El Techo de La Ballena - Antología - Angel Rama
El Techo de La Ballena - Antología - Angel Rama
El Techo de La Ballena - Antología - Angel Rama
Angel Rama
ANTOLOGIA DE
“ EL TECHO
DE LA BALLENA”
FUNDARTE
AN TO LO G IA DE “ EL TECHO DE LA BA LLENA ”
Angel Ram a
Colcccion “ R escate” , No. 6
D iseno: Ivan E strada
C orrcccion: J .R . Cova Espana
Im presion: Miguel Angel Garci'a e Hijo
D eposito Legal: ISBN 980-253-013-1
F undarte, 1987
FUN D A RTE
C oordinacion de Publicaciones
Edif. Tajam ar (Pent-H ouse)
Parque C entral, Av. L ecuna
Caracas, V e n e ^ e la
* Luis Alberto Crespo, entrevista a Angel Rama. Papel Literario de Ell Nacional, 13 de octu
bre de 1974.
7
materiales compilados. Lectura selectiva, entonces, y discriminadora de
los muchos documentos a los que directa o indirectamente dio origen
el movimiento. Pero nunca arbitraria hasta el punto de ignorar textos
fundamentales sobre cuya importancia y representatividad no cabe
la mi'nima sombra de duda. Particularmente aquellos que evidencian
la intima imbricacion del scntido de la experimentacion plastica y la
literaria, como son los manifieslos, la famosa “Investigacion de las
basuras” de Adriano Gonzalez Leon, el catalogo a la exposicion “Ho-
menaje a la Necrofilia” del mismo Gonzalez Leon, la poesi'a de Calza-
dilla y los documentos teoricos tanto de artistas plasticos como de
escritores.
Tras la muerte de Angel Rama, se encontro en sus archivos la totalidad
de los materiales que integran esta compilacion. Las posibilidades de
edicion estuvieron muy proximas, a juzgar por la gran cantidad de in-
dicaciones tipograficas y lo avanzado del proceso de tipeo, ordenamien-
to y clasificacion de los textos. Ese orden ha servido de base y guia para
reorganizar el conjunto compilado por el cn'tico uruguayo-venezolano.
Particularmente se ha respetado la seccion segunda, en la que se reco
gen muestras de la labor que en el campo de la creacion literaria reali-
zaron los intcgrantes y colaboradores del grupo. La seleccion y frag-
mentacion de los textos elegidos e incluidos en esta edicion fue entera-
mente realizada por Rama, y nada hemos agregado a ella salvo uno u
otro detalle en el ordcnamiento del conjunto.
Ha sido, sin embargo, imposible reproducir el orden ultimo del conjun
to de los textos que proyectaba Rama. El orden, sin duda, habn'a dife-
rido del actual que intenta reproducir el que originalmente el esbozo.
Por circunstancias que nos son desconocidas, el proyecto de edicion del
libro fue abandonado cuando se hallaba en un estado avanzado. Inclu-
so el prologo habia sido escrito - y aqui' lo reproducimos- y publicado
de manera autonoma en la revista de la Asociacion de Escritores Mexi-
canos en el ano 1974, segun indicara el mismo Rama en la entrevista an
tes citada.
Cuando en 1966 publico en las paginas del semanario Marcha su resena
—sin duda una de las primeras en el continente— del proyecto artistico y
la actuacion de El Techo de la Ballena, escribio refiriendose al sentido del
movimiento y su significadon en el proceso cultural venezol^o: “So-
ciologicamente lo que esta dettM del movimiento es el proceso de ma-
crocefalia urbana y sus ritmos acelerados, o sea el vertiginoso e incom-
8
pleto pasaje de la sociedad tradicional a la sociedad industrial quc gene
ra un desquiciamiento de los valores, una turbia mezcla de tradiciona-
lismo quc tambien esta encabalgada sobre contraries, que une valores de
la vicja estructura familiar con cl nucvo repmen de prestaciones de la
so cieiid industrializada’”''*.
Hoy, cuando esas condiciones estan lejos de haber desaparecido y conti-
nuan imprimiendo su sello a nuestro presente artistico, parece perti-
nente editar aqucllos materiales, no para reducir el presente a unpasa-
do ya lejano (presente que es tambien en gran parte invencion de aqucl
pasado), sino para ver lo que tambien tiene de proceso y de sentido
historico la produccion de los creadores actuales.
** Sobre “ ElTecho de la Ballena” , en Marcha, ano XXVII, No. 1.307, 1966, Pags. 30-31.
9
'. • ■ ■ ' • a i ‘‘ ti
■f. . '
;■
!■
Prologo
EL TECHO DE LA BALLENA
NACIMIENTO Y FUNDAMENTACION
DE UNA VANGUARDIA
De los numerosos movimientos artisticos venezolanos que confirieron
su peculiar nota tumultuosa a la decada del sesenta en Caracas, hubo
uno que sc distinguio por su violencia, su espiritu anarquico, su volun-
taria agresividad publica, haciendo de la provocacion “un instrumento
de investigacion humana” . Fue el que liberrimamente sc autodenomino
El Techo de la Ballena.
Tanto o importante que esas condiciones estrepitosas, que lo defi-
nieron como un estallido mas que como una escucla o una estetica
coherente, fue su capacidad para aglutinar por breve tiempo a un con-
junto de creadores jovenes entre quienes se contaron algunos de los
narradorcs y poctas que habrian de Ucvar a cabo la renovacion literaria
contem por^ea de Venezuela. El solo hecho de que en cse movimiento
hayan militado, con divcrso grado de participacion, narradores como
Adriano Gonzalez Leon o Salvador Garmendia que habrian de consti-
tuirse en figuras centrales de la nucva prosa narrativa del pais, o poetas
como Juan Calzadilla, Francisco Perez Perdomo, Efrain Hurtado, Cau-
polican Ovalles, Damaso Ogaz, Edmuiido Aray, entre otros, prucba la
imantacion mostrada en el primer quinquenio de los sesenta por El Te
cho de la Ballena, la cual puedc rcalzarse m ^ si se agrega la contribu-
cion capital que le prestaron artistas plasticos como Jacobo Borges o
Carlos Contramaestre, siendo cste ultimo quien mas ostensiblcmenc
11
definio sus rasgos iniciales y algunas de sus posiciones artisticas centra
les,
El movimiento se constituyo a comienzos del ano 1961; en marzo de
ese ano abrio, en un simple garage de la urbanizacion El Conde, de
Caracas, una exposicion titulada “Para restituir el Magma” y publico
su primer manifiesto-revista que era una simple hoja plegada, bajo el
titulo Rayado sobre el Techo, al tiempo que en el diario “Z^ Esfera”
daba a conocer un breve texto programatico. Tras esta inauguracion
se sucedieron diversas actividades: declaraciones, hojas sueltas, peque-
nas “plaquettes” de poesia y prosa, con una visible y poco usual ten-
dencia a la teorizacion apodictica que encontraba en los manifiestos su
instrumento preferido y que delataba la concepcion vanguardista que
habian asumido sus integrantes.
Pero sus hitos centrales estuvieron representados por exposiciones de
artes pl^ticas, de las cuales dos alcanzaron resonancia. El “ Homenaje
a la cursilerfa” (junio de 1961), que fue presentado como “un gesto
de franca protesta ante la permanente e indeclinable farsa cultural del
pai's” o, en la version de Caupolic^ Ovalles, como un “ testimonio so
bre farsantes con aires de comprometidos y hacedores de cultura”,
constituyo el primer intento de demolicion de la concepcion pequeno
burguesa que dominaba a la cultura venezolana hasta el grado de im-
pregnar no solo sus manifestaciones oficiales sino tambien las oposi-
toras. eficaz, la escandalosa exposicion de Carlos Contramaestrc,
“Homenaje a la Necrofilia” (noviembre de 1962) marco el apice del mo
vimiento, su mas pleno ejercicio de la provocacion porque obtuvo la
anhelada respuesta por parte de los indignados burgueses caraquenos
a quienes iba dirigida de hecho la muestra.
A solo tres anos de su constitucion, El Techo de la Ballena comenzo a
desintegrarse luego de publicar su ambicioso tercer manifiesto artisti-
co, Rayado sobre el Techo, No. 3 (1964). No obstante, sus m ^ tesone-
ros animadores (Carlos Contramaestre y Edmundo Aray) le proporcio-
naron una irregular supervivencia que cubrio casi toda la decada del
sesenta, ^elando al funcionamiento de galerias de arte, exposiciones
de pintura informal, publicaciones literarias signadas por una tonica
surrealista que comenzo a dcvenir anacronica a medida que se disolvia
el complejo politico-cultural que habia prohijado el movimiento, pero
que aseguro la difusion de sus principios generadores junto con una
previsible retorizacion.
Cuando en 1968, luego de un periodo de intensificacion de su actividad
12
editorial. El Techo de la Ballena pubiica el volumen Salve, amigo, salve,
y aclios, con colaboraciones de Edmundo Aray, Efram Hurtado, Juan
Calzadilla, Damaso Ogaz, Xavier Domingo, Marcia Leyseca, Carlos
Contramaestre, Tancredo Romero, se puede considerar cerrado su ciclo.
Sus integrantes ban venido dispersandose, agmpandose de distinta ma-
nera, constituyendo otros grupos con nuevas definiciones ideologicas o
siguiendo caminos individuales atendiendo a su creacion artistica pro-
pia. Ese ario claroscuro es el que marca la practica extincion de la acti-
vidad guerrillera en Venezuela, la gran deccpcion de la izquierda revolu-
cionaria ante la muerte en Bolivia del Che Guevara, pero tambien la vio-
lenta agitacion universitaria dentro del espiritu difimdido al mundo por
el “mayo frances’’ que habra de promover en la Universidad de Caracas
el llamado movimiento de renovacion que puede emparentarse con
algunos lineamientos esteticos y con algunas concepciones sobre la crea
cion artistica sustentados por El Techo de la Ballena.
La mayoria de los escritores del movimiento se habian dado aconocer
en las paginas de las revistas Sardio (ocho numeros entre 1958 y 1961),
cuyo equipo se fragment© y rearticulo en la ultima fecha, bajo el im-
pacto de los sucesos politicos del memento: la recien estrenada demo-
cracia vcnezolana, luego de la decada de dictadura de Perez Jimenez,
que se ofrecio como una explosion de tumultuosas energias y proposi-
tos renovadores: las resonancias de la revolucion cubana de 1959 que
en este period© hace su incorporacion a las doctrinas socialistas: por ul
timo los problemas intemos del pais derivados de la Ifnea insurreccio-
nal adoptada por los agrupamientos de la izquierda en oposicion a la
represion instaurada por el gobiemo de Romulo Betancourt.
La agresividad de El Techo de la Ballena, surgiendo de esa fragmenta-
cion de la revista Sardio, nacio o se pretext© en el clima general de
violencia que domino la vida venezolana entre los afios 1960 y 1964,
period© de su mayor virulencia en el cual se situan las acciones vigoro-
sas de las Fuerzas Armadas de Liberacion Nacional asi como las dr^-
ticas represiones policiales que concluyeron haciendo de la ciudad de
Caracas, segun las definiciones del poeta Juan Calzadilla, un lugar
“ donde la coexistencia paciTica debe interpretarse estrictamente como
un acto mortuorio” o, dicho con humor aun mas negro, “una ciudad
donde las polizas de vida son articulos de primera necesidad”. Escri-
biendo en el ano de la pacificacion (1968), Orlando Araujo titula
Venezuela violenta a su libro, dedicandose a rastrear en la historia del
pais desde la Conquista, en sus estructuras agrarias feudales, en su com-
13
posicion social, en la penetracion del capital extranjero, en la confor-
macion de la burguesi'a asociada a ese capital y en la estructura presen
te de la sociedad venezolana, las causas profundas de un estado perma-
nente de violencia, para concluir asi: “La violencia en Venezuela no
ha concluido. Sus raices historicas alimentan todavi'a su follaje profun-
do. Venezuela sigue siendo un pais de minorias explotador^ sobre
mayon'as explotadas, y sigue siendo, dentro de un proceso ^namico
de enajenacion, un pai's que no tiene la autonomfa ni de su vida, ni de
su fortuna, ni de su destino”.
Esas causas remotas y profundas de la violencia, tuvieron su mamfcsta-
cion politica en el primer quinquenio de los sesenta, motivando que se
viviera “una situacion ambivalente de violencia y un estado virtual de
guerra civil” (O. Araujo) que habra de servir como encuadre a la tarea
de El Techo de la Ballena. El movimiento funciono como equivalente
literario y arti'stico de la violencia armada venezolana de la epoca betan-
courista y aun podn'a agregarse que sus acciones imitaron las t^ticas
de una lucha guerrillera, con sus bruscas acometidas, su repentinismo,
el manejo de una exacerbada y combativa imaginacion. Del mismo mo-
do que los gmpos insurgentes urbanos y rurales, durante todo el pen'o-
do de su mayor beligerancia, compensaron lo magro de sus fuerzas
con acciones imprevistas, soluciones espontaneistas, invencioncs que
tem'an sus rai'ces en un imaginario en ebullicion, muchas veces ajeno a
cualquier medicion objetiva de las fuerzas enfrentadas, £ / Techo de la
Ballena aplico condiciones similares al ejercicio literano y artistico,
forzando los rasgos provocativos que pueden encontrarse en cualquier
creacion hasta hacer de ellos el centre de la aventura intelectual. Sus m-
tegrantes tem'an clara conciencia de este comportamiento y al conclmr
el “Segundo Manifiesto” publicado en mayo de 1963, uno de los peno-
dos de m ^ aguda lucha y represion, afirmaban: “no es por azar que la
violencia estalle en el terreno social como en el arti'stico para responder
a una vieja'violencia enmascarada por las instituciones y leyes solo be-
neficas para el grupo que las elaboro. De alli los desplazamientos de la
Ballena, como los hombres que a esta hora se juegan a fusilazo limpio su
destino en la Sierra, nosotros insistimos en jugamos nuestra existencia
de cscritores y artistas a coletazos y mordiscos”.
En este aspecto conviene deslindar m'tidamente las aportaciones de El
Techo de la Ballena respecto a los materiales que comenzaran a publi-
carse desde 1968 por parte de los actores de la insurgencia revoluciona-
ria: estos tendran un caracter testimonial e incluso historico, recontan-
14
do las peripecias de la lucha armada o construycndo, a partir dc datos
reales, estructuras narrativas que las interpretan y explican, situandose
siempre en las proximidades de una literatura tcstimonio o una litera-
tura-documento, con evidente inclinacion hacia el genero litcrario
propicio a tales fines, el narrative. En cambio, la produccion lite-
raria del periodo insurreccional, que en forma central ocupa El Techo
de la Ballena, aunque admite otras contribuciones (escritores de Tabla
Redonda, Critica Contempordnea, etc.) nunca es testimonial y siem
pre es combativa, prefiere la poesia o el texto breve en prosa, el mani-
fiesto o el articulo de circunstancias, unifica las Ictras y las artes y no sc
plantea la exigencia historicista ni la permanencia de las creaciones, sino
su efectividad del memento, su capacidad de agrcdir y de soliviantar
la estructura cultural vigente.
Por eso la narrativa-testimonio posterior a 1968 (y no es casual que en
la fecha, agotandose un movimiento surja otro que revisa la misma
tematica desde otro angulo) salvo los ejemplos de los mayorcs narrado-
res del pais (Gonz^ez Leon, Garmendia, Otero) se caracterizara por un
retroceso en las formas artisticas, un manejo algo simple de los recursos
literarios, en tanto que el pen'odo insurreccional implico una radical
modificacion de la literatura y el arte. No solo en el sentido de un
abordaje militante de los temas del momento, politicos o revoluciona-
rios, sino como reconsideracion dc los sistemas expresivos heredados
de los mayores, aun tratandose de adelantados del tipo de Guillermo
Mcneses y postulando una urgcnte modemizacion para dotar a las obras
dc su buscada capacidad comunicativa y de posibilitar la ^ropiacion
amplia dc la realidad del periodo. A esto llamo entonces Edmundo
Aray, “una pocsia accion’’ y Gonzalez Leon “un dispositivo polemico,
colocado a veces como metodos terroristas”.
Lo que posteriormentc trato de teorizarse en forma separada y aun
contradictoria, como una literatura al servicio de la revolucion, distin-
guiendola de una literatura revolucionaria que al mismo tiempo que
asumia esa tematica procedia a cumplir su propia revolucion formal,
se ofrecio en el pen'odo de El Techo de la Ballena como una unidad
incscindible y ello llevo a algunas polemicas accidentales con los repre-
scntantes de las posiciones esteticas del partido comunista que se mos-
traban apegados a los modelos literarios del “realismo socialista” o,
con mayor generalidad, a los principios de una “literatura para el pue
blo” que transitaba por el manejo de formas recibidas o aun esclerosa-
das como las que practicara la narrativa social latinoamericana. La tesis
15
que confusamentc trato de reinstaurar Oscar Collazos (motivando una
ponderada respucsta de JuUo Cortazar) ya habi'a sido aducida en este
pen'odo inicial venezolano por Jesus Sanoja Hernandez en forma cohe-
rente, ya que se articulaba en tom o a la filosofia poh'tica y a la estetica
del realismo socialista que confiere normatividad a los partidos comu-
nistas.
A diferencia de esas posiciones, El Techo de la Ballena propuso una re
vision drastica de los valores culturales vigentes y una transmutacion
de la literatura y el arte que se ejerci'an en el pais, todo ello al servicio
de un proyecto militante, contemporaneo, de apoyo a la insurgencia
revolucionaria. Es facil detcctar en este tipo de movimiento, como en
la accion armada de los grupos urbanos procedentes mayontanamcnte
de los centres universitarios, una rebelion de la clase media educada,
de una baja pequcna burguesia cuyas dificultades sociales y poHticas
la condujeron a un intento subversive visiblemente minoritario, desco-
nectado de los sectores proletarios o campesinos, asi como del grueso
de su misma clase social. Por eso se apoyo en el exclusive funcionamien-
to del espiritu vanguardista, lo que previsiblemente condujo a teoriza-
ciones “ foquistas** tal como se registraron en toda America Latina en la
decada del sesenta y cuya insuficiencia debio pagarse duramente.
El origen social de estos movimientos, su escasa formacion doctrinaria,
su aislamiento respecto a los sectores sociales productivos cuya especi-
fica y distinta estmctura cultural parecen no ver, pero al mismo tiem-
po su m ^ alto nivcl en la preparacion intelectual por series destinata-
rios de la educacion naciorial, su libertad para funcionar dentro de los
parametros nacionales sin ataduras dogmaticas, su sensibilidad alerta
para los procesos peculiares de la region donde se ban desarrollado y
sobre todo ese desborde de la imaginacion que es la gloria y la condena
de su paradojal ubicacion dentro de la piramide social, todos esos facto-
rcs pueden aducirse para explicar el espi'ritu anarquico que similarmente
ha signado a todos esos movimientos en los distintos puntos de America
Latina. De la composicion de esas diversas lineas de fuerza precede su
asombrosa capacidad inventiva, su eficacia artxstica y su ineficacia revo
lucionaria, su contundente violencia, que si interpretan cabalmente las
circunstancias de una sociedad no logran arrastrarla a un proyecto de
transmutacion dr^tica.
Por todos esos factores El Techo de la BaUena sc prcsento como un
ti'pico movimiento vanguardista, cmparentable con los que recorrieron
America Latina en ese periodo dc mcdiados de los cincuenta y la deca-
16
da de los sesenta (los “nadaistas” colombianos, los “concretistas” brasi-
lenos, los “mafiosos” mexicanos) pero distinguible de todos ellos por-
que las circunstancias nacionales los forzaron a establecer una manco-
munidad entre la rcnovacion artistica y la renovacion social, de tal
modo que si coincidicron con los citados en la modemizacion de las
formas exprcsivas y aun en la imitacion de procesos y sistemas que ya
habian side propuestos cuarenta anos antes por dadaistas y surrealistas
europcos, recogieron de esa misma tradicion extranjera la consigna de
vincular ambos proyectos segun la formula asociativa de Andre Breton:
Cambiar el mundo, transformar la vida.
Si fueron menos cultos que los escritores de la Mafia mexicana (Carlos
Fuentcs, Juan Garcia Ponce, Salvador Elizondo) o que los jefes de la
“poesia concreta” de Sao Paulo (Haroldo y Augusto de Campos, Decio
Pignatari) y por consiguiente su esfuerzo de modemizacion se situo
preferentemente en la adopcion de las contribuciones ya consolidadas
del surrealismo frances, con el agregado del descubrimiento de la poe
sia “beatnik” norteamericana (Ferlinghetti, Ginsberg) en cambio fueron
capaces de un planteo politico y social (a diferencia por ejemplo de los
“nadaistas” que lo ignoraron) y de un esfuerzo sistematico para inte-
grar los distintos orbes de la vida humana —social, politico, estetico,
vital— en un solo movimiento urgido,
El reproche que se les formulo respecto a su obediencia a los ya viejos
“ismos” del siglo XX inercce algunas precisiones: uno de los signos
del comportamicnto cultural caraqueno, ya que no venezolano, ha
sido desde siempre una novelera aceptacion de las corrientes esteticas
foraneas (Marti lo detectaba en 1880 y en el campo ideologico puede
detectarselo desde el periodo de la Revolucion de Indcpendencia) cosa
que fatalmente habia de resultar incentivada por el violento progreso
economico que se registra a mediados del siglo XX y coincide con la
conciencia de una apertura al mundo que experimentalasociedad al con-
cluir el ciclo de las dictaduras que habia comprimido la cultura nacional
dentro de las formas arcaicas y provincianas. No solo en El Techo de la
Ballena sino en todos los movimientos intelectuales de la epoca se re
gistra una rapida y muchas veces superficial o indiscriminada apropia-
cion de valores europeos, tratese de Andre Breton, de T. S. Eliot o de
Jean Paul Sartre, de Antonio Gramsci o de Pablo Nemda. Pero ademas
la incorporacion tardia de los “ismos” de la primera posguerra es propia
del funcionamiento de la nueva vanguardia que irmmpe en el mundo
occidental en la decada del cincuenta y cuyo centro mas calificado esta-
17
ra representado por el arte y las letras norteamericanas. Conscientes
de ello, en esa suerte de “ Pre-Manifiesto” que dan a conocer en 1961,
los miembros de El Techo de la Ballena dicen que “ Pareciera que todo
intento de renovacion, mas bien de busqueda o de experimentacion en
el arte, tendiera, quierase o no a la mencion de grupos que prosperaron
a comienzos de este siglo, tales Dada o el Surrealismo”. Y en 1963,
cuando ya tenian detr^ suyo un pen'odo probatorio de la empresa
acometida, podian reconocer ese abastecimiento universal que para
ellos signified la manera de veneer el provincianismo que aun segui'a
rigiendo el medio nacional.
El Techo de la Ballena reconoce en las bases desucargamento, frecuen-
tes y agresivos animales marines prestados a Dada y al surrealismo.
Asi como existen en sus vigas senales de esa avalancha acusadora de los
poetas de California. O como habita en los polos de su armazon un
atento material de los postulados dialecticos para impulsar el cambio.
(Rayado sobre el Techo, No. 3).
18
ves de dos encuestas sobre la pintura y el salon oficial. Respecto a esta
ultima, Salvador Garmendia contesta: “en 1958 rcinaban los geome-
tricos en 1959 reinaban los geometricos en 1960 reinaban los informa-
listas en 1961 reinaban los informalistas” Da la pauta del cambio opera-
do en las artcs venezolanas: acaba de surgir el grupo informal y se defi»
ne en oposicion a las tendencias geometricas y cineticas que habian sig-
nado la d^cada del cincuenta y se habian trasuntado en la construccion
de la Ciudad Univcrsitaria, segun apuntara Juan Calzadilla (prologo a
VIII Bienal de Sao Paulo, Caracas, Institute Nacional de Cultura y Be
llas Axtes, 1965) y tiene en esos momentos los rasgos agresivos propios
de vm ingreso polemico a la vida nacional.
En cierto modo puede estimarse que el informalismo, mas que una afi-
liacion est^tica definitiva, fue una toma de posicion rebelde contra el
medio, asi como lo fueron las posteriores incursiones en la nueva figu-
racion. El pasaje de la dominantc mental combinatoria a la dominante
vital turbulenta que mueve el traspaso del abstracto, del geometrico
y del cinetico al expresionismo y al informal de ese momento, se acom-
paho en el caso venezolano con una agresividad no conocida en America
Latina. Contra una cultura provinciana, contra los productos almibara-
dos de un arte pequeho-burgues, pero tambien contra la insercion do-
mesticada del artista en la estructura de una sociedad enriquecida y
modcmizada, siempre dispuesta a aceptarlo en la medida de su neutrali-
dad y de su abstencion de la critica o la protesta. Mientras el geometri
co habria de continuar su desarroUo triunfal hasta lograr la aceptacion
y consagracion oficial, el informalismo de la hora se adheriria a una
posicion opositora y protestataria —confusa, ardicnte, vulgar, caotica—
y buscaria enfrentar los valorcs que sostenfan a la nueva sociedad bur-
guesa venezolana, transformandose en un instnimento de cheque y
provocacion.
En el “ Segundo Manifiesto” del movimiento (mayo de 1963) se definen
con nitidez las tres corrientes contra las que insurge la Ballena, en mate
ria de artes plasticas: los rezagos del costumbrismo tipificados en los
paisajistas tradicionales, los rezagos de la geometrfa a quienes se acusa
de oportunismo y oficialismo y por ultimo el “realismo barato de mu-
chachitos barrigones con latas de agua o revolucionarios empunando
un fusil parecidos a policia” o sea la pintura del realismo socialista
a la que se considera igualmente inocua y aceptada por el “establish
ment”. Respecto a un cuarto sector, de artistas individuales, los acusan
de carencia de espiritu investigatorio y experimental. En todos los ca-
19
SOS, el comun denominador de la reprobacion pasa por la inculpacion
de pasatismo, reclamando lo que en el m om ento se presentaba como
una modemizacion, homologando las biisquedas nacionales con las que
se registraban en los centres mundiales de mayor influencia sobre el
pais. ^ .
No sen'a otra cosa que la coincidenda con un pen'odo histonco univer
sal, condenado a su reemplazo y sustitucion como los anteriores, si no
fuera que el proporciono una eficaz coyuntura para proceder a una
tom a de contacto con la materia, con lo concrete de las vidas cotidianas
en una especial circunstancia —distorsionada y caotica— del pais, con
los rasgos peculiares de la transm utacion que venia sufriendo la capital,
Caracas, bajo el impacto modernizador. En pocas decadas habi'a aca-
rreado la decrepitud y destruccion de sus rasgos prototi'picos y la emer-
gencia de una facton'a apresurada, hecha de cemento y de autopistas
cubiertas de automoviles, donde la historia viviente quedaba impresa
sobre los muros.
Ese intento de recuperar la materia y la vida que en ella queda impresa,
estara en la obra de Cruxent, de Contramaestre, de Borges, segiin diver-
sas instancias y concepciones. Ser^i tambien la que movilizara la escritu-
ra de Edmundo Aray, de Adriano Gonzalez Leon y en forma casi para-
digmatica la construccion narrativa de Salvador Garmendia. Se trata,
como bien se titulo la exposicion inicial, de “ restituir el magma” , cosa
que se definio en el “ Primer Manifiesto” apelando a una prosa que tra-
taba de reflejar el torbellino m ateria informe:
es necesario restituir el magma la mafteria en ebuUici6n la lujuria de
la lava colocar una tela al pie de un volcan restituir el mundo la lujuria
de la lava demostrar que la materia es m is lucida que el color de esta
manera lo amorfo cercenado de la realidad todo lo superfluo que la
im p id e trascenderse supera la inmediatez de la materia como medio
de expresidn haci^ndola no instrumento ejecutor pero si medium ac-
tuante que se vuelve estallido impacto la materia se trasciende la mate
ria se trasciende las texturas se estremecen los ritmos tienden al vertigo
eso que preside el acto de crear que es violentarse dejar constancia de
que se es.
Lo visible en los diversos textos que acompanan la emergencia del mo-
vimiento y en sus aportaciones plasticas, mas alia del juicio artistico que
no siempre puede ser favorable, es el incontenible afan de libertad que
los mueve, la renuncia a toda exigencia impuesta, el desden por todo
orden establecido, cl rechazo casi visceral de cualquier imposicion o
20
regimen de prestaciones como los que con premura comienza a exigir
la sociedad burguesa en expansion.
La autenticidad que el movimiento manifiesta, por debajo de sus mala-
barismos ludicos e irresponsables, puede filiarse en la situacion real a
que se enfrentan los artistas jovenes del momento, que debe interpre-
tarse leyendo los indices economicos demograflcos, educativos y urba-
nisticos de la epoca que marcan el pasaje “ de una a otra Venezuela” tal
como un escritor de la generacion del veinte, Arturo Uslar Pietri, tituia-
ba sus reflexiones pesimistas en 1949. Esa coyuntura real a que se en
frentan es tambien la que justifica la apelacion que hacen a la tradicion
surrealista que para el mundo europeo, en otras fechas, debio construir
una respuesta a similares incitaciones transformadoras y fundo el recla-
mo de la libertad (lo unico que exaltaba a Breton) en oposicion a la
estructura economica y tecnologica que irrumpe tras la primera guerra
mundial.
