Sociedad Colectiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sociedad Colectiva

Es aquella que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Código de Comercio
artículos 10 y 59.

Limitación de responsabilidades.

La estipulación de la escritura social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada, y


solidaria no producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir
entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota
determinada. (Art. 60)

Razón Social.

La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de
dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva,
leyenda que podrá abreviarse: y Cía S.C. (Art. 61).

Se deberán de observar para la constitución de las sociedades colectivas los artículos 14 al 67


del Código de Comercio y artículos 29 al 31 y el 46 del Código de Notariado.Un Profesional del
Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá inicialmente:

Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla al


Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos.

Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitar Cédula
de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas
para estos cargos.

Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil

Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas del REGISTRO MERCANTIL,
SAT, IGSS y otras necesarias.

Sociedad En Comandita Simple

Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones. Código de Comercio artículos 10 y 68.

Razón social.

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos
de dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C. (Art. 69)

En su constitución se deberán observar los artículos 14 a 58, 68 a 77 del Código de Comercio y


29 a 32 y 48 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá


inicialmente de:

Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla al


Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos

Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá de solicitarles
su Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.

Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de REGISTRO
MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias)

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las
obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad, y en su caso, la suma
que a más de las aportaciones convenga la escritura social. Código de Comercio artículos 10 y
78.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna


naturaleza ni denominarse acciones.

Número de los socios.

El número de los socios no podrá exceder de veinte. (Art. 79)

Razón o denominación social.

La sociedad girará bajo una denominación o bajo una razón social. La denominación se
formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social
se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de
ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra

Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda.,
respectivamente. Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderán de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. (Art. 80). 4.

En su constitución deberán observarse los artículos 14 a 58, 78 a 85 del Código de Comercio, y


29 a 32 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá


inicialmente:

Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla al


Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos

Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitarles su
Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.

Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de REGISTRO
MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias).

Sociedad Anónima

Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada


accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito. Código de Comercio
artículos 10 y 86.

Denominación.

La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente,
con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A.

La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más
de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de
la sociedad. (Art. 87)

En su constitución se observarán los artículos 14 a 55 y 86 a 194 del Código de Comercio, y 29


a 32 y 47 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá


inicialmente:
Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla al
Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos

Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá de solicitarles
su Cédula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.

Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de REGISTRO
MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias)

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Una Sociedad en Comandita por Acciones es aquella en la cual uno o varios socios
comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales, y uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los
accionistas de una sociedad anónima. Código de Comercio artículos 10 y 195.

Las aportaciones deben estar representadas por acciones.(Art. 195)

Régimen.

La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima,
salvo lo dispuesto en los artículos siguientes. (Art. 196)

Razón social.

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos
de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía
Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá abreviarse: y Cía., S.C.A. (Art. 197)

En su constitución se observan los artículos 14 a 58 y 195 a 202 del Código de Comercio, y 14 a


58 y 48 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá


inicialmente de:

Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla al


Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos

Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitarles su
Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido
electas para estos cargos.
Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la
misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de REGISTRO
MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias)

Análisis General:

Sociedad mercantil es aquélla que se somete al ordenamiento mercantil, susceptible de


considerarse "comerciante colectivo" o empresario social, se entiende por contrato de
sociedad aquél mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en común bienes o
servicios con el ánimo de repartirse las ganancias que se obtengan.

Serán mercantiles las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas previstas en el
Código de Comercio o en las leyes especiales sobre la materia, lo cual conlleva la necesidad de
inscribir la sociedad así constituida en el correspondiente registro, a pesar de lo cual también
se juzgan mercantiles las sociedades que, no habiéndose inscrito en el Registro Mercantil,
desarrollen una actividad empresarial.

La sociedad mercantil es una asociación de personas, de acuerdo con nuestro derecho la


Sociedad Mercantil nace o surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato. Es un
contrato sui generis en virtud del cual dos personas o más combinan sus recursos y sus
esfuerzos para la realización de un fin común preponderantemente económico y de
especulación mercantil.

La sociedad mercantil es una persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas
"socios", los cuales se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin
común, lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con las normas establecidas en su contrato
social y las que por ministerio de ley le correspondan

http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/tipos-de-sociedades-en-guatemala.html

Tipos de Sociedades En Guatemala:

19:10 0 comentarios

Tipos de Sociedades En Guatemala


Nuestro ordenamiento jurídico incluye dentro de lo que son las personas jurídicas a “las
sociedades”, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos..”. Se debe tener claro el
concepto de Sociedad Mercantil para poder abordar los distintos tipos de Sociedades que
contempla nuestra legislación. Para ello, debemos recurrir primero al Código Civil que es el
cuerpo legal que lo define y el Código de Comercio parte de dicha definición.

Artículo 1728 del Código Civil establece que “La sociedad es un contrato por el cual dos o más
personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias”. El Código de comercio dispone que “Las sociedades
organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su
objeto”.

