Kinesiology Tape Manual
Kinesiology Tape Manual
Kinesiology Tape Manual
PREFACIO
Este libro nace del convencimiento de los autores sobre los beneficios que puede proporcionar la
aplicación de una técnica de vendaje, el Neuromuscular, y de la idea de transmitir y compartir estos
posibles buenos resultados. Y es que esta “nueva” técnica de vendaje, nacida en los 70 y que
actualmente está en plena fase de “descubrimiento” por parte de terapeutas y pacientes, puede por
su propia sencillez, frustrar sus expectativas si no se lleva a cabo un estricto protocolo de
colocación, desde el inicio hasta el final.
Sencillo, práctico, cómodo, sin grandes masas adhesivas, fácil de ¡levar, con múltiples variantes,
complementario a otros vendajes y otras técnicas, exige sin embargo la observación de unos
conceptos, unas técnicas de colocación, que deben respetarse estrictamente para poder ser
eficaces.
Con ese objetivo hemos intentado describir en primer lugar de qué se trata esto tan de moda del
Vendaje Neuromuscular, de dónde viene, para qué puede servir y, sentados estos puntos básicos,
describir los distintos tipos de técnicas disponibles. Existen como mínimo 8 maneras de manejar la
venda, lo que va a determinar variaciones en cuanto a sus efectos y resultados.
La idea, en definitiva, es intentar orientar y aclarar posibles dudas sobre la colocación de la venda,
la posición del paciente de partida y durante el desarrollo del vendaje -algo verdaderamente
fundamental para la consecución de buenos resultados-, e intentar dar una orientación básica
sobre indicaciones y técnicas.
Partimos en cada demostración con la descripción de indicaciones generales, de la técnica
aplicable al caso que se plantea, de indicaciones complementarias orientativas, el desarrollo en
breves pasos del vendaje y comentarios sobre los mismos.
Pretendemos ante todo simplificar conceptos que eviten errores y sirvan, ya que se trata de una
técnica “viva” en pleno desarrollo que se presta a multitud de variantes, para que cada terapeuta
pueda aportar y diseñar nuevas posibilidades de aplicación.
Es la primera vez que acometemos una empresa de estas características e ignoramos si el
contenido del libro conseguirá aclarar las posibles dudas que puedan surgir, pero podemos
asegurar que nuestra intención ha sido confeccionar un manual de contenido eminentemente
gráfico que evitara datos superfluos y la “paja” de un tratado de contenido menos práctico,
transmitiendo todo lo que realmente creemos que es importante, nuestra experiencia personal a lo
largo de los años y la mejor de las intenciones.
Ahora sólo falta conseguirlo. Gracias de antemano.
CONCEPTO
Kinesio® Taping, Kinesio® Tape, Medical Taping Concept, Vendaje Neuromuscu lar, Kinesiology
Tape... distintas definiciones para un mismo método, un mismo concepto y una misma técnica que
la hace distinta al resto de lo que se ha realizado en toda la historia del vendaje.
Hablamos de un sistema de vendaje nacido en Asia en los años setenta, sobretodo en Japón y
Corea, que ha cobrado fuerza en la actualidad debido a su concepción global del tratamiento.
El Dr. Kenzo Kase, quiropráctico japonés, lo desarrolla
aplicando conceptos Kinesiológicos —de ahí su nombre
— a una técnica del vendaje que busca conseguir una
movilidad total del músculo sin restricciones, donde la
función muscular cobra vital importancia para activar
procesos naturales de autocuración en el cuerpo —
influyendo desde el exterior las 24 horas— y procurar que
el dolor que ha aparecido
con el movimiento, desaparezca a través del mismo.
La venda que se aplica en esta técnica posee
características específicas que la hacen distinta al
material
utilizado hasta la fecha. Se trata de una cinta elástica
adherida a un papel protector con un 10% de
preestiramiento a la que podemos aplicar hasta un 140%
- 160% de estiramiento adicional en sentido longitudinal,
a modo de una segunda piel,
pero que es inelástica en sentido transverso. Una vez separada del papel protector, es una venda
adhesiva y el pegamento utilizado normalmente es el Cyanoacrilato de uso médico.
La superficie de apoyo, la que lleva el pegamento, no es simétrica ni longitudinal como todas la
adhesivas clásicas sino que presenta unas ondulaciones a modo de “5” que serpentea durante su
trayecto y que, junto a la elasticidad longitudinal de la venda, ayudará a la formación de
“convoluciones” en determinados vendajes, arrugas características del método que levantan la piel
para conseguir un mayor flujo sanguíneo y un aumento de información en la zona.
Se puede mojar, no hace falta retirarla, protegerla o taparla para ducharse, bañarse... y además es
duradera, pues su permeabilidad la hace transpirable lo que permite mantenerla un mínimo de 4
días en algunos casos y otros cuatro adicionales según tolerancia por parte de la piel y cuidados
prodigados por parte del que la lleva.
El método es perfectamente compatible con otros sistemas de vendaje como el funcional, pues la
tendencia actual es hacer vendajes mixtos en determinadas situaciones en las que interese una
restricción parcial de movimiento. Además permite aplicar y combinar tratamientos físicos. Dada la
capacidad de estimulación del sistema neuromuscular y propioceptivo por parte de la venda, el
proceso de reparación está en marcha desde el inicio de su colocación gracias a la cantidad de
datos que aporta a la zona tratada, su capacidad drenante, de amortiguación en procesos
inflamatorios y activación de la microcirculación.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Los efectos fisiológicos que se atribuyen al Vendaje Neuromuscular son debidos a las
características peculiares de la venda o al método de colocación, según lo que prime en cada
circunstancia.
El efecto analgésico es atribuible a la disminución de la presión intersticial y a la activación del
sistema de analgesia natural del organismo (endorfinas, encefalinas...) El estiramiento y
contracción muscular por sobresolicitación, así como las cargas y descompensaciones a las que
sometemos las articulaciones a lo largo del día, crean problemas de contracturas, espasmos,
restricciones del flujo sanguíneo-linfático, inflamaciones que aumentan, en definitiva, la presión
intersticial.
