El Modelo de Merton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Modelos Integrales

El estructuralismo evolución modelos integrales que contenían, además de un

análisis de la dimensión formal (Weber, otro que había contemplado a la dimensión

de la conducta y del comportamiento. Este aporte proviene de la sociología y en

particular de una escuela denominada Funcionalismo.

Este grupo formado, entre otro, por Robert Merton, T. Parsons, A. Radclife Brown,

Philip Selznick y A. Gouldner desarrollo una metodología de estudio basada en el

análisis funciona. Merton, señala sus ventajas y sus problemas, expresa que el

análisis funcional es la mas promisoria y posiblemente la menos codificadas en

problemas de interpretación sociológica. Este descansa sobre un triple alianza

entre la teoría, el método y los datos.

Además manifiesta su preocupación por el método del análisis funcional. Su

estructura de análisis metodológico comienza a partir de los postulados básicos

sobre los cuales debe sustentarse el análisis funcional. Estos postulados, son:

Las actividades sociales uniformadas; o los elementos culturales, son

funcionales respecto de la totalidad del sistema;

Todos los elementos sociales o culturales cumplen funciones sociológicas

positivas;

Estos elementos sociales o culturales son indispensables para el sistema

social.

El primer postulado se refiere a que el sistema social debe entenderse como

conjunto y que cada elemento de esos conjuntos desarrollan una función

determinada, relacionada con los demás elementos y con el sistema.

El segundo postulado sustenta que toda acción social o cultural cumple una función

vital y positiva, de no ser no existiría.

El tercer postulado actúa como complementario del anterior y extiende al grado de

indispensabilidad de la función que cumple cada elemento dentro del sistema social
del que forma parte.

Los sociólogos mezclan las motivaciones conscientes de la conducta, con las

consecuencias objetivas que surgen de dicha conducta. Por eso Merton hace una

distinción entre las funciones manifiestas y latentes, confesando haber adoptado

estos términos del uso que les da Freud en otro contexto, y también de Francis

Bacon.

Las funciones manifiestas las que se ven, salen a la superficie del análisis social y

son fácilmente observables, susceptibles de estudiar y fundamentar en su accionar.

Están constituidas por las consecuencias objetivas para una unidad especifica que

contribuye a su adaptación y tiene ese fin.

Las funciones latentes se manifiestan en una categoría que responde a factores

subjetivos de motivación. Son las consecuencias no intencionales ni reconocidas,

pero existen y su accionar no alcanza a ser justificado y, a veces, ni siquiera

comprendido.

Con estos elementos, una nueva concepción acerca de la conducta, los

funcionalistas elaboran un grupo de modelos, publicados entre 1946 y 1958, que a

diferencias de las escuelas formalistas reconocen la existencia del conflicto en todo

grupo humano y se proponen aprender a analizar su conducta ante dicho

reconocimiento.

Incluimos a continuación tres modelos funcionalistas-estructuralistas: los de Robert

Merton, P. Selznick y A. W. Gouldner.

MERTON

El Modelo de Merton

Merton diagrama su modelo sobre la base del modelo de weber, al que trata de
complementar insertándole la dimensión humana.

Aplica para ello los conceptos del análisis funcional, que convierte a su modelo en el primer
integrador de ambas dimensiones del fenómeno organizacional.
Los modelos de control social son básicamente intentos de manipuleo del nivel de conflicto,
llegando desde utópicos modelos que pretenden su minimización permanente, a otros que
consiguen la conducción de conflictos dentro de determinados niveles de congelación o de
control.

Lo importante del modelo de Merton es que logra introducir esta filosofía dando lugar a un
mejoramiento en la racionalidad de los esquemas de control, y lleva a la teoría a un plano de
mayor realismo.

