Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
Es aquella que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Código de Comercio
artículos 10 y 59.
Limitación de responsabilidades.
Razón Social.
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de
dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva,
leyenda que podrá abreviarse: y Cía S.C. (Art. 61).
Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitar Cédula
de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas
para estos cargos.
Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas del REGISTRO MERCANTIL,
SAT, IGSS y otras necesarias.
Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones. Código de Comercio artículos 10 y 68.
Razón social.
La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos
de dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C. (Art. 69)
Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá de solicitarles
su Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.
Es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las
obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad, y en su caso, la suma
que a más de las aportaciones convenga la escritura social. Código de Comercio artículos 10 y
78.
La sociedad girará bajo una denominación o bajo una razón social. La denominación se
formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social
se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de
ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra
Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda.,
respectivamente. Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderán de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. (Art. 80). 4.
Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitarles su
Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.
Sociedad Anónima
Denominación.
La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente,
con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A.
La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más
de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de
la sociedad. (Art. 87)
Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá de solicitarles
su Cédula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.
Una Sociedad en Comandita por Acciones es aquella en la cual uno o varios socios
comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales, y uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los
accionistas de una sociedad anónima. Código de Comercio artículos 10 y 195.
Régimen.
La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima,
salvo lo dispuesto en los artículos siguientes. (Art. 196)
Razón social.
La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos
de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía
Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá abreviarse: y Cía., S.C.A. (Art. 197)
Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitarles su
Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.
Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la
misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de REGISTRO
MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias)
Análisis General:
Serán mercantiles las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas previstas en el
Código de Comercio o en las leyes especiales sobre la materia, lo cual conlleva la necesidad de
inscribir la sociedad así constituida en el correspondiente registro, a pesar de lo cual también
se juzgan mercantiles las sociedades que, no habiéndose inscrito en el Registro Mercantil,
desarrollen una actividad empresarial.
La sociedad mercantil es una persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas
"socios", los cuales se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin
común, lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con las normas establecidas en su contrato
social y las que por ministerio de ley le correspondan
http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/tipos-de-sociedades-en-guatemala.html
19:10 0 comentarios
Artículo 1728 del Código Civil establece que “La sociedad es un contrato por el cual dos o más
personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias”. El Código de comercio dispone que “Las sociedades
organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su
objeto”.
Las sociedades mercantiles son elaboradas en escritura pública para su existencia y existe un
elemento patrimonial constituido por bienes o trabajo. Las personas interesadas en crear una
sociedad mercantil deben decidir respecto a los órganos, los cuales comúnmente son: el a)
órgano de administración, el encargado de EJECUTAR las decisiones tomadas por el b) órgano
superior, que es la asamblea de accionistas, y el c) órgano de fiscalización compuesto por
auditorios y/o contadores.
a) sociedad colectiva;
d) sociedad anónima; y
Sin embargo, las más comunes son: sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada.
Existe una diferencia principal entre una y otra. La Sociedad Anónima (s.a.) es una sociedad
accionada, lo que quiere decir que es una sociedad en donde los porcentajes (las aportaciones
de los socios) son representados por acciones. Actualmente, las acciones únicamente pueden
ser “Nominativas”. Es decir, cada accionista debe de ser identificado como tal y en el
porcentaje correspondiente. Por ejemplo, una sociedad denominada como “Centro Legal, S.A”
con un capital de 100 quetzales, XX es dueño del 60% y ZZ es dueño del 40% restante. Cada
uno tuvo que haber aportado (ya sea en dinero o en bienes) la cantidad respectiva. Ellos tienen
representada su aportación de la siguiente manera: XX tiene 6 acciones, cada una de valor
nominal Q.10.00 y ZZ tiene 4 acciones de valor Q. 10.00 cada una. Busca Asesoría con nosotros
para poder guiarte en la estructura societaria, y encuentres en las sociedades mercantiles el
vehículo adecuado para tus inversiones o tu negocio.