Este espfritu de libertad, con su afirmacion rotunda hasta el grado de
irracionalismo, responde sin embargo a precisas coordenadas sociologi-
cas que rigen el impulso y el frenesi del movimiento. Sociologicamente
estamos en presencia del proceso de macrocefalia urbana con sus ritmos
acelerados, o sea el vertiginoso e incomplete pasaje de la sociedad tradi-
cional a la sociedad industrial. Venezuela, y en particular la ciudad de
Caracas, vivio aprisionada dentro de un modelo arcaico y provinciano
durante toda la dictadura de Juan Vicente Gomez, al grado de poster-
gar su acceso a la modemidad hasta una fecha tan tardia como el fin
de la decada del treinta y entrar a ella sin ninguna gradual preparacion.
Hacia dos decadas que venia manando cl pctroleo que serviria de ges-
tor de la nueva sociedad modema pero sus efectos habian sido compri-
midos y retardados. De tal modo que en solo dos decadas mas, las que
van de la muerte de Gomez (1935) a la caida de Perez Jimenez (1958),
la sociedad caraquena cumple una de las m ^ violentas modificaciones
que se conozcan en America Latina, que practicamente parte en dos
periodos a su historia, archiva su pasado y, sin suficientes bases edu-
cativas, se lanza a la conquista tumultuosa de la modemidad. El efecto
previsible habria de ser un desquiciamiento de valores, la parcial des-
truccion dc los hercdados y la imposibilidad para rearticular nuevos y
cohcrentes, sobrc todo habida cuenta de los rasgos de una sociedad
burguesa cuyos elemcntos dominantes se enriquecen en un periodo diez
veces menor que el de los modelos burgueses europeos del XIX. De
ahi precede una turbia mezcla de tradicionalismo que enmascara con
21
dificultad a los modos modemos recien incorporados, pero tambien
en el campo opuesto, una denuncia acre de ese tradicionalismo que
tambien aglutina a diversos elementos contrarios porque mezcla los va-
lores pervivientes de la vieja estructura pueblerina y hasta familiar con
los comportamientos del regimen de prestaciones de una urbe desarro-
llada. „ , • . * j
Si correspondera a la generacion de los anos ‘40 el pnrner intento de
modemizacion de la literatura (que en la poesia estara representada
por el grupo “ Viemes” con su figura mas destacada, Vicente Gerbasi
(1911) y en la prosa por la obra tesonera de Guillermo Meneses (1913)
cuyos textos relevantes recien aparecen en los anos cmcuenta, a partir
de U mano junto al muro de 1951, esa tarea sera acelerada por la gene-
racibn siguiente que emerge a la caida de Pbrez Jimenez, a la cual no
solo correspondera la apropiacion apresurada de las cornentes literan^
de la modemidad sino tambien la toma de conciencia de la nueva reali-
dad urbana en que se despiertan sus vidas.
La experiencia de la ciudad se hara todavia m ^ drastica al ejercerse so-
bre los jovenes provincianos a quienes la succion de la macrocefalia
capitalina ha desplazado de sus enclaves rurales y ha incorporado vio-
lentamente a sus modos de crecimiento caotico, de radical destruccion
de laherencia del pasado y de reconstruccion sobre modelos que acaban
de ser importados. Estos jovenes no presencian simplemente una ciudad
en crecimiehto, sino un organismo desmesurado que se aniquila a si
mismo y se rehace torpemente con un “tempo” acclerado y con un des-
concierto sin igual, de conformidad con esos tipicos rasgos de las “fac-
torfas” o de las “boom towns”. Por eso se r ^ ellos quienes descubriran
la ciudad modema y a traves de ella las tecnicas literarias que sirvieron
para expresarla en Europa o Estados Unidos, muchos anos antes.
En el prologo a una ingeniosa coleccion de fotos urbanas y textos litera-
rios enfrentados {Asfalto-Infiemo, de Daniel Gonz^ez y Adriano Gon
zalez Le6n, Caracas, El Techo de la Ballena, enero 1963) el poeta Fran
cisco Perez Perdomo sehala que “no obstante el crecimiento impresio-
nante de nuestra capital, los escritores venezolanos, con contadas excep-
ciones, han permanecido al margen de este hecho real y avasallante
y esas tbcnicas contemporaneas, y desde sus escritonos de Caracas, co-
mo restos romanticos, han seguido 'wagamente invocando las tragedias
rurales”. Las fotos de Daniel Gonzdlez, como las m k precisas de Paolo
Gasparini sobre el caos urbano latinoamericano, dcscubren el nuevo
folklore ciudadano, los escsqiarates atroces, los luminosos siniestros.
22
los anuncios macabros (“ Se preparan cadaveres” , “ Se venden vestidos
para difuntas” ), los muros leprosos, sobre todo las forzadas aproxima-
ciones de elementos disimiles que ban pretextado la vulgarizacion del
adjetivo “ surrealista” y que tuvieron ya una larga aplicacion en la litera-
tura y en el arte, asi como en el cine y la fotografia. Esos elementos
disonantes seran recogidos por los textos y exposiciones de El Techo
de la Ballena, lal como se producen en la vida cotidiana, con aceptacion
franca de su feismo (a la manera pop) intentando compaginarlos en
estructuras artisticas que reflejen la variedad y contradiccion de la reali
dad urbana.Estas composiciones tendran mucho de ejercicios de “ brico-
lage” por cuanto se apelara a elementos ya elaborados que el artista
rcordenara libre y subjetivamente dentro de estructuras de sentido que
nunca destruyen por entero la autonom ia de los materiales elegidos.
El esfuerzo de captacion de la totalidad urbana implied la renuncia a
una teoria previa de lo bello y es alli donde con mas claridad se tiende
el abismo que los separa de los precursores de la modemizacion. Los in-
tegrantes del movimiento se resolvieron a hacer suyos todos los ingre-
dientes de esta realidad tum ultuosa a la que se asomaban, sin detenerse
en jerarquias y clasificaciones esteticas, incorporando en un aparente
horizonte igualitario {que sin embargo no puede escamotear el espiritu
provocativo que lo estatuye) lo feo, lo desagradable, lo escondido, lo
sordido, lo nauseabundo, todo lo cual habra de trasuntarse en las mil
formas que adopta la materia vital a lo largo de sus procesos transfor-
madores. Esto justificaba, como dijo Adriano Gonzalez Leon, presen-
tando la obra de Caupolican Ovalles, una “ investigacion de las basuras”
que habn'a de permitir que se descubriera “ la ineficacia de la palabra
tradicional, lo inoportuno del ejercicio culto, la triste invalidez de lo
literario’ \
En el ^ ic e del movimiento, el poeta Caupolican Ovalles pudo estable-
cer una asociacion insolita entre la “ ballena” y la ciudad de Caracas,
forzando la metafora:
23
del mar y de los oc^anos, y por mas que se haya interpuesto el Avila,
siempre hemos respirado aire de mar, y porque siendo elia del mar y
perteneciendo nosotros a 61, tenemos la evidencia de que alguii cataclis-
mo -n o rm a de conducta de la tierra- permita el ejercicio del bade de
la ballena sobre nuestras tumbas.
24
A csta altura, del retrato de una ciudad sc ha pasado al retrato dc una
sociedad, a la que no se trata de denundar sino de hacer explotar. Talcs
propositos deben transitar por las palabras y porlas formas, por la lite-
ratura y por el arte. Esta dificil coyuntura es la quc debe buscarse en las
resonantes contribudones que en sus primeros anos efectuo El Te-
cho de la Ballena, para saber en que medida la practica de la creadon
respondio a los propositos de la teoria.
11
DEL TERRORISMO EN LAS ARTES
25
imprevistas, desconcertantes, incontenibles, capaces de tocar puntos
vulnerables de la estructura de dominacion.
Lo que se ha llamado terrorismo es este sistema de lucha, que tanto
puede asumir la forma de la bomba anarquista arrojada a la carroza de
la monarquia como el insulto personal, la apelacion a la vida privada
del enemigo por parte del escritor, tal como lo justifico Manuel Gonza
lez Prada en el Peru de fines del XIX. En uno y otro caso lo caracte-
ristico del comportamiento vanguardista radica en la elision del campo
opcrativo pre-establecido, tratese del debate democratico o de la discu-
sion de las ideas, por cuanto en el carece de fuerzas para imponerse;
junto con el hallazgo, que mide su dinamica creativa, de otro campo
operativo donde el adversario es tornado por sorpresa y donde visi-
blemente carece de defensas o de capacidad de respuesta.
Estos rasgos exigen de la vanguardia una alta cohesion interna, lo que
fatalmente se traduce en asperas disputas entre sus miembros —con
frecuentes exclusiones y con permanentes rcdefmiciones teoricas que
funcionan a manera de dogm as- y una solidaridad combativa que se
extiende aun al error circunstanciai, ya que es imprescindible para dotar
de fuerza unitaria al grupo reducido. Pero tambien estas condiciones
son las que fijan el corto tiempo de funcionamiento eficaz de una van
guardia. Este concluye, en caso de fracaso, con la disolucion, y en caso
de triunfo, con la institucionalizacion que pervierte sus notas peculiares.
Son verdaderos fogonazos, de los cuales se apropia el oscuro cuerpo
social en distinto grado, aprovechandolos o distorsionandolos en su
beneficio, aunque resultando casi siempre fecundado de alguna manera
por sus aportaciones.
El movimiento vanguardista que en la Venezuela de los anos sesenta
encamo el grupo autotitulado El Techo de la. Ballena, recorrio vanos
tramos de este proceso y en la medida en que funciono a contra co-
rriente de fuerzas mucho m ^ poderosas y ricas, las que desarrollaron
el proyecto de una cultura burguesa en que se mezclaban rezagos pro-
vincianos o folcloricos con modemizaciones de escasa o nula critica al
sistema como lo fueron el arte geometrico y cinetico, debio intensi-
ficar los actos terroristas para combatir a su enemigo. La intensidad
de esta nota explosiva, que se observa en sus escritos o en sus contri-
bucione? plasticas, tuvo su origen en esa minoridad pero tambien en
lo disparejo de las fuerzas en pugna que anunciaban su previsible fra
caso, es decir, su imposibilidad para arrastrar al cuerpo social a la tor-
menta transformadora. Asimismo puede registrarse esta incapacidad en
26
la evolucion posterior de algunas de sus figuras iconoclastas, que las
llevo hasta la coronacion de los premios nacionales discemidos por la
misma sociedad a la que inicialmente combatieron acidamente.
En los comienzos el terrorismo fue impuesto por su situacion y debe
convenirse que fue teorizado y practicado con una decision que no
puede detectarse en los movimientos paralelos latinoamericanos de la
epoca. Solo admite parangon con el modelo surrealista del periodo
exasperado de Breton, cuando encaraba bajar a la calle revolver en ma-
no. El hecho de que se formulara sobre el trasfondo de la insurgencia
armada que en ese momento pudo parecer viable, acrecento sus fuer-
zas y la energia demoledora de los golpes contra la cultura oficial.
Los dos cjemplos categoricos, uno en las letras y otro en las artes, de
cste terrorismo, fueron representados por un poema de Caupolic^
Ovalles. iD uerm e usted senor presidente? (Caracas, El Techo de la
Ballena, 1962) con prologo de Adriano Gonzalez Leon y la exposicion
de Carlos Contramaestre, Homenaje a la necrofilia, de ese mismo ano,
presentada con un articulo de Juan Calzadilla, Ninguno de estos pro-
ductos alcanzo el nivel artistico que puede pesquisarse en la obra poeti-
ca de Juan Calzadilla o Francisco Perez Perdomo, o en la pintura de
Jacobo Borges, para hablar de figuras del mismo movimiento, o en la
prosa de Salvador Garmendia que lo acompano marginalmente. Pero en
cambio ellos evidenciaron en estado puro el acto terrorista, tal como
puede concebirse en la orbita de la palabra y de la imagen.
Hay que reconocer que en las sociedades fenicias latinoamericanas es
raro triunfo conseguir que un poema se constituya en el centro de la
vida de una ciudad o al menos de su cogoUo cultural y de esa esfera
mundana que circunda al poder. Claro que la. plaquette que en mayo de
1962 publico El Techo de la Ballena no afecto a la sociedad caraquena
—y bueno fuera— por sus virtudes literarias sino por la brutalidad de la
requisitoria politica y personal contra Romulo Betancourt, entonces
presidente de la Republica. La adopcion de un tema contcmporaneo, de
los que llamarian los gacetilleros “de palpitante actualidad”, el uso de
unlenguaje franco, directo y hasta callejero, el manejo del impudor y de
la groseria como instrumentos corrosivos, la introduccion de formulas
realistas, ironicas o antipoeticas como ya cultivara Nicanor Parra, combi-
naron eficazmente el “desusado^ desafio” del tema con formas expresi-
vas renovadas.
27
El presidente vive gozando en su palacio,
come mas que todas los nacionales juntos
y engorda menos
por ser elegante y traidor.
Sus muelas estdn en perfectas condiciones;
no obstante, una ulcera
le come la parte bondadosa del
corazon
y por eso sonrte cuando duerme.
Como es elegido por voluntad de todos
los mayoritarios duenos de inmenzas riquezas
es un perro que manda,
es un perro que obedece a sus amos,
es un perro que menea la cola,
es un perro que besa las botas
y rune los huesos que le tira cualquiera
de cache,
su barriga y su pensamiento
es lo que llaman water de urgencia.
28
Sin embargo, pocas veccs alcanza en ese primer texto, el ambito creati-
vo, veraz y calido que habra de distinguir a su mayor creacion del pe-
n'odo, la Elegi'a en rojo a la muerte de Guatimocm, mi padre, alias El
Globo (Caracas, El Techo de la Ballena, 1967) que retoma en una tesi-
tura modema el repetido tema tradicional del “planto por la muerte de
su padre”. La m ^ ajustada instalacion poetic'a de C. Ovalles, es la que
.responde al manejo de los rccursos surrealistas que a partir de la obra
de Juan Sanchez Pelaez, han de servir de guia a la poesia venezolana
contcmporanea, sobre todo cuando el poeta abandona el discurso pu
blico en beneficio de una revuelta descripcion de si mismo, de su vivir
en un mundo subvertido, sin aparentes valores.
De ahi que el segundo texto que publica Ovalles en julio de 1963. En
uso de razon (Caracas, Ediciones Tubulares de El Techo de la Ballena)
y que puede considerarse continuacion y complemento del iDuerme
listed senor presidente? ma.rqa€ un sensible ajuste de esta optica subjeti-
va, ardorosa y caotica. El poema fue presentado bajo la forma de im
mural diagramado por Aray e Iz^uirre, omado de dibujos, presidido
por la conocida insignia surrealista {Cambiar la vida, transformar la so-
ciedad) tal como sera la costumbre editorial del movimiento y se lo‘
vera en la publicacion de poemas propios {Twist presidencial de Edmun-
do Aray) o ajenos {Topatumba de Oliverio Girondo). En este segundo
texto de Caupolican Ovalles, un ritmo fren^tico, envolvente, desespera-
do dentro de su crispado humor maneja el torbeUino de la conciencia a
la manera joyceana y busca en la irrision, en el confesionalismo, en el
grotesco, la reconstruccion de un autorretrato que simultaneamente sea
el registro del pais.
Un solo fragmento permite valorar este vertigo poematico:
Y como dijo J. S. Peliez, “ toco la botella pues soy aguardientoso” toco
la frente del licor toco la boca del licor toco el ombligo del licor toco la
teta del licor toco la puerta de entrada me cuido de la puerta de salida
cierro el callejon sin salida del licor y soy el policfa de orden que me
apreso me encierro como un bar o en la botella me engordo como un
chinche en la botella sueno como una guitarra en la botella bailo como
un despaletado en la botella me envuelvo en mantequilla en la botella
me Ueno de gases me enriquezco glicliclakeo glicliclakono glicliclacuno
en la botella y hago ris ris ris y ras robacho robacho robacho Aqui tie-
nes mis hyos Botella Primera Botella Segundo Botello Tercero Botella
Cuarto Aqui denes mi madre: Botelleba Aqui tienes mis hermanos: Bo-
tellovictor Botellonene Botellolautaro Botellatibisay Aqui mi pais: Bo-
tellavenezuela.
29
A partir de estos ejemplos podremos senalar que el campo operative
descubierto por esta vanguardia no fue meramente el del insulto perso
nal bajo cobertura de ataque politico, sino algo mas que puede pensarse
como inquietante y que Adriano Gonzalez Leon en su prologo al poema
definio como “investigacion de las basuras”. A saber, la incorporacion
de pleno derecho a la creacion poetica de un universe —social e mti-
mo— vital, vulgar tambien, donde lo que se entendiacom o suciedades,
palabrotas, experiencias verdaderas y cotidianas rechazadas por el
bito poetico estatuido, habrian de ser elevadas a material propicio a la
invencion verbal. Tal importancia cobraba este campo operative recien
descubierto, que para Gonz^ez Leon justificaba la escritura misma:
30
tivas aunque tratando a la vez quc se ajustaran a los impcrativos de una
cultura burguesa en plena expansion a pesar de su escaso valor.
Estos sectorcs, donde puede detcctarse una importante contribucion de
provindanos atrai'dos por la inmigradon interna hada la capital, asi
como un vasto proletariado extemo, toman contacto con la cultura (o
seudocultura) vigente capitalina que a traves de sus benefidos para
los nudeos dirigentes, por los peijuidos y distorsiones que acarreaba a
un conjunto social sometido. Lo que registran, a lo largo de su incorpo-
racion a la ciudad o su lento ascenso en las capas medias, es ese ambito
que la cultura vigente no quiere ver y sobre el cual sin embargo se sos-
tiene, como son las barriadas miserables, los basurales, la violencia lega-
lizada, la brutalidad y concupiscencia del poder. Entran por la puerta de
servicio del regimen y no por la principal.
No puede decirse que esta realidad se les esconda a otros grupos de la
renovacion. La diferencia esta en que no la hacen suya vivencialmente
porque la interpretan como un desecho, producto de la cultura burgue
sa al que hay quc hacer desaparecer junto con sus causantes. En cambio
El Techo de la Ballena busca di^ificar artisticamente un material des-
calificado, en una operacion obviamentecuestionadora pero de estrecha
y casi personal, rencorosa, rivalidad con los agentes de esa realidad. In-
tenta devolverle a la cultura burguesa dominante esos desperdicios que
ella ongina pero de los cuales se distancia abroquel^dose en un sistema
de valores de aparente intangibilidad, aprovechdndose de que cUos con-
forman el teatro de las experiencias vitales de los integrantes de las bajas
capas de la media burguesia, la materia autentica de sus vidas. En vez
de desdenarlos, como hacen los sehores, o de reinterpretarlos para abo-
lirlos del panorama, como hacen grupos opositores, los asumen como
un valor de desafiante positividad. Mas aun: los revisten de un valor
umco, como si fueran el exdusivo tesoxo que se les ha abandonado: lo
que no se ve, no se siente, no se oye, no se dice, sera lo que ellos ver^,
sentiran, o ir ^ y diran. *
La nota vulgar y grosera que resonara en sus textos puede equipararse
a la que ha de signar un movimiento rebelde paralelo, en Buenos Air^s,
a la caida del peronismo en 1955, donde un grupo de escritores jove-
nes, cuya figura m k notoria sera David Vihas, intentara tambien una
recuperacion franca de las condiciones humilladas, vergonzosas, mate-
ndes, de las vidas de la baja clase media, apelando a una doble oposi-
cion: coptra los sectores dominantes y sus escritores refinados pero
tambien contra los sectores populistas que conforman el peronismo
31
y sus escritores folkloricos. Los escritores de El Techo de la Ballena no
solo se distanciaran de sus legitimos antecesores, adelantados de una
nueva literatura (basta cotejar el tr^tamiento del tema del burdel en
Guillermo Meneses y en Salvador Garmendia para medir ese aleja>
miento) sino tambicn de los agrupamientos contemporaneos con los
cuales tienen coincidencias politicas. Estos se negaran a aceptar un arte
que se les qjarece como tenido de elementos naturalistas dinamizados
por modos expresionistas, por considerar que no interpreta cabalmente
la cosmovision de los sectores productivos, cuya eticidad y normativi-
dad es conocida. De ahi nace una ruptura con la orientacion artistica
del partido comunista, tal como tambien se manifestara en el grupo
existencial de Buenos Aires, que no hace sino reflejar una ruptura
politica generalizada en toda America Latina entre la izquierda revolu-
cionaria y castrista y los nucleos del tradicional partido comunista,
aunque ella haya tenido en Venezuela manifestaciones m ^ complejas
y menos dicotomicas que en otros lugares del continente.
En el citado prologo al poema de Caupolican Ovalles, ya Gonz^ez Leon
arremete contra “la facil demagogia de cierta poesia llamada social,
donde lo subVersivo pierde fuerza por el manejo de todos los lugares
comunes del orden burgues que se pretende minai^’, posicion que puede
rastrearse en diferentes textos de Juan Calzadilla y Edmundo Aray y
que ha de intensificarse como epifenomeno de la disputa creciente en-
tie la Hnea politica que asumira el comunismo y la tendencia revolucio-
naria que responde a la orientacion insurreccional que hasta 1968
acaudillara La Habana. Esos textos sirven de antecedentes y explicacion
a la polemica que inaugurara Jesus Sanoja Hernandez el 8 de marzo de
1963, en Clartn de los ViemeSy al comentar el libro de Hector Silva,
Aracnidas, implicando conjuntamente la obra de algunos “balleneros”.
Una parte de esa polemica puede leerse ordenadamente hoy en la exce-
lente recopilacion de Alfredo Chacon {La izquierda cultural venezolana
1958-1968, Caracas, Editorial Domingo Fuentes, 1970) que es lamejor
guia para rehacer la historia viva del periodo. El articulo de Sanoja
Hernandez, intelectual comunista, repudiaba “ en nombre de la tempo-
ralidad y de lo autentico ( . . . ) la literatura que haga centro metafisico
de la impureza y el asco’\ Motivo diversas reacciones, entre ellas una
larga respifcsta de Edmundo Aray (“Contra el arpon el mordisco de la
ballena” en Rayado sobre el Techo, No. 2, mayo de 1963) donde se
arguye que la obra artistica del movimiento “ es una poesia testimo-
nio dc un sector, amplio por cierto, de la vida social de esta epoca.
32
Pero es tambien accion. Descubriendo la ulcera, ensenandoia sin te-
mor, sin hipocresia, valientemente, groseramente, si se quiere, se cum-
ple una accion”. Lo que valia como una elusion del problema candente,
ya que en este texto, evidentemente politizado, no se reivindican
esteticamente las “basuras”, sino que se admite su considcracion como
un testimonio revelador de la deformacion instaurada por la cultura
burguesa, sin intentar valorarla positivamente.
Con IDuerme ustedsenorpresidente? el movimiento consiguio remover
el medio, irritar a los “sacerdotes de la cultura”, llamar la atencion
sobre ei grupo poetico juvenil e incluso iniciar, a pesar del soberbio dic-
tamen de Gonzalez Leon en ese momento, “el manso escalonamiento
de honores” que llevan'a a los Premios Nacionales. Pero el golpe m ^
violento lo dio, en noviembre de ese mismo ano 1962, la exposicion de
Homenaje a la necrofilia de Carlos Contramaestre.
A1 parecer la componian trece obras. La primera se titulaba “Ereccion
ante un entierro” y la ultima “Canto de fe y alegria (succio mamae)”,
Por el medio quedaban unas “Ventajas e inconvenientes del condon”
junto a un “ Gabinete de masaje servido por sobadoras diplomadas”.
El texto de Alfred Jarry que empieza “la costumbre de fornicar con los
muertos ha sido considerada como el mas alto grado sano y moral”
servia de introduccion a algunas paginas escogidas y siniestras, como
la historia de Ardisson, contada por el doctor Krafft-Ebing:
Ignoro lo que serian los cuadros, pero asi fueran estampitas sacras, el
efecto de provocacion se habia logrado por la mera incursion en upo de
esos temas vedados, en cualquier sociedad, porque desencadenan la
riesgosa inseguridad sobre la cual se asienta el orden espiritual de las
comunidades modemas. Se habia tocado una de las zonas debilcs, os-
curas, que pretextan los tabues amparadores del orden social y que
33
corresponden al intcnto dc presen ar la conscnacion y desarrollo dc la
cspecie Humana.
Ciertas imageries demasiado realcs, como las dc la descomposicion cada-
verica que aqui se asociaron a su antipoda amorosa, han sido concitadas
fugazmente en algunas epocas pasadas, particularmente revueltas, como
la que interprctd el arte barroco curopeo, y apuntan alosprocesosdedi-
solucion de las cosmovisiones aparcntemcnte archiseguras de que se
jactaban sus sociedades. La resurgencia del tema resulto embozada en
este caso, como en los modelos europeos del siglo actual, poi un despar-
pajo ludico que disenaba un orbe irrcsponsable y provocative como el
de los ninos. I ’al inclinacion ludica tunciono de hecho como la cautela
del oficiante para no resultar contaminado por el material que maneja-
ba, la tunica con que el cirujano se presen a en el quirolano.
Era dificil que el publico aceptarael estuerzo de liberacion que subrep-
ticiamente se revelaba en la asociacion de la muerte y el placer de con-
formidad con el pensam iento de Sade que sin cesar practica el humor
popular; “ No hay mejor manera de lamiliarizarse con la muerte que
asociarla con una idea libertina” . Por el contrario sintio que estaba
ante una “ profanacion” , lo que era textualm ente exacto ya que se bus-
caba las des-sacralizacion del tema de la muerte, apelando, si nos ate-
nemos a la presentacion de la muestra, al uso de un material que proce-
di'a de esas basuras reivindicadas y a la irreverencia del humor negro
que suspende los juicios eticos:
34
mente un cadaver momificado, los jovenes de El Techo de la Ballena
pudieron estimar que habian alcanzado ese lindc insuperable; “ya en
nuestro pais, despues de Contramaestre, para lograr (alarmar) seria
necesario presentar un hombre apunalado contra un cuadro” decfan
en su Segundo Manifiesto.
El escandalo en los periodicos y en el cogollo cultural, certified ese alto
punto alcanzado por la provocacion. Repentinamente emergieron las
sociedades de moralidad, descubriendose que lejos de haber sido des-
truidas por la industrializacion y el comercio, vivian alojadas en sus es-
tructuras. Si el movimiento alcanzo la efimera notoriedad periodistica,
en un pais cuyos diarios se la conceden novelera y fugazmente a cual-
quier suceso por insignificante que sea, tambien atrapo en su fascina-
cion al movimiento que insistio posteriormente en la misma li'nea (ex-
posicion de Jorge Camacho sobre el tema La Jnmaculada Concepcion;
publicacion de textos irreverentes bajo el titulo Para aplastar al infinito)
que muy pronto habrfa de mecanizarse en el esterii juego de acciones
y reacciones menores operando sobre los sectores mas retrasados: previ
sibles injurias y previsibles respuestas del “Consejo Supremo Civico de
Damas Venezolanas” , la “Junta a favor de los leprosos de Venezuela”
o la “Asociacion de Guias de Venezuela”.
Tales experiencias, repetidas durante tres ahos, concluyeron deflnien-
do un comportamiento original, propiciando una distinta funcion del
escritor y a la vez revelaron las secretas complicidades y las flaquezas
de la estructura cultural. Al concluir esos tres anos, en el Rayado sobre
el Techo, No. 3 (agosto de 1964) Gonzalez Leon pudo intentar en el
excelente editorial del niimero un balance jactancioso:
3.^
Quizas en ese texto resuene despaciosamcnte la nota de despedida. En
todo caso lo quc estos jovenes todavia no conocian eran los limites
infranqueables que la realidad pondria a su aventura, la fugacidad de
estos fastos periodisticos ante la marcha pesada y segura de la sodedad
burguesa. Y adem^ se habia llegado a un punto donde las opciones in-
dividuales comenzaron a primar sobre las grupales, poniendo en entre-
dicho, desde adentro, a todo el movimiento. Si desde 1964 disminuye,
simult^eamente con el declinar de la insurreccion armada, la capacidad
de irritacion del medio desarrollada por £ / Techo de la Ballena, si desde
1968, junto con la proclamada pacificacion del pais, el movimiento
practicamente se desintcgra, todo ese periodo de auge y decadencia no
ha sido en vano para una creacion artistica menos estrepitosa pero m ^
calificada. El primer periodo fue rico en aportaciones liricas, en espe
cial por la creacion de los dos poetas centrales del movimiento, Juan
Calzadilia y Francisco Perez Perdomo, correspondiendo a momentos
posteriores los libros de Efrain Hurtado y Edmundo Aray; el segundo
periodo permitio la floracion de textos narrativos, pues mientras Gon
zalez Leon esta escribiendo la novela que concluira llammdose Pais
portdtil y obteniendo un premio en 1968, Salvador Garmendia ha pu-
blicado una novela, Dias de ceniza, en 1963 y una coleccion de cuentos,
Doble fondo, en 1966, mientras escribe La mala vida, que aparecera en
1968, definiendo en esa trilogia el ambito tematico y la tension espiri-
tuai del movimiento.
Se produce, como antes en el Surrealismo frances, el reconocimiento
tardio de su naturaleza de literates, que hacen los integrantes del movi
miento, decidiendose a acometer esas obras ambiciosas y realizadas que
antes aborrecieron. Por lo mismo la dominante grupal de la primera
epoca, deja paso a la inclinacion hacia el reconocimiento de la especifici-
dad literaria de cada uno y a la busqueda de la creacion propia. Asi es
que ingresan a la literatura, aunquc ella ya no sea igual a la que atacaron
en sus comienzos.
