Proy Dic Art 27 Der 32 Ley Seguro Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE

ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA

Noviembre 00, 2018

HONORABLE ASAMBLEA

A las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos,


Primera, de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión de la LXIV
Legislatura, fue turnada la Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo
27 y deroga el artículo 32 de la Ley del Seguro Social.

En consecuencia, las Comisiones Unidas, al rubro citadas, con fundamento en lo


dispuesto por los artículos 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 85, 86, 89, 90, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos; 113, 114, 117, 135, 136, 150, 182, 190 y 191 del
Reglamento del Senado de la República, someten a la consideración del Pleno de
esta Honorable Asamblea el siguiente:

DICTAMEN

I. ANTECEDENTES GENERALES

1. Con fecha 19 de marzo de 2013, el Diputado Sergio Torres Félix, integrante del
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó la iniciativa
que reforma el artículo 27 y deroga el artículo 32 de la Ley del Seguro Social. En la
misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, mediante oficio No.
DGPL. 62-II-5-597, turnó la iniciativa a la Comisión de Hacienda y Crédito Público
de la Cámara de Diputados, para su estudio y dictamen correspondiente.

1
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

2. El 25 de abril de 2013, el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público


de la Cámara de Diputados, fue aprobado por el Pleno de esa colegisladora,
remitiéndose a la Cámara de Senadores el expediente con la Minuta con proyecto
de decreto que reforma el artículo 27 y deroga el artículo 32 de la Ley del Seguro
Social, para sus efectos constitucionales.

3. El 29 de abril de 2013, la Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo


27 y deroga el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, se recibió por el Pleno de la
Cámara de Senadores. En la misma fecha, por disposición de la Mesa Directiva de
esta colegisladora, para su análisis y dictamen correspondiente, se turnó a las
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos,
Primera.

II. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA MINUTA

La Minuta se anima en el interés de dotar al Instituto Mexicano del Seguro Social de


los recursos suficientes que le permitan proporcionar servicios de calidad; garantizar
un retiro digno; expandir su cobertura a otros núcleos de la sociedad, conforme a
las necesidades de la población derechohabiente, y; fortalecer la salud financiera
del organismo para que alcance plenamente sus propósitos y se consolide su
sustentabilidad y operación en el largo plazo. En la búsqueda de estos extremos, a
través del cálculo sobre los ingresos que efectivamente perciben los trabajadores
por la prestación de servicios personales subordinados, se plantea homologar el
tratamiento de aquellos conceptos que se consideran para la determinación del
salario base de cotización en los que la Ley del Seguro Social otorga uno distinto al
de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Así, al considerarse que la existencia de tratamientos diferenciados de la Ley del


Seguro Social y la Ley del Impuesto sobre la Renta a los diversos componentes del
salario, en su amplio sentido, ha provocado bases gravables disasociadas (sic) de
las cuotas obrero-patronales y el impuesto sobre la renta a cargo de los

2
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

trabajadores, cuando ambas deberían ser la misma; es decir, ser el ingreso que
efectivamente reciben los trabajadores como retribución por sus servicios, se
presenta la Minuta que se analiza con un Artículo Único que dispone, en lo
conducente, a saber:

“… Se reforma el artículo 27, y se deroga el artículo 32 de la Ley del Seguro


Social, para quedar como sigue:

Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador derivada de su relación
laboral. Se excluyen como integrantes del salario base de cotización, los
siguientes conceptos:

I. Los bienes que el patrón proporcione a los trabajadores para el


desempeño de sus actividades, siempre que los mismos estén de
acuerdo con la naturaleza del trabajo prestado y hasta por el monto
en que se encuentren exentos o no sean considerados ingresos
gravados para el trabajador en términos de la Ley del Impuesto sobre
la Renta;

II. Las aportaciones a los fondos de ahorro establecidos para los


trabajadores y las cuotas sindicales, siempre que los ingresos
obtenidos de dichos fondos y las referidas cuotas, se encuentren
exentos o no sean considerados ingresos gravados para el trabajado
en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta;