Las sociedades mercantiles son elaboradas en escritura pública para su existencia y existe un
elemento patrimonial constituido por bienes o trabajo. Las personas interesadas en crear una
sociedad mercantil deben decidir respecto a los órganos, los cuales comúnmente son: el a)
órgano de administración, el encargado de EJECUTAR las decisiones tomadas por el b) órgano
superior, que es la asamblea de accionistas, y el c) órgano de fiscalización compuesto por
auditorios y/o contadores.

En Guatemala existen diversas formas jurídicas para crear empresa en Guatemala:

a) sociedad colectiva;

b) sociedad en comandita simple;

c) sociedad de responsabilidad limitada;

d) sociedad anónima; y

e) sociedad en comandita por acciones.

Sin embargo, las más comunes son: sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada.
Existe una diferencia principal entre una y otra. La Sociedad Anónima (s.a.) es una sociedad
accionada, lo que quiere decir que es una sociedad en donde los porcentajes (las aportaciones
de los socios) son representados por acciones. Actualmente, las acciones únicamente pueden
ser “Nominativas”. Es decir, cada accionista debe de ser identificado como tal y en el
porcentaje correspondiente. Por ejemplo, una sociedad denominada como “Centro Legal, S.A”
con un capital de 100 quetzales, XX es dueño del 60% y ZZ es dueño del 40% restante. Cada
uno tuvo que haber aportado (ya sea en dinero o en bienes) la cantidad respectiva. Ellos tienen
representada su aportación de la siguiente manera: XX tiene 6 acciones, cada una de valor
nominal Q.10.00 y ZZ tiene 4 acciones de valor Q. 10.00 cada una. Busca Asesoría con nosotros
para poder guiarte en la estructura societaria, y encuentres en las sociedades mercantiles el
vehículo adecuado para tus inversiones o tu negocio.

Por el contrario, en las sociedades de responsabilidad limitada(s.l.) son sociedades de


personas, están compuestas por varios socios (máximo 20, diferente a la S.A que no tiene
limitante), en donde los socios sólo están obligados al pago de sus aportaciones, es decir, que
por las obligaciones sociales RESPONDE ÚNICAMENTE el patrimonio de la sociedad (la suma de
todas las aportaciones). El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse
a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones.

Entonces podemos decir que las sociedad de responsabilidad limitada es un intermedio entre
las sociedades de personas y las de capitales, ya que para llevar la limitación de la
responsabilidad a todos los socios, como en la s.a., y por la otra parte, para permitir una
dirección personal y un desarrollo del objeto en base a las calidades personales de cada socio.

1. Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería


CivilCurso: Evaluación de ProyectosJornada: MatutinaCatedrática: Ingeniera industrial Alva
GuerreroTRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Tipos de Sociedad en GuatemalaSegún el Código de
ComercioNombre de los Integrantes: No. De Carnet:ElizabetMaria CanoPedro Ramos
SuarezDavid CruzRaul PereiraLuis Leonel UrizarFecha: 6/03/2013CAPITULO 1: TIPOS DE
SOCIEDADES QUE SE DAN EN UNAEMPRESAINDICEINTRODUCCION ITIPOS Y CLASES DE
SOCIEDADES 1El Comerciante2Sociedad Mercantil3Sociedad en Comandita4Sociedad
Anónima5ConclusionesIIRecomendacionesIIIBibliografía IV

2. INTRODUCCIONEn el presente trabajo de investigación se muestran los diferentes tipos de


sociedad queexisten y funcionan actualmente en Guatemala y que son reguladas y definidas
comopodremos ver por el Código de Comercio Guatemalteco.Veremos además las
características específicas de cada tipo de sociedad y sus ventajasy desventajas en la
actualidad.TIPOS Y CLASES DE SOCIEDADES * Sociedades Mercantiles * Sociedad Colectiva. *
Sociedad enComandita Simple * Sociedad en Comandita por Acciones. * Sociedad Anónima. *
Sociedad de Responsabilidad LimitadaFORMAS DE SOCIEDADES MERCANTILESDERECHO
MERCANTIL1. DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL:Es el conjunto de normas jurídicas,
codificadas o no, que rigen la actividad profesional delos comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica mercantil.1.1. Características: Poco formalista Inspira
rapidez y libertad en los medios para traficar Adaptabilidad Tiende a ser internacional
Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.1.2. Principios: Buena fe guardada. Verdad sabida.
Toda prestación se presume onerosa Intención de lucro Ante la duda deben favorecerse las
soluciones que hagan más segura la circulación2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL La
Costumbre La Jurisprudencia1 La ley La doctrina El contrato3. SUJETOS DEL DERECHO
MERCANTIL El Comerciante: para que una persona sea considerada como comerciante,
debenconcurrir los siguientes elementos: Ejercer en nombre propio.