* El movimiento, como hijo directo de una circunstancia historica, se
diluye a meHida que ella se transmuta, pierde sus caracteristicas y cede a
las formas m ^ tradicionales de la creacion: el libro, la tarea individual,
el arte. Es la confirmacion del fracaso y una derrota en que se inicia
el s^vese quien puedaconsabido. El tcrrorismo ha concluido su ciclo, al
36
menos por ahora, y los terroristas han sobrevivido a sus atentados: de-
ben vivir en la sociedad y en la cultura que intentaron derribar. Aqui
se inicia otra historia.
37
En el Taller de J. M. Cruxent (1963): Edm undo Aray, Hugo Baptista,
Antonio Moya, Amanda Arreaza de Calzadilla, Salvador Garmendia,
J. M. Cruxent, Daniel Gonzalez, Dora de Gonzalez, Nelly Baptista,
Juan Calzadilla y Mary Ferrero.
Portada de la revista Rayado sobre el Techo, Nro. 2 (mayo de 1963).
Portada de la revista Rayado sobre el Techo, Nro. 3 (Foto: Daniel
'Gonzalez).
FALSARIOS EROTICOS ALBERTO BRANDT
49
sera la linica aspiracion de la ballena. Percibimos, a ricsgo de asfixia,
como los museos, las academias y las instituciones de cultura nos
roban el pobre ozono y nos entregan a cambio un aire enrarecido y
putrefacto. La ballena quiere restituir la atmosfcra.
50
El gran magma
(Rayado sobre el Techo, No. 1, marzo de 1961. Texto escrito en colaboracion, si-
guiendo la tecnica del cadaver exquisite en un ba’- de Catia, Caracas. .Fue el primer
manifiesto de El Techo de la Ballena y en su escritura participaron: Carlos Contra-
maestre, Gonzalo Castellanos, Caupolican Ovalles, Juan Calzaddla, Salvador Gar-
mendia y Edmundo Aray).
51
Carta a Achab
52
lite ra tu ra
H
a) Poesia
tC
CAUP0LICAN
1
OVALLES
Investigacion de las basuras
58
“meditando siniestros propositos contra la sociedad”. Y un poco tam-
bien en empate con esa moral dc lo inmoral de Thomas de Quincey,
quien afirmaba, mientras consumia sus raciones de opio: “General-
mente los individuos que han provocado mi disgusto en este mundo han
sido gentes florecientes y de buena reputacion. En cuanto a los picaros
que he conocido, y no han sido pocos, pienso en ellos, en todos sin
excepcion, con placer y benevolencia*’. En tal orden de inversiones,
fimciona este libro, desusadamente adicto al decafio, aprovechando
la materia hasta ahora denominada **no poetica**» en un giro decidida-
mente singular, porque existe una fatiga cuando se descubre la inefica-
cia de la palabra tradicional, lo inoportuno del ejercicio culto, la tris-
te invalidez de lo literario cuando “ arrecia la enfermedad de vivir”.
Algunos han optado por el silencio. Otros han hablado, como Robert
Desnos, quien, para ampliar la virtud fecundante de sus fantasmas,
escribio en argot contra los nazis, hasta quedar reventado en el campo
de Terezine.
En el caso de Caupolicw Ovalles, adem ^ del cansancio verbal, existen
otras razones de fastidio, demasiado concretas, demasiado evidentes
en nuestra hora para el ojo menos alerta, que lo arrastran al abandono
de toda preocupacion correcta y normal por el lenguaje. Pero es menes-
ter advertir que su actividad vigilante, casi como por instinto, lo pone
a cubierto de ia facil demagogia vertida a traves de cierta poesia llamada
social, donde lo subversivo pierde fuerza por el manejo de todos los
lugares comunes del orden burgues que se pretende minar. Ademas,
hay una certidumbre: este libro no conduce hacia los premios de la
rcvolucion, ni a invitaciones a viajes, ni a las mesas de los “ rebeldes”
con palacetes y bandas de ensalzadores. Hay aqui una pura y desintere-
sada hombria, hecho rotundo contra el cual se estrellan todas las acusa-
ciones de los ahcionados al cartel o las especulaciones en tom o a una
pretendida profundidad de lo formal. Es acercarse en cierto modo al
reflejo glandular, no totalmente investigado, que proveyd de bastimen-
tos a Rimbaud, quien meaba hacia el cielo ‘*para honra y beneplacito
de los altos heliotropos” . Yquizas conujo aquel grito de Artaud: “ lOh!,
Papa abyecto, Papa ajeno a la substancia del alma, d^janos nadar en
nuestros cuerpos; no necesitamos tu cuchillo de claridades*’. Porque
—para traer a cuentas un ultimo testigo— “de nada sirve ponerse guantes
de goma”, segun la afirmacion de Henry Miller. “Todo lo que puede ser
fria e intelectualmente manipulado pertenece al c^arazon, y un horn-
bre con ansia de crear busca siempre ab^'o, en la herida abierta, en el
59
horror obsceno y ulcerante. Conecta su dinamo a las partes mas tiemas:
si no sale in ^ que sangre y pus, ya es algo**.
Caupolican Ovalles, con un agudo sentido de la provocacion, propone
en este libro una continuidad de ese ejercicio del desafuero como ins-
trumento de investigacion Humana. Pero ahade algo mas, o mucho
m ^ , como es la evidencia de que se encara a una expresion que no
tiene nada en comun con las razones aducidas hasta ahora para legitimar
el hecho de escribir. Se trata de una poesia que se da como una necesi-
dad cotidiana, sin preparaciones, regodeos o perturbaciones de la exis-
tencia. Se da asi, simplemente deshonestamente po^tica, como quien
se dispone a ingerir los alimentos o a defecar. Curioso elemento este de
la efectividad expresiva, pero menos aleatoiio y resbaladizo que buscar
posibles enlaces entre palabras desnudas o la vacia petulancia de los
realismos ofrecidos hasta ahora. Hay una mecwica en la ejecucion poe-
tica que descubre, a golpe de fiierza bruta, por paradoja, la aplicacion
inteligente de las basuras obtenidas en cualquier investigacion sensi
ble. Es de esta aglomeracion de desperdicios, imposible de admitir a
olfato corriente, de donde partcn ciertos aires sin cuya presencia es
imposible una aproximacion valedera hacia lo que suele Uamarse hom-
bre. £1 riesgo, al reves de tbdas las prescripciones sanitaxias, consiste en
no contaminaise. Y quien lo asume por amor al virus, con decision y
audacia, vera levantarse, en e) confin de la noche, una enaltecedora
sucesion de fuegos fatuos.
60
^Duerme usted seAor Presidente?
61
Se cree cl jovcn
y es un asesino de cuidado.
Nadie podria decir
cual es su gesto de hombre amado,
porque todos escupen su signo
y le dicen cuando pasa:
“ Ahf va la mierda coqueta**.
Cuando
se paga la luz,
el telcfono
el gas
y el agua,
como un recien-nacido,
entre cuidados y muelles colchones,
la vieja zorra duerme.
Nada le hace despertar.
El presidente vive gozando en su palacio.
Si en vez de dormir
bailara tango
con sus ministros
y sus jefes de amor,
nosotros podriamos
oir
de noche en noche
su taconeo
de archiduque
o duquesa.
Podriamos reir
solo de verle,
ridiculo como es,
esperar los aplausos
de toda la gendarmeria
frenetica.
Claro que uno esta cansado
y qviiere un poco de diversion
monstruosa,
como ^sta
de verle
con la lira en el cuello
62
colgada,
como un romano
o como una romana»
ciega de absurdas creencias geniales.
Si en vez de promcter
el descubrimiento de la piedra filosofal
que ha de producir pan
y billetes de veinte
se dedicara^
por soberbio que es,
a vender patatas podridas
o maiz rancio,
los indios de esta nacion
le llamarian
Cacique Ojo de Perla
Si en vez de llorar
te murieses un dia de estos»
como una puerca elegante con sus grasas
impoitadas del Norte,
nosotros,
que estamos cansados
de tanta est^pida confesion,
pondriamos abailar las piedras
y los aiboles darian frutos manufacturados.
Con tu vieja y putrefacta osamenta,
alimento de ratas,
lienaremos un solo lugar de esta tierra
y la llamaremos
la Cueva Maldita
y serd proscrita de ver
y de acercarse a ella
por temor a despertar tus histericas
temuras.
Te llaman
Jos^ el de los suehos,
el de las vac as sagradas,
el dueno de las vacas mas flacas
y
Prcsidente de la “ Socicdad Condal del Sueno”.
Tiis amigos te Uaman
Barbiturico
Hasta cuando tDuerme usted, senor Prcsidente?
Si adora la vaca,
iduerme!
Si al becerro adora,
iduermel
Y si el General le da su almuerzo,
duerme como una lirona
o le daunapataleta de sueno.
Cara de Barro,
Ojos para ver las Serpientes
y llamarlas,
Ojo para hacer compania
y quemarte
con el humilde Kerosene,
Ojo para tenerse a mi servicio
como mozo de alcoba
barato.
cDuerme usted, senor Presidente?
Le pregunto por ser joven apuesto
y no como usted, senor de la siesta
Ojo de Bairo y Water de Urgencia.
64
Mi padre ebrio, mi padre se muere
65
confesado “ a otro mozo tan inteligente”
(mi padre ebrio habla de novelas con mi madre y ella le presta atencion)
Yo llor6 como un muchachito de ocho anos cuando se le muere su Capitdn
Mi abuelo se contento con el C a p ita diez minutos antes de morir
y luego hizo grandes alabanzas de el
ellos tenian sus problemas desde hacia lo menos veinte anos
mi padre ebrio es lo mejor que he visto
Me da moncdas me presenta a sus amigos y dice “este indio promete”
y he prometido despues de todo y por eso Guati
Domingo tambien se llamaba tenia razon
Habia nacido el cuatro de agosto y esto lo supe despues que sus pulmoncs
nos lo arrebataron
Estamos en un pueblo y yo lloro de vez en cuando porque el se ha muerto
Muchos amigos mios todavia tienen su viejo
Yo no he podido tenerlo
Dicen que tenemos nuestro aire en comun
Nuestra cosjta
Yo se
“indio” ven y toma tu cerveza Yo se Guatimocm que estamos en un
pueblo Yo se
Salvaje yo (yo se)
66
El Guati
67
Este es
Mi tercer hijo lleva su nombre de Guatimocin es casi logico que
sea asi
El por ejempio dijo de mi muchas cosas buenas
Yo por ejempio
lo descubro ahora
levanto el velo
para darle cerveza y darle otro beso el segundo y decirle “este
guati promete”
Este es
Cuando le van a llevar a Tibisay (que ya es tarde) para que se
despida de ella a las seis de la manana de esc dia el con un gesto
rechaza tal suplicio
Me digo ahora —No, por favor, no se la lleven a e\ que se va a
morir
Este es mi padre en su lecho de rosas veo como su cuerpo se
estremece con la muerte
Y no me importa si Nuestras vidas son los rios que van a dar a la mar
que es el morir
sino que he sido fiel a el y he dicho como vivio
y murio
Sin haber librado una batalla de armas con un solo aho de prision en La
Rotunda
no habiendo sido gobernador claro sino apermisado para ejercer la odon-
tologia
que lo truecapor el magisterio y ser curioso de Medicina en los pueblos y
teniendo como tengo la certeza de que no fue algo asi como una persona
importante. Se entiende murio habiendo casado una vez habiendo visto
morir a
su madre y a dos hijos y habiendonos contagiado de sus tisis a Atahualpa
—muerto—a Lautaro —vivo—y a mi —vivo—El Guati
68
Contrasenas
69
frent^dose a la situacion-muerte, pero cuando ella es el gesto, el signo,
la contrasena presente, el hombre que no tiene otro recurso que envoi-
verse en ella para vivir, bien como espectador o como combatiente.
Piense que antano fue un paraiso el dominio del hombre; antano fue
la risa del hombre un paraiso que no se merecia; antano usted, fue pas
tor o rey, tomo su vino y tuvo su mujer, fue a la guerra y murio de
diversa manera; y antano usted vivio.
Ahora tque significa que uno sea el ultimo hombre? eque uno camine
su ciudad y ella le pertenezca en sus cuatro costados? Ahora tqu6 sig
nifica que usted desconozca la existencia de Dios y que la ciudad del
Senor est^ envuelta en la niebla de una fabrica o atravesado por el
ojo del astronauta tan perdido como usted, pero tan liicido, que da mie-
do?
Todo esto se dice porque urge establecer una base de defensa. Esa base
de defensa, para nosotros, escritores, de una juventud no abatida, si
en franca decision, es la de escribir como hombres con el mas cabal
sentido de permanencia en la tierra.
Si algo nos interesa es vivir, seguir viviendo esta tierra en la cual hemos
hecho cosas como la de ser doctores, esposos, delincuentes, padres, hi-
jos, sobrinos de alguien que toco su piano o que bebio su ron en esta
tierra a la que hemos venido, no para autocastigamos, sino por elec-
cion. Entonces una ballena plena de todas sus batallas, bombardeada
desde el cielo, convertida en objeto nuclear, antano peligrosa, hoy
potente, sirve bien de motivo para que unos jovenes se conviertan en
sus fieles confidentes. Podemos con esa ballena. La alimentamos. Ella
es mas poderosa que usted iprecision formal! es mucho mas interesante
que usted Icorreccion del lenguaje! es mucho m ^ excitante que usted
iprosodia representativa! Isintaxis representativa! ipreocupacion re-
presentativa! idemocracia representativa! lOhl representativa parla-
mentacion, la ballena le guillotina a usted.
Pero tambien esa ballena es nuestra ciudad, en la cual no hubo mastur-
batorio para el loco. Es nuestra ciudad que prostituye no a un adoles-
cente sino a una anciana, con su perrita muy amada. Nuestra ciudad,
rosa del monopolio, doncella del monopolio, adiiltera del monopolio,
y senora de bien. Pero esa ballena es nuestro hermoso cielo, nuestro he
llo cielo que esta ahi en las nances de usted, y usted no se ha preocu-
pado porque el sea nuestro signo. Despucs de muchos anos, de mucha
historia en este pais —de mucho irse Gallegos Romulo para el interior
a buscar la verdad—, nos hemos convencido que somos marinos, balle-
70
neros, arponeros, descendientes del Capitan Achab. Que esta ciudad,
Caracas, es del mar y de los oceanos, y por mas que se haya interpuesto
el Avila, siempre hemos respirado aire de mar, y porque siendo ella
del mar, y perteneciendo nosotros a el, tenemos la evidencia de que
algun cataclismo —norma de conducta de la tierra— permita el ejer-
cicio del baile de la ballena sobre nuestras tumbas.
Tenemos la obligacion de prever el cataclismo, porque el y muchos
otros nos pertenecen desde el momento en que hemos Uegado y torna
do voz en la tierra. iNo diga que somos de la tierra porque le pegol
Por todo lo dicho y por todo lo no dicho, que se calla por maJicia,
nosotros, los escritores y pintores de El Techo de la Ballena, nos permi-
timos establecer una posibilidad de resurreccion estando vivos; nos
permitimos una posibilidad de muerte, si esa muerte es para establecer
en este pedazo de tierra con mucho mar una sociedad nueva, rigurosa-
mente nueva.
Ahora. . . un descanso.
Siempre es bueno descansar: consejo de medicos inteligentes, medicos
que estan en la region central de nuestros miisculos. Nos decimos —asi
y todo, con aire Cardenal, que por eso no es mas importante—, lalite-
ratura que no sea vida es formula de monje aVaro, la literatura —o la
pintura— que no sea reflejo glandular es vara de —San Jose, la literatu
ra— o la pintura, o cualquier cosa —que no—provenga de un acto de
rebelion es una piedra traidora del mar que usted no ve en la noche,
la literatura que no descubra a este pais es de otro pais ---un pais in-
existente—la literatura que no sea ballenera es un salto de rana.
Cuando hace varies ahos se escribieron los primeros poemas se hizo por
una simple razon: no se sabia hablar. Ahora rayamos sobre la noche,
rayamos sobre el di'a, rayamos sobre nuestro amor y odio, y rayamos
en nuestra cntrana para vivir. Cuando menos se busca la verdad y con
dolor, aqui. . .
72
parate en quinientas botas en mil botas en diez mil botas
guerrilleras
y r6mpele la cara a ese sol
que tiene manchada la cara ese sol rompesela
que ^1 tiene que alumbrar
de noche la luz es necesaria
de noche hace mucha falta
de noche es necesaria la luz para detener el animal en el
preciso
momento que se presente
de noche es necesaria la luz del sol para tomar agua
para limpiar el fusil de mariposas de noche
para fijar la punteria el sol debe alumbrar de noche
yo quiero que el sol alumbre de noche para que vea
Argimiro
y para la luna que siempre alumbra de noche yo quiero que
alumbre m ^
para Argimiro
insisto porque el necesita esa luz
Chimiro
te miro y te toco como a un avion en vuelo como a mi me
gustan esos aviones que vuelan te toco
Y como
Argimiro Y como Argimiro murio
murio
ahora cuando yo canto yo siempre canto a cualquier hora
canto
pensar^ que tengo que cantar por el entonces si canto
**si la Uuvia de balas
cae como el granizo
mira que yo estare
para cubrirte la cara”
yo te miro y te toco
73
ahora debo pensar que la Iluvia de balas la elevaste tu
quc siempre como a un papagayo estara elevando tu Iluvia
en el cielo de Lara y y o digo Lara que no es un decir Lara
cuando
cuando pronuncio tu nombre cuando pronuncio tu
nombre Lara no es un decir
porque yo se que no hay diferencias entre Lara y tu como
a mi
me gusta descender de Lara yo siempre pronunciare tu
nombre en alto
como diciendo Argimiro Lara
te miro y te toco
el granizo eres tu con tus aves que vuelan como
a mi me gusta que vuelen esos aviones el granizo eres tu
con tus botas
Uegando a las poblaciones con tu ametralladora de granizo
y de balas
peleando esa ametralladora que parece un sol
esa ametralladora en las
manos de mi comandante Chimiro que parece un sol bien
fuerte
ese sol parece
^ yo no tengo valor para cubrirte tu cara porque tu cara te la
cubres tu con tu muerte y con tu vida y con todas las
vidas de nosotros
yo no te cuido tu cara que tu cara te la cuidas tii con tu
muerte
Cuando Argimiro nacio yo no habia nacido y cuando cl
murio
yo que estaba bien vivo como el estaba haciendo
cuando Argimiro volvio el rostro en su tum bayo estaba con
la cara cubierta por sus manos atontadas por el miedo
con sus manos d ^ d o m e en el hombro yo estaba con las
manos cubriendome
la cara toda cubierta de valor
estaba con sus manos estrech^dom e la mia y mis
manos
estaban frias
de espanto y estaban al poco tiempo c ^ d a s de una sensacion
de seguridad y asi estuve todo el tiempo viendo como
dormia y como
se ^ ita b a un heroe que acababa de morir y asi estuve
todalanoche
de su muerte no encontrando que hacer
no encontrando que hablar
no encontrando que manifestar para luego al
siguiente
dia enterrar mi corazon lleno de tristeza por su muerte para
sacarlo
al sol al otro di'a todo lleno de odio
pero lleno de odio
de un odio bien fuertc
Yo siempre y con mucho amor para mi comandante yo le cante
canto yo siempre canto
no he perdido esa diversion y canto siempre las canciones
del llano
y canto siempre las canciones que la gente de Lara canta
y yo le cante a mi comandante muerto el tamunangue
“El paso de la Victoria” con el paso de la muerte y cuando
estuve menos triste cante algo del “ Paso de la bella” y
tambien cante “ El paso de las espadas”
y Uore
y Uore de nuevo
porque soy un hombre que lloro
y como si llorase la muerte de mi padre o la de mi mujer
cuando me matan un amigo
luego despues de nuevo cante de nuevo y cante mi
tamunangue
y como siempre canto me amanecio el dia cantando yo solo
la muerte de mi amigo
y hermano y como era soldado Argimiro yo segui cantando
cantando y
de nuevo cante en homenaje a la muerte de mi padre
guerrillero muerto
75
y asi esa cancion quc nada parecia me mantuvo
lleno de pensamientos
y pense
can t^d o le abanicandole despertandole
como un pequeno escolar de una escuela de monte yo digo
“ Argimiro te miro te toco corro para
lo perdido del rfo miro de nuevo en
el rio te toco salto sobre la tarde del
cielo de este dia y te miro te toco y
vuelo como un gavilan y te miro te toco
de nuevo tantco de nuevo esta vez a flor
de piel de sonrisa de agria mirada tanteo
como un desesperado como un despaletado
tanteo para ver si te toco,
Argimiro te miro volteo el cuello la
sonrisa de nuevo tanteo para ver si tu e st^
alia arriba alia entre la niebla aUa entre
un rfo de frio entre un rfo de calor
alia entre un cielo de sangre accidental
la sangre la miro la toco alia arriba te miro
Argimiro la lluvia de balas la Iluvia
de la guerra la lluvia de mirar y de ver
y de tocar para tf que te mire y te toque
y te pueda ver en tu rfo te toco Argimiro”.
2
CALZADILLA
4
Dictado por la jaurla
80
en las camicerias, en los perros de presa en los ramos de floras
en la pagina 4
FIN DE ACTO
ME LEVANTO
82
Malos modales
UNA COINCIDENCIA
Suponte que vieras una botella en medio del mar, demasiado lejos
para pensar en buscarla. Suponte que cl hecho no tuviese importan*
cia y, sin embargo, te arrojas, sin pensarlo dos veces, al mar.
tCon que objeto? Pues, viendolo bien, no sc trata de un suceso real
sino de un sueno, uno de estos suenos a menudo hostiles y, por otra
parte, tan verdaderos que frecuentemente te hacen pensar que solo
tu existencia cs realmente un sueno. Suponte que fueras tu mismo
eso que flota, deriva y ondula sin destino fij,o como un barco de
papel en medio de un torrente. Suponte que te faltara valor para
despertar, para hacer algo por ti mismo, para inclinarte a recoger
esos restos exangiies de tu cuerpo en el mar. ..
CACERIA
83
I
DE TRANSFORMACIONES
84
Nuestras vIdas no quieren resurrecciones
85
Dc mirar mucho tiempo la pared
rcsulta que te haces una y came del friso
El caso es como irse Senor
puesto que las puertas se cierran siempre hacia dentro
Igual ocurre con el cuerpo cuyas dos partes
sc cierran por cl centre como las dos tapas
de un baiil de fcria
Unos se marchan de tal modo que dc cllos no nos queda
noticia que el brote de tierra que, muy de manana,
roba esplendor al plumaje del pijaro
Otros como vinicron. en redobles de brazos
amigos que en fila avanzan avanzan
PatruUa siniestra Andar dc puntillas
por cl patio es asunto de compostura
cuando en la sala sc juega y cl ruido
tum balas mesas
Si por caso caes de espalda digo que es solo
un modo de caer
En esta circunstancia el cuerpo recibe a los grajos
cxponi^ndgse a la vista liso como un mantel
Y, hecha la cama, reanudase el amor de las lombrices
Con frecuencia el grito delata a la imagen
de lo que ocurre, estrictamente en privado,
dentro de la piel
serial de que necesita oirse para damos cuenta
de las batallas que se libran en la mayor calma
(la redondez alisada con la mano
simple tacto de fm ta por reventar)
Por si ocurre algun desenlace
favor dejar el mimero de la taijcta
No faltari quien se desvele
Mas es f ^ il saberlo al dia siguiente:
Suelen desocupar la cama que cspera por otro
Otros llevan su micdo bien oculto en un portafolio
(en orden o en caos, segun el caracter de la persona)
Jxmto a las hojas revueltas del diario*
que leian en los bancos donde, sentados,
se hacen la trcnza del zapato, miran por ultima vez
la calle como si de inmediato
86
fiieran a introducirse en sus propios cuerpos
para no volver
dc sus cuerpos regresan simplemente sacando la cabeza
Suenan que cuentan una a una las hojas del aibol
y arrastrados mas por el viento que por sus pasos
entran en formacion
Ya adentro comienzan a empequenecer de manera razonable
y en razon inversa a sus cuerpos que crecen despiadadamente
y de alli resulta que vemos enanos gigantescos
Uevando un espiritu exageradamente pequeno
a causa de ese absceso
El mira siempre a la puerta sin ver entrar a su doble
El mayor misterio
liego el doctor. La ablacion no necesita
permiso del paciente. El rezo no disipara
el abultamiento con un golpe de dados
Ni los milagros guindando tras la puerta
La mano en la pinza siempre lista para firmar
sobre la came su sentencia de muerte
IComo cabeza de lombriz de tierra toda
exacerbacion monstruosa debe ser cortada
a ras de la conciencia)
Una lampara que no mira no es como unos ojos
que dejan de alumbrar
Para lo que te queda por andar con un solo pie basta
Con un solo pie basta
Cada uno es rama de otro arbol que ja m ^ florece
Vive de lo que le damos para que m& bellamente
flote su conversacion lujosa
La ablacion no necesita permiso del Senor
(La mirada hace bianco en esa cosa negra que cae en el cesto)
Es como desocuparse zambullendose en suave muerte
Para evitar accidentes amontonen las victimas
en rimeros y filas que sirvan de indicadores de transito
En cada esquina un esqueleto hard la senal de la cruz
para velar por el resto de la poblacion despierta
y se evitaran accidentes
Asi es, dijo el doctor haciendo eses
De modo que la unica forma de emanciparse de la cama
?■
es morir a tiempo
Naturalmente podrfas huir pero mas adelante FRANCISCO
encuentras siempre el suelo limpio
un trozo de puente que las hojas de platano
cubren con una puerta de golpe
Haz lo que quieras
3
PEREZ PERDOMO
8S
I
Los venenos fieles
H
Habfa cafdo en un error inexplicable. Me situaba frente alas cosas con
ojos tradicionales. Costumbre sin duda funesta y deleznable. Descono-
cia que el objetivo del ojo nada a la deriva de las drcunstancias y que
una especie de dinamica incesante o cfrculo vicioso era el objetivo del
paisaje. La iniciacion en el secreto de estas ^arentes novedades me
aportaron el sosiego y me pusieron en guardia ante ciertas verdades
degradadas y m ^ comunmente conocidas con el nombre de verdades
elementales. Arranque de mi esta logica demasiado petrificada del paisa-
91
je. Entonces comprendi el ciclo de las mutaciones: el ojo azul converti-
do de repente en pico de aguila, las cabelleras mufe'rtas ondeando en
esplendidas plantaciones de algas, la piedra profiriendo en el desierto
la voz del solitario. Nada me fue extrano. Comprendi tambien, gracias
a las facilidades del metodo empirico, que el Organo a semejanza del
Verbo produce un susurro musical y que sus melodias, a la manera
de largas lagrimas, quedan vibrando en el espacio, suprema resonancia.
Asimismo comprendi que la vida es un proceso o una querella cierta-
mente nefasta donde la funcion sobrevive al organo dcspu^s de asesi-
narlo. Pensamiento este rriuy similar a aquel otro de que todo el tiempo
esta contenido en el colmillo de un caballo. Bueno, la miisica vibraba.
Y asi' el tiempo y el espacio no fueroi]^mas que organos desplazados
(o despedazados). C at^trofe genial.
D1
Debo ser rigurosamente fiel a mis oscilaciones mentales. En consecuen-
cia, mi ubicuidad no debe tenerse como una hazana memorable. Es
comprensible que un dia, desde mi cuarto, de un salto bmsco y repen-
tino a trav ^ del vacio de la ventana y me encuentre, al mismo tiempo,
colgando de una hebra de mis cabellos en la colina embrujada, igual a
la arana acrobatica, o flotando en una barca que se balancea simulta*
neamente a la deriva de todas las aguas. (El equilibrio de la arana encar-
na sin duda la imagen de la felicidad y la desgracia y de alii su relevante
importancia para el genero humano). Tampoco es inaudito que sin
necesidad de ocurrir a las manipulaciones del fraude y otras artimanas,
pueda descender del septimo sueno, halado por el cordaje vibrante
de mis pestanas, hasta el sitio del delirio inicial, sin desprenderme un
instante de mi mtirno cuarto sostenido ahora por el silencio, cuatro
paredes precarias y otro sueno nefasto.
V
. . . vas y regresas al punto de origen subes y bajas por las patas de la
cama arrastrando el vientre frotando el vientre suenas y te encolerizas
tienes malas visiones te persiguen en la noche fragmentos de vocablos
que ardiendo se incrustan en tu piel hasta la nausea pero la palabra
mortal ja m ^ se reconstruye cuentas los pasos al regreso uno dos ties
tcuantos? nunca lo sabes pero sabes que siempre son los mismos el
total invariable la misma cama y el tiempo que hace crecer las unas
92
«
son los mismos pasos y las escaleras ecuantas? tampoco nuncalo sabes
pero vcrificas quc tambicn suben y bajan van y regresan al mismo tiem-
po y al mismo punto sin encontrarse pero siempre amenazandose adis-
tancias muy proximas con sus furiosos engranajes,
U3
Una cosa viscosa asomada a intervalos relampagueantes
algo como una cabeza que sale a una superficie
rigida de agua con aletas a los costados
vmos ojos fijos nadando con fruicion en
grandes escupitajos y a traves de paredes impene-
trables muros con consignas paredes de urinario
de barrios con ademanes de ruina y trapos o ropas
colgadas exhalando hacia los vientos drama y soledad
y algo como una serpiente coral dando vueltas
alrededor del cuello
y encima de todo el filo del arma como una slierte de
luna cortada por la cerradura de una puerta tambien
del mismo barrio o de otro barrio
no flotando sobre la ciudad como cn los temas de pecados y amenazas
sino sobre los ojos de la victima y en ellos reflejado.
