
irrestricto a los sitios presidenciales en condiciones iguales a las de los otros sitios, no obstante lo
dispuesto en la resolución 1154 (1998);

- La UNMOVIC y el OIEA tendrán derecho a obtener del Iraq los nombres de todo el personal que
está o haya estado relacionado con los programas químicos, biológicos, nucleares y de misiles
balísticos del Iraq y las instalaciones de investigación, desarrollo y producción conexas;

-La protección de las instalaciones de la UNMOVIC y el OIEA estará a cargo de un número


suficiente de guardias de seguridad de las Naciones Unidas;

- La UNMOVIC y el OIEA, a los efectos de impedir los movimientos en los sitios que deberán ser
inspeccionados, tendrán derecho a declarar zonas de exclusión, que pueden comprender las zonas
circundantes y corredores de tránsito, en las que el Iraq suspenderá el tránsito terrestre y aéreo de
forma que en un sitio que se esté inspeccionando no se cambie ni se saque nada;

- La UNMOVIC y el OIEA tendrán derecho libre a irrestricto a utilizar y hacer aterrizar aviones y
helicópteros, incluidos vehículos de reconocimiento tripulados y no tripulados;

- La UNMOVIC y el OIEA tendrán derecho, librado a su exclusiva discreción, a retirar, destruir o


inutilizar de manera verificable todas las armas, sistemas y componentes, registros, materiales y
otros artículos conexos prohibidos, y derecho a requisar o clausurar cualesquiera instalaciones o
equipo para su producción; y

- La UNMOVIC y el OIEA tendrán derecho a importar y utilizar libremente equipo o materiales para
las inspecciones y a requisar y exportar cualquier equipo, materiales o documentos obtenidos
durante las inspecciones, sin que pueda registrarse al personal de la UNMOVIC y el OIEA o su
equipaje oficial y personal:

8. Decide asimismo que el Iraq no realizará ni amenazará con realizar actos hostiles contra ningún
representante o miembro del personal de las Naciones Unidas o del OIEA o de cualquier Estado
Miembro que adopte medidas para hacer cumplir cualquiera de sus resoluciones;

9. Pide al Secretario General que notifique inmediatamente al Iraq la presente resolución, que tiene
fuerza obligatoria para el Iraq; exige que el Iraq confirme en un plazo de siete días a partir de dicha

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 22

notificación su intención de cumplir plenamente la presente resolución; y exige además que el Iraq
coopere inmediata, incondicional y activamente con la UNMOVIC y el OIEA;

10. Pide a todos los Estados Miembros que presten pleno apoyo a la UNMOVIC y al OIEA en el
cumplimiento de sus mandatos, incluso facilitando cualquier información relacionada con
programas prohibidos u otros aspectos de sus mandatos, incluidos los intentos hechos por el Iraq
desde 1998 para adquirir artículos prohibidos y recomendando sitios que puedan inspeccionarse,
personas que puedan entrevistarse, las condiciones de esas entrevistas y los datos que sea
necesario reunir, y que la UNMOVIC y el OIEA le comuniquen los resultados de todo ello;

11. Encomienda al Presidente Ejecutivo de la UNMOVIC y al Director General del OIEA que le
informen inmediatamente de toda injerencia del Iraq en las actividades de inspección, así como de
todo incumplimiento por el Iraq de sus obligaciones en materia de desarme, incluidas sus
obligaciones relativas a las inspecciones en virtud de la presente resolución;

12. Decide reunirse inmediatamente una vez recibido un informe presentado de conformidad con
los párrafos 4 y 11 supra a fin de examinar la situación y la necesidad de que se cumplan
plenamente todas sus resoluciones en la materia con objeto de asegurar la paz y seguridad
internacionales;

13. Recuerda, en este contexto, que ha advertido reiteradamente al Iraq que, de seguir infringiendo
sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias;

14. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 23

ANEXO

Texto de la carta Blix/El-Baradei


Comisión de las Naciones Unidas de
Vigilancia, Verificación e lnspección
El Presidente Ejecutivo

Organismo Internacional
de Energía Atómica
El Director Central
8 de octubre de 2002

Estimado General Al-Saadi:

En el curso de nuestra reunión celebrada en Viena debatimos arreglos prácticos que constituían
requisitos previos para que la UNMOVIC y el OIEA reanudaran las inspecciones en el Iraq. Como
recordará usted, al concluir la reunión en Viena acordamos una declaración que enumeraba
algunos de los principales resultados logrados, en particular la aceptación por el Iraq de todos los
derechos de inspección contemplados en todas las resoluciones del Consejo de Seguridad en la
materia. Se indicó que esa aceptación se producía sin condiciones.