III. Las cuotas destinadas a la subcuenta de retiro, cesantía en edad


avanzada y vejez de la cuenta individual de los trabajadores, y las
demás cuotas que en términos de esta Ley le corresponde cubrir al
patrón, cada una de ellas hasta por el monto en que se encuentren
exentas o no sean consideradas ingresos gravados para el trabajador
en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta;

IV. Las aportaciones a la subcuenta de vivienda de la cuenta individual


de los trabajadores que se efectúen en términos de la Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y las
participaciones en las utilidades de las empresas, hasta por el monto
en que cada una de dichas prestaciones se encuentren exentas o no

3
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

se consideren ingresos gravados para el trabajador en términos de la


Ley del Impuesto sobre la Renta;

V. La alimentación y la habitación que se entreguen en especie, hasta


por el monto en que cada una de dichas prestaciones se encuentren
exentas o no se consideren ingresos gravados para el trabajador en
términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta;

VI. Las despensas en especie o en vales, los vales para restaurante y


para transporte, hasta por el monto equivalente, en su conjunto, al
cuarenta por ciento de un salario mínimo general diario del Distrito
Federal;

VII. Los premios por asistencia y puntualidad, hasta por el monto en que
se encuentren exentos o no se consideren ingresos gravados para el
trabajador en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta;

VIII. Las cantidades aportadas por el patrón para constituir fondos de algún
plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de
contratación colectiva, hasta por el monto en que dichas prestaciones
se encuentren exentos o no sean considerados ingresos gravados
para el trabajador para los efectos de la Ley del Impuesto sobre las
Renta. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los
requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro, y

IX. Las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario laborado


dentro de los márgenes señalados en la legislación laboral, hasta por
el monto en que dichas remuneraciones se encuentren exentas o no
se consideren ingresos gravados para el trabajador en los términos
de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como


integrantes del salario base de cotización, deberán estar debidamente
registrados en la contabilidad del patrón.

Cualquiera de los conceptos enunciados en las fracciones de este artículo


que se encuentre parcialmente gravado o exento para los trabajadores en
términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el monto gravado o no
exento integrará salario base de cotización.

Artículo 32. (Se deroga).

4
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

Transitorios

Primero. - El presente Decreto entrará en vigor el primer día natural del


tercer mes calendario siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Segundo. – Se deroga cualquier disposición de carácter general o particular


que se oponga a lo previsto en el presente Decreto.

Tercero. – La Auditoría Superior de la Federación deberá informar los


resultados de la gestión del Instituto Mexicano del Seguro Social de los
ejercicios 1997 a 2012.

Cuarto. – La recaudación adicional que se derive de las reformas previstas


en este Decreto deberá destinarse al desarrollo de la infraestructura y
servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley del Seguro Social y demás normativa aplicable.

Quinto. – El Instituto Mexicano del Seguro Social, en el informe a que se


refiere el Artículo 273 de la Ley del Seguro Social, que corresponda al
ejercicio fiscal 2014, deberá hacer referencia al impacto que derive del
presente Decreto.”

III. ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONSIDERACIONES DE ORDEN GENERAL


Y ESPECÍFICO QUE MOTIVAN EL SENTIDO DEL DICTAMEN

PRIMERA. Precisados el sentido y alcance de la Minuta, en estudio, con


independencia de otras consideraciones que las Comisiones Dictaminadoras del
Senado de la República atienden para dar firmeza y solidez a la determinación que
pronuncian, inicialmente conforme al contexto de los artículos Tercero y Quinto
Transitorios de la misma, se contempla en tal proyecto la pérdida manifiesta de la
fuerza o trascendencia del propósito que generó su origen, al referirse el segundo
de estos ordinales a la imposición de una obligación de imposible cumplimiento por
tratarse de una cuestión pretérita y, por ende, ya consumada. Es decir, de un
informe presentado en el año de 2014, en el que se pretendía o procuraba constreñir
al Instituto Mexicano del Seguro Social a señalar en ese instrumento dictaminado
por auditor externo, en términos de lo dispuesto por el artículo 273 de la Ley del

5
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

Seguro Social, el impacto que se derivara del Decreto consabido; circunstancia que,
per se, vuelve improcedente la reforma y derogación planteadas en el caso
particular.