La venda puede aliviar el dolor provocado por ese aumento de presión intersticial activando el
estímulo de los nociceptores (terminaciones nerviosas encargadas de la transmisión de dolor) al
ser capaz de levantar la piel del subcutis y favorecer así el drenaje y descompresión de dicha zona.
Los nociceptores, responsables de la activación de los estímulos de dolor, pueden ser influidos
directamente por el nuevo estímulo que genera la venda gracias a la normalización de la
circulación sanguínea en primer lugar y su evacuación linfática posterior.
El efecto sobre el tono muscular se explica en función de la técnica de colocación de las tiras sobre
el tejido muscular. La tendencia por parte de la venda a recogerse hacia el punto inicial del vendaje
—lo que a partir de ahora llamaremos anclaje de inicio— por su contractilidad hace que el anclaje
final tienda a retornar hacia el inicio y por esa regla podemos conseguir elevar o disminuir el tono
muscular si empezamos el vendaje en el origen o en la inserción dista! del músculo o músculos
implicados.
Si iniciamos el vendaje en el origen de un músculo, punto fijo del mismo, las fibras musculares
tienden a acortarse provocando un aumento del tono muscular.
Será el método más efectivo en el tratamiento de atrofias por desuso o en la tonificación general.
Si iniciamos el vendaje en la inserción de un músculo, punto móvil del mismo, las fibras musculares
tienden a elongarse, a relajarse, disminuyendo el tono, situación ideal para evitar o resolver
contracturas.
En resumen y como norma general, podemos decir que el vendaje colocado de origen a inserción
consigue una tonificación y el de inserción a origen, una relajación. La región cervical y lumbar
constituyen excepciones a la norma. El orden puede ser invertido; normalmente vendaremos de
origen a inserción para conseguir un efecto decontracturante.
Conviene tener en cuenta esta excepción si realizamos un Vendaje Neuromuscular. Su acción es
prácticamente instantánea por lo que, si no apreciamos una mejora inmediata a su término,
deberemos cambiar el sentido aplicado.
El efecto sobre el soporte articular se debe a la acción biomecánica de corrección relativa en la
posición de los huesos de la articulación a tratar, de su correcta alineación y de la tensión aplicada
a la venda, pues estimulamos los mecanoreceptores y su respuesta adaptará una corrección
postural.
El estímulo de los propioceptores, que confieren al organismo la capacidad de percibir la posición y
el movimiento de sus estructuras sobretodo en el plano músculo-esquelético, va a conseguir
mandar información permanente sobre el estado artrocinemático de la articulación y así poder
influir sobre la postura articular, la estabilidad de la misma y su dirección.
El efecto sobre la circulación sanguínea y el drenaje linfático se deben a la elevación de la cinta
sobre la piel y drenaje posterior hacia los ganglios linfáticos. Como en el caso de los nociceptores y
el cambio de presión intersticial, con la linfa como drenante ocurre algo similar: el cambio de
presión sobre la misma mejora su drenaje y es perfectamente compatible con el tratamiento
manual, complementándolo.
El efecto neurorreflejo se atribuye a la relación segmental de los elementos que conforman el
organismo. La relación entre piel, músculo, esqueleto y vísceras se apoya en la inervación por
medio de un nervio espinal que interrelaciona los diferentes componentes comentados de un
segmento. Eso quiere decir que desde la periferia por medio de la venda podemos influir
directamente sobre el interior del organismo estimulando los distintos componentes de un
segmento, esto es, el dermatoma (segmento de la piel), el miotoma (segmento muscular), el
esclerotoma (segmento de estructura articular, tejido conjuntivo, ligamento, cápsula y hueso) y
finalmente el viscerotoma (segmento de los órganos).
FORMAS-TÉCNICAS-TENSION
Hay dos maneras fundamentales de manejar la venda, independientemente de la forma que le
vayamos a dar, en relación con el nivel de estiramiento aplicado:
Sin estirarla, colocándola directamente sobre la piel. La llamaremos “Técnica Muscular”:
Estirándola aprovechando la elasticidad de la venda. Es la “Técnica de Ligamento”:
El vendaje recibirá diversos nombres dependiendo del efecto buscado y del tipo de tensión de cada
caso.
Las formas de aplicación de la venda pueden ser:
Muscular
Ligamento-Tendón
Corrección Articular Funcional
Corrección Mecánica
Fascial
Aumento de Espacio.
Linfática
Segmental
Técnica Muscular
Tendinosa
Fascial
Aumento de Espacio
aplicando tiras enrejadas con un mínimo de tensión, un 50%. Estimulamos los mecanorreceptores
al generar más espacio sobre el área de inflamación o edema, disminuyendo la presión. Junto a la
técnica de Fascia es la indicada en el tratamiento de hematomas y cicatrices.
Linfática
Segmental
APLICACIÓN
La aplicación de la venda tiene siempre unas pautas fijas:
:: Piel sin vello, sin grasa y seca.
Si previamente al vendaje el paciente ha realizado deporte, sudado o recibido algún tratamiento
manual que conlleve la utilización de cremas o lociones, debemos limpiar y secar perfectamente la
piel y, en el supuesto de que exista mucho vello, depilar la zona, pues el éxito y duración de la
venda es proporcional al respeto de estas condiciones.
:: Rasgar el papel de protección por la mitad para no tocar las puntas y asegurar un mejor pegado
de las mismas.
:: Los anclajes son siempre colocados sin estirai sea cual sea la técnica utilizada.
:: Friccionar suavemente la venda una vez colocada pues el calor activará el pegado y éste será
más duradero.
:: Sólo pegamos la venda una vez; si calculamos mal la medida, utilizar venda nueva.
:: Los primeros 15 minutos suelen ser de una sensación extraña que luego desaparece para
convertirse en agradable o indiferente.
:: Si la sensación es desagradable desde el principio y no varía (síntomas vaga- les que no
desaparecen), retirar la venda definitivamente.