Merton trabaja en su modelo sobre tres campos de análisis:

a) El primero de ellos es el de las funciones, el que a su vez está dividido en dos


subcampos; las funciones latentes y las manifiestas.

b) El segundo es el de las disfunciones, es decir la distorsión de las funciones básicas, por


motivos que se desconocen, basados en el accionar de las funciones latentes.

c) El tercer es el de los objetivos que se propone alcanzar quien trata de conducir un


grupo social; dicho de otra forma: es el campo de los resultados

En su modelo Merton incluye dentro del campo de las funciones manifiestas al modelo de
Weber. Por ello suele indicar que Merton reconoce la validez del modelo clásico weberiano,
pero lo completa con análisis de la incidencia de las funciones latentes y con su
problematización o conflicto, al que llama disfunciones.

El modelo de Merton-Weber constituye un avance respecto del original, dado que incorpora el
análisis funcional a los factores de la conducta, dejando de ser un modelo formal. El andamiaje
administrativo en el que se apoya sigue siendo el mismo que el de la administración neoclásica
El funcionamiento del modelo de Merton, con sentido descriptivo es el siguiente:

a) Los objetivos deseados por el grupo de control social de la organización se ubican en el


tercer campo.

b) Para su consecución se instrumenta una serie de reglas y procedimientos con los que
se quiere lograr eficiencia funcional. Todo esto constituye la dimensión de las funciones
manifiestas y en la práctica se lo instrumenta a través del modelo de weber.

c) En la dimensión de las funciones latentes se analizan todas las posibles incidencias de


comportamiento que generan las imposiciones administrativas del campo de las funciones
manifiestas.

d) En esta etapa se trata de inferir y predecir las respuestas que genera el subcampo
latente y su nivel de incidencia sobre las funciones manifiestas, analizando hasta que nivel se
transformaran en disfunciones.

e) Se analiza el peso de las disfunciones y su significación respecto del total de funciones,


lo cual define si se alcanza el objetivo, en forma total, parcial o si, por el contrario, no se lo
alcanza en absoluta.

La explicación del funcionamiento operativo del modelo es la siguiente:

1. La demanda de control del modelo formal actúa sobre la conducta


2. Se producen reacciones que actúan como respuesta y que alimentan la formación de
disfunciones, como consecuencia de la deformación de las funciones manifiestas.

3. Como consecuencia de las disfunciones los objetivos perseguidos se verán en


dificultades para ser alcanzados.

Del análisis anterior puede suceder lo siguiente:

1. Puede cambiarse el objetivo

2. Puede modificarse la demanda de control

3. Cualquier acción tendrá inevitablemente cierto impacto sobre la conducta y entonces


las funciones latentes responderán creando disfunciones, las que se deberán predecir y
analizar.

4. Las nuevas reacciones y sus disfunciones afectaran al nuevo objetivo; si lo afectaran en


menor medida se ha logrado manipular el conflicto, de lo contrario deberá intensificarse las
búsqueda de alternativas de atenuación.

Modelo de Gouldner

Mientras el modelo de Merton busca recatar la aplicación de la reglas burocráticas

de Weber y el de Selznick centra su interés en la delegación del poder

organizacional, Gouldner hace una síntesis de ambos.

Gouldner comienza su análisis funcional a partir de la demanda de control que todo

modelo de control social impone.

Esta necesidad control se efectiviza a través de un conjunto de reglas (modelo de

Weber).

Esto genera consecuencias deseables y no deseables; tiende por un lado a lograr el

objetivo de control, pero por otro lado aumenta el conocimiento de los participantes

sobre la conducta y sobre la diferencia entre los objetivos de la organización y su

alcance. Esta evidencia hace que se intensifique la supervisión para reducir las

posibilidades de que la conducta actué como perturbador de las posibilidades de

lograr el objetivo.

El incremento en la intensidad de supervisión genera tensión que actúa como una

disfunción y distorsiona a los resultados, a las demandas iniciales de control y a la


aplicación de las reglas impersonales. Esta tensión no permitirá que el modelo logre

sus objetivos.

Como consecuencias de las investigaciones, concluyen en que una burocracia debe

tener en consideración el impacto de las variables de la conducta, que a veces

pueden ser puesta a lo deseado a la organización y que deben introducirse los

mecanismos para amortiguar sus efectos negativos y para aprovecharlos cuando

sean positivos.

También podría gustarte