SEGUNDA. Sin apartarnos del tema en el que se discurre, homologar el Salario


Base de Cotización determinado por el artículo 27 de la Ley del Seguro Social para
el cálculo de las aportaciones de seguridad social que deben pagar los patrones y
los trabajadores, con el ingreso gravable en términos del Impuesto Sobre la Renta,
si bien, en ambos escenarios se trata de prestaciones en dinero o en especie,
establecidas autárquicamente por el Estado a cargo de las personas físicas y las
morales, para sufragar el gasto público cuando se encuentren en la situación jurídica
o de hecho prevista por la propia ley, su naturaleza y objeto son distintos en virtud
de su origen y fundamento. Esto es, las aportaciones de seguridad social, definidas
por la doctrina como las exacciones establecidas en la ley a favor de ciertos entes
públicos, para asegurar su financiamiento económico en forma automática, o de
acuerdo con la fracción II del artículo 2o. del Código Fiscal de la Federación, como
las contribuciones establecidas en la ley a cargo de las personas que son sustituidas
por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios
de seguridad social proporcionados por el mismo Estado, en el contexto de los
dispuesto por el artículo 2 de la Ley del Seguro Social, tiene por finalidad garantizar
el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. Aportaciones
de seguridad social, que se derivan esencialmente de las relaciones de trabajo entre
patrones y trabajadores y, excepcionalmente, cuando se permite la incorporación
voluntaria de los particulares a los organismos encargados de realizarla;
aportaciones, que tienen su fundamento directo de legitimidad en las fracciones XII,
XIV y XXIX, apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y no en el artículo 3I, fracción IV de la propia Carta Magna.

6
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

TERCERA. Tratándose del Impuesto Sobre la Renta, considerado como una de las
principales fuentes de ingresos del Estado Mexicano, es una contribución equitativa
determinada por la ley a cargo de las personas físicas y morales que se encuentran
en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma, distinta de las señaladas
en las fracciones II, III y IV del artículo 2o. del Código Fiscal de la Federación. Como
tal, se traduce en las prestaciones o cantidad de dinero, en especie o parte de la
riqueza que el Estado exige obligatoriamente al contribuyente, para sufragar los
gastos públicos, sin que éste reciba nada a cambio de manera inmediata. Es un
impuesto que, de acuerdo con los demás que señala la Ley de Ingresos de la
Federación, debe cubrirse a favor de la administración activa del Estado en los
términos de los artículos 73, fracción VII y 74, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, para satisfacer los gastos previstos en el
Presupuesto de Egresos de la Federación. Es decir, para cubrir servicios públicos
generales indivisibles y no indivisibles, y no exclusivamente servicios públicos
generales divisibles, como las cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y
trabajadores. Impuesto, cuya aplicación, produce un beneficio genérico o
indeterminado a favor de la colectividad; y no como la aportación de seguridad
social, en la que si bien se trata de un servicio de interés general, éste es
identificable, en mayor o menor medida en cuanto al beneficiario.

CUARTA. No se advierte en la exposición de motivos de la iniciativa origen de la


Minuta que se analiza, ni en las consideraciones del dictamen de la misma aprobada
por la Cámara de Diputados el 25 de abril de 2013, un estudio cuidadoso y
exhaustivo de los posibles efectos o consecuencias que implicaría la aplicación de
la reforma que se plantea. Conceptos estos, que el legislador debe valorar
previamente al establecimiento de alguna contribución o del incremento de sus
tasas o tarifas, o bien, al suprimirse o reducirse aquéllas, para conocer cuáles serían
los posibles efectos o consecuencias que traerá consigo su vigencia. Efectos o
consecuencias, de carácter psicológico, político, contable o administrativo,
económico y jurídico, que son de suma trascendencia prever para alcanzar la

7
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

finalidad deseada con el establecimiento de una reforma a la ley o la derogación de


una disposición de la misma. Tan es así, que los autores del proyecto en estudio no
atienden, al desestimar el concepto del salario como elemento esencial que sirve
para la determinación de las cuotas obrero patronales; esto es, como la base
gravable fundamental de las aportaciones de seguridad social y el punto de
referencia para el otorgamiento de las prestaciones económicas que establece la
Ley del Seguro Social. Postulado, que la reforma abandona, al adoptar una
supuesta homologación que desnaturaliza en lugar de consolidar el Salario Base de
Cotización determinado por el artículo 27 de la Ley del Seguro Social para el cálculo
de las aportaciones de seguridad social que deben pagar los patrones y los
trabajadores, y no es consecuente ni viable dada la esencia jurídica que distingue a
cada contribución.