E2
El Vidente, o sea la segunda persona, ya que las tres divinas personas
son cn orden progrcsivo El Vivo, El Vidente y El Difunto, acaricio
retrospectivamente a la novia que era su mujer sin serlo todavia, cn la
epoca, claro esta, en que el, El Vidente, aiin empanaba cl espejo y haci'a
oscilar la llama. No pudo ser despu^s porque Beweglicherbuttersaureba-
cillusdeschattenfrohygrassberger, verdugo de la luz verde, inicio aquella
fea natacion ondulante a traves de sus cames y se oyeron simultmea-
mente para el, para sus dos orejas, las dos voces que se Uevaria siempre
consigo, no ya para sus dos orejas sino para el sitio y la sublimacion de
ellas, menos sitio exterior y mas replegado hacia adentro como mano
crispada. Y la voz una^ sorda y reflcxiva sonando en la cavidad abdomi
nal para que nadie sino el propio Vidente la escuchara, concluia, por
argumentos al contrario, que “ja m ^ se pudren de la misma manera dos
cadaveres iguales*’; y la voz dos, menos dogmatica, vociferaba: “Hay
que cuidarse de los malditos empresarios, de las manos docentcs y las
camaras experimentales y, sobre tpdo, de esos trabajadores obscenos
de la muerte que cagan sin escrupulos en los retretes o ^gulos profun-
dos de la cara” .
C
Cuando escribo debo poneimc en trance. No es ninguna novedad. Mi
primer padre y tambien mi ultimo padre me iluminaron con la clarivi-
dencia de un vocablo: DESPOJARSE. A un tiempo y desde opuestos
^gu lo s me dijeron: “Hijo mio, comprenderas, se trata de un proceso
absolutamente necesario” . Con el tiempo comprcndi que aludian a
una verdadr irrefutable. “Cualquier asociacion o relacion sexual —con-
tinuaron—podria dar al traste con el mas mfimo de esos requerimien-
tos, porque con sobradas razones el sexo agitandose en la cuencadela
mano y aun friamente en reposo sobre un desvan, rompen'a la balanza.
Con un tino inenarrable hay que avanzar hacia un punto neutro del va-
cio, sin virarse, porque si ello ocurriera una voluptuosidad ciega se pre-
cipitaria sobre uno y le aranaria la cara con esa ferocidad propia y proli-
ja de las aguilas. Alcanzado ese punto —prosiguieron—uno debe despo-
jarse. Primero uno debe despojarse de las manos como de estorbosos y
molestos guantes. A tal efecto se han establecido frases convencionales
que siempre debes recordar: A LA MIERJDA CON ESOS MALDITOS
ESTROPAJOS QUE NADA ACLARAN Y QUE AL CONTRARIO
TODO LO CONFUNDEN Y QUE TENGAN BUEN VIAJE. El viaje
engendra las piemas, unas piemas largas y fetales. Y viene el segundo
paso. Atiende, por favor, esa funesta mosca te distrae. Las piemas se
tom an amenazantes y como raices comienzan a trepar hasta el nivel de
la garganta y sabiamente la estrujan hasta casi asfixiarla. Pero cl acto sc
interrumpe deliberadamente y por el hilo de la asfixia sc da un salto a
la d^cima quinta e t ^ a o decimo quinto paso. En el d^cimo quinto
paso se inviertcn los dientes y como desde un fondo dc cistema sc
94
extraen de la laringe una a una las palabras y, en un rapido juego de
manos, se las echa a volar por los aires, sin que nunca llegues a saber,
hijo mio, si efectivamente se trata de pajaros o de maximas. Es el esta-
do 6ptimo para morir”.
H
Habia caido en un error inexplicable. Me situaba frente a las cosas con
ojos tradicionales. Costumbre sin duda funesta y deleznablc. Descono-
cia que cl objetivo del ojo nada a la deriva de las circunstancias y que
una especie de d in ^ ic a incesante o circulo vicioso era el objetivo del
paisaje. La iniciacion en el secreto de estas aparentes novedades me
aportaron el sosiego y me pusieron en guardia ante ciertas vcrdades
degradadas y m ^ comiinmente conocidas con el nombre de vcrdades
elementales. Arranque de mi esalogicademasiado pctrificada del paisa
je. Entonces comprendi el ciclo de las mutaciones: el ojo azul converti-
do de repente en pico de aguila, las cabelleras muertas ondeando en es-
plendidas plantaciones de algas, la piedra profiriendo en el desierto la
voz del solitario. Nada me fue extrano. Comprendi tambien, gracias a
las facilidades del metodo empi'rico, que el Organo a semejanza del Ver-
bo produce un susurro musical y que sus melodias, a la manera de largas
lagrimas, quedan vibrando en el espacio, suprema resonancia. Asimis-
mo comprendi que la vida es un proceso o una querella ciertamente ne-
fasta donde la funcion sobrevive al oigano despu^s de asesinarlo. Pensa-
miento estc muy similar a aquel otro de que todo el tiempo esta conte-
nido en el colmillo de un caballo. Bueno, la musica vibraba. Y asi el
tiempo y el espacio no fueron m ^ qlie oiganos desplazados (o despeda-
zados). C at^trofe genial.
El
Es una vieja costumbre obsesionante. Todas las noches espero el feroz
derrumbamiento de mis parpados. Nada tendria de singular si mi ojo
izquierdo (mcnos agil pero no obstante mas iluminado) no tuviera
que pcrmanecer abicrto para narrar al dia siguiente el espectaculo.
Trabajos tan diversos en mis ojos ban sembrado entre ellos una ficra
hostilidad. Debo presenciarla.
Al amanccer, las bocas del ojo izquierdo (son diez) deben aHrmar (la
frase es de libre eleccion por cl lector, pero, en ultima instancia, pon-
gamos por caso): Anoche vimos algo. Inversamente las bocas del ojo
95
derecho (son diez) deben contestar: Anoche no vimos nada. O tam-
bien, bocas del ojo izquierdo: La vigilia es nuestra hembra; bocas
del ojo derecho: El sueno es nuestra virilidad. Y asi hasta el infinito.
Diez veces (es lo convencional) deben repetirse estas expresiones por
las veinte bocas acordadas y desacordadas. Anoche, todas las noches.
Pero el tiempo se alarga y los lapsos entre las formulaciones y las re-
futacioncs se separan anos porque en la vigilia el tiempo transcurre
raudamente y en el sueno bruscamente se para. Ademas, el exceso de
sueno hay dias que tom a las bocM del ojo derecho un tanto vacilan-
tes y, en consecuencia, hace que aparezcan incoherentes sus trases.
Las boca 7'del ojo izquierdo, si no quieren incurrir en replicas desacer-
tadas, deben esperar la reconstruccion total de los vocablos, opera-
cion que en casos demora centenares de ahos. En este punto debo
prepararme. Ante lapsos tan vastos corro a menudo el riesgo de que
sobre el ojo izquierdo sc me derrumbe el parpado, increible desgra-
cia. Como cl ojo del sueno se duerme, anulando el sentido del espa-
cio, las veinte bocas tienen entonces que alzarse demasiado para
poder asi comunicarse a tan laigas distancias. Es el momento en que
el tumulto de mi cuarto resulta incomprensible para mis camaradas.
Por ley, perdidas ya las perspectivas del espacio, o la distancia, las
formulaciones del ojo izquierdo corriendo tanto mundo pueden
desnaturalizarse con el roce del viento y otros contactos imprevis-
tos y aparecer de esta manera ante sus rivales en forma completa-
mente opuesta a la expresada y la refutacion del ojo derecho incone-
xa hasta el punto de ser ella misma la formulacion originalmente
enunciada. Esto nte arrastra a un estado deplorable. Anoche, todas
las noches.
96
La depravacion de los astros
1
Febriles roedores me atormentan. Con mordiscos repentinos halan mi
cabeza una y otra vez a un sitio determinado y luego se repliegan con
agudos chillidos y dando saltos hacia sus tumbas habituales. Parado en
un solo filo no tengo preferencias, no sufro ningun desequilibrio. Tarde
de la noche la debilidad me vence y comienzo a escribir con vertigo
sob re la Uaga del primer mordisco.
6
Nunca pude cerrar el circulo de mi imaginacion en el punto mas alto.
En ese sitio permanecia constantemente abierto como una herida mal
curada. Mis intentos fueron vanos. Trataba de escalarlo pero siempre
resbalaba del punto culminante y retmcedia abismos m ^ abajo y a una
distancia igual a la recorrida entre el sitio de partida y el punto m ^
alto» punto movible pues cada caida desplazaba el punto culminante
al lugar de la partida inmediatamente anterior para alcanzarlo. A cada
caida el animal que llevaba a horcajadas en mis hombros me paraba
y trepado de nuevo a mis espaldas me espoleaba y alimentaba con m ^
fuiia ese sueno obsesivo de la altura que no me abandona jam ^.
16
Te miras en el espejo. En el globo de vidrio. Tc acicalas. Te compones
el cuello» la corbata. Te retocas el peinado. Observas tu propia imagen
desde todos los angulos. De frente, de lado; desde el agua, desde el fue-
go y el aire. Con curiosidad. Miras el tiempo. Consultas a los abismos.
Te adelantas mil anos. Vives. Regresas. Te miras en el espejo. En el glo
bo de vidrio. Te acicalas. Te compones el cuello, la corbata. Te retocas
97
el peinado, Obscrvas tu propia imagen desde todos los angulos. De frcn
te, de lado; desde el agua, desde el fuego y el aire. Con curiosidad,
Miras el tiempo. Consultas a los abismos. Te adelantas mil aiios. Vives.
Rcgresas. Te miras en el espejo. . .
18
Mi origcn rural encendio en m i una devocion ciega por los magos. Me
inquietaba eJ futuro. Una noche de marzo un nigromante me vaticinaba
infoTtunios. Escrutaba un libro de Comclio Agrippa. Alzo los ojos del
libro y mirandome con fljeza empezo a pronunciar ciertas frases enig-
maticas, pausadamente al comienzo y luego a tal velocidad que las pala-
bras se atropellaban y producian una sola y larga melodia de espanto.
Desde la cima convulsa del lenguaje, el nigromante cayo en un letargo
innominable, la frente reclinada, los brazos abiertos, los ojos cerrados
para atravesar moradas subterraneas. Despues volvio y de nuevo comen-
z6 a hablar. En ese momento el cortejo de mis espectros familiares
desfilaba.
98
En los huecos
cua«os d T C f
A mediodia la casa se hacia enorme, oi'a quebrar hojas como si un
L
de"''ater“
ayer, °d e sr °'" ‘’' “ la
desconozco ; ciudad. nada me es familiar. Aiin oigo los
pajaros moverse debajo de muros, puertas. techos que sepulto e lL ie r -
101
Zarpazos
p o r E fra in H urtado
102
Ruina
I
Los movimientos de mi ojo derecho por la tercera grieta son debidos a
una especial disposicion para la oscuridad aunque las particulas de pol-
vo pueden producir agudas inflamaciones en los parpados no pudiendo
en mi situacion dc invalido medir el tiempo o percibir la unica piedra
del rincon.
n
Desde el primer silbido puedo seguir el vuelo del murcielago por todos
los rincones sin perder el mas mmimo ruido hasta convertirse en un
punto situado encima de mi cabeza se mueve durante unos segundos
para volver continuando el mismo recorrido hacia el cuarto del fondo.
ni
Siento el polvo movcrse en los escombros rodar por los rincones depo-
sit^dose cuidadosamente sobre cajas y frascos que Henan todalahabi-
tacion. Desde arriba comienzo a revisar zonas m ^ oscuras deteniendo-
me en pequenas rendijas apenas perceptibles, continuo por la pared
opuesta un poco dcrruida y registro por entre unos cartones que dan al
otro lado descubriendo la altura de un hueco negro manchones de agua
con miles de insectos moviendose en los hordes. Los veo por un mo-
mento para luego perderlos muy atras. Despu^s oi un cierto astiUamien-
to hasta alcanzar un ruido podrido de madera. No habia nada que ha-
cer, dentro de algun tiempo el cuarto vendn'a abajo quedando grandes
cuevas por donde sale un rancio olor a orin.
103
OTROS:
EDMUNDO ARAY
DAMASO OGAZ
JUAN ANTONIO VASCO
Administracion de personal
Edmundo Aray
p o r Ddmaso Ogaz
109
Gatos y hongos.
Y monsieur Dior con cuello alto.
Algo como ceniza los cubrfa ahora y alteraba sutilmente sus facciones.
—No te Ilamaras Damaso, dijeron.
Era una hipotesis.
Andaban ahora dentro de unabotella de vidrio negro.
Descompuestos.
Con las imagenes borrosas al pecho y su oscuridad progresando en
circulo.
No eraposible apaciguarlos.
Se habian apegado unos a los otros como animales fieles, como mundos
contiguos y ordenados.
Uno despues de otro.
Se hacian inciertos, ciegos a la luz que alteraba sus rostros.
Creian tener un hilo conductor.
Una minima luz en cuyo centro numerosas siluetas gesticulaban y dis-
' cutian sobre perros.
Alguien, entre ellos, tomaba pastillas para el
sueno.
Arrastraban a los demas tras las imagenes arbitrariamente elegidas.
Ya hab fan disipado las huellas que los testimonios de furor y desden acu-
mularon.
Un arsenal de venenos y drogas.
Los trajes grises cuidadosamente aseados, como una vestimenta que ha
de llevarse a un bautizo.
Y entre los pasos precipitados, la luz de los anuncios, el fluctuar del amor
en los cinematografos.
El dedo crispado en el gatillo.
Los amarillos documentos disimulados en la mano izquierda.
Desde ese momento me perdi y me vieron flotar.
Me hice incoherente como un cadaver al que se han olvidado de enterrar.
Otros paseantes un poco ausentes, finalmente, ataron esos fragmentos
con alambres.
Lodo y niebla,
Un personaje interestelar.
Unaserie de piezas fabricadas introvertidamente y unidas por un alambre
de cuyo extremo despues ti
laban.
Tiraban.
110
Tiraban como a un animal disecado.
—La semejanza se adquiere, dijeron.
Habia que acomodarse al paso de los demas, avanzar bordeando el foso,
en sucios vagones de ferrocarril.
Ocultarse en los armarios rodeados de espejismos, confundirse con las
ropas mtimas y los trajes usados.
Inerte y culpable.
Vaiven de la balanza, aprctaban con calculo los dientes y deslizaban la
cabeza entre las manos.
Si les preguntais: cpor que?
Responderan: paravivir.
Se ban estancado y se evaporan con los grises ropajes del sacrificio,
y la piel manchada con los
ojos gastados por dentro.
Uno despu6s de otro.
No se puedc pasar por aqui no hay puerta no hay ilave no hay mas que
la roca y la baba y no hay nada que hacer
y no hay mas que signos y simbolos y cercos y ceros y canes y cascaras
y cofres y corchos y curias y culpas y no hay nada que hacer.
no nada que engendre ni para ni ruja ni ria ni mate ni ordehe ni trepe
a los arboles ni escupa en el rio ni cuelgue el telefono ni
limpie la baba de no hay nada que hacer
ni los barcos ardiendo de musica ni los gallardetes del sexo ni el
jabon de los parques ni la television de la jung^a ni la nuca
de pelo ni nalgas ni vertebras ni dos mil millones de cepillos
de dientes no hay nada que hacer
No se puede pasar por aqui ni desnudo ni negro ni occiso ni arcangel
ni a tiros ni fantasma ni enfermo ni un jueves ni a gatas ni
ahora ni nunca ni nadie ni hay nada que hacer
No nada ni el cuerpo maniatado hasta los ojos podra sacar de los
bolsillos una gota de sangre para el peaje ni el alma enredada
en sus tripas consigue la cedula ni nada de nada ni el espi'ritu
con su ojo enrojecido de luz ni nada ni la familia se movera
un milimetro de su retrato de las Bodas de Oro de la Edad de Oro
de la conquista del espacio de nada de la civilizacion occidental
de nada de la alianza para el progreso de nada de la Produccion
en Masa de NO HAY NADA QUE HACER
112
LITERATURA
b) Narrativa
117
dejo a la mitad. Despierto completamente aturdido y salgo de alii
a toda prisa tratando de olvidar).
Pues bien: lo que me mortifica en estos seres falaces, aparentemente
inanimados, es su actitud enganosa para conmigo que los vigilo sin
piedad, sus artimanas sabiamente empleadas para no delatarse ja m ^ .
Se muy bien que todo es cuestion de fracciones minimas, desplaza-
mientos imperceptibles que se producen en un tiempo no sometido
a nuestras mediciones de segundos y fragmentos de segundo, por lo
cual, observandolos fijamente, uno solo Uega a percibir cierta vibra-
cion sutil que emana de su terrible rigidez. Los he visto desmembrados,
confiindidos en el piso de la vitiina, mientras el decorador, la boca llena
de alfileres, realiza un nuevo arreglo. Sus miembros, por supuesto, son
huecos; la pasta b ^ o el bamiz rosado came, es fria e innoble, un ama-
sijo tosco de virutas y tr ^ o s manchados, pero todas las piezas se aco-
plan a la perfeccibn, y una vez vestidos y aderezados comienzan su
imperceptible juego.
Una de esas manos tiesas se posa en mi hombro en este momento, y al
volverme veo a uno de ellos con cara de molde, sus hombros rectos, su
rigida pulcritud de oficinista. Viste un lustroso traje de confeccion
cortado a la dltima moda masculina. De un boton de su chaqueta, con
pequehos bbtones dorados, aun cuelga la etiqueta con la marca de
fibiica, mientras en la solapa sigue prendida una taijeta con el precio.
Oferta especial, rebajado. Antes que pueda apartarme de el sin disimu-
lar el desa^ado que me produce su falsa pose de inocencia, intenta
sonreir, se esfuerza terriblementc y consigue que sus labios soldados
se resquebrajen en silencio, su pequeha frente se agriete como una
cascara de huevo. En cambio, las muchachas son bellas en verdad,
con talles delicados, maquilladas a la manera de las modelos de las revis
tas de modas. Andan siempre en grupos numerosos, deslizwdose aqui
y alia por entre las mesas de los cafes en un silencioso alboroto, y a
veces hasta hay ocho o diez de ellas, con alegres ropas deportivas, tra-
jes de baho, pieles y costosos conjuntos de soiree amontonadas en un
pequeho balcon.
Veo dos que bajan desnudas por las escalinatas de marmol de un pasaje.
Entre sus piemas, tan separadas entre si, llevan un agujero redondo del
tamano de una pelota de beisbol. Pinalmente me introduzco en una
sala de cine, y cuando la oscuridad se debdita comienzo a verlos por
todas partes. En la fila m ^ proxima al alcance de mis manos humedas
que se retuercen sin parar, distingo cuatro nucas rigidas. AUi cerca so
l id
bresale una mano: en el bamiz rosado que la cubrc sc advierten algunos
puntos iiegros, pequenos agujeros producidos a mi entender, por la
carcoma. Luego, a mi espalda, sorprendo una fila completa compuesta
por hombres y mujeres jovenes, cuyas facciones forman varias familias
que se caracterizan por la uniformidad del modelado. ICuidado al sa-
lir! . . . En efecto, la multitud es enorme. Y la aglomeracion qUe se
produce en el pasillo central llega a hacerse insoportable. Algunas seno-
ras salen despedidas de aquella larga tripa buUente que pugna inutilmcn-
te por vaciarse, y corretean como gallinas ciegas por entre las filas de
asientos buscando airc. lAcabo de pisar un torso completo! Lo he
golpeado con la punta del zapato y el sonido hueco que se produce se
mezcla al gran murmullo humano donde ahora se oculta ese continue
astillamiento, el ruido seco de los cuerpos que se desmembran y desaco-
plan rodando desarticulados por el suelo. Muchos que han sido degoUa-
dos o han soltado las piemais al zafarse el engaste de la cadera, son
conducidos en vilo, aprisionados por la multitud indiferente, mientras
otros han perdido sus ropas o se han despojado de ellas tratando de sal-
varse, pues sus delgados cuerpos lustrosos pueden escurrirse asi con
mayor facilidad. Soy de los ultimos en salir para contemplar el desastre
final sobre el luminoso vestibulo y las escalinatas de granito, Cabezas,
pies cortados, pelucas, mil fragmentos astillados es todo cuanto ha que-
dado de ellos.
Pero ces que acaso vale la pena seguir forzando la imaginacion hasta
limites tan extremes, cuando desde esta mesa de cafe al aire libre, bajo
el trazo inagotable de luces y el paso de tantos rostros macerados en
agua de colonia, sigo viendolos d e tr^ del ciistal, con sus cuellos tensos,
sus Imeas angulosas, sus ojos petrihcados, reaHzando ahora e intermina-
blemcnte sujuego?
120
Sobre sus hombros rectos y poderosos se Icvanta un mufion rojizo, lus-
troso en partes y en otras cubierto de amigas con algunas zonas areno-
sas y blancas.
Solo sus ojos se mueven, perfectamente vivos en medio de aquella tierra
devastada, como gusanos en sus capullos.
Mi vecina gorda, tan impresionable, se ha puesto a Uorar, de veras,
cubriendose la cara.
—iTapese eso! —grita una voz masculina un poco tremula. —dComo
pueden explotar asi el dolor humano?
—iSenores! —salta el anunciador anteponiendose al hombre sin ros-
tro—. lEstamos ante una obra humanitaria!: este hombre fue un humil-
de obrero, un minero gales victima de una explosion de grisu que sego
la vida de veinte de sus companeros. Si ha accedido a efectuar estas
presentaciones publicas alrededor del mundo, es solo como un medio
necesario para procurarse el dinero que le permitira someterse a una
delicada operacion de cirugia plastica, y asi recuperar sus rasgos y con-
vertirse de nuevo en un hombre normal. Ruego, por lo tanto, a los pre-
sentes, una modesta contribucion monetaria , ..
Cae una pequena cortina verde y la magra vision se desvanece.
£1 buen humor, y hasta la franca hilaridad, vuelven al grupo —formamos
una pequena colonia de quince espectadores adultos—, en presencia de
la mujer barbuda, que en su propio retablo, tan reducido que es casi un
embalaje, se exhibe sentada frente a un teloncito donde se decoloran
unas escenas del hombre de las cavemas. Ella, una mole de came blan*
ca y fria, se cubre con una malla de piel de leopardo.
La animacion chisporrotea a mi alrededor: brazos y hombros se mueven
sin compas, los ojos intercambian miradas y parece que todos hubiesen
tornado de una misma pocion excitante. £1 vejete que ahora ocupa el
lugar de mi anterior vecina, n'e de lo mas contento y hasta me pone
una mano en el hombro. Al hablar: —ilm ^inese como tendra aquello
esta mujer, colega! (Con ese estupido “colega” se ha hecho acreedor
a una patada maestra en los fondillos que le propino mentalmente con
la mayor satisfaccion), me salpica de saliva la mejilla, con lo cual le
asesto una bofetada de mano abierta que lo arroja al suelo en medio de
una carcajada general.
Vuelvo la cabeza, pero ya ^ ha desaparecido de mi lado. Su lugar lo
ocupa en este momento un negro antillano flaco y recto como una
escopeta.
121
El niimero de la anciana tragaespadas, que es el linico que se acompana
con un poco de miisica —un gangoso fox-trot—, no ofrece nada de par
ticular. La vieja depute sus espadas como finos esparragos, va y viene
por el tabladillo semejante a una gallina en su jaula, agitando al son de
la musica las lentejuelas de su trajc plateado. Finalmente, se empuja
un tubo fluorescente lubricado como un gran supositorio. El tubo se
enciende dentro y uno contempla, en un negativo de rayos X, un nebu-
loso costillar. Por su parte, el hombre de goma se retuerce en ovillo,
se anuda completamente, se echa a rodar como una bola, como un
gran tum or vivo lleno de sangre.
Por encima de la negra carpa gira con su estruendo de chatarrauno de
los aparatos mecanicos del parque. Se oyen los gritos de los que estan
poseidos por el vertigo. Adivino desde mi lugar, mientras el frio co-
mienza a apoderarse de mis huesos, las luces dislocadas, los alaridos
oxidados de veinte altavoces, el zumbido de las poleas. Las alocadas
parejas jdvenes corretean de aqui para alia entre el tumulto, sorbiendo
helados, chupando enormes caramelos rojos.
Entretanto, empieza a embriaganne el olor tibio de las heces que se
cocina aqui dentro en el gran saco burbujeante. Una ondulacion lasciva
recorre la oscura membrana que pende sobre nuestras cabezas. Las
arterias se bifurcan en la punta del cono, donde un circulo amarillo
palpita como una burbuja de lava, y nosotros, los quince espectadores
inocentes, estamos atr^ad o s bajo el caparazon de una enorme tortu-
ga y nos movemos en el fango de sus intestinos como en una c ^ a r a
regia.
Busco con la mirada a mis pobres companeros de aventura, pero ocurre
que me encuentro solo en el vientre del animal, solo como una amiba...
y aqui todo esta en calma, la vida se achica, se ^acien ta, se reduce
a un habito. Nos ubicamos cada cual en su sitio y resguardamos nues
tras zonas de propiedad como muy humanos pensionistas. Por ejem-
plo: la mujer barbuda se ocupa de barxer su retablo; abandona la
escoba un momento y se rasca con furia una nalga.
Saco la cara, entonces, fuera de la concha como una lombriz por su
agujero, y siento el aire frio de la noche, el olor de la noche, un olor
vegetal.. . Se escucha el ruido del viento en el foUaje, algun rumor
distante y vago que recuerda al mundo, pero el parque esta muerto.
A la luz de un bombillo famelico que cuelga de un palo, el anunciador
mastica un pedazo de pan y ataca, a grandes tragos, una botella de
refresco. No lograre ja m ^ que se ocupe de mi. Vuelvo a mi antro.
122
En un extremo, a horcajadas sobre un haul de lata, el hombre sin ros-
tro —lo mejor de la noche, sin duda— esta jugando solo al ajedrez.
Se ha calado su careta y queda asi mas presentable. No tardamos en
hacer pareja —tras relacionamos por medio de gestos, pues el acciden-
te, al fundirle la lengua, lo privo tambien de la palabra— y comenza-
mos la partida, a caballo los dos sobre el baul.
Mientras tanto, van pasando los anos. La bestia respira pesadamente
y su vaho tiene la virtud de adormecemos como un suave somnffero.
(Ademas que aqui todo es sopor, una especie de sorda canicula, pues
esta pobre bestia reumatica no tiene otra ocupacion ni otro placer que
su alimento: depute grandes cantidades de lodo y a veces algunos gu-
sanos y tallos podridos, de modo que esto viene a ser una usina siem*
pre en ebullicion, donde la excreta no acaba de cocerse del todo, pues
^ e n a s esta a punto recibe nuevas paletadas de sustancia fresca).
Sin embargo, cada noche somos sacudidos por el alegre estruendo de los
aparatos mecanicos. Entonces, cl hervor de los gritos despedazados
en el furioso viento que golpea los rostros, el murmullo de una pareja
que se arrulla en la oscuridad estrujando sus cuerpos contra la Iona, al-
gdn perro vz^abundo que ladra a la entrada, viene a indicamos que el
ciclo se reanuda, la funcion comienza.
Yo, por supuesto, pertenezco al grupo de los espectadores: esta familia
heterog^nea donde a veces descubro alguna cara conocida o que creo
haber visto alguna vez, y todo transcurre asi, sin grandes contratiempos.
Imagino que a nuestro alrededor brillan las ciudades gloriosamente be-
Has, tentadoras como frutos azucarados, pero esto es solo una quimera
que ya a nadie seduce. Nuestro animal, eso si, es bondadoso y paciente,
jamas se irrita ni se rebela a pesar de sus humores, de su reuma, de sus
digestiones pesadas que, por cierto, ya nos tienen mas que acostumbra-
dos al olor sustancioso que producen.
Suena ya el tercer timbrazo para comenzar la ultima tanda de la noche.
Por el altavoz brotan unos sonidos guturales, ladridos y voces de ultra-
tum ba y luego la voz conocida del anunciador:
—Adelante, sehoras y senores; este es cl templo del h o rro r.. .
Me apresuro, entonces, a comprar mi boleto en la taquilla, que es aten-
dida por el hombre de goma disfrazado con una visera verde y una go-
rra de Iona, y me agrego al grupo que penetra tranquilo a su animal.
123
ADRIANO
2 GONZALEZ LEON
Asfalto - infierno
127
do a todos los vientos y ventanas. Uno hace el transeiinte y le cuecen
los tobillos por nada. Usted o yo o el vecino canjeamos colillas por un
polvo demasiado barato, temblor del autobus, tener que seguir resba-
lando la mugre en el panuelo hasta la entrada del cine y despu^s co-
mienza todo asi; mujer bella, culetazo, mujer triste, a empujones, y uno
queriendo cogerle el ruedo de la falda con la boca y el vendedor de ma-
ni, puerca parida, quema las hojas de la plaza con el humito, quema
cualquier vaina, se borra. Ayer, con aullidos, era lo mismo. Hace algu-
nos di'as, cuando llovia, tambien era lo mismo. Y todos se empenan en
seguir cosquillando o trag^dose sus frutas importadas sin el menor pu-
dor. cCu^ pudor? Esc, no ve, hombre. . . si todos van asi. . . iComo?