:: No dar excesiva tensión a la venda en pacientes con posibles alteraciones en la sensibilidad de
la piel (ancianos, niños, encamados,..) para evitar rozaduras o irritaciones de la piel que creen el
efecto contrario al que buscamos. En general ante la duda es mejor no dar demasiada tensión.
:: Realizar un test Kinesiológico de Color ante la duda sobre qué color de venda utilizar. Aunque no
hay diferencias en cuanto a los componentes de las vendas y sus colores, la experiencia
demuestra que no da igual el color a utilizar en función de la lesión a tratar o del efecto que
estamos buscando. No es científico y crea controversia pero nuestra experiencia demuestra que el
color sí puede influir. Entraríamos de lleno en la cromoterapia.
:: Básicamente los colores más utilizados son el rojo/fucsia, el azul, el negro y el de color
carne/beige y la tendencia es la de utilizar el rojo/fucsia y el negro en las lesiones musculares, el
negro y el azul en las ligamentosas, el azul en las inflamatorias o linfáticas y el de color carne/beige
cuando no queremos influir con el color.
: Los colores cálidos concentran temperatura y los fríos la dispersan pero si a pesar de ello
tenemos dudas, una posibilidad que se nos presenta es realizar un sencillo test Kfnesiológico de
Color que aunque no sea científico normalmente orienta perfectamente hacia qué color
deberíamos utilizar.
:: Colocamos al paciente de espaldas a nosotros y en su mano derecha, colocada hacia atrás,
coge un rollo de vendaje de color indiferente. A la vez que está en contacto con la cinta le pedimos
hacer la pinza con el 30 o 4° dedo de la mano izquierda. Intentamos impedir dicha pinza o
simplemente comprobamos su resistencia a nuestro intento de apertura y según variamos los
colores
:: Para retirarla debemos tirar de la cinta muy suavemente desde el anclaje de origen hasta el
anclaje final y nunca al contrario pues podríamos irritar la piel e incluso producir pequeñas roturas
de capilares. También se puede humedecer con agua previamente para facilitar su retirada.
CROSS TAPE
Los Cross Tape nacen como técnica de aplicación para reestablecer la bioelectricidad del
organismo desde su exterior, y nos interesan porque pueden ser utilizados por sí solos o en
combinación con el Vendaje Neuromuscular. Se trata de tiras cruzadas en malla, no elásticas, que
colocadas sobre los puntos gatillo miofasciales tienden a desactivarlos. También pueden estimular
los puntos clásicos de acupuntura, buscando, en definitiva, una auto-regulación de la zona.
Su característica forma de aplicación —se pasan en paralelo sobre la piel y donde vibre o intente
adherirse se dejan colocados— los hacen complementarios del Vendaje Neuromuscular ya que
pueden ayudar a desactivar tanto los puntos gatillo activos como los latentes, previa colocación de
la venda en la región que pretendemos tratar, en zonas de dolor puntual o reflejo, o influyendo
también en puntos de acupuntura susceptibles de entrar en el recorrido de la zona que nos
interesa. Se pueden dejar entre 5 y 7 días sin retirar, se pueden mojar y podemos colocarlos con la
piel en estiramiento, una vez localizado éste, y en diagonal. El hecho de que vibren justo en la
región donde existe dolor se atribuye a la supuesta diferencia de potencial eléctrico de la zona,
algo similar al funcionamiento de un buscapuntos de acupuntura manual y la explicación de su
posible funcionamiento entraría de lleno en la teoría del equilibrio de los flujos electromagnéticos
que controlan el balance general del cuerpo.
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones siguen el dictado lógico del sentido común y coinciden con las de cualquier
otro vendaje:
:: Desconocimiento de la técnica de empleo y de sus indicaciones. “Primum non nocere” Ante la
duda, no aplicar ningún tratamiento, aún de apariencia tan inocente como un vendaje.
:: Colocación encima de heridas abiertas.
:: Personas con trombosis o riesgo de padecerlas pues la venda estimula la circulación y podría
provocar el desprendimiento de algún trombo. También está contraindicado en edemas dinámicos
generales provocados por motivos cardíacos o renales.
:: Después de traumatismos severos sin exploración y diagnóstico médico previo.
:: En pacientes diabéticos no se debe colocar encima de la piel donde normalmente se pinchan la
insulina pues está en estudio de comprobación un efecto de aumento en su consumo.
:: Pacientes alérgicos a materiales adhesivos o que han creado una resistencia por parte de su piel
a este tipo de materiales.
:: Regiones de piel donde ya haya sido colocado algún otro vendaje previamente y la zona esté
todavía irritada.
:: Las embarazadas presentan una contraindicación relativa. Deberíamos tener en cuenta las
relaciones segmentales con el útero y anexos.
Pacientes con metástasis o dudas de padecerlas.
: Y, finalmente, la obtención de resultados adversos o nulos que deben exigir un replanteamiento
del diagnóstico y la valoración de posibles secuelas.
APLICACIONES PRÁCTICAS
MODO DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS APLICACIONES PRÁCTICAS
La descripción de las diferentes aplicaciones prácticas sigue un modelo estructural único. Cada
aplicación práctica ocupa 2 páginas y las explicaciones las hemos dividido en cinco apartados que
pasamos a explicar:
Primer Apartado: Patología general a tratar, indicaciones preferentes del vendaje
Segundo Apartado: Descripción de la técnica o técnicas que vamos a emplear en la colocación
del vendaje.
Tercer Apartado: Posibles patologías complementarias susceptibles de ser tratadas con el
vendaje, además de la indicada en el primer apartado.
Cuarto Apartado: Esquema de la realización del vendaje paso a paso. Debe ser lo más concreto y
exacto posible. Siguiendo una pauta estricta para una buena colocación de principio a fin, sin
cometer errores en los detalles como postura de inicio, desarrollo de la técnica y término de la
misma.
Quinto Apartado: texto complementario que recoge los distintos detalles a tener en cuenta sobre
el vendaje, basados en la experiencia.
