El Modelo de Merton
El Modelo de Merton
El Modelo de Merton
Este grupo formado, entre otro, por Robert Merton, T. Parsons, A. Radclife Brown,
análisis funciona. Merton, señala sus ventajas y sus problemas, expresa que el
sobre los cuales debe sustentarse el análisis funcional. Estos postulados, son:
positivas;
social.
El segundo postulado sustenta que toda acción social o cultural cumple una función
indispensabilidad de la función que cumple cada elemento dentro del sistema social
del que forma parte.
consecuencias objetivas que surgen de dicha conducta. Por eso Merton hace una
estos términos del uso que les da Freud en otro contexto, y también de Francis
Bacon.
Las funciones manifiestas las que se ven, salen a la superficie del análisis social y
Están constituidas por las consecuencias objetivas para una unidad especifica que
comprendido.
reconocimiento.
MERTON
El Modelo de Merton
Merton diagrama su modelo sobre la base del modelo de weber, al que trata de
complementar insertándole la dimensión humana.
Aplica para ello los conceptos del análisis funcional, que convierte a su modelo en el primer
integrador de ambas dimensiones del fenómeno organizacional.
Los modelos de control social son básicamente intentos de manipuleo del nivel de conflicto,
llegando desde utópicos modelos que pretenden su minimización permanente, a otros que
consiguen la conducción de conflictos dentro de determinados niveles de congelación o de
control.
Lo importante del modelo de Merton es que logra introducir esta filosofía dando lugar a un
mejoramiento en la racionalidad de los esquemas de control, y lleva a la teoría a un plano de
mayor realismo.
En su modelo Merton incluye dentro del campo de las funciones manifiestas al modelo de
Weber. Por ello suele indicar que Merton reconoce la validez del modelo clásico weberiano,
pero lo completa con análisis de la incidencia de las funciones latentes y con su
problematización o conflicto, al que llama disfunciones.
El modelo de Merton-Weber constituye un avance respecto del original, dado que incorpora el
análisis funcional a los factores de la conducta, dejando de ser un modelo formal. El andamiaje
administrativo en el que se apoya sigue siendo el mismo que el de la administración neoclásica
El funcionamiento del modelo de Merton, con sentido descriptivo es el siguiente:
b) Para su consecución se instrumenta una serie de reglas y procedimientos con los que
se quiere lograr eficiencia funcional. Todo esto constituye la dimensión de las funciones
manifiestas y en la práctica se lo instrumenta a través del modelo de weber.
d) En esta etapa se trata de inferir y predecir las respuestas que genera el subcampo
latente y su nivel de incidencia sobre las funciones manifiestas, analizando hasta que nivel se
transformaran en disfunciones.
Modelo de Gouldner
Weber).
objetivo de control, pero por otro lado aumenta el conocimiento de los participantes
alcance. Esta evidencia hace que se intensifique la supervisión para reducir las
lograr el objetivo.
sus objetivos.
sean positivos.