IVcstidos! . . . Se da cuenta. . . iVcstidos! Deje que el viento pase,
a salto de iguana, babeando los cartones, los afiches, los tubos de neon,
babeando la acera y se vera que todos andan, uno, dos, carcara tragada,
uno dos, mirando a un lado, paso tras paso, y despues toda la seguidi-
11a trac trac sobrc las escaleras y otra vez el asfalto infiemo; costra que
humea al sol, residue de la primera industria del pais, orgullo, potencia
biUica de la nacionalidad por donde brota el ordcn constructive de la
democracia y la cleccion mayoritaria de las umas. Sublevese, desorde-
nese usted. Pcro entonces, al brotar la esquina, alli mismo a media cua-
dra, se le ofrcce vma loten'a del vestido. Ganancia terrenal junto a la
obscenidad ciudadana de andar siempre cubiertos. Ganancia de la vida
impcrccedcra, porque la posibilidad cs celeste al precio de un millon.
Hasta alli amenaza la impudicia, con telas. Despues de todo son panes
celestiales, tintes raros, tinos reclamos importados. Compiten en el aire
y ello cs bueno. Celebrable cl soberano humor de quien comercia con
mortajas, justo en el espacio abierto, anunciando en la comisa por don
de pasa la metralla. Su malicia nos adivina caddveres desnudos. Cual-
quiera nos hubiera visto asi, gordos de salpicaduras, sin morder frutas,
p riz e s tras la mujer que brilla sobre la acera. Dispuestos ante la calle,
no importa, hediondos e higienizantes, la ciudad aporta hallcizgos e
incandescencias, malos sabores, pobre piso de restaurante, asqueados,
pero al fondo o al tin, decimos asi, no hay tin ni estamos cansados y al
go puede acontecer furioso a los traspies o paso tirme. Se nos sabe
amenazados de vida.
128
los campos del San Ignacio. La brocha tomada a la elegancia, como
quicn bebe un whisky carapeando, todo debe qucdar bien pegadito,
cuello de mi papa atiesado por prensadores de la Quinta Avenida
en su ultimo viaje de placer. Asi, con la coreografia para los muscu-
los, baiiadores de un “quinceanos” en el Este, aparecieron, a igual
paso, varias noches por calles y avenidas, Se advierte un canjc singu
lar de las camandulas por el llavero del Cadillac, el libro de boras
proveedor de pestes contagiosas por ediciones del FBI, los golpes
de pecho por los golpes de puno, la sama de los Caballeros de las
Ordenes Pias por la lavanda recien comprada y, despues de todo,
rosarios, llaveros, novenas, hojas volantes, inciensos o perfumes giran
en ellos a igual sudor, a igual olor, tan energicos de la misma podre-
dumbre. De lo contrario, sin senalar la cruz al oponente, debe dispa-
rarse a no errar, pues ello, como siempre, purifica los instintos y los
ayuda a encontrar la salvacion. Un camino rapido hacia el cielo que
los pobres Cruzados, vacios de imaginacion, no pudieron preveer
en la altura de su noble sacrificio. Lanzas y ballestas eran lerdas de
efectividad convincente, al menos tardias, ante estas Lugger bien pro-
badas en los poligonos. Los bellos ninos perdonan a sus antepasados
la carencia de tales instrumentos de piedad y en vez de tirar la mone-
da a espada o cruz, se juegan su caridad a bala y gasolina, que hace el
apostolado m ^ efectivo y veloz. Luego dejan su recuerdo de goma
sobre el muro, el cartel bondadoso, untado, en rostros tristes. Pero
el grafismo anonimo delata el juego en trazos oportunos.
129
rana o aire marcial o pata coja, grumos y hopalandas de los regido-
res, vanidosa Capitania General, ampliada en su magnificencia por los
cargamentos de negros apilonados como madera podrida en las bahi'as.
Curva del globo, tierra de gracia, comarca de aves nunca vistas, oro
en las orejas, oro en la copa de los Wholes, oro en el agua de los rios,
el mundo para ellos y nosotros, aun en las escuelitas a medio techo
llevados por el vendaval, y la maestra tisica contandole a muchachos
igualmente tisicos que pudo haber sido el sitio del paraiso. Desde
alli arrastramos, sera por eso, frmos del arbol inhabilitado, acecho
de la serpicnte y vagar por las piedris sin enranto, coagulos del hambre
y los brazos abiertos hacia el mar, pintura levantada en la gran llama
del petroleo, exiliados aca mismo, aunque sea con luces, con papeles,
con las ruidosas pantallas de los cines, comidas muy higienizadas,
pasteurizadas, sanforizadas, leyes de proteccion, rociados de D.D.T.
por todas partes, inutiles con faj^s de garantia, cojitrancos, por el
suelo, por arriba, en la sombra o al rrflejo bienhechor de nuestra
primera industria, bajo la guia bondadosa de ellos, regidores, bucane-
ros que saben perforar, ir hasta el haeso ultimo donde encontrar de
nuevo los hiilagrosos papagayos. Asi, con un baston, asi, con palos,
a ras del suelo, bien provistos de la formula “ toda caininos como la
esperanza, toda horizontes como la voluntad” , la musiquita, los con*
sejos, el gran baile, el juego chispeante, y ellos, regidores, bucaneros,
generales, mister All, mister Smith, mister quien sea, humanistas,
maestros, juegan a la ronda y canjean espejitos, canjean material
plastico en el paraiso, en la tierra de gracia que todavia sonrie.
130
plac. . . plac. . , cara dc cerradura de la francesa enmoheciendose a
muchas millas de la rue Saint-Denis.. . plac. . . plac. . . y el lote recien
venido, gran hilera de mujeres solas, muslos en triwgulo y ojos atas-
cados de untura negra, grandes pajaros de pronto, y la cancion lle-
nando la sala: “vuelve palomito querido.. . vuelvc a tu viejo n id o ..
y otra vez el p lac.. . p lac.. . cinco veces redoblado por cinco
putas quc huelen a haul, p lac.. . p lac.. . y la voz: “oye, cucutena,
te llevo hasta la curva si me cantas un bambuco, te Uevo pero te mueves
bien” . . . p lac.. . plac. . . con la musica, toda la sala girando en car-
cajadas, muelas picadas, tufo de aguardiente y Roberto, el maricon
llamado “ La Carrito“ que pasa, alto, culebreando la cintura, el brazo
derecho una astilla, con bandeja repleta, cerveza bullosa que recoge
los reflejos y las bambalinas viejas con un letrero que dice “ Feliz Ano” .
Voces: Entonces nada. —Treinta. —No, cuarenta. —No. —Cinco
son para la Have. —Bueno. —Sube. —Bueno” .
De “ La Chinga” se sabe que cuando se encierra, su gato le salta a
uno sobre las nalgas. Ella arana desde abajo. £1 bicho se pone abrincar
por entre las cajas de remedios. “La Chinga” arana desde abajo. Es
asi. Afuera sesenta y tres bombillos rojos hacen ruedo a la casa. Lam-
paras de honor. La iglesia en dia de fiesta. Humo. Hay que s ^ a n ta r
el humo o salir al patio de aire fresco. Una cuerda embanderada de
camisones que vuelan. Costras de mujeres puestas a secar, hinchadas
al sereno para que el cielo se lleve las suciedades ven^reas, Escupita-
jos. Otra vez humo. Otra vez la musica que hace.. . t a . . . t a . . . ta
. . . t a . . . las mujeres solas, en fila, que hacen gestos, las mujeres en
horquilla.. . p lac.. . p lac.. . avanzando.. . y otra vez las patadas,
la musica, otra vez el olor, briUo de tafetan, olores, perfumes, asi,
como si se viera y se oliera de lejos, las luces de cclores coronando
la casa y los honestos vecinos que anuncian sus diferencias con este
ceremonial.
131
los presidentes»queremos rescatar nuestrocarro de palo, las rueditas de
reloj, los mocos y las ceras de chiclets que habitaban los pupitres, uni-
cos bienes cercanos al corazon, ahora, cansados de caminar, huir, saltar,
chorrearse de miedo en los rincones de los barrios, cruce tenaz y dolien-
te de las candelas sobre nuestras cabezas, a pesar de estar lejos, brutos,
informes, con un cargamento de cosas saladas, apenas un vistazo para la
pareja de enamorados que desde el cerro envia acidos reconfortantes,
se nos llega la hora de pedir casi a gritos un rincon sombreado por mari-
posas salvajes, un ticket para la funcion vespertina, un poste grueso don-
de mear sombria y largamente. Perros aventados en la autopista, con
treinta y dos latas en la cola, que nos dejen llegar, que nos dejen correr
hasta el aviso grande de refrescos y volver a empezar porque nunca se
encuentra la salida, equivocos en la via, otra vez hasta el confin, hasta
reventar, tristes, y el fado melancolico, humedo de cerveza en el bar del
portugues, sin comer nada porque suena una guitarra y ya es algo para
no levantar mas la pata como los perros por las esquinas, hasta el ama-
necer con gritos del hombre que vende animales marinos en grandes
cestas para ropa, sostenes tendidos en las bardas terrazas mugres dolor
de ladrillo de los apartamentos italianos y el sol, hoja frenetica que hace
raspaduras'sobre la pesadez y los hipos alcoholicos, es asi, como nos-
otros, pedimos, antes de que comiencen de nuevo los disparos, nuestra
cuota miga de velocidad, paseos singulares por ef color hechizo, las es-
trellas met^icas de la ciudad, momentos fulgurantes de los peatones
desasistidos, a la espera de cualquier beso o graznido que indique la
hora de volver el rostro.
132
■ ■
0TR0S:
3 DAMASO OGAZ
EFRAIN HURTADO
.,4
■
'
■;
■v;
El huevo esteril
tprariacostumbre de sonar. , ,
Era bastante conmovedora con su ojo color de acero brunido, con su
alma arando sobre un eje, incapaz de salvacion o perdicion.
Se ig^oraba que manos invisibles marcaban su nimbo, sus
inseLros entre el traji'n parisiense. Solo conocia esa caja cerrada dond
viviresa buhardiUa estrecha, enjuta. largo caj6n lleno de tradicion des-
de cuya cdspiL se vei'a la Tour Eiffel -el viejo ardid de las taqetas de
135
convulsionados y silcncio. Para ella esta sucesion de amantes no era
que un juego, una broma, un deporte ligero, empero, se obstinaba
en gritarle que ese admim'culo negro que solia adomarle las piemas
en lo mas alto, lejos estaba ahora de permanecer en su lugar. Ella,
entonces se quedaba perpleja sin saber que direccion tomar y que pala-
bras decir para no dejarse atrapar por los implacables engranajes de sus
vecinas. Dudaba un tiempo, mas apenas podia fijar los pensamientos.
Cualquier observacion de este tipo hacia trabajar su organismo y la
sangre se le empozaba en el sexo.
Despues de algun tiempo cedia no al furor que las reglas del juego exi-
gen sino al deber conyugal: el viejo sueno de darle un hijo legitimo,
idcntico. Y sigue cmpollando su linico huevo. lOh duice locura!
Llegaron los anos de madurez y cl huevo esteril, putrefacto, yace
todavia entre las piemas inmovil.
— ICochino mundo! dijo, mientras movi'a el ojo ciego en direccion a lo
alto.
136
Detras de su doble
A las 3:00 fui sacado de la sala donde estuve encerrado durante una se-
mana por dos guardias de aquel destacamcnto para ser conducido
ante la presencia de un viejo coronel. Cuando llcgue a su puerta se en-
contraba limpiando unos gruesos anteojos que se puso al instante para
poder mirarme fijamente a la cara. Luego de permanecer unos cuantos
segundos sin saber que decir o mejor preguntar, dejo sobre la mesa un
conjunto de fotos para que como era de esperar se las reconociese. Al
principio me parecieron imagenes de personas distintas, pero al verlas
con mas detenimiento logre captar el rostro de un mismo personaje.
Mientras las observaba percibi su mirada incisiva que intentaba explo-
rar hasta las mas sutiles facciones de mi cara. Rompi el silencio diciendo
que conocia muy bien al hombre de la foto puesto que se trataba de
mi hermano muerto recientemente.
El inspector semejaba no escuchar mi discurso en defensa de N, mas
bien permanecia absorto mirando no se que punto perdido en la pared.
Al volver comenzo a preguntarme por los contactos que pronto se
supo mi entrada clandestina al pais. Dije que nunca habi'a intentado
salir de esta ciudad y para comprobarlo mostre mis documentos que
siempre acostumbraba mantenerlos en orden. Se me aproximo un poco
para sugerirme respondiese cuanto antes al interrogatorio al fin de
evitar consecuencias mayores,
Eran las 12:00 cuando me desperte tendido encima de unos fardos en
medio de una habitacibn. Empecb a recordar las redentes o pasad^
escenas ya que en el mismo momento no podia precisar si todo habia
ocurrido ayer o apenas hacia pocos minutos. Mas tranquilo cornence
a buscar entre algunos objetos que Uevaba conmigo la foto de mi her
mano. Despues de contemplarla durante un derto tiempo, pude re-
137
afirmar nuestro gran parecido, aunque si nos hubiesen estudiado con mas
detenimiento quiz^ nos delatase una ligera entrada que dejaba en su
pclo mi incipiente calvicie.
138
MINIMODRAMAS:
EDMUNDO ARAY
Twist presidencial
141
La marina de gucrra y el contralmirante desembarcan tubos de los
Estados Unidos de Norteamerica. eComo era Jesus? Como el Cristo
de Paguita, Cristo imberbe, Cristo de Monasterio, Cristo de Marfil.
“Kruschev excomulga a los intelectuales”. Reportaje exclusivo. i Giron,
Giron, Gir6n! debajo de las calzas, giron cn la mano vendada y acue-
ductos en las poblaciones del interior. Acueductos con tubos que
envia el desarrollado Banco Interamericano IConferencia de Bogota!
Conozca a Venezuela navegando a bordo de una lancha de metal. La
vida en la selva y la vida en la ciudad: dos vidas en regia.
El Sheraton echo a andar con un twist Presidencial. Fue una de las mas
elegantes fiestas y de las mas animadas. El Presidente vistio de smoking,
lucio una camisa muy blanca, y sonreia graciosamente cuando bailaba
con Cecilia. El Presidente celebro las tijeras que para cortar la cinta le
ofrecieron. Sujetandolas con ambas manos y asomando una bella son-
risa, logr6 cortar la cinta, entre ^lausos, empresarios, bellas damas
yjugadores de Base-ball.
(parentesis)
Qarin, diez y siete de abril. iSalvese quien pueda! Hombre de la Direc-
cion General de Policia y Guardia Nacional disparan contra Senador.
Una glosa amable sobre sucesos lamentables. La paciencia tiene su li'mi-
te: protestan a comandante policial. Tiene varios ahos en sus funciones.
Atropellos en zona petrolera. Torturas. Es doloroso —dice El Empera-
dor— pero debo hacerlo. Los periodistas y los politicos en defensa de la
libertad de prensa. Rostros muy serios.
(parentesis)
Conozca a Venezuela. Una experiencia inolvidable debido al ave noctur-
na del mismo nombre, provista de auto-mercado con servicio noctumo
y tiendas por departamentos. Playas, higiene y alegria por un bolivar.
Una reforma agraria legal y pacifica. eComo era Jesus? El Capita
Troy, asediado por sus admiradoras, se prepara para salir a la calle.
Madame Dici dice de belleza. Pongase pahos de algodon de un cuarto
de hora. Elegantes vacaciones con frutas de paja y cerapintada.
(parentesis)
Todo esta en regia. A veintiocho anos los anos de encarcelamiento para
nueve hombres que tomaron una radio. La Direccion General de Poli
cia prepara un asalto. Aviso. Hombre de la Policia Tecnica Judicial
142
por social democrata y social cristiano mato un hombre a
instigado
balazos.
(parentesis)
Muera noramala y muera mil veces confuso de furor.
Guardaos de vanas sutilezas. Todo esta en regia.
A esta misma hora, bajo estos mismos colores, pasa la mujer con su
misma estatura. ^
i Amigos, complices y amigos! en la ciudad todo esta en regia.
Una experiencia inolvidable.
Thank you. Very good
144
Estrategia
145
Armas a tomar
146
me aflige cl corazon. Mis nietos . ..
La sociedad ncccsita proteccion.
-For favor, esa carta cs dc Josafat.
— IPucs dcjc eso!— y briUan sus Icntes,
fatigado como un asno—.
-Pcrdcr^ los ojos, scftor.
—El oficio, tantos aftos, cl mismo oficio,
Pero no sc prcocupe, tan solo vcnimos a requisar.
147
4 5
r
9, ■. W''
?;■' I F. '■>'' :
•■ i^'
}
TESTIMONIOS
'i
.W
11^'
Testimonlo
151
TESTIMONIOS
PINTURAS, GRABADOS
YDIBUJOS DE:
CARLOS GRANADA
AUGUSTO RENDON
PEDRO ALCANTARA
DARIO MORALES
A nuestro CAMILO TORRES RESTREPO
8:30 de la manana
Domingo
y los campesinos yabajaron al mercado
las dos grandes ceibas ya mancharon de sombra la casita de adobe
—blanquita—
Solo se oye quietud en el aire y un panal
el de la ceiba izquierda
hasta que llega el mayordomo con el sombrero sudado en la mano
jadeando como perro de presa me cuenta
I QUE MATARON A DON JOSE!
cDon Jose, el de la casita de guadua, junto a la quebrada?
cEl que baja a vender cafe y naranjas?
dEl que me regalo la flauta de bambu?
iLa Tropa!
iLa tropa le disparo un Mauser en la espalda
estaba desayun^do arepa y cacao
que ni se dio cuenta!
cY la familia?
lEn el pueblo que fueron de mananita
a vender la marrana vieja la que crio los ocho marranitos
seguramente el se quedo arreglando alguna cosa o sanando algun animal
y ni se ban enterado!
Tenia la cabeza hacia atras sob re el espaldar del asiento
con los brazos colgando como guamas
y sus piemas n'gidas debajo de la mesa
la camisa kaki chorreando sangre
152
—se le habia formado un pozo sobre el cinturon—
los ojos para arriba
su boca como una ostra abierta
con un pedazo de arepa
apenas masticado
En el vientre por donde salio labala 30 un agujcro como un plato
sopero de grande
i i Bandolero!!
Si tenia ocho hijos / el mayor de 12 anos que me acompanaba a
cazar borugos en el monte
y el unico bandolerismo que le conocieron
los robos de manzanas en la finca de ricos
la de piscina
cuando era pequeno —me cuenta mi tio—
y las Carreras detras de las gallinas de dona Pepa
en la trocha que lleva al pueblo
Que su unico partido fue la nobleza
nobleza campesina
y la flauta
el mismo la habi'a hecho con bambii y cabuya
todavia la tengo guardada
Lo enterramos con el pedazo de arepa en la boca.
En la llanura sur tolimense, dicen que Teodoro Tacuma tiene pacto con
el diablo. Es indio sin mezcla: 38 anos. Alto, de agilidad felina, ladino
como buen indio calentano. Valeroso y terrible. Le atribuyen incendios,
asaltos y genocidios. Fue el terror de la region desde Belu hasta Prado,
Dolores y Alpujarra. Tecnico en la emboscada y certero en el golpe. No
lee ni escribe; campesino reiizal. Tiene dela vida un concepto de ofrenda,
de oblacion. La juega en cualquier lance a precio caro, Ama a su mujer
que es menudita y pequenita. A su fiero corazon lo conmueve los hijos.
Tal vez lo iinico que realmente ama. Trabaja. Si quisieramos revivir a
Calarca, bastaria dark al indio Teodoro un lanzon de chonta y el guayu-
co; toda la razapijao, la de los inconquistables, pasaria por la llanura en
son de guerra.
153
—ePorque?
—Todo porque me he defendido.
-<iTe gusta la guerra?
-No. La paz. Es que todo lo que pasa me lo achaean a mi.
Solo porque uno no se deja .. .
—<iQue m^ te gusta?
—A yo, mi rancho, mis matas, cl n'o, mi canoa, pescar y estos “Guambi-
ticos * y la mujer que son los que me amarran. Si no, ya me habia ido
pa lejos, bien lejos.
Acababa dc salir del Bar (no rccuerdo como se llamaba “Las Dos Mirlas”
o el “Mil Amores”) esc que estaba enfrente de la iglesia
Dejaba tras ^1 un olor a cerveza Andina
se sento en la banca de la esquina del parque deb^o del tamarindo
miraba pasar la hilera de mulas cargadas de platano
Mi ti'o y yo tomabamos tinto y Coca-Cola
En la radiola del bar una randiera mejicana;
^ , El dia en que mi mi maten ...
Del cuartel saJieron los soldados
—uniforme kaki
fusilcs bayonetas machetes
y todas esas vainas—
154
Una mosca t^ano volando sobrc cl casco de cazador de mi tio
Jeta di’oro! Ic grito haciendo prcsion al gatillo / no me acuerdo del
apodo del tipo pero tenia muchos dientes de oro
(le grito el apodo) sono el disparo del Mauser y
la bala de 7 mm. le pego en la cara
cuando volteaba a mirar
y parecio levantarse
el mismo tiro hace como que lo levanta / el mismo tiro lo Icvanta
sin que el quiera
y volvio a caer dando vueltas
se quedo en el charco de un hielo derretido
el barro amarillo / salpico de sangre
por caja quiero un sar^e. ..
Nadie se movio.
Del cafe Tal (al fin no me acuerdo) un hombre sali6 corriendo
el hermano:
en la esquina una bayoneta lo par6
el metal entro en la izquierda del estomago
el soldado sonrio al sacar la bayoneta
viendo como se doblaba.
Por cruz mis dobles cananas...
camino unos pasos
recosto la mano con el sombrero
a una pared blanca
blanca como todas las del pueblo
—todo era bianco—
apretando el sombrero
de los pantalones le salia sangre y
dej6 las huellas rojas
en el piso.
Y escriban sobre mi tumba.. .
Me mataron
dijo
Me mataron
Lo rodcaron/ uno saco el machete
Me matar... el machete sono a coco cuando cayo en su cara
que se abrio como una granada madura
Otros machetazos en el suelo.
Mi ultimo adios con mil balas...
155
Varies mirando al otro muerto:
Tras las axilas sudadas de los campesinos
el cadaver
sin quijada
olor a sangre caliente y cerveza Andina
solo cuatro dientes delanteros/ de oro
un pedazo de lengua
le salia la garganta
iAy! lAy! corazon por que no amas. . .
Estaba desarmado.
Con los dedos mojados en sangre alguien nos mostro un diente
forrado en oro.
Yo no se si era bandolero
a lo mejor era.
IDos pajaros de un tiro! paso diciendo un soldado con el machete rojo.
156
moler, una enrramada de astiUa de 14 baras un homo de cobre un
trapiche chatanga numero 22, una homiUa de parnlla 600 ladnllos
para las composiciones de la homilla as! todo qued6 en seniza la
propia casa donde vivia. . . ”
Gregorio Cruz Carvajal.
“en la violencia se esfumaron los ultimos recutsos que quedaban abien-
do perdido hasta la Dignidad del hogar”
Salomon Espinosa Silva.
“Alla se matan, aqui nadie los persigue. Les damos p^cela, drogas, lo
que podemos, y los cuidamos con nuestra autodefensa”.
Prias Alape (Charro Negro).
157
Volvian por la tarde 20 6 30
bajaban en desorden
mirando el suelo
algunos sin armas
los caballos y las mulas con los muertos amarrados
realmente nunca vi ningun herido/heridos nunca
y SI nos veian nos apuhtaban con el Mauser y
nos tem'amos que echar al suelo
lo hacian en silencio
solo una vez nos gritaron
iHijueputas!
Y en la casa de mi ti'o Chucho pegada al cuartel
contaban despues:
“Si es que uno no sabe de donde le disparan
si de arriba si del frente si de atras
y uno no sabe donde meterse
y no puede hacer nada”.
La bala U es pequena
como medio dedo menique
la mitad de ancho
Un buen rifle tiene hasta 500 metros de tiro fijo
nosotros tuvimos uno y
con mira telescopica como el de los bandoleros.
“Cuando nos disparan desde los montes
con esos rifles —decian—
se oyen dos sonidos de diferentes partes
y al fin uno no sabe de donde solo sabe uno
que le pueden meter un tiro entre ceja y ceja
a m^ de 300 metros
asj que dos o tres en los churruscales acaban en una
sola emboscada con toda la tropa”.
Y llegaban al cuartel camionadas y camionadas
y ni la mitad quedaron.
Y ni sabian pelear
Una cosa si sabian; ODIAR
Y mataban a los campesinos bandoleros o no bandoleros
los torturaban antes de degollarlos
o fusilarlos
y a los prisioneros
158
—nunca he crei'do que fueran bandoleros—
despues de los culatazos y
los planazos con ei machete/los metian entre
una especie de tienda de estacas y alambre de puas
medio acurrucados y sentados bajo el quemante sol
Mediodia caliente: un campesino pide agua
lo miro por entre
las rendijas de la cerca de guadua
sin camisa
y la espalda con sangre seca
llevaba una semana en esa posicion
y cuando les venfa en gana le daban de beber
Saque una totumada de agua de la alberca
y se la lance
desde el cimelo cargado de jugosas ciruelas amarillas
apenas lo salpico
no podia mirarme ni alzar la cabeza
pero me lo agradecio/ lo se
Dos dias despues sacaron
el cadaver:
olia a excusado.
Los textos sobre Teofilo Rojas y Teodoro Tacuma, pertenecen al libro “La Violencia en Colom
bia”, de Monsenor German Guzman Campos.
Los fragmentos de poema pertenecen a la obra “Colombia Macheteada”, de autor anonimo co-
lombiano.
159
Pozo muerto
Tccho de la Ballena.
160
Tercera Secuencia
Tasajera
Nemesio Hidalgo: Pescador
NEMESIO HIDALGO; La otra vez decidi a salir. Me fui con dos boh'va-
res de camarones. Vengo y me siento a pescar:
jala y jala, y nada. . . Pa’fuera, y sigo y sigo.
Eran las tres de la madrugada y nada. Luego a
esperar que pasara el petrolero de la compania
para seguir pescando. Jalaba, y ni cangreja.
Aguantando frio toda la noche como un conde-
nado. Hasta un aguacero me cayo encima.
Hace un mes sail a pescar y no cogi ni una can
greja. Los camarones se criaban en las patas de
las cabrias, pero las companias derramaban el
petroleo para que entonces los peces se alejen.
La pesca era un trab^o que daba centavos y has
ta divertia. Pero desde hace un aho estas aguas se
arruinaron. Ese cayuco, por ejemplo, era de
Leo Ramos. El trabajaba de capitan de lanchas
en la Creole. Ganaba de treinta a cuarenta bolf-
vares diarios. Dejo la Creole y se puso a trabajar
en la pesca porque le daba mas.
Elios salian en la noche a puyar lisas. Las lisas
se encandilan asi como encandilar el venao. Las
pescaban con arpones. Cogian hasta dos o tres-
cientos bolivares en la noche. En el dia salian a
pescar las cuibinas. Eso se acabo ya. Ahora ni
lanchas quedan. Uno saca un cayuco cuando
el hambre ataca. Aqui hay que vivir como el
lobo. Pues en total que me vine sin pescar nada.
VOZ PESCADOR 1; Uno echa la mandinga y tiene que quemala
porque la pierde el b^re.
161
NEMESIO HIDALGO: Un bagresito baboso que anteriormente no se
daba en el lago. Como que lo trajeron importado
las companias.
VOZ PESCADOR 1: Total que uno va ligando dos cosas: que la man-
dinga se la pierda el bagre o se la pierda el petro-
leo.
NEMESIO HIDALGO: Las companias petroleras hacen lo que les da la
gana. Como da la casualidad de que somos vene-
zolanos y los venezolanos no tenemos derecho
en este mismo pais.
De noche uno estaba pescando y no se daba de
cuenta con el petroleo porque uno no es como
el gato. Cuando hicimos el primer reclamo, ceso
el derrame. Volvimos a pescar camarones. Vol-
vieron los derrames. Si uno decia algo iba pa la
carcel. Eran maniobras para sacamos de ahi,
para que uno se fuera, para que no siguicramos
reclamando. Despues Uega la Guardia Nacional y
uno va a trancar al Comando. Porque para las
companias todo el mundo es ladron. Esa vaina
es una ofensa practicamente. Por ejemplo,
Ramon, un dia le llego la guardia tumbandole la
puerta y le metieron 18 meses preso.
RAMON: Me hicieron creer que tenia un hermano con la
piema rota. cQuien es? les digo. Me dicen: es la
Guardia Nacional. No tengo nada pendiente con
la Guardia Nacional, ni he matado, ni he robado.
Me dicen: vamos a ver a tu hermano que esta he-
rido. Salgo de bolsa a ver, y tengo dos ahos por
ver lo que le paso a Dario. Me metieron preso
por ladron.
NEMESIO HIDALGO: Si, porque y qu^ se habia robado medio millon
de bolivares.
MUJER 1: “Ahora no es como antes, asi es, nosotras hace-
mos arepas y ^alimos a vender. Otras salen pa’
que los americanos. eQue se va hacer? Tengo dos
hijos aguantando sol, en ayunas se acuestan mu-
chas veces.
162
Yo soy de Cuicas, tengo 15 anos por aca. Antes
vivia en Campo Rojo; un campo muy Undo con
lago y todo. A mi marido la compania lo despi-
dio, ni lo jubilaron. Por eso nos vinimos aqui,
y aqui soy yo quien trabaja”.