En la sesión de 3 de octubre de 2002 en que informarnos al Consejo de Seguridad, los miembros


del Consejo sugirieron que preparáramos un documento sobre las conclusiones que habíamos
alcanzado en Viena. En la presente carta se enumeran esas conclusiones y se recaba su
confirmación de ellas. Informaremos en consecuencia al Consejo de Seguridad.

En la declaración hecha al término de la reunión se aclaró que se otorgará a la UNMOVIC y al


OIEA acceso inmediato, incondicional e irrestricto a los sitios, incluidos aquellos que anteriormente
habían sido calificados de "sitios sensibles". No obstante, como se observó, ocho sitios
presidenciales han sido objeto de procedimientos especiales en virtud de un memorando de
entendimiento de 1998. Si hubiera que otorgar acceso inmediato, incondicional e irrestricto a esos
sitios, como a todos los demás sitios, la UNMOVIC y el OIEA llevarán a cabo sus inspecciones en
ellos con la misma profesionalidad.

Confirmamos nuestro entendimiento de que la UNMOVIC y el OIEA tienen derecho a determinar el


número de inspectores que se precisará para acceder a cada sitio de inspección. Esa decisión se
tomará sobre la base del tamaño y la complejidad del sitio. Confirmamos también que se informará
al Iraq en caso de que se designen sitios adicionales, es decir, sitios que no hayan sido declarados
por el Iraq o que no hayan sido inspeccionados anteriormente por la Comisión Especial de las
Naciones Unidas (UNSCOM) o el OIEA, mediante una Notificación de lnspección que se
presentará en el momento de la llegada de los inspectores a esos sitios.

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 24

El Iraq ha de asegurar que no se destruirá ningún material o equipo prohibidos, registros ni otros
artículos pertinentes salvo en presencia de los inspectores de la UNMOVIC o del OIEA, según
proceda, y a petición de éstos.

Excelentísimo Señor
General Amir If- Al-Saadi
Asesor
Oficina Presidencial
Bagdad, Iraq

La UNMOVIC y el OIEA podrán entrevistar a cualquier persona en el Iraq que considere que podría
tener información pertinente a su mandato. El Iraq deberá facilitar esas entrevistas y la UNMOVIC y
el OIEA elegirán el modo y el lugar en que estas se llevarán a cabo.

La Dirección Nacional de Vigilancia será, como anteriormente, el interlocutor iraquí de los


inspectores. El Centro de Vigilancia y Verificación Permanentes de Bagdad (BOMVIC) se
mantendrá en el mismo lugar y en las y mismas condiciones que el antiguo Centro de Vigilancia y
Verificación de Bagdad. La Dirección Nacional de Vigilancia prestará servicios gratuitos, como
anteriormente, para el acondicionamiento de los locales,

La Dirección Nacional de Vigilancia proporcionará de forma gratuita: a) acompañantes para facilitar


el acceso a los sitios de inspección y la comunicación con el personal que vaya a ser entrevistado;
b) una línea de comunicación directa para el BOMVIC que será atendida las 24 horas del día y lo
siete días de la semana por una persona que hable inglés; c) el apoyo que se solicite en cuanto a
personal y transporte terrestre dentro del país; y d) asistencia en el transporte de material y equipo,
a petición de los inspectores (equipo de construcción, excavación, etc.,). La Dirección Nacional de
Vigilancia también pondrá acompañantes a disposición de los inspectores en caso de que se
realicen inspecciones fuera del horario normal de trabajo, incluso de noche y en días feriados.

Podrán establecerse oficinas regionales de la UNMOVIC y el OIEA, por ejemplo en Basra y Mosul,
para uso de sus respectivos inspectores. Para este fin el Iraq proporcionará de forma gratuita los
edificios de oficinas necesarios, alojamiento para el personal y los acompañantes que se necesiten.

La UNMOVIC y el OIEA podrán usar cualquier sistema de transmisión de voz o datos, incluso
redes internas o por satélite, con o sin capacidad de cifrado. La UNMOVIC y el OIEA también
podrán instalar equipos sobre el terreno con capacidad de transmisión directa de datos al
UNMOVIC, Nueva York y Viena (por ejemplo, sensores y cámaras de vigilancia). El Iraq facilitará
esta actividad y no interferirá con las comunicaciones de la UNMOVIC ni del OIEA.

El Iraq proporcionará de forma gratuita protección física para todo el equipo de vigilancia y
construirá antenas de transmisión remota de datos, a petición de la UNMOVIC y del OIEA. A
petición de la UNMOVIC, por conducto de la Dirección Nacional de Vigilancia, el Iraq asignará
frecuencias para el equipo de comunicaciones.