Entonces podemos decir que las sociedad de responsabilidad limitada es un intermedio entre
las sociedades de personas y las de capitales, ya que para llevar la limitación de la
responsabilidad a todos los socios, como en la s.a., y por la otra parte, para permitir una
dirección personal y un desarrollo del objeto en base a las calidades personales de cada socio.
3. Con fines de Lucro. Debe dedicarse a actividades calificadas como mercantiles: Industria
dirigida a la producción o transformación de bienes y prestación de servicios. Intermediación
en la circulación de bienes y prestación de servicios. La banca, seguros y fianzas. Auxiliares de
las anteriores. Art. 2 C.Com. Debe ser hábil para obligarse conforme el art.6 del C.C.
Extranjeros Comerciantes: Los extranjeros pueden dedicarse al comercio enGuatemala, pero
deben para ello, tener residencia en el país y obtener autorización delOrganismo Ejecutivo.
Art. 8 Cónyuges Comerciantes: Los cónyuges pueden dedicarse en forma separada o
enconjunto al comercio, y si lo hacen juntos, los dos son consideradoscomo comerciantes, a
menos que uno de ellos sea auxiliar del otro. Art. 11 Profesiones u oficios excluidos del tráfico
comercial: (art. 9) Profesiones liberales Labores Agropecuarias y similares Artesanos.
Comerciantes sociales especiales: deben cumplir requisitos adicionales a losestablecidos en el
Código de Comercio, los cuales se encuentran regulados en leyesespeciales, para poder
operar, son ellos: Sociedades Anónimas financieras. Sociedades Anónimas de Seguros.
Sociedades Anónimas para almacenes generales de depósito.2 Sociedades Anónimas
Bancarias.4. SOCIEDADES MERCANTILESEs la agrupación de varias personas que mediante un
contrato se unen para la comúnrealización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y
adoptan una de las formasestablecidas por la ley.4.1. Sociedad Civil (Art. 1728 C.C.)La sociedad
es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común,bienes o servicios
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.4.2. Clases de Sociedad
Mercantil: Sociedad Colectiva. Sociedad en Comandita Simple Sociedad en Comandita por
Acciones. Sociedad Anónima. Sociedad de Responsabilidad LimitadaSOCIEDAD COLECTIVAEs
una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social,(nombre o
apellido de uno o apellidos de dos o más socios seguido de las palabras S.C.)en la que los
socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario,
8. IV. REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA MERCANTIL Para iniciar y registrar una
empresa propiedad de una persona individual los requisitos son:· Formulario con firma
autenticada de propietario. Se obtiene en el Registro Mercantil.· cédula de vecindad o DPI.·
una certificación contable firmada y sellada por un contador autorizado por la SAT.· Orden de
pago. V. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION DE EMPRESA MERCANTIL Con la orden de pago ya
cancelada, presentar expediente en las ventanillas receptoras de Documentos en un fólder
tamaño oficio con pestaña. El expediente es calificado por el departamento de empresa del
Registro Mercantil. Si cumple con los requisitos es autorizado e inscrita la empresa en el libro
respectivo de empresas mercantiles, se le entrega una patente de comercio de empresa al
comerciante propietario. Un punto aparte que el empresario individual y social deben de
tomar en cuenta, es que dentro de su plan de negocio deben de incluir una cantidad de dinero
para los trámites de formalización de la empresa o sociedad. Para poder saber a ciencia cierta
los alcances de ambas formas de organización mercantil se sugiere que se consulte a un
abogado de empresas que le podrá dar la información de requisitos y costos necesarios,
tiempo aproximado de registro y otras formalidades y requisitos a cumplir dependiendo de la
actividad comercial a la que se desee dedicar.
11. siempre y cuando las divisas hayan sido negociadas conforme a la legislación cambiaría
vigente. 5. Por nacionalización: Se produce la nacionalización en el instante en que se efectúa
el pago de los derechos de importación que habilita el ingreso al país de los bienes respectivos.