Primer Apartado: Patología General a tratar
DOLOR DE CABEZA
TÉCNICA MUSCULAR
CEFALEAS TENSIONALES
DOLOR DE CABEZA INESPECIFICO
En este vendaje es importante controlar la postura de partida con el paciente en posición inicial
neutra. Después se realiza y termina en flexión. Es condición indispensable para que funcione. Se
debe prestar atención al pegado del esparadrapo para no atrapar cabellos. En casos de
rectificación cervical previa (post esguince cervical, contractura severa...) puede resultar incómodo
por lo que podríamos optar por el vendaje de dolor en flexión cervical.
De esta manera seguiremos siempre el mismo esquema, desarrollado en el mismo orden, desde el
análisis de la patología a tratar, la técnica que podemos aplicar, indicaciones complementarias
para las que pueda resultar de utilidad y los pasos necesarios para una perfecta ejecución
Finalizaremos con unos comentarios que sinteticen la composición y aporten trucos y detalles de
técnica, fruto de nuestra propia experiencia.
En este vendaje es importante controlar la posición inicial del paciente que debe ser neutra,
realizándolo y terminándolo en flexión. Es condición indispensable para que funcione. Se debe
prestar atención al pegado del esparadrapo para no atrapar cabellos. En casos de rectificación
cervical previa (post esguince cervical, contractura severa...) puede resultar incómodo. Optaríamos
en ese caso por el vendaje de dolor en flexión cervical.
8.2. ESGUINCE CERVICAL AGUDO
Ésta es una de las técnicas más analgésicas para la región cervical pues la técnica linfática
potencia dicho efecto. Debemos ser cuidadosos a la hora de distribuir las tiras y no estirarlas en
absoluto ya que resulta desagradable para el paciente. Es preferible ir colocándolas con paciencia,
una por una, con una separación de no más de un centímetro, mantener el vendaje los 2-3
primeros días y después sustituirlo por el vendaje de contractura cervical en Y que proporciona
más sensación de estabilidad.
8.3. CONTRACTURA CERVICAL
Similar en concepto al vendaje del escaleno que veremos más adelante pero con la intención de
recuperar el movimiento de flexión lateral. Se complementa con el muscular de trapecio en muchas
ocasiones. Es importante no dar nada de tensión a la venda para evitar el disconfort.
8.5. DOLOR CERVICAL EN FLEXION
Aparentemente es un poco complicado pero no tan difícil como parece. Es importante mantener la
simetría entre las tiras de ambos lados, no sobrepasar la mastoides pero tampoco quedarnos
cortos. A su término se verán claramente las convoluciones si está bien realizado. Es muy útil
también en dolores de cabeza tensionales. Debemos diferenciarlo claramente con el movimiento
que precisa cada tira: flexión cervical para la primera, rotación para la segunda.
8.6.SÍNDROME DEL ESCALENO
Este vendaje se puede realizar también con la mitad de una tira, dividida a su vez en dos, con
forma de Y para casos agudos. En los crónicos, una sola tira en L No hay que darle ninguna
tensión para evitar las consabidas molestias.
8.7. CONTRACTURA DE TRAPECIO SUPERIOR
Es un vendaje que se presta a muchas variantes pero que siempre resulta satisfactorio. Se puede
colocar con dos tiras como el que presentamos, pero también en una sola. Podemos llegar casi a
mastoídes o quedarnos por encima de C7. La cuestión es no aplicar tensión en ningún momento y
conseguir que el paciente estire la zona cubierta sin sufrir molestias. Redondearemos bien las
puntas previamente para evitar el roce con la ropa y que pueda despegarse con facilidad.
8.8. TENDINITIS DE SUPRAESPINOSO
Para esta patología trabajaremos generalmente de inserción a origen, pero en atrofias por
inmovilización, aunque encuadradas en procesos inflamatorios, da muy buenos resultados la
colocación de origen a inserción. Debemos tensionar la zona y marcar con los dedos el límite de la
espina de la escápula para no sobrepasarlo. El que sí podemos superar, no excesivamente, es el
límite externo evitando que quede corto.
8.9. CONTRACTURA ROMBOIDES
Muy útil en las capsulitis retráctiles del hombro por la rigidez que provoca. En ese tipo de patología
resulta un perfecto complemento a la fase de movilización manual. Hay que recordar que, a pesar
de ser una técnica muscular, podemos añadir algo de tensión a la venda y que el paciente debe
estar permanentemente autoabrazado y con la cabeza en flexión. Las tiras de anclaje final se
colocan libres de tensión.
8.10. SOBRECARGA DELTOIDEA
Por nuestra experiencia en esta composición, siempre vendamos en azul, a veces combinado en
negro -como es el caso- para que se aprecie mejor. Pero dados los buenos resultados y su
cualidad analgésica, no recomendamos el color fucsia por la incompatibilidad que supone su
tendencia a “guardar temperatura”. Es vendaje de elección en el tratamiento de la fase inicial de
lesiones del manguito.
Sólo utilizamos el color fucsia para la fase intermedia del Hombro Congelado, cuando no importe
que la zona afectada tenga más temperatura.
8.12. IMPINGEMENT 1
También se puede cerrar con el hombro en aducción. Gracias a su simplicidad resulta fácil
combinarlo con un vendaje de deltoides e incluso de supraespinoso, como veremos en el siguiente
caso. Es de primera elección en tendinitis de manguito en primer estadío evolutivo. Produce un
efecto de descompresión en la zona afectada desde el primer momento. Debemos ser cautos para
no exagerar la presión interior aplicada o dejar los anclajes muy tensos para evitar la consiguiente
sensación de incomodidad.
8.13. IMPINGEMENT 2
La posibilidad de hacer la estrella en esta composición con distintas formas de tira está
condicionada al estado agudo o no del esguince acromioclavicular. Si está claramente inflamado y
es reciente, la forma de donut es ideal; si es crónico o previo a una competición, usaremos tiras en
1 latina. Como va a existir superposición de las tiras debemos ser rigurosos, aplicando una tensión
homogénea y pensar que el resultado final es la suma de las tensiones individuales.