EL Iraq prestará servicios de seguridad a todo el personal de la UNMOVIC y el OIEA. Designará


lugares de alojamientos seguros y adecuados, a unas tarifas normales, para ese personal. Por su

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 25

parte, la UNMOVIC y el OIEA exigirán a su personal que se aloje única y exclusivamente en los
lugares concertados con el Iraq.

En cuanto al uso de aviones para el transporte de personal y equipos y para fines de inspección, se
aclaró que los aviones utilizados por el personal de la UNMOVIC y el OIEA podrán aterrizar en el
aeropuerto internacional Saddam a llegada a Bagdad. Los puntos de partida de los aviones los
decidirá la UNMOVIC. La base aérea Rasheed seguirá utilizándose para las operaciones con
helicóptero de la UNMOVIC y el OIEA. La UNMOVIC y el Iraq establecerán oficinas de enlace
aéreo en su base aérea. Tanto en el aeropuerto internacional Saddam como en la base aérea
Rasheed, el Iraq proporcionará los recintos e instalaciones de apoyo necesarios. El Iraq
proporcionará combustible gratis para los aviones, como lo ha hecho anteriormente.

Con respecto al tema más amplio de las operaciones aéreas en el Iraq, tanto con aviones como
con helicópteros, el Iraq garantizará la seguridad de éstas en su espacio aéreo fuera de las zonas
de prohibición de vuelos. En cuanto a las operaciones aéreas en las zonas de prohibición de
vuelos, el Iraq tomará todas las medidas que pueda para garantizar la seguridad de esas
operaciones.

Se podrán utilizar helicópteros, según sea necesario, durante las inspecciones y para realizar
actividades técnicas, como la detección de rayos gamma, en todo el Iraq, sin limitaciones y sin
exceptuar ninguna zona. También se podrán usar helicópteros para evacuaciones por motivos
médicos.

En cuanto a la cuestión de las imágenes aéreas, la UNMOVIC tal vez decida reanudar las
operaciones de sobrevuelo con aviones U-2 o Mirage. Las disposiciones prácticas que se
adoptarían llegado el caso serían similares a las que se han aplicado en el pasado.

Los visados para todo el personal que vaya a entrar en el país se expedirán, al igual que antes, en
el puerto de entrada mediante un laissez-passer o un certificado de las Naciones Unidas; no se
exigirá ningún otro requisito para entrar o salir del país. La lista de pasajeros de cada avión se
proporcionará una hora antes del aterrizaje en Bagdad. No se registrará al personal de la
UNMOVIC y el OIEA, ni el equipaje oficial ni personal de éste. La UNMOVIC y el OIEA se
asegurarán de que su personal respete las leyes del Iraq que restringen la exportación de
determinados artículos, por ejemplo aquellos que forman parte del patrimonio cultural nacional. La
UNMOVIC y el OIEA podrán llevar y traer del Iraq todos los artículos y materiales que precisen,
incluidos teléfonos por satélite y otro equipo. Con respecto a las muestras, la UNMOVIC y el OIEA
las repartirán, en la medida en que sea viable, de forma que el Iraq pueda recibir una porción
mientras que otra se guarda como referencia. Según proceda, las organizaciones enviarán
muestras a más de un laboratorio para su análisis.

Agradeceríamos que nos confirmara si lo expuesto supra refleja correctamente nuestras


conversaciones de Viena.

Naturalmente, es posible que necesitemos acordar otras disposiciones prácticas una vez
procedamos a realizar las inspecciones, en cuyo caso, al igual que en lo que respecta a lo
mencionado más arriba, esperamos poder contar con la absoluta cooperación del Iraq.

Aprovechamos la oportunidad para saludarlo muy atentamente

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 26

(Firmado)
Hans Blix
Presidente Ejecutivo>br> Comisión de las Naciones Unidas de
Vigilancia, Verificación a Inspección

(firmado)
Whamed ElBaradei
Director General
Organismo lnternacional de Energía Atómica

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 27

Resolución 1409 CSNU (para cambiar el régimen de sanciones a Iraq)


Bulgaria, China, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Noruega y Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: resolución 1409

El Consejo de Seguridad.