NEMESIO HIDALGO: Yo no me explico esta lavatiba. Este pueblo co-
mo fue tocado porlamano de Dios. Yo me puse
a vender anim^tos de la Loten'a y Dupletas
para poder vivir y cargar la policia atras en las
costiUas. Ese es un trabajo que es ilegal porque
no esta legalizado. tPero qu^ va hacer uno? No
es un robo tampoco, y yo no me voy a morir
de hambre.
Una vez elaboramos un plan entre los Pescado
res, pero que va, nosotros no tenemos apoyo.
Si nos reunimos y reclamamos, nos acusan de
terroristas. tQu€ podemos hacer? Absoluta-
mente nada. Si las companias se conduekn de
nosotros, porque las Ultimas palabras quien las
dice son las companias. Bueno, la unica esperan-
za es esa, que las companias petroleras nos per-
mitan volver a pescar. Estamos a merced de
ellas, pero no van a cesar los derrames de petro-
leo. iAh! cara, yo pienso irme de aqui, yo no me
voy a morir.
Porque dejarme morir de hambre ahora que
estoy grande, eso si que es una vergiienza.
Y ahi quedaran las companias petroleras despi-
diendo gente y arruinando pueblos hasta que
se ^ote el pctroleo.
163
PINTURA/
m
EXPOSICIONES
Carta al informalismo
porMoises Ottop
“t t:: sst-;::
^ arnuitecto que nunca ha podido pintar,
Hombre de ciencia com ^ YO mismo era aficionado a la
pese a su pemanente ve « 6onstituia un riesgo para mi
pintura. For lo menos has vriimel Aneel cuando, tras esquivar
profesion de medico. Yo pensa ^ coleeas en quienes imaginaba
habilmente la presencia de respetab g ofjciales. Claro
,a misma inclmacibn ya que este
esta que eso fue Y al presentarsc al tolerante
escrito, mas que carta es una desconocida en la activi-
lector se exige que una persona L mesaTensaba, como ya
dad literaria extienda todas sus cart^ diplomacia oticial, pa-
“ p-r.=“ «»=;,
bro escrito por un conocido medico. tiempo en la Sala
167
tura. Por lo menos alli —me decia con cierta pedanteria— hay respeto
por el hombre. E igual que Jon^ en el Juicio Final, dirigia miradas
recelosas hacia las salas de los nuevos. Claro que no llegaba a deplorar
la ausencia de las p^idas figuras enfermas de Rojas, escamoteadas de
la sala central. Y aquellos cochinitos rozagantes evocados con nostalgia
por un ilustre colega de Caracas, pintados por Michelena, me parecian
excelentes para una cena de graduacion. Podia ir ciertamente un poco
mas alia, alejarme entre el bullicio de las gentes y el silencio de los cua-
dros por un laberinto de lineas y colores donde apenas podia mantcner-
me, no sin cierto trabajo, en la esfera segura de lo reconocible. “Ud. no
pasara a Cezanne” me decia mi joven amigo Peran Erminy, defensor
de la pintura nueva, a quien por entonces yo intentaba curar de una le
sion del hfgado. “Ud. no pasara de Cezanne” me gritaba. Mientras trata-
ba en vano de arrastrarme hacia donde estaba colgado un cuadro de
Soto. Yo conocia a Cezanne un poco gracias a lo que habia leido en
los periodicos. Vi su autorretrato reproducido, las mejillas como manza-
nas, la mirada de nino asustado y la linea del craneo dibujada con un
trazo tan ingenuo y debil como un epitelio. Vi las laminas y finalmcnte
a Madame Cezanne, aquella dama a la que la prensa amarilla hizo deca-
pitar en el Museo. A1 principio no adverti nada de particular que pudie-
ra confirmarme lo que decia la critica sobre Cezanne, es decir, que era
un clasico. (Y quien deci'a eso era un pintor abstracto). eEs qu^ puede
haber un clasico que en un sentido estricto no sea un clasico? En estas
reflexiones me hallaba cuando, viendo mejor los cuadros de Cezanne,
adverti que despues de todo habia alH un asidero. Cezanne eraun figu-
rativo al que los jovenes abstractos tortiaban como bandera, por lo cual
pense que del mismo modo Cezanne podria ser utilizado en contra de
ellos. La pintura de Cezanne era la de un reflexive, la de un pintor
que razonaba, lleno de logica y de amor al pasado. Los que calumnia-
ban a Monet tomaban partido por Cezanne. Hoy mismo los informalis-
tas rechazan a Cezanne y consagran como idolo a quien en mis tiempos,
estuvo tan desprestigiado: Monet. Todo lo que se ha llamado evolucion
en arte no es m^ que un etemo vacilar de un polo a otro polo: de la
razon al instinto. Cezanne es cl otro extreme de Van Gogh, cuyo termi-
no medio es Gauguin.
Pronto descubri que mi reaccion contra el arte nuevo era una reserva
que por extension (para emplear una palabra de los filologos) se mani-
festaba en todos los terrenes, con creciente violencia. En politica
como en materia de legislacion social, en cine como en poesia. Siempre
168
mis argumentos concluian de modo dogmatico por condenar lo que no
podia ser explicado, lo complicado, lo atrevido, lo revolucionano, lo
opuesto al matrimonio y a los buenos modales, a la iglesia, a las conven-
ciones sobre las cuales descansan los siete pilares de la Cultura Occiden
tal El progreso mismo obedeci'a a leyes que excluyen toda audacia.
Evolucion y no progreso. Parlamentarismo y no insurgencia. Y cuando
yolvia a casa, tras maldecir como de costumbre el tr^sito de Caracas,
me pareci'an tan buenos los cuadros de mi esposa (no por buenos
sino >orque trataban al menos de reproducir algo de la realidad) que
luego me sumia en un sueno reconfortante. La vida puede pasar tran-
quilamente. Pero las inquietudes tienen su precio. Y asi como la televi
sion asume al buen burgues (que adoma su comedor con sensuales
cromos de frutas) en la muerte de la conciencia, hay quienes de pronto
despiertan para hacerse esta pregunta: cEs que en verdad estoy despier-
to? Ciertamente no tomaba partido m^ vergonzoso. Y asi' estuve entre
los que salieron a la defensa de Reveron cuando un colega medico,
nativo como yo de Maracaibo, utilize lospeores adjetivos para calificar
al gran artista de loco y de aventurero, quien -segun aqud- pintaba
con excrementos de gailina para sorprender a los burgueses. No era yo
de los que teni'an en su casa cuadros de Reveron de otras epocas. De la
epoca de las vacas gordas. Pero, para emplear el adjetivo con el cual
Picon Salas se refiere invariablemente a los poetas a los cuales no ha
leido pero que conoce de trato, la pintura de Reveron me pareci'a muy
estimable. Como parasitologo, yo debi'a emplear a diano el microsco-
pio Esto es natural. Los unicos parasites visibles a varias leguas son los
hombres. Desde el punto de vista cienti'fico, hay que reconocer con
Fleming que el microscopio es apasionante. Para una mente realista,
sin embargo, desde el punto de vista plastico, es una actividad cero.
Mas no cuando se mira con cierta curiosidad. Quiero decir, mientras
no se consideran las leyes de asociacion del magma, sino el magma
propiamente. Goethe colocaba a su contempor^eo el archiacademico
Sabater como paradigma del artista ideal. No podia esperarse otra
cosa de un humanista que miraba hacia Grecia. Lo que no compren-
dio lo suficiente Goethe fue que en sus intuiciones cienti'ficas habia
mas arte que en aquellos productos artificiales de una mente acade-
mica que el quiso justificar como arte. En el Tratado del color, por
ejemplo, o aun mas, en aquellos juegos caligraficos que, al modo como
se practicaban en los monasterios chinos, en las horas muertas, Servian
al autor del Fausto “para comunicarse consigo mismo”. Porque el arte
169
intuye a la ciencia. Y la ciencia vuelve al arte, del cual ha nacido. Obser-
vando por el microscopio se comprende por que el miedo de Pascal
ante las esferas infinitas es el miedo del esteta. Se comprende mejor
lo que Kandinsky, sin valerse del microscopio, llamo “el interior de las
cosas”. “Todo lo muerto —dice— se estrcmece. No solamente las estre-
Uas condensadas, la luna, los bosques, las flores, un boton bianco que
alumbra sobre la calle, todo tiene un alma secreta, casi siempre silencio-
sa”. Kandinsky mismo advirtio que “con el tiempo se demostrara en
forma exhaustiva que el arte abstracto no excluye la union con la
naturaleza, sino que, por el contrario, en los ultimos anos, esa alianza
ha sido mas grande y mas intensa”. Acaso, porque, como lo dijo un
joven critico venezolano: “La pintura ya no reproduce la imagen del
hombre, sino que crea una imagen primera de la vida”. Si el arte es por
eso menos humano, es a causa de eso mismo mas vital. La leccion es
concluyente y definitiva: a traves del microscopio he aprendido a amar
el arte nuevo y a comprender que en el fondo los resultados de la cien
cia y el arte son muy parecidos. No solo en su constitucion sino tam-
bien en su contenido. He aprendido a ver que la nueva pintura, de un
modo ineludiblemente arbitrario, refleja por medio del gesto psicologi-
co, los procesos y asociaciones inherentes a la materia.
Yo podn'a hablar de otras expcriencias que respaldarian el planteamien-
to de un arte naturalista, en el sentido biologico del termino, si ello
no se prestara a ser tornado como pretencioso snobismo de quien hasta
hace algunos anos fue defensor acerximo de la figuracion academica
como unica salida de la pintura. Ya tengo entre mis colegas bastante
enemigos. Pero sc necesitan los cambios violentos de conducta en los
que se dicen artistas para que se opere alguna ligera variacion en las
artes. A mcnudo dos actitudes muy opuestas dan los mismos resultados.
Yo he elegido el salto. Eso esta claro. Pero es peligroso. Casi siempre el
salto lleva implicito el vacio.
He aprendido a ver en los muros fuera de los museos monotonos. Es
la ensehanza cotidiana de la vida y la ciudad. Verdaderamente, los
muros son tembles. Dicen mas que todos los cuadros. Son elocuentes,
se sostienen por si mismos, cuando la casa o el hombre mismo han
des^arecido. Entonces puede desplomarse, en el momento mas ines-
perado, y su mision esta cumplida. Se integran a la tierra.
Los muros son pinturas. No me refiero solo a esta clase de urgencia so-
litaria y absurda de los que garabatean en las letrinas, sino a todo signo,
a toda raya, o acaecer sobre la piedra, la ruina o la pared. Las ciudades
170
ser^ museos no por lo que ellas fueron sino por lo que son: verdaderos
laberintos de la escatologia informalista. Por algo tenfa razonunjoven
critico de El Techo de la Ballena, cuando pedia a gritos que, en vez de
cuadros, colgaran en el Museo a esos trozos palpitantes de muros donde
el tiempo se ha adosado como una excrecencia misteriosa. Porque la
materia es mas lucida que el color. Un testimonio de Rodolfo Izaguirre
puede resultar esclarecedor. Cuando se le pregunto su opinidn sobre el
Salon Oficial dijo a la prensa: “He visto el Salon varias semanas antes
de inaugurarse. Las salas estaban vaci'as y las parcdes a medio pintar.
Ese hubiera sido el mejor momento para abrir el Salon”.
Por efecto de la especializacion creciente de las funciones, la naturaleza
reclamara la perfeccion sensible del ojo humano paradescubrirlabelle-
za en lo que nos rodea. La vegetacion es ya una inmensa caligrafia del
espacio. El pintor estara mas cerca que nunca de la vida. El a.rte esta
cansado de formas. Exige ahora significados, los sonidos mteriores de
que hablaba Kandinsky. Lo que parece ahora iconoclasta no es mas
que necesidad de ruptura para dar origen a una realidad nueva. Si el
resultado sera valido, no es cosa de nosotros; lo importante es la expe-
riencia vivida. Esta experiencia no podra aceptarse que en el senti-
do de lo actual, que no sera en adelante aquel que este determinado
por la evolucion propia de las formas artisticas, sino por los requen-
mientos de una nueva civilizacion.
De alli emana mi fe en el nuevo arte.
Por eso soy informalista.
(Publicado en El NacionaU mayo de 1961, bajo el nombre
Moises Ottop, seudonimo de Juan Calzadilla).
171
Homenaje a la necrofilia
Siempre se hablo del amor, aun fuera de la mira romantica, como hecho
que traspasa el existir cotidiano. Terrible jugarreta o invencion sacro-
santa, pero hasta los naturalistas mas empecinados quisieron inscribir
su reclame pasional en el “mas alia”. eNecesidad de comunion absolu-
ta, miedo a esta pobre vida diaria, gesto unicamente gratuito? Se igno-
ra. Solo hay una certidumbre: no existe una sola pareja que, en los
instantes de efusion, no proponga la continuidad de su peripecia amoro-
sa hasta la muerte. La evidencia es tal que, frente al caso, hay una
coalicion de voluntades entre la poesia m^ altiva y los boleros popula-
res. Tanto, que uno podria de pronto adivinar la sombra de Quevedo
deslizandose entre la voz pastosa de los cantantes radiales. “Hasta la
muerte te amare” se dice, en una especie de prestamo afectivo a largo
plazo, donde el amor, si no adquiere una nueva vibracion, obtiene al
menos la seguridad de que continuaran cercandolo las flores, el bou
quet canjeado por corona, flores en fin de cuentas que, entre su olor
a fosa, recuerdan la primera cita en el cafe. Pero hay otra proposicion:
“envejeceremos juntos’’ se advierten los amantes dentro y fuera de to-
das las novelas rosas del mundo. Y es distinta formula de proyeccion,
con algo de trampa, por el regusto y lentitud con que se hace el camino
hacia el desastre fisico. Habria que investigar si en la inclinacion que-
chua o egipcia de acompanar con alimentos al cadaver, no existia una
maliciosa esperanza de merienda, pic-nic o kermesse, donde el amor
siempre se muestra en bailoteo detras del matorral. Actitud de cualquier
modo mas alentadora que la de Carlos VI, exclusivamente aferrado a su
dolor, presionando sobre su pecho una muerte santa y pura, pues el
amuleto llego a hundirsele entre sus carnes podridas. Una muerte que
molesta por su obscenidad metafisica, una pobre muerte cristiana
que solo ofrece como pago una aburrida eternidad. La de los amantes,
172
tn cambio, transfiere algo de humano sobre lo que algunos Uaman la
nada y otros estar sentados a la diestra de Dios padre. Y ello, porque
proyectan su carga de pasion o de semen, productos capaces de revitali-
zar y hacemos proximos lo omnisciente y el polvo del mfimto.
Sin embargo, hay una aventura rotunda, de otra dimension: en lugar
de ser hasta la muerte, es dentro de la muerte donde funciona el amor,
en un gesto mas definitivo, sin trayecto ni dUacion. Los necrotilos
toman el amor como un hecho postergado, para asumirlo en su totah-
dad. Todo lo que en vida fue negacion, soledad, fuego mhibido, ad-
quiere una radiacion incuestionable, de revancha, al lado del catafalco
o de la tumba. Monsieur Ardisson confeso desesperado ante losjueces:
“No podia obtener muchachas vivas y por eso me vi obligado a cogerlas
muertas”. Asi habia compensado, lividez tras lividez, hueso tras hueso,
tanto abandono humillante por parques y avenidas de la ciudad, donde
mil mujeres codiciables solo eran para el una rafaga lejana. Ademas, el
hecho le aseguraba una posesion total y distinta, pues el necrofilo in-
vierte la formula de la cancion asi: “nos moriremos hasta el amor .
Valiente esfuerzo que proporciona una permanencia de lo vivo al horde
mismo de la putrefaccidn. Mas todavia: trasciende la fauna cadaverica y
se planta firme, contra ataudes, losas y formol, en un audacisimo
soplo de persistencia. Por ello ZoUo Morales traslado su mesa de comer,
a un cementerio del Estado Trujillo y decia que el zumo de su mujer
muerta aumentaba la capacidad nutritiva de sus almuerzos escualidos.
Arbitraria esta capacidad vivificante de la muerte, pues acerca el necro
filo a Prometeo, lo viste de heroe y solemniza su actividad de ladron
de podredumbre. Porque a menudo el necrofilo es un incomprendido
en esta sociedad que tanto le teme a las consecuencias ultimas de la
pasion, a la que solo le importa una muerte y un amor provocados por
ametralladoras o codigos civiles. Pese a ello, el necrofilo, como todos
los perseguidos, reos de enemistad contra un sistema imb^cil de organi-
zacion, tiene sus medios de defensa clandestina. A la manera de Jorge
Stransom, citado por Henry James, vagando por los suburbios destarta-
lados de Londres, con la larga fila de sus difuntos resplandeciendole a la
espalda, jugando a una piedad extraha unicamente para ocultar una
ins61ita devocion por sus mujeres, de las cuales solo amaba sus ojos ya
cerrados por la muerte.
Pero hay una categon'a de gentes, quizas la mayon'a, a quienes se nos
pretende negar cualquier forma de encuentro, postergacion o busqueda
de la propia muerte y el propio amor. La actividad de los amantes limi-
173
tada por las Ligas dc Buenas Costumbres. La accion del necrofilo ofen-
dida en su limpidez rectificadora, porque una muerte cotidiana, fabrica-
da en los laboratorios policiales, asedia constantcmente nuestra volun-
tad de eleccion. Y ante los gendarmes que disparan, los grandes barcos
que bloquean, los bongos que se abren hacia el cielo, el pintor Carlos
Contramaestre se transa por reivindicar las categorias de una forma de
amar y de morir, donde cada copula y cada hueso recuerdan, aun mas
alia de la vida, un acto soberano del hombre. Tripas, mortajas, untos,
cierres relampagos, abestina o caucho en polvo, desparramados sobre
cartones y trozos de madera, configuran un empaste violento y el cua-
dro deja de ser un bello objeto de coleccionista o un orguUo de museo
para transformarse en una persecucion ardida de la materia humana,
justamente en el corazon mismo de la sordidez, porque se hace menes-
ter rescatar tripas y heces fecales, al lado de una dulce conjuncion de
pantaletas y resitex, en un intento por ganarle la partida a tanta finura
acobardada, a tanta buena realizacion, que andan dc brazo con el
asesinato, sea producido por ametralladoras o con aparatos de tortura.
Y aun: toda una alineacion de pestilencias informes, donde una
belleza nueva asoma en cada repliegue del cuerpo y las visceras de los
cameros sacrificados, que no pasara inadvertida porque al menos pro-
voca la repugnancia de las personas decentes o la sonrisa desdenosa
del que se piensa ya corrido en arte, con una tal ceguera y una triste-
za mentales, que le impiden pronunciar otras palabras de defensa
que no scan ‘dadaismo’* o “infantilismo”. Con eso, por encima y a
pesar de eso, aqui estan estos golpes provocadores de Carlos Contra
maestre, lucido, alienado, medico, no enajenable, inscrito en la gran
orbita de quienes prefieren probar y experimentar “todas las quinta-
esencias a quedar paralizados de perfeccion premiada, de seguridad
comercial o de taqetas de acceso a los salones de damas y pinturas.
Su intento de recobrar ciertos territorios caigados de descredito, lo
situan en una atmosfera de audacia y valentia, donde todas las viejas
claves de la plastica importan poco y hasta se hacen anicos ante esta
confrontacion desnuda de la muerte y el amor.
174
Los tumorales
I
por Carlos Contramaestre
Kurt Moldovan, pintor vien«, quien dibujara los decorados por una
obra de Dylan Thomas, afirma que en 1650, Mosyn “haci'a surgir
excrecencias cancerosas de su' pintura’*. De Arcimboldo refiere que
“contamina los paisajes de tumores”. Otro maestro del retrato, como
Holbein, “resuelve en tumores” la nariz de uno de sus personajes.
Multiples son los retratos con miembros tumefactos y, como dice
cierto autor, de “dificil venta”. Si bien en esas pinturas el tumor apa-
rece objetivamente en su forma mas chocante, su significacion no es
otra que la sustitucion audaz de objetos convencionales por objetos
repulsivos y absurdos. Es innegable en esos ensamblajes de Arcim
boldo, la presencia de una cierta dosis de humor, transformando y ri-
diculizando rostros venerables como el de Calvino y algunos papas.
Vinculados como estamos a estos robots de podredumbre de otras
epocas, es logico que nuestra exposicion este emparentada, dado su
caracter tumoral, a esos extranos seres compuestos, a esos agrupamien-
tos simultaneos y sucesivos de frutas-tumorales (monedas de oro en
los arboles del Bosco) que hablan de una estacion que cuelga como una
glandula inflamada en el tiempo.
No nos atraen unicamente sus envolturas, c^das, ruborosas o drama-
ticas; es su sentido oculto, su contenido (Uamase pus), su expresion co
mo pustula salvaje y descamada, su grita, su glu-glu de cucrpo ahogado
que dialoga hacia la superlicie a sabiendas de la sordera del mundo. Es
evidente que el tumor, en la desesperacion de su crecimiento mortal,
invade nuestras calks y un aliento de carrona oscurece las ciudades;
por consiguiente, no es extrano que alguien luzca un tumor con cierta
coqueteria.
Conozco tumores que escriben y conquistan galardones, conozco tumo-
175
res con condecoraciones, piemas y botones de postema, conozco varias
clases de tumores: Tumores B.B., Ballena-tumor, Tumor-constitucional,
mujer-tumor, lacayo-tumoral, cabeza tumoral, tumor apasionado,
tumor aplastado, practicas para debelar tumores eroticos, tumores y
condecoraciones, tumor con carnet, tumor-acomodado, alegria tumo
ral del matrimonio, tumor-esso, tumor agasajado, tumor con prejuicios,
tumor bien relacionado, tumor-in^icano, tumor con cierta moral,
tumor al margen de la Ley. •
Pero el tumor llegara a su punto de ignicion, estallara, lavara con azu-
fre y luego las paredes de nuestro pai's, arrastrara animales, gerentes,
generates, gusanos, limos poderosos se apoderaran de las ciudades y
un fruto nuevo crecera.
II
por Juan Calzadilla
176
con una langosta del Egeo para pintar el retrato de Inocencio X. El va
mas lejos, quiere anexionarse no solo las pinzas hdmedas y el metodo
dietetico de Arcimboldo; va mas alia de un simple homensye al modo
del doctor Jekyll» de una reivindicacion alucinatoria, en medio de tubos
de ensayo y probetas.
Los Tumomles del doctor Contramaestre son un capitulo indispensable
para introducimos, por via quirurgica» en la verdadera semblanza de
nuestra burocracia oficial. No son simplemente cuadros, porque es
evidente que en ellos se produce algo mas que esa diseccion detestable
que deja siempre al descubierto un prop6sito decorativo. Se trata de
cuadros-instrumentos, de cuadros con raices tentaculares que comien-
zan a atravesar las paredes para estrangular la imagen fisica de cada
uno de los retratados.
177
Hoinenaje a ia necrofilia
(Textos colectivos)
178
fin a eririrle una columna. Grab6 un epitafio sobre el sepulcro de su
maloKia<£ Cintia. Cumplio tambien las ultimas voluntades de aquella
TsSda recogiendo en su casa a su viejanodrizay su esclavapredt-
kcta Pero a pesar de los avisos supremos que recibia en ^
so quemar los'versos que habra consagrado a sus -ores Jna noche a
179
HOMENAJE A M. ARDISSON
por Alfred Jarry
180
quiere el Juez? Sus exigencias son vagas e incoherentes. Y eminente-
mente aptas para quebrantar el espiritu de cualquier hombre honesto,
incluso el de M. Ardisson. El Juez habra alcanzado asi el fm clandestina-
mente perseguido: la locura y la intemacion de ese virtuoso ciudadano.
181
Contramaestre revierte la nocion del pure escandalo
p or Juan Calzadilla
182
serio, se acoge logicamente a la m^cara. La revolucion a que aspira es
sencillamente una revulsion. Y, de hecho, no estamos ante quien asu-
me una actitud falsaria, fatalista, esceptica, gratuita, anarquista y ni
siquiera amoral. Contramaestre opone a todas esas actitudes aisladas,
el reverso de la totalidad de los actos, el gesto integral. Ni pintor, ni
ejecutor de bienes, ni escribiente. Nada de eso. A la bora de eiegir un
genero, elige el genero de la risa, el mas puro y el mas contaminado
de todos. Junto al farsante pervive la bondad exquisita del que acaricia
un insecto arrancandole una a una sus patas. A fin de cuentas, se trata
de la “morbosidad sublime” que Lautreamont creia experimentar ante
la inocencia de los grandes mamiferos. Un sentimiento de culpabilidad
enraizado a la vaga sensacion del placer absoluto. “Un entronizamiento
bastardo del reino” como escribiera Duprey pocos dias antes de suici-
darse. Lo que puede haber detr^ de esta comicidad buscada del escan-
dalo a todo trance compete a la naturaleza del hombre y a las circuns-
tancias que lo hacen testigo, acusado y victima de este mundo, y no ai
aspecto exterior de la risa que, como se sabe, es sonido de campana.
Estamos ante quien ejecuta un rayado negro sobre el techo de la con-
ciencia. Concretamente, Contramaestre revierte la nocion del puro es-
candalo hacia el aspecto intemo de la masacre, hacia los llamados de
alerta de la corrupcion de la came. Se percibe que es en alto grade un
representante de la pintura de huesos (y no de lo larvariamente visceral,
como se ha supuesto). Aun mas, se podria afirmar que es, en terminos
estrictos, un pintor de desnudos carcelarios, en la tradicion de Posada
y de Hans Baldung, (En cierto modo, tambien de Signorelli). cQue
quiere decir esto sino que la verdadera naturaleza del desnudo, como
deci'a Blake, es el estertor del esqueleto cmjiente? Pero no se piense
aqui en una voluntad neo-rom^tica, neo-gotica. Para Contramaestre
hay siempre una culpabilidad terrena que apunta su dedo hacia un
victimario. La nocion del desnudo en Contramaestre ademas de com-
portar una implicacion erotica subversiva —pienses, por ejemplo, en
el Homenaje a la Necrofilia— implica ademas un empotramiento ge
neral del cuerpo humano, no visto ya como retrato, Pgura o “espejo
de veleidades”, de un empotramiento, repito, a un mundo sacraliza-
do, corrompido, socratizado, del que no puede escapar a causa de
que empieza a formar parte de el tan pronto como es pintado o visto.
Sucede que el desnudo es al cuadro general de nuestros objetos, usos
y costumbres reales, lo que el fosil de hace un millon de ahos a la
porcion de roca de donde ha sido arrancado. Hay una compenetra-
183
ci6n absoluta de estados solidos. Es la momiflcacion del hdbito. Lo
mismo ocurre con los rellenos, es decir, la parte interior de las cavi-
dades org^cas, cuya floracion exterior se acerca al resultado de las
cxplosiones y se acoge tambien a formas de presentacion h'tica, cor-
tantcs como los trozos de piedra de los coUares Bantu, La excrecen-
cia de la imaginacion produce aqui una exacerbacion monstruosamen-
te realista del pensamiento. Son los grandes trasegos granulosos de
conciencias malsanas que pasan de un cerebro a otro como las se-
millas de un silo roto. Contramacstre ciea la doble faz de la inver
sion de los estados de equilibrio. Pone lo interior del lado que co-
rresponde a la piel de las vestimentas fastuosas y deja asomar una
pequena pdstula en algun lugar demasiado visible. Hace tintinear,
a medida que caen, las vertebras a scmejanza de monedas que ruedan
desde una mesa de operacion. Entendamos esto como un debatirse
no coil la muerte, sino con la vida; no con la ficcion, sino con la rea
lidad; no con la risa, sino con lo tragico de las actitudes verbales de
la came.
Y quizas sea esto lo que suprime en cierto cuadro suyo un gesto de
horror. Trocando la mueca en la carcajada que se espera de los vivos.
184
Alberto Brandt, el gran fareante
185
Cuatro argumentos para el reposo
“La Helena que venia erguida mas bella que una Varita
Magica”.
Conrado de Wurzburgo.
1
Tampoco es raro que oscile a determinado grade cuando se anda para
atras. Muchos no obtienen inclinacion alguna, notandose la inmediata
reaccidn cuando se ponen en movimiento.
Hay personas que no logran nada si el tiempo es malo o ei cielo preva
ricador esta cubierto de nubes. Se sabe desde mucho tiempo que la
varilla reacciona mal o no responde durante la noche, lo que se atribu-
ye a inseguridad del andar en la oscuridad. Puede erguirse encendiendo
una luz artificial, la reaccion se produce luego.
Descansa solamente sobre una mano o un dedo (acto de malabarismo),
gira sobre un eje longitudinal. Vuelve por sf sola, a su posicion de ori-
gen, cuando en efecto se ha pasado una corriente majamamica; a esta
posicion se da el nombre de reposo.
Los argumentos para el reposo ordinariamente los establece la oscila-
cion personal de cada experimentador. En varias sesiones de Onanismo
Colectivo, se ha establecido que los movimientos osciiatorios forman
diferentes ^gulos, segun los grades eroticos que recorre. El esquema
no es facilmente comprensible para el principiante. Hay que imaginarlo
como recortado en la penumbra (El Perro Andaluz) y puesto vertical-
mente delante del cuerpo, de tal modo que 0° indique “horizontal-
mente hacia adelante”, 180® “hacia atras’*, 90® “hacia abajo” (succio-
mamae) y 270® “hacia amba”. Asi tendremos:
A 0° ......... Nostalgia
A 180° ......... Alienacion Siderica
A 345® ......... Recuerdos Cursis
A 225® ......... Onanismo Rosa
A 380® ......... Caduceus
186
V
2
**Tal vez. . . entro instantes despues de haber cenado a lo alem^. .
no espero a hacer la digestion y lo mato una congestion cerebral. iNe-
crofilia, senor Parra! —dijo con los ojitos dilatados. Gustaba de visitar
diariamente a su amanti'sima esposa Florencia.