8.15. INESTABILIDAD DE HOMBRO 1
Debemos controlar que la posición inicial del brazo sea en ABD y si el paciente no la tolera, si no
es capaz de mantenerla, podemos asistirle apoyando su codo en nuestra pierna. La tensión de la
segunda tira, brazo en ADD, será progresiva a partir del anclaje hasta llegar a deltoides medio,
aproximadamente, con rotación externa -no olvidarlo- para finalmente poner de nuevo en ABD el
hombro. Pegaremos el vendaje de forma progresiva a medida que bajamos el brazo a la ADD al
mismo tiempo que lo frotamos para activar el pegado.
8.16. INESTABILIDAD DE HOMBRO 2
Produce una gran sensación de seguridad, de estabilidad, más indicado para luxaciones benignas
no cronificadas, como en el caso anterior. Proporciona muy buenas sensaciones en el paciente
que debe ir dejando el cabestrillo después de una intervención artroscópica. Terminamos por cubrir
bien la articulación y aplicar una tensión muy similar en las dos tiras, de un 5O%
8.17. CONTRACTURA BÍCEPS HUMERAL
SE PUEDE HACER EL MISMO VENDAJE SÓLO CON UNA TIRA EN 1 POR ENCIMA DEL
VIENTRE MUSCULAR O JUNTO A ÉSTE, PARA REFORZARLO TANTO EN BICEPS COMO EN
TRÍCEPS. Es la tendencia actual, que trata de reforzar el primer vendaje. La segunda tira no es
imprescindible en el caso de una sobrecarga benigna pero es muy útil en casos severos o en
lesiones deportivas.
8.18. ELONGACIÓN TRICIPITAL
Ocurre lo mismo que en la técnica muscular para el bíceps: ponemos la segunda tira encima si nos
interesa reforzar la descarga pero en casos benignos bastará con la primera. También podríamos
hacer lo contrario: colocar una tira en 1, sin más, en función del carácter agudo o crónico del caso.
Siempre una tira en 1 en casos crónicos; tira en Y para agudos
8.19. INFLAMACIÓN TRAS ROTURA TRICIPITAL
Vendaje que, aunque drenante, destaca por su función analgésica, incluso en casos de
epicondilitis rebeldes. Procura sensación de analgesia desde que se coloca.
En el ejemplo lo colocamos de forma lineal pero puede hacerse de forma serpenteante e incluso
combinado con una segunda cinta, con la intención de cruzarlo en malla. En casos agudos
seremos especialmente cuidadosos, llevando el codo a la máxima flexión posible pero sin forzarlo
en absoluto, siempre en el límite de lo tolerado por parte del paciente.
8.20. EPICONDILITIS
CROSS TAPE: PONER ANTES DEL VENDAJE ENCIMA DE LA ZONA EPI CONDÍLE DE
MÁXIMO DOLOR
En el ejemplo hemos colocado una venda transversa a modo de cincha con técnica de espacio,
pero podemos colocar también una de corrección mecánica tras retestar en qué dirección duele
menos cuando pedimos al paciente una extensión de muñeca contra resistencia. Esto indica que la
base de la cinta de corrección mecánica en Y está emplazada donde duele menos. Aplicamos
tensión de 5O%, y los otros 2 anclajes se colocan sin estirar con el brazo siempre en extensión
8.21. EPITROCLEITIS
En este caso ocurre algo similar al de la epicondilitis aunque la cincha de corrección de espacio se
puede trocar por otra de corrección mecánica, siempre desde el lado que resulta ¡ndoloro cuando
hacemos el test de extensión forzada o exploramos con nuestros dedos empujando hacia un
sentido u otro la zona dolorida. Si no está clara la dirección de la mejora, si casi resulta indiferente,
lo mejor tanto en epicondilitis como epitrocleitis es colocar una venda de corrección de espacio
como se muestra en este caso.
Como vemos, se pueden aplicar distintas formas de venda para una misma función. Hay que ser
rigurosos en la posición del codo, que debe ser inicialmente de flexión a 90º y de flexión máxima al
colocar los anclajes finales. Cuando ponemos la venda en malla, debemos mantener una
separación correcta, sin tensión, entre las tiras, de 1/2 cm. aproximadamente.
8.23. SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO
En este vendaje debemos prestar especial atención a la tira final de corrección mecánica en la
muñeca pues no debe cerrarse un anclaje sobre otro, y tener en cuenta la posición de la muñeca
en flexión palmar al principio y en hiperextensión dorsal al final. También es posible combinarlo con
férulas metacarpianas en pacientes que las utilicen previamente para dormir. El primer anclaje en
la base de la muñeca es el que provoca mayor roce y el que probablemente se levante antes, por
lo que debe ir bien pegado en seco, sin restos de cremas, geles o sustancias similares que se
hayan podido utilizar previamente.
Una aplicación sencilla y muy efectiva que realizaremos en tres tiempos: anclaje sin estirar en
ante- pié; anclaje final en tercio proximal de tibial con tensión sin pegado de la venda de un 75%
-cabe la posibilidad de darle un 1OO%, pero resultaría incómodo, para periodos cortos en todo
caso; pedimos al paciente una flexión plantar progresiva y a la vez, según realiza el movimiento,
pegamos la venda frotando de fuera adentro para activarla.
En afectaciones neurológicas es un buen complemento para normalizar en lo posible la pisada.
También en esguinces recidivantes, para la fase de fortalecimiento de la flexión dorsal.
8.25. FISURA DE COSTILLA
Para realizar bien este vendaje deberíamos marcar previamente en la piel del paciente el punto de
máximo dolor y así asegurarnos de montar el resto de las tiras donde realmente interesa. Durante
toda la colocación, lo ideal es que la postura en latero-flexión contraria al punto de dolor se
mantenga. Si la carga del mismo lo impide, aplicamos el vendaje con intervalos de descanso que
hagan tolerable la incomodidad de la postura. Las tiras se colocan siempre con tensión de 50% y
las dos últimas, las cortas, deben quedar por delante y por detrás del punto de máximo de dolor.
Por encima de éste, sólo la primera larga. Resulta muy útil tanto en traumatismos costales como
fisuras.