QUINTA. La Minuta tampoco respeta las exenciones previstas en la Ley del


Impuesto sobre la Renta, entre otras, aquellas a las que se refiere la fracción XIV,
de su artículo 93, al consignar en esta disposición la potestad de no pagar el
impuesto sobre la renta por la obtención de las gratificaciones que reciban los
trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el equivalente
del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días,
cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así como las primas
vacacionales que otorguen los patrones durante el año de calendario a sus
trabajadores en forma general y la participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas, hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo general del
área geográfica del trabajador, por cada uno de los conceptos señalados; y
tratándose de primas dominicales hasta por el equivalente de un salario mínimo
general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore. O bien,
aquella a la que alude el artículo 96 de la propia Ley, al disponer que no se llevará
a cabo la retención a las personas que en el mes únicamente perciban un salario
mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente.
Circunstancias, las anteriores, que generarían bases diferenciadas, pues, al llevar

8
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

la base de Impuesto Sobre la Renta al Salario Base de Cotización en lugar de un


incremento habría una reducción en este último.

Por lo expuesto, la MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL


ARTÍCULO 27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL,
deberá devolverse a la Cámara de Origen con las observaciones que se vierten en
los apartados que anteceden, para los efectos de la fracción D del artículo 72 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así desplegado el análisis
del proyecto que se dictamina, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito
Público, y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores, someten
al Pleno de esta Honorable Asamblea, los siguientes:

PUNTOS RESOLUTIVOS

PRIMERO. - Con fundamento en las consideraciones del presente dictamen, se


desecha la MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL
ARTÍCULO 27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.

SEGUNDO. – En consecuencia, con apoyo en lo dispuesto por la fracción D, del


artículo 72, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
devuélvase la MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL
ARTÍCULO 27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL,
a la Cámara de Origen con las observaciones que la Revisora plantea en el apartado
de consideraciones del presente dictamen, para los efectos a que hubiere lugar.

Sala de Comisiones de la H. Cámara de Senadores, Ciudad de México, a … de


noviembre de dos mil dieciocho.

9
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sen. Alejandro Armenta Mier


Presidente

Sen. Nuvia Magdalena Mayorga Sen. Mauricio Kuri González Sen. Rocío Adriana Abreu
Delgado Secretario Artiñano
Secretaria Integrante

Sen. Ricardo Ahued Bardauil Sen. Ifigenia Martínez Hernández Sen. José Narro Céspedes
Integrante Secretaria Integrante

Sen. José Luis Pech Várguez Sen. Freyda Marybel Villegas Sen. Minerva Hernández Ramos
Integrante Canché Integrante
Integrante

Sen. Juan Antonio Martín Del Sen. Vanessa Rubio Márquez Sen. Clemente Castañeda
Campo Martín Del Campo Integrante Hoeflich
Integrante Integrante

Sen. Juan Manuel Fócil Pérez Sen. Sasil Dora Luz De León Villard
Integrante Integrante
PROYECTO DE DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS
DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS, PRIMERA, DE LA MINUTA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO
27 Y DEROGA EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.

COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLTIVOS, PRIMERA

Sen. Mayuli Latifa Martínez Simón


Presidenta

Sen. Germán Martínez Cázares Sen. Clemente Castañeda Hoeflich


Secretario Secretario

Sen. Claudia Esther Balderas Sen. Lilia Margarita Valdez Sen. Cristóbal Arias Solís
Espinoza Martínez Integrante
Integrante Integrante

Sen. María Soledad Luévano Sen. Kenia López Rabadán Sen. Mario Zamora Gastélum
Cantú Integrante Integrante
Integrante

Sen. Rogelio Israel Zamora Guzmán Sen. Cora Cecilia Pinedo Alonso
Integrante Integrante

También podría gustarte