3
Del Laboratorio de Investigacioncs Criminales. A1 Inspector Detective
David Montenegro.
El receptaculo que se sirvio enviamos para su investigacion contenia
residuos de leche, azucar, fresas, esperma, una varilla imantada. De
acuerdo con el envase y la mezcla, cabe suponer que se tratara de hela-
do de fresas.
Bajo la vigilancia de dos detectives, el doctor Contramaestre asistio al
dia siguicnte al sepelio de su esposa. Su rostro, severo y heimetico, no
dejaba traslucir la menor emocion. Unicamente su mirada brillante
y la natural demacracion de una nochc de insomnio eran muestra de
sus sentimientos. A cada instante los soUozos sacudian su pecho, y sus
manos nerviosas se cntrelazaban desesperadamente.
4
Si poneis algodon sobre los muslos tendrcis inmediatamente las oscila-
ciones circulares de la amada o la hermana. Mas podeis anularlas en la
misma forma colocando sobre 61 una fotografi'a, carta perfumada o
lo que querns.
En esta materia se ha especializado el Profesor Damaso Ogaz en Coburg.
Sobre cuadros de antiguos maestros, ha determinado los retoques o las
pasiones inconfesables segun San Mateo, en colaboracion con sus alum-
nos, y en cuadros en que han tornado parte varios pintores, logro pre-
cisar lo que corresponde a la corrupcion de cada uno. No quiero poner
de relieve su capacidad para diferenciar las autenticas de las falsificadas,
ya que el de por si encama la falsificacion. Es m^, ha osado llevar sus
experiencias a otros dominios, con un gran dominio de si mismo, en el
uso privado sobre momias proccdentes de Egipto, en la seguridad de
que el primer ensayo no le dejara valor para repetirlo.
187
IQue sensacion desagradable se experimental Pero en todo caso su
persistencia sera de gran valor para hacer cavilar a los escepticos.
Mediante la accion pidstica del gesto, de las posiciones inadecuadas por
los codigos, mediante la palabra violenta y su voluntad exaltada, Dama-
so Ogaz ha conquistado en el Japon cl titulo de guaidian permanente
de las Momias y los Sepulcros.
188
Homenaje a la cursileria
Introduccion:
No como producto del azar, ni como ocio o actividad dc un gmpo de
intclectuales evadidos o presuntamente inadaptados cn el actual engra-
naje social, sino mas bien como un gesto de franca protesta ante la per-
manente e indeclinable farsa cultural del pai's y el continuado desacier-
to politico y economico que registra la democracia venezolana, El Te-
cho de la Ballena pone en evidencia la inveterada mediocridad de nues-
tro ambicnte cultural.
La exposicion bajo el nombre “Homenaje a la cursilcria'* revela, a traves
de textos literarios de los mas consagrados escritorcs nacionales, la
aplastantc superficialidad que limita y caracteriza ala literatura vene
zolana.
T. de la B.
(junio de 1961).
189
Roces de familia
190
Sueno de cristal puro
191
Silla cunil, asiento para dignatario^
Silla curul, como una flor para el Imperio,
lugar de Emperador, Silla de la Reina no es silla bastarda,
puede ser palanquin,
Silla gestatoria, tan amada por los papas
dque crimenes siniestros han ofrendado en tu honor?
Pregunto dQuien da silla?
Sala del Trono, lugar soberbio,
Trono, asiento con gradas y dosel, lugar de los monarcas.
Compartido, causas desgracias.
Trono celeste, Lucifer te deseo. Que larga su pena.
Trono, antologia del dcspojo.
Las sillas, la sala . . .
conmovedora historia.
Silla que ocasionas al pintor,
que me permites cscribir,
para ti mis elogios — mas no como Tafara a su camella.
hemos tenido que retirar un rcportajc grafico sobre max emst, que in-
scrt^amos en csta misma p^na, para informar sobre el audaz robo co-
metido en nuestra galena, la prensa acaba de destacarlo a grandes titula-
res: ilos cuadros dc la ballena ban sido sustraidos! y no era para menos,
pues este robo sienta un precedente en el historial de quienes se habian
dedicado honestamente al saqueo de la propiedad privada. dPero acaso
ban robado algunavez obras del informalismo? dqu^ uso pueden dar a un
arte que no sirva para nada? ciertamente, el ^xito del informalismo ba
contribuido a refmar el gusto de los ladrones,
el objeto mas costoso sustraido fue el viejo candado de la puerta. nada
de dinero. el tecbo de la ballena qued6 intacto y, como si lleno de in-
dignacidn bubiera vomitado a jon^, el estomago de la ballena quedo
otra vez vacio. cualquiera puede ser el exito o el caracter del robo, no
debemos preocupamos. las obras no ir^ a parar muy lejos (al Guaire*):
pues el informalismo pronto babra pasado^.
(Rayado sobre el Techo, No. 1, marzo dc 1961).
1. Falta noticia recopda en el Premio Rayado sobre El Techo de la Ballena yposterionnente pu-
blicada en lot diaiioi de la chidad con fotos prcparadat acerca del lupuesto robo de lot cua-
drot de la primera Colecttva del Techo. No hubo tal robo.
2. £1 rfo de mlcrda que atravieta a Caracas y la divide en dot mitades de mieida.
3. Como en efecto paso, tobre todo a causa de la presion de El Techo de la Ballena.
193
)
Ilustracidn de Regulo Perez
Segundo manifiesto
197
troso y que pretcnden justificar su individualismo insustancial en frases
odiosamente hechas como “lo que cuenta es la obra realizada”, “hay
que hacer un trabajo concreto”, “esta exposicion es mi mensaie y no las
payasadas de grupo”.
Hacemos un aparte, porque este ultimo sector es el que ayuda a la Balle-
na a precisar su natacion. Los otros bandos estan demasiado sehalados
adomados con Hores como el sehor Lopez Mendez, atestados de dema-
^gia como el Taller de Arte ReaJista o confundidos como Alejandro
Otero, quien desvirtiia su gran tension creadora en un gesto a ultranza
de incorporacion del objeto, con el proposito de alarmar, cuando ya
en nuestro pais, despues de Contramaestre, para lograrlo seria necesario
presentar un hombre apuhalado contra un cuadro. Volvemos al ultimo
bando, para afirmar frente a el la necesidad de la investigacion y la ex-
perimentacion, unico camino que puede mantener en una permanente
vitalidad nuestro provinciano universe plastico, sobre todo cuando
cuatro o seis galardones bastan para dejar fuera de ruta muchas voca-
ciones que se hubieran hecho mas fructiferas mediante una permanente
reinvencion de su trabajo creador. Sentirse satisfecho por un premio
oficial o por lograr la concurrencia a representaciones internacionales.
es un pobre alimento que aniquila la tarea del artista, cuando no la vida.
Es ingresar en esc tragico desfile de cadaveres vivientes que ya han for-
mado nuestros escritores, desquiciados en su mayor parte por la buro-
cracia como en el caso de “Viemes“, aletargados por las relaciones
pubheas como en el caso de “Contrapunto”, domesticados por un com-
promiso absurdo como en el caso de los escritores oficialistas. “La poe-
sia es una hecatombe, un s^vese quien pueda” deci'a Breton. Por ello
la responsabUidad es de vida o muerte hasta extraer las consecuencias
ultimas. Utihzarla para convertirse en hijo predilecto de un pueblo del
mtenor es un caso que oscila entre la ingenuidad y la traicion. Hacer de
la creacion novelistica, aun con la solvencia del domingo sobre el ins-
trumento, como en el caso Gallegos, una especie de muro de proteccion
contra los requenmientos de una narrativa mas agil y renovada, no es
sino sucumbir en un pobre magisterio del cual se aprovechan los politi
cos oficialistas para provocar las lagrimas. Y manejar los canones de
ciertos dogmatismos ideologicos, agitar todas las minucias de una pre-
ceptiva tinosa como en el caso de “Critica Contempor^ea*’, es ahogar
el empuje revolucionano en una sospechosa serenidad profesoral.
El Techo de la Ballena cree necesario ratificar su militancia en una peri-
pecia donde el aitista y el hombre se jueguen su destine hasta el fin.
198
Si para ello ha sido necesario rastrear en las basuras, ello no es sino
consecuencia de utilizar los materiales que un medio ambiente, exprc-
sado en terminos de democracia constitucional, nos ofrece. Nuestras
respuestas y nuestras acciones surgen de la misma naturaleza de las
cosas y de los acontecimientos, como claro ejercicio de la libertad,
clave para la transformacion de la vida y la sociedad que aun en un
estadio superior no puede detenerse y a cuya perfeccion o hundi-
miento tambien continuariamos contribuyendo, De alli que no funcio-
nen imposiciones de ningun genero y no es por azar que la violencia
estalle en el terreno social como en el artistico para responder a una
vieja violencia enmascarada por las instituciones y leyes solo beneficas
para el grupo que elaboro. De alli los desplazamientos de la Ballena.
Como los hombres que a esta hora se juegan a fusilazo limpio su desti-
no en la Sierra, nosotros insistimos en jugamos nuestra existencia de
escritores y artistas a coletazos y mordiscos.
199
Tercer manifiesto / ^Por qu6 la ballena?
dPor que la ballena? pregunto alguien con esa irritante necesidad re-
flcxiva que muestra a veces quien, justamente, no tiene como explicar-
se para que ha nacido. Y es que hay una manera dc justificar el hecho
de no tener respuestas, jugando pomposamente, profesoralmente o
con falsa ingenuidad, en medio del vacio, con el quehacer de los de-
mas. En el disparadero mental de nuestra cultura, en medio de esta
salsa musgosa de pais sometido y vcjado, en esta especie de muladar
de los grandes consorcios, es quiz^ lo menos esperar actitudes semejan-
tes. Ante la revelacion de la propia impotencia, de la inutilidad creado-
ra o de la falta de audacia para cortar un camino, refugiarse en los tra-
dicionales mecanismos del pensamiento, balbucear como aldeano
cuando se prctende ser universal, gastar las malas mafias del burgu^s
cuando se quiere ser revolucionario, no es siquiera sorpresivo sino
m^ bien un acomodo dentro del mentidero general en que nos hemos
debatido.
De allf que cualquier empresa liesgosa aparezca sin ajuste en los astille-
ros dc una 16gica aburridamente cotidiana. De alli que alguien pregun-
te por que la ballena, elemento austral o boreal, y no un caiman, tan
vivo y bien criadito en nucstros parai'sos tropicales. Esto para el teori-
CO, que desea que la realidad sea la realidad, aunque se niegue a buscar-
la por todos sus costados. Pero tambicn, y con el mismo espfritu dc
mcdiatizacion, para cl ama de casa a quien le es mucho mas fdcil cchar
a frcir en la sart^n un pargo que un cachalote.
No vamos a dar una respuesta pura y simple. Siempre hemos odiado
la voracidad de los interrogatorios, y un examen es un examen, Uctcsc
a cabo en el aula, en el cafe o en la Direccion General de Policia. A la
manera de los torturados provistos de coraje y hombria — itantos
hubo en estos ultimos afios!— no vamos a cantar. Y a la manera de los
200
malos alumnos, ante la maliciosa pobreza del cuestionario, nos vamos
a copiar: Uno pucde rcconstruirse a si mismo, ingerir el agua de su pro-
pio surtidor. Solamente esa onda que ha ido quedando detr^ de nues-
tro Techo durante estos tres anos de difidl y activa natatoria, puede
rendir testimonio. Si se desea saber algo, alli esti la ruta marcada, con
el insinuante misterio de los fuegos de San Telmo, la solitaria instancia
de matar a que provee el albatros o los pedazos todavia brillantes de
cualquier huracan por las aguas del Caribe.
Sobre la superficie, en la huella de esa peripecia, esta ardiendo aun la
mecha de un dispositive polemico, colocado a veces con m^todos te-
rroristas, como jam^ sc habia hecho en la pacifica y respetuosa f^ri*
ca de nuestras artes y nuestra literatura. Para tanta seguridad ponzono-
sa, para tantos tejes y manejes, para el estcticismo anquilosador que s6-
lo admite la “obra rcalizada”, o para la seguridad tapizada de los dog-
maticos, fue necesario, en un momento dado, la estrategia del sabota-
je. EUo volvio locos a los Pescadores razonables. El golpe de aleta que
trastroc6 cl curso tradicional de la pelea, desmembro viejas armazones
a las que no se les habia desnudado con suficiente fierezay desoriento
a los que con vocacion para el cambio, manejaban, para lograrlo, m^to-
dos ya aletargados por cl orden que sc pretendfa minar. Y cs que en la
tarea de cambiar la vida y transformar la sociedad, el uso mecinico de
las recetas nada podia conseguir porque justamente se trataba de una
cuesti6n dialectica: para un detenmnado momento y un determinado
pais, los recursos de lucha obedecen a una necesidad.
Necesidad de la accion: de una poesia y una pintura accion. Poblar,
despoblar, declararse en huelga, santificar los niples, tirar las cosas a
la calle. Una aventura en la cual el propio liesgo de la consumicion del
artista cs en si valedero como quehacer estetico y humano. Actividad
y pasi6n al rojo vivo, porque el trabajo paciente y el Uamado buen
juicio solo han servido para conducir a la academia, a los decanatos,
a la administracion o al disfrutc del buen padre de familia. No afir-
mariamos, sin embargo, que en el camino reconido hemos ^resiulo
toda la verdad. EUo seria justamente negar los propdsitos iniciales
de El Techo de la Ballena. Nadie puede manipular fria y groscramente
cl patrimonio de lo cierto. Pero emprendcr su bdsqueda con temor a
las aguas malas, sin sentirse tentado por la carga de haUazgos y nuevas
riquezas que ofrece un extravio, es moverse protegido por salvavidas
y deseo de aprehender las cosas por la sola mitad.
Una simple navegacion por el agua botada o los desechos dejados por
201
la Ballena, significa, al menos para nosotros, el encuentro con una
certidumbre: la pintura y la poesia en nuestro pais no podran seguir
siendo un manso escalonamiento de honores, que se obtienen impu-
nemente, pues no hay vi'as pacificas que permitan el llamado disfrute
de la consagracion. Todos los titulos, los documentos, los apellidos,
las influencias, los conciliabulos, los premios, produzcanse ellos en las
escuelas universitarias, en los museos o en las casas de los mecenas,no
adquieren por eso su unica solvencia y estan sometidos a una vigilante
Imea de fuego. De este soplo pertuibador introducido en un medio
beato y conformista, de no haber otras realizaciones, El Techo de la
Ballena extrae su orgullo vital. Y de alli parte unaposibilidad aproxima-
tiva hacia un mundo mas amplio como el de America Latina. Someti
dos por igual al fraude, al robo y a la alienacion, igualmente hostigados
por los infantes de marina y las companias pctroleras o banancras,
en todos los paises se cumple por igual un proceso de imbecilizacion
y trampa a la cultura, del cual son culpables los entreguistas y los servi-
les, por sobradas razones, y aquellos que han creido en la fuerza intoca-
ble de los dogmas.
Atento a las transformaciones ideologicas operadas en el mundo, arre-
metiendo al mismo tiempo contra los tradicionalistas y los sectarios,
El Techo de la Ballena se ha plegado a una actividad mas atenta del
hombre: esa actividad que aun produciendose en el mundo capitjJista
o en el mundo del subdesarroUo, implique un golpe abierto de rechazo
o denuncia, una exigencia de transformacion. El Techo de la Ballena
reconoce en las bases de su cargamento frecuentes y agresivos animales
marinos prestados a Dada y al Surrealismo. Asi como existen en sus
vigas sehales de esa avalancha acusadora de los poetas de California.
O como habita en los palos de su armazon un atento material de los
postulados dialecticos para impulsar el cambio. EUo es precisamente
la razon de estar en pie, persiguiendo los vendavales.
Pero igualmente advierte que en toda la estructura y el andamiaje
priva una circunstancia venezolana, desmelenada, imprecisa acaso, pero
provista del coraje requerido en la necesidad de afirmarse. Aca, por
especiales razones, como en toda America Latina, nada de lo que en
letras y artes nuevas se ha realizado nos puede ser extrano. Los meto-
dos de trabajo, la ampliacion de fronteras, las vigorosas empresas cum-
plidas en otras latitudes, nos prestan, como en la ciencia o la poh'tica,
un amplio escenario de investigacion en el cual se cumplan aflrmaciones
o rechazos de acuerdo con nuestras evidencias, Ponerse de espaldas es
202
pura y simplemente jugar al avestruz. Entrar con nucstros propios ropa-
jes, para vigorizarnos, en la gran ola universal, cs dotar a nuestra condi-
cion de artistas y escritores de la unica veta que puede provocar la tras-
cendencia: sabcrse cultivadores de una nueva tierra, con hojas y frutos
venenosos o insolitos, pero no ya un productO servil de imitadores de
feuertos bien cuidados en Europa. .. o pobres parceleros de verduras
a quienes las plagas, los desinfectantes folkloricos o el arado con bueyes
les ban clavado el subdesairollo en el alma.
ePor que la ballena? For eso justamente. Porque hubiera sido facil ele-
gir el caim^. O porque hubiera sido de senoritos estetas elegir el hipo-
campo. Y tambien porque la ballena esta en el medio de la bondad y el
horror, sujeta a todas las solicitaciones del mundo y el cielo, con su
vientre dignisimo que se rie de Jonas y se engulle un tanquero de pe-
tr61eo, toda extendida de uno a otro extremo de la tierra, que casi es la
tierra misma o es el pajaro minusculo que picotea su diente cariado en
el cual nadan los peces. Esa amplitud natatoria, ese deslizarse frenetico,
que nos permite negamos en un comienzo a contestar, y concluir con-
testando, porque, a pesar del odio al inquisidor, teniamos suficientes
respuestas para anular su deleznable pregunta. Ese empuje hacia lo des-
conocido que puede acrecentamos la razon de vivir y contaminar los
instrumentos de una substancia corrosiva que cambie la vida y transfor
me la sociedad.
(De Rayado sobre el Techo, No. 3, Caracas, agosto de 1964).
203
La ballena ante:
204
mas y se sienta en el escritorio de todos los dias para asegurarse con
trabsyada paciencia el puesto correspondiente en la jerarqufa intelec-
tual del pais! Renunciantes, por hijos del Rey Midas» a su posiblc
condicion de jonases-ballenas. Taxidennistas a qnien la sociedad debe
respeto y admiracion. En el segundo manifiesto comprendiamos *'ese
tragico desflle de cadiveres vivientes que yaiian fonnado nuestros es-
critores’*. Hoy levantamos nuestro chorro vaporoso al contemplar
a denunciadores y comb alientes de entonces dulcemente arrellanados
en sa silla electrica democratica. Que yanopuedan quemarlos fusibles,
lo lamentamos. Para ellos un canto luctuoso, sin pasion necrofflica.
Damaso Ogaz escribe de la ballena y lo majam^ico: mas que una pos-
tura, una conducta. Golpea lo que, de racional, pertuibd al surrealis'
mo, y proclama la permanente sucesion de estados libres y la accion
ilegal como la dnica via para alterar los patrones mentales y subvertir
una sociedad donde el individuo —y en consecuencia, la colectividad—
ha dejado de ser un fm v^ido. Por ahora solo es mera fraccion.
Cuando Ogaz seftala que **el proceso de aniquilacion progresiva que
vemos y sufrimos en el habitante de esta zona del continente, da por
resultado una ^atia radical, un dejarse alar**, la ballena comprende
que no alude a otros seres que a los taxidennistas y a ciertos escritores
y artistas latinoamericanos, no a la gran poblacion en propdsitos sub-
versivos, en la **busqueda de ima realidad ilegal que cruje b^o la red
de piedra que nos envuelve**.
205
La ballena, Jonas y lo majamamico
206
Segun el Antiguo Testamento, todos hemos sido en cierta forma taxi-
dermistas de ballenas. Sc desechd consciente o inconscicntemente, el
conocimicnto de Jon^ y su transformacion por el temor de ver en Jo
nas un Jonas-Ballena y no un simbolo. De ahf parte tambicn cl falso
conocimicnto del sujeto y del objeto, circunscribicndosc dicho conoci-
miento linicamente al volumen extemo sin el subjetivismo inherente
a todo objeto. Jean Paul Sartre escribe que toda observacion modifica
el objeto observado. Si este solo hccho transforma el objeto, el acto de
Jon^ que es el de vivir dentro, sera el de la modificacion en esencia.
Ese paso de Jon^ que pudo haber llevado a la ebriedad colectiva, a un
presente descompuesto y a la vez continuado, fue tergiversado y modi-
ficado en un simbolo que envejecio tempranamente. Desde entonces,
no mas visceras palpitantes y manos jonases recorriendolas con placer,
ni m^ respiracion a traves de esa inmensa red que circunda la entrada
al vientre de la ballcna. No mas participacion en el caos (lo que yo 11a-
mo lo majamamico) ni elementos desusados de dialogo, ni razona-
mientos inteligibles.
Una civilizacion creada por taxidermistas y reducida, por lo tanto, a
sus mas s6rdidas convenciones, mino la entrada que conducia hacia la
Ballcna-Jonas o hacia Jonas-Ballena. No ha bastado que los jonascs-ba-
llenas, llamense Rimbaud o Apollinaire o Antonin Artaud o Rosamel
del Valle, pidieran una desorganizacion de todos los sentidos o un
pensamiento en accion para volver a recuperar el acto jonasiano. Los
taxidermistas, con el correr de los dias, los transformaron tambien en
simbolos. Es la herencia dorada del rey Midas. Todos han terminado
por ser una masa corchosa utilizable segun las circunstancias. Pero hay
un hecho mas curioso y alarmante aun, los surrealistas fueron tambien
incapaces de romper (entiendase transformar) el negro paraguas de
Lautreamont y solo lo utilizaron en su integridad viudal como otro sim
bolo. Elios citaron constantemente “Los Cantos de Maldoror” y par-
ticularmente este acto transformador: “Belleza: el encuentro fortuito
'de una maquina de coser y un paraguas sobre la mesa de diseccion”. Hu-
biera sido necesario haber roto el paraguas, desarticulado la maquina
de coser y haber orinado en la mesa de diseccion como Jonas orino
dentro de la ballena, para que esta anunciacion del Condc de Lautrea
mont se hubiera transformado en un acto Jonas-Ballena. Aquellos su-
rrealistas de la primera epoca estuvieron a un paso del gran mistificador
que se llamo Alfred Jarry y sus excepciones excepcionales. Hubiera
bastado un paso dado hacia atr^ para que el ubico personae les hubie-
207
ra ayudado a romper las ataduras que los unfa al engranaje de la vida
dirigjda. Sin embargo, estaban tan seducidos por el juego inteligente
y culto de crear arbitrariedades inocentes, como Homero, el gran taxi-
dennista del pueblo griego, con sus cantos. Habfan optado por el efec-
to extemo, aquel que producen los objetos que no ensamblan entre
sf. Lo paradojal se convirtio en el nuevo canto del cisne. Debo aclarar,
para evitar las sonrisas clementes, las tosecitas y los golpes de codos
compromitentes, que yo he visto en el surrealismo (termino inventado
ademas por Apollinaire) un acto demasiado racionalizado, para uso y
goce intelectual.
£1 estado surrealista ya podia autoprovocarse a la hora del desayuno
o a la hora del aperitivo, segun el caso. Los surrealistas habfan fabri-
cado un mecanismo que ^licaban ya con cierta frialdad hasta la ^ari-
cion de Artaud. El gran poeta Andre Breton —a quien tenemos en la
^oria— habia acicalado racionalmente y hecho presentable al mundo
social el soBsma pataffsico, el salvajismo Dada y el estmendoso fiitu-
rismo. El surrealismo hubiera terminado por scr un juego de salon como
lo es hoy la parsqisicologfa, de no medlar la calidad de algunos de sus
componentes y de aquellos que fueron con posterioridad ensanchando
sus posibilidades, como es el caso de Henry Miller en su “Primavera
Negra**. El ballenismo-jonasiano, el primer acto majam^ico, plantea
por el contrario, no un juego onfrico ni una arbitraiiedad externa, si
no interna. Los ensamblajes aibitrarios de lo extemo, que profusamente
sc cncuentran en la pintura surrealista de la primera epoca, han sido
abolidos para dar paso a una arbitraiiedad interna. Una en^enacion en
el objeto y el sujcto que vicne a ser la primera etapa de Jon^ dentro
de la Ballena.
Jonas y la ballena crean algo similar a los universes paralelos que plan-
teaba cl mutante Roger Boscovich en el siglo XVIII. Este paralelismo
entre dos mundos coexistentes, que se produjo al introducirse imprevis-
tamente JonsU en la Ballena, fue perfecto en su total carencia de sincro*
nizaci6n. Esta misma falta de sincronizacion creo en los protagonistas
una sucesidn de estados libres, relajatorios y propiciadores de una
nueva verdad. Por no deeir, la unica verdad. Porque tanto la Ballena co
mo Jonis eran en un principio conservadores en sus costumbres, en
aquellos h^itos que los ataban a una existencia previamente estable-
cida, pero cuyas constantes eran diferentes. Jon^ venfa de un universe
donde todos sus semejantes estaban demasiado atareados en engaharse
unos a otros y darse importancia entre los compaheros de impostura.
208
La ballena, por su parte, vem'a del tedio ilimitado, las largas digestio-
nes de medusas, el silencio de sus semcjantes y el erotismo primaria-
mente practicado. Estos universes parielos que no necesitaron del
“neutrino’* que sc encuentran en Sudafrica, para interferirse, transcu-
rrieron en un comienzo, no en la absurdidad del monstruoso insecto
kafkiano, sino en una zona propicia al nacimiento del acto majamami-
co. El acto precursor de las integraciones y Ubertades esenciales. El deli-
rio desarroU^dose en una atmosfera de normalidades sofocantes con
la intencion de la represalia o del alegato en contra de la sistematiza-
cion. La introduccion de Jonas hasta las baibas de la ballena rompe
entonces una realidad estable y solemnizada. Los padrones mentales
de Jonas comienzan tambien a alterarse y algo suave y fno como la
silla electrica democratica lo circunda. Todo parcce para Jonds rcalizar-
se en un ambito inalcanzable, sobre pianos supeipuestos carentes de
dimension. Porque toda introduccion consciente en un cuerpo vivo o
muerto corresponde a los principios del acto majamamico. Esta ultima
consideracion, es decir, la que corresponde al cuerpo muerto, lo testifi-
ca cl homenaje que en 1962 aqui en Caracas, el pintor Carlos Contra-
maestre (majam^ico de nacimiento y no de adopcion) ^dio a la
necrofilia. Existe tambien cl ejemplo de los brujos de America, Afri
ca, Australia, los que introducidos sus cuerpos dentro de una piel de
cocodrilo, una cabeza de tigre o de boa, hacian sentir su repugn^cia
por las condiciones de vida de sus semcjantes e inventaban conjuros
y diatribas en un lenguaje desprovisto de significaciones para sus oyen-
tes. Esta el caso ejemplarizador de Quechuma que vivio 30 anos dentro
de una ballena varada en la costa del PaciTico. Algunos majam^icos
sostienen que Quechuma es anterior a Jon^ y que sus escritos quema-
dos durante la Inquisicion, asi lo atestiguaban. Nadic podria extranar-
se de tal aseveracion teniendo en cuenta que America es el Krtil campo
donde debio nacer el majamamismo. Es mas, durante varias d6c^as
he sostenido que America Latina invento el acto majam^ico y que
Alfred Jarry no hizo m^ que extraer de el una formula, una receta
que llamo Patafisica y que lleno de adcrezos intelcctuales para uso
europeo. El majamamismo, por lo tanto, no participa de todas las
intenciones confesas y consignadas en el libro “Elementos de Patafi
sica”, a pesar de tener puntos que le pertcnecen. Sobre todo aquel
punto que sehala que “describira un universo que puedc —y que quiz^
deba— verse en lugar del tradicional”.
Volviendo a Quechuma, nuestro ilustre antecesor, y su blanda y espon-
209
josa residencia ballenera —la mismaque despuds de su muertc fue devo-
rada por los inquisidores y los academicos— habria que fijar para evi-
tar suspicacias y dudas que a el se deben algunos de los hellos dialectos
incomprensiblcs que aun se hablan en regiones de nuestra America.
Ademas de muchas de las practicas rituales que se conservan, siendo la
mas celebre de ellas, la reduccion de craneos, difundida bajo el nombre
de “cabeza de jibaro”. En dicha practica, muchos siglos despues, fraca-
s6 un eminente frances, monsieur Landru. Este, premunido de unades-
comunal hornilla y de 283 senoras adeptas y lectoras de Musset y de
Lamartine, trato de realizar las practicas rituales de reduccion, logrando
solamente chamuscarles las cabezas, los senos y cl sexo. No obstante,
a monsieur Landru se debe ia difusion en Francia y posteriormente en
Europa de las practicas majamamicas de las situaciones convexas.
La larga permanencia de Quechuma en laballenavarada, fuera de situar-
lo en una escala superior a Ulises y su decoracion operistica, le hace
fraguar una sucesion de estados libres, morfologicarnente distanciados
de su nacimiento y de su condicion de simple compdnente de un con-
glomerado humano. “Para nacer hay que destruir un mundo primero’*.