Esta técnica, también conocida como sacro-espinal, debe sobrepasar la lordosis lumbar e incluso
llegar a dorsales si es nuestro interés. Por lo general es muy confortable pero si no lo es, como
ocurre en la escoliosis lumbar, es preferible optar por la combinación siguiente con dos tiras
separadas Al final de la colocación, si es correcta, deben aparecer convoluciones
Para colocar la cinta de corrección de espacio con garantías, deberíamos asegurarnos de que el
paciente no presenta una lumbarización o sacralización lumbar en las que la tira resultaría muy
molesta. Por el contrario, la composición de la dos tiras paralelas en pacientes con osteoporosis o
artrosis lumbar es muy confortable pues descarga claramente toda la región para-lumbar sin
necesidad de medidas más agresivas. Se puede colocar en flexión, con el paciente de pie o
sentado sobre la camilla, y flexión más ligera rotación. Al final deberán aparecer convoluciones si
hemos respetado todos los pasos.
CROSS TAPE VEJIGA 40/ CENTRO HUECO POPLITEO VESÍCULA BILIAR 34/ POR DEBAJO Y
ANTERIOR AL PERONÉ
VEJIGA 60/ENTRE MALEOLO EXTERNO Y TENDÓN DE AQUILES
La idea de colocar el cross tape sobre estos puntos concretos persigue la creación de analgesia en
todo el recorrido ciático del dolor causado por una protrusión discal. Por otro lado, la estrella para
la hernia de disco se puede complementar con las tiras anteriores lumbares previamente
colocadas. Para aplicar las tiras el paciente estará sentado, en ligera flexión si está muy dolorido, o
de pie y en flexión si no hay limitación. De nuevo va a existir yuxtaposición de tiras así que
deberemos poner especial cuidado en igualarlas al darles tensión y no descompensarlas
8.29. TROCANTERITIS
En la aplicación de este vendaje debemos cuidar que se mantenga la postura de flexión de cadera
y rodilla pues de lo contrario no conseguiremos el efecto de espacio que buscamos. Como en
todas las superposiciones de tiras, vigilaremos que no se descomponga su tensión. Si desde el
principio no encontramos mejoría clara, habrá que replantearse el diagnóstico previo pues en
muchos casos la trocanteritis puede ser referida y exigir complementarla con otra combinación: de
piramidal, glúteo...
La pierna cuyo glúteo vamos a vendar debe estar en extensión Hemos de conseguir que la base
de la venda, y con ella la primera tira, rodeen todo el perfil glúteo. A continuación flexionamos la
rodilla y pegamos el resto, sin tensión, no olvidando colocar la primera parte del vendaje en
extensión de rodilla y la segunda en flexión. Si no lo hacemos así, no estaremos vendando en
estiramiento y no conseguiremos, posiblemente, el resultado perseguido. Si es necesario puede
complementarse con la de piramidal.
La idea de sobrepasar en este vendaje el trocánter mayor e irnos hacia la EIAS nace de la
intención de salvar el roce de la ropa interior y conseguir que dure más tiempo colocado. La pierna
a vendar debe estar siempre en máximo estiramiento, ya sea dentro de la camilla, con la pierna
colgando desde ella e incluso con el paciente de pie y poniéndola en estiramiento lateral. La tira
final puede ser de corrección de espacio sin presión interior -es decir, sin empujar hacia abajo- o
mecánica con preSión interior, empujando, dando una tensión siempre de 50%.
1. 2 VENDAS EN 1 Y 1 VENDA EN Y,
PACIENTE TUMBADO, 1° VENDA PARA
ADUCTOR CON ANCLAJE DE INICIO EN REGIÓN
INTERNA DEL MUSLO, TERCIO MEDIO.
2. CADERA EN MÁXIMA ABD Y APLICAR LA VENDA
SIN ESTIRAR HACIA ORIGEN DEL ADUCTOR
MEDIANO.
3. APLICAR LAS OTRAS 2 TIRAS EN
RECTO ABDOMINAL DE ORIGEN A
INSERCIÓN PARA TONIFICARLO, DE
PUBIS HASTA XIFOIDES CON EXTENSIÓN DE
BRAZOS Y COGIENDO AIRE CON EL ABDOMEN.
Con esta combinación pretendemos tonificar la pared abdominal y relajar al mismo tiempo la región
aductora cuando afrontemos cualquier tipo de pubalgia que ponga en conflicto dicho equilibrio.
Insistimos en que el paciente realice una máxima inspiración abdomino-diafragmática al colocar las
tiras del recto abdominal, respetando la dirección de sínfisis del pubis a xifoides porque la tracción
en sentido contrario agravaría el cuadro. En cuanto a la tira aductora, respetaremos la zona de
vello evitando el pegado directo sobre la misma.
También podemos encontrar casos de pubalgias por debilidad aductora y, en ese caso, la
aplicación de la tira irá de origen a inserción, respetando el vello al inicio del vendaje. Lo ideal es
depilar previamente esa zona tan sensible, colocarla en abducción de cadera con flexión de rodilla
durante toda la aplicación, o también con la cadera en abducción y la rodilla a 900 fuera de la
camilla, colgando, en función de las posibilidades físicas del paciente. La cuestión es mantener la
zona en estiramiento durante todo el proceso de vendaje.
Lo que distingue esta aplicación es la variedad de posibilidades que ofrece para un músculo tan
importante como el vasto interno en función del
problema que queramos tratar: potenciación del mismo, recentrado de rótula con aplicación
muscular o complemento para aplicación de tiras mecánicas con el mismo objetivo. Es válido en la
fase de preoperatorio y en la tonificación postquirúrgica.
Produce una agradable sensación de estabilidad y fuerza. Para su colocación la pierna puede estar
en estiramiento, colgando de la camilla o flexionando la rodilla al máximo de las posibilidades del
paciente. Perfilamos el vasto interno sin estirar.
Es una combinación perfecta para la tendinitis de rotuliano, incluso para las condropatías
rotulianas, ya que produce un descenso de rótula inmediato y a partir de ahí una descarga de la
zona. Es importante controlar el riguroso orden de anclajes de inicio, con rodilla siempre en
extensión y resto de la venda en flexión de 900.