Recordando sus resoluciones anteriores en la materia en particular las resoluciones 986 (1995) de
14 de abril de 1995, 1284 (1999) de 17 de diciembre de 1999, 1352 (2001) de l de junio de 2001,
1360 (2001) de 3 de julio de 2001 y 1382 (2001) de 29 de noviembre de 2001, en cuanto se
refieren al mejoramiento del programa humanitario para el Iraq,

Convencido de la necesidad de que se sigan atendiendo, a titulo provisional, las necesidades


civiles del pueblo iraquí hasta que el cumplimiento por el Gobierno del Iraq de las resoluciones en
la materia, en particular las resoluciones 687 (1991) de 3 de abril de 1991 y 1284 (1999), permita al
Consejo adoptar nuevas medidas con respecto alas prohibiciones consignadas en la resolución
661 (1990) de 6 de agosto de 1990 de conformidad con lo dispuesto en esas resoluciones,

Recordando que en la resolución 1392 (2001) decidió aprobar el proyecto de lista de artículos
sujetos a examen y los procedimientos para su aplicación que figuraban en el anexo, a reserva de
los ajustes en que conviniera a la luz de nuevas consultas, para que comenzaran a aplicarse el 30
de mayo de 2002,

Decidido a mejorar la situación humanitaria en el Iraq,

Reafirmando la determinación de todos los Estados Miembros de preservar la soberanía y la


integridad territorial del Iraq,

Actuando con arreglo al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Decide que las disposiciones de la resolución 986 (1995), salvo las de los párrafos 4, 11 y 12, y
las de los párrafos 2, 3 y 5 a 13 de las resolución 1360 (2001), y a reserva de lo dispuesto en el
párrafo 15 de la resolución 1284 (1999) y de las demás disposiciones de la presente resolución,
sigan en vigor durante un nuevo período de 180 días contados a partir del 30 de mayo de 2002 a
las 0.01 horas, hora de Nueva York;

2. Decide aprobar la lista revisada de artículos sujetos a examen (S/2002/515) y los procedimientos
revisados (anexos) para su aplicación para que entren en vigor a partir del 30 de mayo de 2002 a
las 0.01 horas, hora de Nueva York, como base del programa humanitario para el Iraq a que se
refieren la resolución 986 (1995) y otras resoluciones en la materia;

3. Autoriza a los Estados a que, a partir del 30 de mayo de 2002 a las 0.01 horas, hora de Nueva
York, permitan, no obstante lo dispuesto en el párrafo 3 de la resolución 661 (1990) y a reserva de
los procedimientos para la aplicación de la lista de artículos sujetos a examen (S/2002/515), la
venta o el suministro al Iraq de artículos o productos salvo aquellos a los que se hace referencia en
el párrafo 24 de la resolución 687 (1991) en lo relativo a bienes y productos militares o a los bienes
o productos relacionados con la esfera militar comprendidos en la lista de artículos sujetos a

Consejo de seguridad
Resoluciones de la ONU 28

examen (S/2002/515), con arreglo al párrafo 24 de la resolución 687 (1991) cuya venta o
suministro al Iraq no haya sido aprobada por el Comité establecido en virtud de la resolución 661
(1990);

4. Decide que, a partir del 30 de mayo de 2002 a las 0.01 horas hora de Nueva York, los fondos de
la cuenta de garantía bloqueada establecida de conformidad con el párrafo 7 de la resolución 986
(1995) podrán utilizarse también para financiar la venta o el suministro al Iraq de los bienes o
productos autorizados en virtud del párrafo 3 de la presente resolución, a condición de que se
cumplan las condiciones fijadas en el párrafo 8 a) de la resolución 986 (1995);

5. Decide llevar a cabo periódicamente minuciosas revisiones de la lista de artículos sujetos a


examen y de los procedimientos para su aplicación y estudiar los ajustes que puedan ser
necesarios, y además decide que la primera de esas revisiones y el examen del necesario ajuste
se lleven a cabo antes de que expire el plazo de 180 días establecido en cumplimiento del párrafo
1 supra;

6. Decide que, a los efectos de la presente resolución, las referencias que se hacen en la
resolución 1360 (2001) al período de 150 días fijado en ella serán interpretadas como referencias
al período de 180 días fijado de conformidad con el párrafo 1 de la presente resolución;

7. Pide que el Secretario General y el Comité establecido en virtud de la resolución 661 (1990)
presenten los informes a que se hace referencia en los párrafos 5 y 6 de la resolución 1360 (2001)
con por lo menos dos semanas de antelación al término de los períodos de 180 días;

8. Pide al Secretario General que, en consulta con las partes interesadas, presente para el término
del próximo período de aplicación de la resolución 986 (1995), que comenzará el 30 de mayo de
2002, un informe en que evalúe la aplicación de la lista de artículos sujetos a examen y sus
procedimientos y que incluya en ese informe recomendaciones acerca de las revisiones de la lista
y sus procedimientos que sean necesarios, con inclusión de la tramitación de contratos con arreglo
al párrafo 20 de la resolución 687 (1991) y de la utilidad del plan de distribución a que se refiere el
párrafo 8 a) ii) de la resolución 986 (1995);

9. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

Consejo de seguridad

También podría gustarte