6. Por contribuyentes: Toda persona individual o jurídica, incluyendo el Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas, las copropiedades, sociedades irregulares, sociedades de hecho
y demás entes aún cuando no tengan personalidad jurídica, que realicen en el territorio
nacional, en forma habitual o periódica, actos gravados de conformidad con esta ley. 7. Por
período impositivo: Un mes calendario. 8. Por Dirección: La Dirección General de Rentas
Internas. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTACAPITULO III: RENTA DE FUENTE
GUATEMALTECAARTICULO 4. Principios generales. Se considera renta de fuente guatemalteca
todoingreso que haya sido generado por capitales, bienes, servicios y derechos de
cualquiernaturaleza invertidos o utilizados en el país, o que tenga su origen en actividades
decualquier índole desarrolladas en Guatemala, incluyendo ganancias cambiarías,cualquiera
que sea la nacionalidad, domicilio o residencia de las personas queintervengan en las
operaciones y el lugar de celebración de los contratos.ARTICULO 5. Situaciones Especiales. Sin
perjuicio de los principios generalesestablecidos en el articulo anterior, también se consideran
rentas de fuentesguatemaltecas.a) Los sueldos, honorarios, bonificaciones, aguinaldos y dietas
y otras remuneracionesque no impliquen reintegro de gastos, que los sectores públicos y
privados paguen a susrepresentantes o dependientes en el país o en el extranjero.b) Los
sueldos, honorarios, bonificaciones, aguinaldos y otras remuneraciones que noimpliquen
reintegro de gastos, de los miembros de la tripulación de naves aéreas omarítimas y de
vehículos terrestres, siempre que tales naves o vehículos se encuentrenmatriculados o
registrados en Guatemala, independientemente de la nacionalidad odomicilio de los
beneficiarios de la renta y de los países entre los que se realice el trafico.c) Todo pago o
créditos por concepto de regalías y por asesoramiento técnico, financiero,administrativo o de
otra índole que se preste desde el exterior a personas naturales ojurídicas domiciliadas en
Guatemala.d) Las rentas provenientes de la exportación de bienes producidos
manufacturados,tratados o comprados en el país, incluso de las de la simple remisión de los
mismo alexterior, realizada por medio de agencias, sucursales, representantes, agentes
decompras y otros intermediarios de personas individuales o jurídicas del extranjero.
12. e) Las primas de seguros cedidas a compañías extranjeras por reaseguros oretrocesiones y
los pagos por re afianzamientos.f) Las rentas provenientes del transporte y las comunicaciones
entre Guatemala y paísesextranjeros, independientemente del lugar de constitución o
domicilio de las empresas detransporte o comunicaciones; así como los pasajes extendidos en
el país, o los fletescontratados o pagados en Guatemala.g) Las rentas obtenidas por agencias,
sucursales, agentes de compras, representantes uotros intermediarios de empresas
extranjeras domiciliadas o no en Guatemala, así comolas comisiones obtenidas por tales
agencias o representantes por las operaciones hechasen el país, o por la contratación de
servicios de cualquier naturaleza.h) Las rentas provenientes de la producción, distribución,
arrendamiento, intermediación ycualquier otra forma de negociación en el país de películas
cinematográficas, paratelevisión, "videotape", radionovelas, discos fonográficos, tiras de
historietas, fotonovelasy todo otro medio similar de proyección, transmisión de transmisiones
o difusión deimágenes o sonidos, incluyendo las provenientes de transmisiones televisivas por
cable.i) Las remuneraciones, sueldos, comisiones, honorarios y retribuciones por concepto
degastos de representación, bonificaciones, aguinaldos o dietas que paguen o
acreditenempresas o entidades domiciliadas en el país, a miembros de directorios, consejeros
yotros organismos directivos que actúen en el exterior.j) Rentas provenientes de espectáculos
públicos, tales como cines, teatros club nocturno ysimilares y.k) Rentas provenientes de la
explotación de loterías, rifas, sorteos, bingos y eventossimilares y los premios que se
perciban.FUENTES DE CONSULTA: Reforma del ISR/IVA Registro Mercantil SAT