Los anclajes finales de la corrección mecánica pueden disponerse en confluencia si queremos
potenciar el efecto sobre la rótula, o en dispersión si buscamos una mayor acción sobre el tendón
rotuliano. Es una combinación muy analgésica desde su colocación, siendo inmediato el alivio de la
zona.
Para conseguir una buena distribución de la descarga del rotuliano debemos ir pegando la venda
en tiempos. Resulta más agradable y produce una sensación de estabilidad/descarga inmediata.
Primero pegamos el centro de la venda con la rodilla en semiflexión, seguimos pegando en ligera
flexión y, finalmente, llevamos la rodilla a flexión máxima, colocando en ese punto los anclajes
finales. Según vamos flexionando la rodilla, podemos “sujetar” la venda con suavidad para que no
se retraiga mientras ganamos espacio de pegado, evitando así dar tensión a los anclajes finales.
Para la colocación correcta de las tiras pondremos la rodilla colgada de la camilla o en semiflexión
para potenciar su efecto. Despegaremos el papel con cuidado y no estiraremos la venda durante
su pegado pues de lo contrario perderíamos el efecto drenante. Se podría utilizar también el
modelo en malla con estribo superior en tendón de cuadriceps e inferior en tendón rotuliano,
colocando las tiras de manera que ocupen la mayor parte de la rodilla en semiflexión. Podría
realizarse con vendaje linfático con una sola tira lineal, pero nos ha dado mejores resultados
entrecruzar dos cintas como aquí describimos.
1. 2 VENDAS EN
PULPO, ANCLAJES DE
INICIO SIN ESTIRAR
DEBAJO E INTERNOS A
HUECO POLITEO.
2. DESLIZAMIENTO DE
LAS CINTAS HACIA TENDÓN DE AQUILES
CON LA PIERNA EN ESTIRAMIENTO
MÁXIMO PERMITIDO,
CON EL TOBILLO EN FLEXIÓN DORSAL,
DESDE EL PRIMER ANCLAJE.
3. REPETIR LA OPERACIÓN
ENTRECRUZÁNDOSE SOBRE LA PRIMERA
Y FORMANDO PEQUEÑOS ROMBOS SIN
ESTIRAR DESDE EL 2° ANCLAJE.
En este caso también podemos utilizar la técnica linfática, como complemento debajo de un
vendaje compresivo de venda cohesiva e incluso de una media de compresión normal. Buscamos
drenaje y sujeción suave. El efecto analgésico es importante; por eso y porque precisamos una
sujeción moderada de la zona, necesitamos complementarla. Si la colocamos en fase aguda y no
se puede poner el tobillo en flexión debido al dolor, debemos estirar lo más posible la piel con los
dedos e ir colocando la venda con paciencia, poco a poco, para no tensarla.
1. VENDA EN Y, ANCLAJE
DEBAJO DEL TALÓN.
2. FLEXION DORSAL DEL TOBILLO AL MÁXIMO,
RODILLA EN EXTENSIÓN, APLICAR LA VENDA SIN
ESTIRAR, CUBRIENDO LA PARTE EXTERNA DEL GEMELO
SOBREPASANDO SU ORIGEN.
3. REPETIR LA MISMA OPERACIÓN AL LADO CONTRARIO (SI
EL PACIENTE TIENE UNA TENDINITIS DE
AQUILES, SE PUEDE APLICAR UNA TENSIÓN A LA
MISMA CINTA, AL PASAR SOBRE EL TENDÓN, DE 50%
Y DESPUÉS SEGUIR SIN TENSIÓN HASTA EL FINAL)
Durante la colocación de la venda debemos mantener el tobillo en flexión dorsal máxima
permanente, procurando sobrepasar el origen de los gemelos con los anclajes finales del vendaje.
De no existir lesión en el tendón de Aquiles, la técnica será siempre muscular sin estirar la venda;
por el contrario, como se indica, cabe la posibilidad de dar a la venda tensión de técnica de tendón
si está afectado y, tras superarlo, volver a la muscular, sin tensión. También cabe la posibilidad de
aplicar una venda en 1 directamente al tendón de Aquiles con técnica de tendón, y posteriormente
una de gemelos como complemento.
En esta aplicación debemos procurar que las tiras de la venda en Y no se queden cortas y ocupen
claramente la mayor parte del perfil muscular del pectoral y recordar que el anclaje de inicio se
aplica con el brazo pegado al cuerpo en ADD para posteriormente llevarlo a extensión del
antebrazo que, además, rota al exterior. Si el paciente no puede mantenerlo en el aire, podemos
asistir la postura con nuestro antebrazo, manteniendo el suyo en tensión.
El objetivo de esta aplicación es conseguir drenaje y analgesia cuando el esguince de tobillo está
en fase aguda. Podemos entrecruzar dos cintas, como en el ejemplo, o colocarlas en paralelo a
tibia y peroné sin entrecruzado. Tolera perfectamente prevendaje por encima y vendaje funcional
posterior como complemento si se considerase necesario. Se debe tener especial cuidado, como
en todos los linfáticos, en no estirar la venda y aprovechar la ligera flexión plantar del tobillo en
descarga, potenciando el efecto de las convoluciones finales del vendaje, si está correctamente
realizado. Estaría indicado para la primera fase del esguince, la inflamatoria, siempre que se
precise drenaje de la zona.
Es muy útil en fases de rehabilitación, cuando se permite la carga del tobillo y buscamos
fortalecerlo. No sustituye en ningún momento al vendaje funcional estabilizador pues no previene
posibles recidivas por mal apoyo. No es ésta su función sino que lo utilizamos en consulta para
potenciar la propiocepción de la articulación durante el proceso de rehabilitación
complementándolo con todo el arsenal de terapia física. El anclaje de inicio por encima del maleolo
externo va siempre sin tensión. Después, a la altura de ligamento peroneo calcáneo y peroneo
astragalino anterior, damos tensión 50% como mínimo -primer momento de aplicación-, seguimos
por debajo sin estirar hasta llegar de nuevo a la zona del astragalino anterior y volvemos a dar
tensión de 50%, -segundo momento de tensión-, para dejar de estirar la venda una vez
sobrepasado el ligamento peroneo astragalino posterior, terminando la aplicación a la altura del
maleolo interno sin estirar.