Dira, despues de muchos siglos, Hermann Hesse. Quechuma escribio
en la lengua de la ballena, en el fango, en la oscuridad, inventando ima-
genes falsas, colgando de las barbas de la ballena, avanzando de braces,
de costado como un gusano en el barro. Tuvo dias de murmullos y de
hablar sin sentido, hablando de si mismo sin poder parar en este loable
j^jero de la costa del Pacifico. Mas sus obras fueron escritas, segun
testigos oculares, en un dialecto, que 'conserve para su uso personal
y que al comienzo de nuestra era se dio en llamar quechuma-ballena.
Despues de 30 ahos, la ballena cerro su boca y Quechuma no volvio
a ser visto, entonces se proclamo su muerte y fue devorada la ballena.
Desde entonces, corre Quechuma-Ballena o Ballena-Quechuma por
nuestras venas progresando en circulo. Es la herencia majam^ica.
En el campo femenino, lo majam^ico ofrece un sutil cambio y es el
caso, por ejemplo, de Mesalina y Lady Godiva entre otros. Mesalina
podria situarse quizas como el antecedente femenino mas antiguo
del majamamismo, si no fuera porque su acto es transitorio y de grado
casi inconsciente, no llegando por ello a constituir una sucesion de
estados libres. El acto a que aludo sucedio en el mes de octubre del
ano 801 de Roma, cuando Mesalina cansada de llamar a gritos a Priapo,
suplico, en compahia de doncellas y matronas linajudas, que trajeran
en vez de sold^os o esclavos, burros. Este contacto de Mesalina con
210
un burro establece la otra fase del acto majamamico, el de las situacio-
nes concavas. Es decir, que el caso de Quechuma o Jonas se prescnta a
la inversa. Aqui el acto majam^ico ofrece la particularidad de que no
es Mesalina la que se introduce inesperadamente, sino que es el burro,
previamente seleccionado por ella el que pasa a participar de las interio-
ridades enajenadas y enajenantes de Mesalina. Se produce asi el suple-
mento majamamico, el de Mesalina-burro. El de Lady Godiva es similar
por su esporacidad. Pero esto no quiere decir que necesanamente las
situaciones concavas se identifican con lo femenino. Mas adelantc se
vera esclarecido este punto. Ya que he aludido a las situaciones conca
vas y las convexas es necesario que explique las dos fases principales
que componen lo majamamico, En primer lugar, las situaciones conve
xas corresponden al acto de comprometerse. Es el caso de Quechuma
y Jonas. En segundo lugar, las situaciones concavas corresponden al
acto de dejarse comprometer, y es el caso particular de Mesalina. Es-
tas vendrian siendo las dos fases modelos de lo majamamico. Ambas
fases plantearian primordialmente, como es logico suponer, la accion
ilegal, la alteracion de los padrones mentales y la rnarginalidad de una
sociedad donde el individuo no es ya la unidad, la inviolable entidad,
el fm v^ido. Convertido como esta en una mera fraccion, en un agen-
te. Ahora bien, las situaciones convexas del majamismo son, en el piano
del conocimiento, lo que se sobreahade a la imagen externa de los
cuerpos vivos o muertos a traves de la introduccion en ellos. Sc pasa
asi a participar de su incalculable existencia, succionando aquellas otras
sustancias ilegales de las cuales se carece. Este acto se realiza despojado
de todo atavismo cultural, ya que la cultura llamada “ideal es conta
giosa como las enfermedades venereas y obsesionante como cl estupido
cabeceo de las gallinas e inutil como los salones oficiales. No es de nin-
guna manera el acto convexo un subproducto metafi'sico, porque en
el no existe un desprecio hacia el sujeto fisico, sino, por cl contrario,
un qucrer ser el sujeto o el objeto en densidad. Vale decir, transmutar
el objeto y transmutarse al mismo tiempo en el objeto. En este sentido
esta el caso, ya citado, de los imponderables biujos. Cuando el brujo
resuelve la eleccion de una determinada piel de animal para introdu-
cirse en ella y des^arecer como sujeto legal, tiene plena conciencia
de lo que dicho animal le ^egara, es decir, aquellos elementos suple-
mentarios que le facilitarm la ilegalidad. A la vez tiene conciencia de
lo que el, sujeto diferenciado, le sumara al animal seleccionado. Este
ensamblaje engendra un personal ilegal e ilimitado, perseguido y vejado
211
por la inmensa mayoria que anda deslumbrada como si les hubiesen
asegurado que la “cultura ideal” es un laxante, un especitico para con-
tener la caida del cabello o un elixir de larga vida. Este es, al mismo
tiempo, un acto superado del primer Jonas-Ballena, porque hay aquf,
en primer lugar una total conciencia de la busqueda de la ilegaiidad y
un'resultado, por ultimo, a ojos vistos que no les permitio ser concep-
tuados historicamente por los taxidermistas. La variedad de ensambla-
jes, de adherencias aplicables a las situaciones convexas, permite el que
no halla una o dos formulas unicas para provocar dichas situaciones. Lo
cual, peligrosamente consentiria el encasillamiento, el nacimiento del
sfmbolo y el anticipo de los fines. El conocimiento de los fines, falsea-
ria todos los actos del presente.
Continuando con los ensamblajes de lo convexo, hay quienes {los mas
tfmidos exponentes del majamamismo) han aprendido a dar vuelta
los ojos y crear una accion hacia adentro. Es cn todo caso una forma
de la accion, pero de la accion de un europeo, racionalista todavia y
cartesiano por anadidura. En un habitante de este traicionado conti-
nente, es una forma de accion pasiva y autodestructora. Nuestra verda-
dera forma de accion esta en romper el molde desde dentro y para
ello no hay formulas corrientes ni amables disfraces. Nos bastaria, por
ultimo, o bien por principio, ‘‘la aplicacion inteligente de las basuras
obtenidas en cualquier investigacion sensible”, como diria Adriano
Gonz£ez Leon. A manera de ejemplo citare ‘‘El Techo de la Ballena”
de Venezuela, “La rata muerta” de Chile, entre otras demostraciones
similares de actos convexos. No se crea que el majamamismo en sus
fases es una oracion m^ en bien del americanismo ni un desenterrador
de suenos, sino la busqueda bajo lo Uegal de una realidad no deformada,
no traicionada, no parcelada, en suma una cdula cancerosa a los ojos
del buen vivir oficial. En esta fase majamamica de comprometcrse
habria que ubicar tambien al utopico Vicente Huidobro que logro en-
contrar en la palabra, ensamblajes inclasificables para los taxidermistas
de mi pais. Y mas aun por la proposicion de su obra “Satiro o el poder
de las palabras” en donde expone la posibilidad cierta de un acto in-
consciente de convexion. En dicha obra, Huidobro hace que su persona-
je sufira el poder de la palabra satiro, viva perseguido por determinacio-
nes dictadas o provenientes de dicha palabra, hasta que ingresa en cUa.
Esta introduccion en la palabra lo lleva al acto convexo y a las acciones
ilegales hasta la violacion de una nina. Ahora, en relacion con el pensa-
miento habrfa que entrar a citar a Antonin Artaud, “Me he colocado.
212
dice, a menudo en ese estado de absurdo imposible, para tratar de ha-
cer nacer en mi el pensamiento, somos unos pocos en esta epoca em-
penados en atentar contra las cosas, en crear en nosotros espacios para
la vida, espacios que no estaban y no parecian tencr que encontrar un
sitio en el espacio”. El pensamiento ha sido siempre accion con riesgo
de destruccion y transformacion ilegal. La vida de Artaud no hizo mas
que confirmarlo.
^echuma casi sistematizo el proceso hacia la ilegalidad y para ello
inventd dialectos y rituales atentatorios. For esta comprensible razon,
los taxidermists niegan su existencia. De algunos anos a esta parte,
el majamamismo sume de nuevo conciencia en un tiempo invertebrado
para el mundo latinoamericano, cuando el hombre va siendo profun-
damente disuelto, despUes de un largo proceso de deformacion intelec-
tual y ^tico. El proceso de aniquilacion progresiva que vemos y sufri-
mos en el habitante de esta zona del continente, da por resultado
una zqiatia radical, un dejarse atar. Luego vendra la etapa de paralisis
fisica, el aniquilamiento de los miembros, la decadericia de las facul-
tades mentales. Tiempos enormes, silencios monstruosos siguieron
durante siglos a la desaparicion de Quechuma-ballena y su impotente
fantsma. Los taxidermists inundaron ests tierras, seleccionaron
y efectuaron una serie de cortes histologicos para el examen micros-,
copico. Legalizaron todo aquello que estaba al alcance de sus manos,
que es, por otra parte, su forma de conocimiento. Negaron, como he
sehalado, a Quechuma-ballena, los brujos, los rituales y los dialectos.
Pero la tradicion oral nos trajo a Quechuma-ballena mas licencioso,
mas ilicito y desde ese instante quedamos ligados a la majamama duran
te y despues de la palabra misma, por los propositos subversives, por
la busqueda de la realidad ilegal que cruje bajo la red de piedra que nos
envuelve.
En este querer psar a una realidad rechinante y conquisthble por la
accion ilegal, accion hacia el mundo espeso de heroes de leyends
reivindicads, hay que ubicar “El Techo de la Ballcna*’, vdtimo testi-
monio que deseo mostrar dentro de Is situaciones convexs del maja
mamismo.
(Los ejemplos que he delineado han sido sin ningun inconfesable af^
taxidermista ni por crear una sucesion de escens de camaval con ten-
dencia simbolica, sino por evidenciar Is zons alucinantes que ignoran
el tradicional juego del tiempo y que posibilitan el poder desmontar
el mecanismo y desubicar Is piezs de la maquina de coser de Lautr^a-
213
mont. Una de las diferenciaciones tajantes de lo majamamico y lo pata-
fisico, ya que este ultimo acepta la sinrazon ritmica contemporanea).
“No se echa a refr o se pone a decir palabrotas cuando le piden que
llene un impreso cuadruplicado sobre sus ideas politicas o sus habitos
sexuales’*. Agrega Jarry que las ideas de “verdadero y falso” son las mas
ima^narias de todas. las soluciones. Visto desde Jarry las cosas parecen
Claras y justas, pero desde Quechuma>ballena la Patafisica parece un
entretenido tejido a crochet. El majamamismo pervierte el orden a
traves de la intromision individual o masiva, como es el caso del “Techo
de la Ballena”. Dentro del bello mamifero que ellos techaron para crear
una mayor arbitrariedad interna, se trastroca tambien cualquicr duda en
el piano del individualismo.
Las fases del majamamismo no son siempre hechos individuales, incomu*
nicados. Cuando se conforman las circunstancias y los impulses en varias
individualidades simult^eamente, surgen luego las primicias y las pau-
tas, o mejor las anti-pautas de Quechuma-Ballena. Este ejemplo del
Techo de acto masivo de ilegalidad, de antirritmo ciudadano, surgio,
al parecer, como una especie de comunidad espont^ea, similar a las
secreciones hormonales, y las individualidades cabian, entonces, exacta-
mente en ella. Inmersos hasta el cuello en la lengua de la ballena, empe-
ro cada uno envuelto en su plasma, inauguraron el di^ogo al unisono
y en divergencia, segun el grado de capacidad vejatoria, de inventiva
ilicita y poder de enajcnacion. Este vocen'o ilimitado altero las faccio-
nes de la ballena, dilato sus ojos y un chorro espeso, mezcla de vaho
corruptor y excremento, cayo sobre la pulcritud de los idolatras de un
falso pasado. Era como la recuperacion del propio yo, el yo-ballena.
Posteriormente, los maniaticos de feria, los visionaries de plaza, de
calles, de albergues, los encubridores, habran reconocido en esta ballena
techada y sus filosofias indocumentadas y su riterio descalabrante, al
viejo Quechuma-ballena.
Los actos colectivos del majamamismo tienen las caracteristicas de un
oratorio negro por su calidad aullante. Cada participante en este acto
lanzara, en voz alta, su libelo o su texto poetico o bien, leera un escrito
sobre economia, un manual de automovilismo o de urbanidad. La par-
ticipacion oral debe ser una gran variedad en su contenido y densidad.
Todos los participantes comenzariin al mismo tiempo y seguiran asi
hasta que logren que las voces y las palabras se vayan entremezclando,
interfiriendose, introduciendose una palabra en otra. El vocen'o se hara
entonces inteligible para los oidos comunes, el de los taxidermistas,
214
pero no asi aquellos majam^icos de libre curso, vale decir, hechi-
ceros, poetas, maniaticos dc feria, pintores, etc. En lo ante dicho,
esta la forma de producir en el participante una sucesion de estados li-
bres, de reiajacion creadora, cuyos productos seran arte o expresion ma-
jamamica. En el caso dc las situacioncs concavas, el tcrrcno es
amplio y variado dd malices, sin embargo muy pocos son tan relevantes
como el ya senalado de Mesalina. Quizas si esta misma amplitud le restc
hechos ejemplarizantes dignos de destacarse. Con anterioridad defini las
situacioncs concavas como el acto dc dejarse comprometer, esto mismo
permite suponer lambien que en los participantcs en dichas situacioncs,
no hay una conciencia muy clara ni una busqueda definida de lo ilegal.
Hay un permitir que imposibilita, en primer termino, la accion libre,
el acto rescatador del yo. Lo ilicito que prosigue al momento del aco-
plamiento vcndria siendo entonces el unico factor que ubica lo concavo
dentro del majamamismo.
Las enfermedades, intromision sobrenatural en el mundo de las persona-
lidades, darfa material extenso de casos, pero como es un hecho fortui-
to y generalizado, salvo en muy contadisimas ocasiones, porlo general
anonimas, no aclararia por lo tanto esta fase del majamamismo. Se po-
dria citar, no obstante, como hecho ejemplar el de los participantcs en
el movimiento romantico, los que conscientemente lograron introducir
dentro de sus cuerpos una enfermedad, la tisis. Por este acto, sostenido
caso como esencial por ellos, se volvieron ilegales a los ojos de su tiem-
po.
El mesmerismo cabe tambien dentro de los modelos ya citados, pues
practice y propicio el acto concavo en el piano en que ya en America
lo habian puesto en uso los exorcistas y, en el antiguo Egipto, los
hipnotizadores. El poder emanante de quien propiciaba las practicas
entraba e interferia las personalidades de los sujetos que se sometian.
Este poder emanante actuaba en el sujeto poseido, alterandole los clo
nes de vida, propiciando cambios en sus vivencias, en fin, a traves de
todo un suceder de incrustaciones interiores. La ipdividualidad cedia
sin sublevarse, dej^ldose comprometer, haciendose portador de otra
individualidad mas fuerte en su interior. En cl campo del pensamiento
se ofrecen mas ricas posibilidades de ejemplos concavos. Existe el
caso de las llamadas “ideas fijas”, donde el sujeto aparece esta vez ac-
tuando poseido por uno o dos solamente. Hay el hecho de una va-
riedad de ideas fijas como lo suele practicar la ensehanza regular, pero
esta ya no pertenece, como es logico suponer, a las irregularidades del
215
majamamismo, sino a las estructuras legales que condicionan el pensa-
miento y atari al sujeto a las normas sociales. Por el contrario, las ideas
fijas a las cuales me reHero tienen la propiedsui de deformar las estruc
turas impartidas por la ensenanza, llegan a trazar en el sujeto unacon-
ducta reprobable, im accionar disparatado, un sentido de desplazamien-
to confuso y hasta monotono en su desconcierto, y a todas luces ile-
gal. Casi siempre estas ideas no corresponden al consenso general, son
productos marginados de esa brillante sociedad de las ideas autorizadas,
o bien son ideas en desuso, reprobadas porque pueden reactualizar ges-
tos propiciadores de heridas, de violaciones y abrir las fuentes de la
sangre. Las “ideas fijas” se gestan en la descomposicion, en cl anacro-
nismo donde solo cabcn las lagrimas inutiles o la carcajada gratuita.
El sujeto poseido por una idea fija, prefiere ese tramite a lo largo sin
detcnerse a mirar un mundo pleno de opresoras visiones. Lo acompanan
su incesante hablar sin sentido y el gesto vano.
El encubridor ofrece posibilidades de ubicacion dentro de las situacio-
nes concavas, ya que permite la intromision de un sujeto ilegal y se
apega a la complicidad que se le ofrece. Oculta en si o en su circulo
al profanador, al exiliado voluntario o involuntario' de una civilizacion
cbordinadora. Su acto de absorcion compromitente e inmoral lo hace
sentirse acechado, dilatado en su intimidad, pero consciente de su
forma de accion y participacion en el hecho mismo. Es por ello, quir
ZM, el mas tipico represcntante de los actos concavos del majamamis
mo, su actor mas consecuente y activo. Negado como Judas ha ido a
engrosar la fila de los despojos en el acontecer historico. Es el acto redi-
vivo de aquel viejo ritual que prcsentan todas las civilizaciones en su
af^ de despojar de escoria el accionar de sus elegidos. Ayer como hoy,
nos encontramos en el umbral de las iniciaciones con aquel monstruo
que representa el antepasado mitico de la raza y que devora a los jove-
nes iniciddos y los arroja purificados a una nueva vida. En estos actos
de iniciacion encontraremos a los encubridores ya premunidos de los
ropajes del proxenctismo.
Resumiendo esta breve exposicion de lo majamamico, es necesario que
destaque algunos de sus puntos fundamentales: 1. Todo acto maja
mamico es ilegal. 2. £1 majamamismo posibilita los estados libres en
$ucesi6n. 3. No existe acto majamamico si no hay ensamblaje, yaque
^ste adultera la realidad presente. 4. El majamamismo se divide en dos
fases, cuya denominacion es la de las situaciones convexas y concavas.
Eases que tienen como ejemplos a Quechuma-ballena, a Jonds-ballena
216
y a Mesalina-burro y a los encubridores. Estos puntos son una sintesis
majamamica del repudio hacia las formas, csas formas que se conserva-
ron y que lo ban sido todo hasta ahora. Son un repudio h^ia las ran-
cias y desilusionadas palabras en boca de los politicos de festejos y
los venerados taxidermistas. El majamamismo busca y espera recon-
quistar una rcalidad sepultada y declarada ilegal. Restituir esta realidad
y ponerla en uso, no a traves de la acci6n del subconsciente ni del in-
controlable onirismo ni el juego quiromantico, sino a traves de la accion
de la accion ilidta. Tan ilicita como algunos poemas de Edmundo Aray
o Juan CalzaHilla o Caupolicjm Ovalles. Es la bora del desafio. La bora
de Quechuma-ballena. La bora de la majamama.
La quema de libros, las instituciones especializadas en la censura, el
cierre de exposiciones, el destierro de artistas, el cerco de hambre y,
mas alia, la absurda invencion de mitologi'as raciales, ponen en eviden-
cia la existencia de una realidad ilegal que pugna por irrumpir en el false
orden cultural. Dc abi parte la proposicion del majamamismo de que
todo arte debe ser un acto ilegd. Reforzarc esta proposicion con un
juicio de Dubuffet: “La verdadera mision del arte es subversiva”.
Finalmente debo disipar las dudas que puedan plantear el termino ile
gal. Ilegal es todo aquello que no cabe en las armonicas estructuras so-
ciales, de ahi devienen toda una serie de “oficios” no liberales y, por
lo tanto, antisociales, empero no todos ellos caben en las dos fases del
majamamismo. Les falta ala mayon'a de ellos los ingredientes conscien-
tes y creadores de lo majamamico, y es por la misma razon de que son
productos sociales, Uevados a subproductos por sus mismos compane-
ros de aventura, El majamamismo, por el contrario, establece la existen
cia de una realidad ilegal, paralela a la de los taxidermistas, pero diver-
gentes. En su afan consciente por Uegar a ella, adultera la reabdad pre
sente y la subvierte. Por ello, el majamamismo no es un subproducto
social, sino una realidad ilegal, un desafio.
(Santiago, 1967)
217
Dos anos de la ballena
218
dc la Escuela de Artes Pl^ticas, pintar exclusivamente para concurrir
a los salones y cenar de vez en cuando con los buenos compradores.
Esa “responsabUidad” que lleva a veces ala sospechosa cobardia dc cx-
hibir obras experimentales junto a obras anteriores, para seguir conser-
vando el buen nombre. “Responsabilidad** que en fin de cuentas, aun
con una obra cumplida, solo conduce al artista a la huera satisfaccion
de “haber Uegado” y halagarse las orejas, (ipobre orcja de Van Gogh!),
cuando un grupo de jovencitos pucde Uamarlo maestro. La- otra, la
veniadera, la de jugarse el todo por el todo, la de romperse cl alma in-
vestigando la unidad de sus huesos y su sangre con lo que se pueda
crear, es otra cosa.
El Techo de la Ballena tiene en su travesia esa proposicion fundamental,
para cualquier artista dispuesto a ser honrado en su compromiso con el
mundo. Es la misma planteada por los cscritores del grupo para el caso
de nuestra Uteratura, sobre todo la poesi'a, sometida al lagrimeo senti
mental y patriotico, con esa falsa popularidad de las obras de caridad,
de Andres Eloy Blanco, en tomo al cual sensiblen'as ajenas a lo portico
ban impedido una real ubicacion. Toda una aldeancria de agua, miel y
juegos florales, donde versos delicuecentes a lo Lozada, lo Gonzalez, lo
Medina o lo Pastori, llevan la poesia exclusivamente hacia los bombos
oficiales. Empresa parecida en la que un grupo inicialmente creador.
Contrapunto, comprometio sus fuegos, para concluir en la burocra-
cia, las celebraciones sociales y las relaciones publicas.
Es ante un espectaculo semejante que los poetas balleneros, en la nece-
sidad de investigar un territorio negado a nuestro exceso de cordura,
no han vacilado en proponer las m^ difi'ciles confrontaciones sin que
nunca se haya pretendido hacer un codigo de ello, porque ciertas zonas
y materias de la realidad no habian sido tocadas, en virtud de la paca-
teria y el ruralismo mental de nuestros llamados poetas. Dc alli cl
desconcierto producido entre aevistas, gacetilleros, funcionarios que es-
criben los dias de fiesta, profesores humanistas y otros especimenes.
Una valoracion o rechazo de esa tarea no han sido asomados con serie-
dad. Por ello, hoy mismo, en la columna de la izquierda, J.H.S. propo
ne una discusion, sin duda alguna en terminos de juicio altivo, muy
lejos de la pobre charlatanen'a habitual de nuestros centros literarios.
Como no podemos continuar en la ventajista tarea de hombres ranas,
taladrando por debajo la columna de nuestros colaboradores, invita-
mos otras firmas a la discusion y el analisis. Estos dos ahos de El Techo
de la Ballena implican la existencia de una fuerza creadora, de una res-
219
ponsabilidad verdadera, y si se quiere, de un juego peligroso. Pero no
hay que olvidar que ios juegos peligrosos conducen a la carcel o al
exilio.
T. de la B.
221
En consecucncia, leido el libro “Los mctodos y las deserciones imagi-
narias**, uno no se imagina a D^aso Ogaz, su autor, escalando con
precaucion las gradas que conducen al mapa de la moderna poesi'a chi*
lena. Alli, en un escenario de recepciones oficiales, gravitan unos gran-
des sehores cuyos traseros cuesta mucho trabajo separarlos del asiento
para darles lugar a otros poctas menores que, en vez de subir, no hacen
mas que descender al fondo de sus espiritus. La circunspeccion en poe-
tas como Damaso Ogaz es solo un primer grado de sus caidas, que otra
gente celebra. Cuanto no darian los galardonados del sur, para que ja
mas apareciese en las antologias, por las cuales Ogaz no experimenta
ninguna nostalgia. El opta por quedar en los rincones que ha elegido.
Es una forma de gravitacion que evita el reblandecimiento. La palabra
sublime, que empieza a apestar en las salutaciones de cocktail, el pues-
to guardado en la fila de los que hacen cola en “las editoriales de pres-
tigio”, no le pertenece mas que cuando recuerda que Ueva ombligo, es
decir, que existe, luego experimenta necesidad de ir albaho. Lapoesia
es un instrumento que sirve para dar palos de ciego. Ogaz lo sabe. Que-
riendo desenmascarar una situacion, huye. Cuando avanza retrocede.
Dando el frente se oculta en las p^inas oscuras de su libro.
Es tal vez porque, antes de aceptar tan desigual compahia, Ogaz prcfiere
reirse solo, relegado a sus visiones desiguales. No es un poeta airelibrista
que propugna la armom'a entre el hombrc y el paisaje americano, ni
ambas cosas independientemente.
Su tipo de vision forma un rasero con los zocalos, porque el angulo que
ha elegido para describir el mundo se halla al nivel de los ojos de las ra-
tas (un animal de cuya vida meticulosa se ocupa mucho el libro de
Ogaz). Nada hay aqui que haga pensar en vastas perspectivas, cielos
abiertos, en arboles y soles, en amplias derivaciones epicas en tomo a
una Concepcion optimista de la vida. El paisaje esta visto por dentro
de la piel; el texto, como la respiracion, sale del costillar. La condicion
para que viva reside, por lo tanto, en las presiones de algun lado.
“La vision desigual**.
Con este termino Ogaz ha explicado su propio metodo antipo^tico (que
ha encontrado la aprobacion de Henry Miller. Ver nota en ei libro “Sal
ve Amigo, Salve y Adios”). Metodo que consiste en narrar (o mover)
a un nivel cenestesico, en forma episodica y continua, lo que ocurre
afuera, los hechos, lo cotidiano, todo lo que sucede, como si cada mo-
vimiento engendrara simultaneamente, en el interior del cuerpo, en el
conjunto de los organos o por separado, una imagen correspondiente
222
a la accion que se describe y a la cual niega. Cada sensation exterior sc
colorea por el grado de humor intemo, pero lo original consiste en quc
ella da nacimiento a una imagen que se vuelve independiente, que crece
y actua por su cuenta dentro del cuerpo, pero que a la vcz depende del
estimulo extemo. Es un mctodo de contradicciones magn^ticas, que ya
Peret habi'a advertido, pero que Ogaz desarrolla extensamentc, y el
cual es muy semejante, para d<ir solo una idea, al estado del individuo
que “Uora por fuera mientras rie por dentro”. La diferencia de la teo-
n'a de Ogaz con respecto a la conception de un surrealista como Du-
prey, consiste en que para aquel, el doble del ser humano es muy pare*
cido a un maniqui que hablara.
El resultado de la vision desigual es un gran excedente de imagenes que
siguen actuando por si solas, libres del control de la mente y los senti*
dos, y cuya independencia amenaza la normalidad del individuo quien
se siente de este modo arrastrado a una atmosfera semejante a la que
reina en una campana de vidrio. La cxislencia esta concebida como un
gran laboratorio, tan confundido en sus actos como una multitud que
corre despues de oir la explosion. Todo es aqui, en esta poesia, anti
natural y, en cierto modo, en su dosis de humor negro, esta en oposi*
cion a la especie. Por esta via que implica el mismo grado de vision al
mirar hacia adentro que hacia afuera, como el que mira a traves de un
cristal de aumento de forma convexa, el lenguaje se convierte en un
extraho monstruo, en una estructura corpuscular y blanda, quc uno
no ima^na sin compararla inmediatamente con una gran central telc-
fonica, de la que se ha perdido toda posibilidad de control.
La poesia de D^aso Ogaz, tal como esta registrada (y registrada es la
palabra exacta) en los “Metodos” podria tambicn ser comparada con
un cuerpo humano, lustroso y desnudo, al que se hubiese vaciado, para
rellenar su interior con un complicado transformador electronico.
Las consecuencias son insospechables y, por otra parte, muy cohtem-
por^eas, ya que el hombre no ha podido Uegar a ser otra cosa, segun
se ha demostrado. De alli que para Ogaz las conexiones de cable scan
tan significativas (se podria decir que para el no existe vida de relacion,
sino vida de conexion); los errores de estas conexiones no son fatales,
sino risibles, pues nos devuelven la fe en la magia y el azar, predispo-
nicndonos una nueva magia y un nuevo factor azar. Ese hombre quieto
que lleva en su interior una estacion de radio nunca se sabe si duerme o
e^ta simplemente anestesiado, pero en todo caso sueha, y los suehos son
la base de la vision desigual.
223
Ogaz demuestra que nuestra epoca«st4 preparada para comprender la
poesia como una senal humana que debe ser descifrada y traducida me-
diante instrumentos de gran precision, y cuyo origen no puede ser mas
divino, pues no viene del cielo.
Cuando quiere mirar un paisaje extiende en el suelo su piel. Tiene c6du-
la de identidad, por cuyo numero suele ser Uamado, antes que por el
nombre que solo ocupa en forma provisional. Respira. No encuentra
remedio decisivo en la palabra. Piensa clavado a la silla, formando con
ella un todo soluble. Siente, se halla yivo. Tiene un dia senalado. Sena-
lado en la guia social, en las taijetas, en el orden dom^stico. En la lista
de defunciones.
“Usted se halla vivo, respira, piensa y luego se muere. Su combustible se
ha consumido y ese aceite que ahora lo reviste y es en si mismo una es-
pecie de alarma. En medio de sus accesorios, sabe que ya no es necesa-
rio subir las escaleras con precaucion ni hacer arder las bujias (un gasto
innecesario)*'.
Todo lo que hace que desee para si el puesto que ha dejado libre su pro-
pio cueipo.
{Sohre Los metodosy las deserciones imaginarias de Damaso
Ogaz, Caracas, 1968).
224
INDICE
INTRODUCCION 7
PROLOGO 11
I. TEXTOS FUNDACIONALES 47
Pareciera que todo intento de renovacion 49
El gran magma 51
Carta a Achab 52<