8.51. HEMATOMA
1. 8 VENDAS EN 1, PARA FORMAR UN ENREJADO.
2. TENSIÓN DE 30% CON UNA SEPARACIÓN DE 1cm.
ENTRE ELLAS, ENTRECRUZANDO VERTICALMENTE
CUATRO CONTRA CUATRO.
3. LOS ANCLAJES SIN ESTIRAR.
En esta aplicación existe superposición de vendas por lo que debemos ser cuidadosos en el
estiramiento de las tiras previo a su colocación y no descompensar el enrejado. La diferencia con
respecto a la aplicación de las roturas fibrilares es que éste será idóneo para hematomas
localizados
-buscamos descomprimir la zona-, mientras que en el de roturas fibrilares, reorientamos además el
retorno del hematoma producido. Encima de esta combinación de tiras podemos colocar, como
complemento, vendaje cohesivo, adhesivo, musiera... si queremos añadir contención.
Por su efectividad, esta aplicación segmental es una de las más conocidas. El orden del montaje
-primero tira en sacro y segundo en bajo abdomen- es indiferente; podemos realizarlo como
queramos. Es más importante que la tira en sacro supere ampliamente las EIPS y que la horizontal
ombligo/pubis no sobrepase el vello púbico para evitar el disconfort. Por otro lado, si aplicamos un
exceso de tensión en la cruz abdominal, cabe la posibilidad de que se haga muy incómodo. Por
ello es preferible quedarse cortos que dar un exceso de tensión. Es analgésico desde el mismo
momento en el que lo colocamos, pero —es necesario recalcarlo— no se debe aplicar un exceso
de tensión.
Al ser una zona de mucho roce, este vendaje tiende a levantarse con facilidad, por lo que debemos
asegurar el pegado de las cintas sin tensión; de lo contrario se caería rápidamente. La tendencia
actual es colocar tiras de corrección de espacio paralelas sobre las fasciales previas. Podemos
colocar un Cross Tape en la base del talán si existe un espolón calcáneo o incluso en mitad de la
fascia plantar previo al montaje posterior de la tiras. Los anclajes finales de las tiras de corrección
mecánica deben ir sin tensión alguna.
CROSS TAPE:
DEBAJO DEL TALÓN, ENCIMA DEL POSIBLE ESPOLÓN CALCANEO
MITAD DE LA FASCIA PLANTAR
BIBLIOGRAFÍA
TAPING NEURO MUSCULAR
Josya Sijmonsma
ANEID PRESS
CLINICAL THERAPEUTIC APPLICATIONS OF THE KINESIO TAPING METHOD
Kenzo Kase , Jim WaIIis, Tsuyoshi Kase
Kinesio Taping Association
KINESIO TAPING IN PEDIATRICS
Kenzo Kase, Patricia Martin, Audrey Yasukawa
Kinesio Taping Association
LYMPHOEDEMA AND CHRONIC SWELLING
Kenzo Kase, Kim Rock Stockheimer, Neil B. Piller
Kinesio Taping Association
KINESIO TAPING PERFECT MANUAL
Kenzo Kase, Tatsuyuki Hashimoto, Tomoki Okane
Kinesio Taping Association
KINESIO TAPING WORKBOOK 1,2,3,4
Kinesio Taping Association
KINESIO TAPING WORKBOOK 5 CORRECTIONAL TECHNIQUE AND CLINICAL
APPLICATIONS
Kinesio Taping Association
BANDAGES ET ATELLES EN MEDECINE DU SPORT
David H. Perrin
Maloine
EL VENDAJE FUNCIONAL
Toni Boyé
Harcourt
161
Kinesiology Tape Manual
VENDAJE FUNCIONAL DEL MIEMBRO INFERIOR
y. Candela, L. Cremoni
Menarini
LOS VENDAJES FUNCIONALES
H. Neiger
Masson
MODIFICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA A TRAVÉS DE LOS VENDAJES FUNCIONALES
Alireza Kazemi
SPIRAL TAPING CROSS TAPING
M.D. Gwang Won, Kim
LES ENTORSES DE LA CHEVILLE
Diagnostic et Traitament
J. Caluwé W. Hostens
De Boeck, Université
LA RODILLA EN EL DEPORTE
Eduardo Escobar
Ed. Gymnos
FUNTIONAL BANDAGING
Montang Asmussen
BDF
CUADERNOS DE TRAUMATOLOGÍA EN EL DEPORTE
Lesiones de pierna, tobillo y pie
M.F.Fairen X.Azkargorta
Ed. JIMS
162
Este libro nace del convencimiento de los autores sobre los beneficios que puede proporcionar la
aplicación de una técnica de vendaje, el Neuromuscular, y de la idea de transmitir y compartir estos
posibles buenos resultados. Y es que esta “nueva” técnica de vendaje, nacida en los 70 y que
actualmente está en plena fase de “descubrimiento” por parte de terapeutas y pacientes, puede por
su propia sencillez, frustrar sus expectativas si no se lleva a cabo un estricto protocolo de
colocación, desde el inicio hasta el final.
La complicidad entre los autores intenta transmiür a lo largo del libro el conocimiento y experiencia
profesional acumulada por ambos a lo largo de los aflos -más de 25 entre los dos- para aplicar
soluciones prácticas a problemas reales que han ido encontrando a lo largo de su trayectoria,
valiéndose en este caso de las posibilidades que ofrece la utilización del Vendaje Neuromuscular
Txema Aguirre, con más de 25 Grandes Vueltas entre Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a
Espana, aporta la visión prácüca del deporte profesional en el que un problema concreto precisa
una solución lo más resolutiva, rápida y eficaz posible.
María Achalandabaso conjuga el rigor y la base científica de la Fisioterapia con novedosos
conceptos que llegan de la Kinesiología, la Cromoterapia... para la utilización de la técnica del
Vendaje Neuromuscular