3. Con fines de Lucro. Debe dedicarse a actividades calificadas como mercantiles: Industria
dirigida a la producción o transformación de bienes y prestación de servicios. Intermediación
en la circulación de bienes y prestación de servicios. La banca, seguros y fianzas. Auxiliares de
las anteriores. Art. 2 C.Com. Debe ser hábil para obligarse conforme el art.6 del C.C.
Extranjeros Comerciantes: Los extranjeros pueden dedicarse al comercio enGuatemala, pero
deben para ello, tener residencia en el país y obtener autorización delOrganismo Ejecutivo.
Art. 8 Cónyuges Comerciantes: Los cónyuges pueden dedicarse en forma separada o
enconjunto al comercio, y si lo hacen juntos, los dos son consideradoscomo comerciantes, a
menos que uno de ellos sea auxiliar del otro. Art. 11 Profesiones u oficios excluidos del tráfico
comercial: (art. 9) Profesiones liberales Labores Agropecuarias y similares Artesanos.
Comerciantes sociales especiales: deben cumplir requisitos adicionales a losestablecidos en el
Código de Comercio, los cuales se encuentran regulados en leyesespeciales, para poder
operar, son ellos: Sociedades Anónimas financieras. Sociedades Anónimas de Seguros.
Sociedades Anónimas para almacenes generales de depósito.2 Sociedades Anónimas
Bancarias.4. SOCIEDADES MERCANTILESEs la agrupación de varias personas que mediante un
contrato se unen para la comúnrealización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y
adoptan una de las formasestablecidas por la ley.4.1. Sociedad Civil (Art. 1728 C.C.)La sociedad
es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común,bienes o servicios
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.4.2. Clases de Sociedad
Mercantil: Sociedad Colectiva. Sociedad en Comandita Simple Sociedad en Comandita por
Acciones. Sociedad Anónima. Sociedad de Responsabilidad LimitadaSOCIEDAD COLECTIVAEs
una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social,(nombre o
apellido de uno o apellidos de dos o más socios seguido de las palabras S.C.)en la que los
socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario,

4. ilimitada y solidariamente.La convocatoria a Junta General se hace con citación personal


escrita, con 48 horas deanticipación.Los socios pueden representarse por otras personas, ante
la Junta General.1.1. Ventajas: * Su organización es fácil y económica * La responsabilidad
ilimitada de los socioses una garantía para los acreedores sociales * Tiene una administración
flexible * Su funcionamiento no es complicado.1.2. Desventajas: * La responsabilidad ilimitada
no es atractiva para los socios *3Por su carácter personalista, la falta de unidad en el criterio
social, crea dificultades ydivergencias * que hacen incierta e inefectiva su
existenciaSOCIEDADES EN COMANDITA:Es una sociedad mercantil de tipo personalista,
(aquellas que se organizan tomando encuenta circunstancias personales de los socios, como
por ejemplo, el crédito comercial)que se identifica con razón social, que requiere de un capital
fundacional y en la quecoexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad. *
Clases:2.1.1. Sociedad en Comandita simpleEs la compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden en formasubsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones
sociales; y uno o varios socioscomanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de
su aportación. * Su capital se divide en aportaciones cuyo valor consta en la escritura
constitutiva, aligual que en la limitada y en la colectiva. El capital social debe pagarse completo
alconstituirse la sociedad. * Se identifica con razón social (Cía S. en C.) * Únicamente los socios
comanditados pueden ser administradores. * Sociedad en Comandita por accionesEs aquella
en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria,ilimitada y
solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditariostienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la mismaforma que los
accionistas de una sociedad anónima. * Se identifican con razón social (y Cía., S.C.A)* El capital
social se divide y representa por acciones. * Socios comanditados son administradores. * Es
obligatorio establecer en la escritura constitutiva, un Órgano de Fiscalización,nombrado
exclusivamente por Socios Comanditarios. * El pago del capital puede hacerse en forma
parcial, y debe pagarse en una cantidad

5. no menor de Q.5,000.00LA SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA4Es una sociedad


mercantil que tiene un capital fundacional dividido en aportes norepresentables por títulos
valores y en la que los socios limitan su responsabilidad por lasobligaciones sociales, hasta el
monto de sus aportaciones y de otras sumas que hayanconvenido en la escritura social. Art.
78. * Se identifica con razón social o con denominación social, (seguido de Ltda oCíaLtda) si se
omite la anterior leyenda, lo socios responderán de modo subsidiario,ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales. * La aportación del capital debe hacerse en forma
íntegra. * No puede haber socio industrial (el que aporta maquinaria y no capital)LA SOCIEDAD
ANÓNIMAEs una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica
condenominación social (S.A.), tiene un capital dividido y representado en títulos
llamadosacciones y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones
queson de su propiedad. * Formas de constituciónPara constituir una sociedad anónima
existen dos procedimientos o formas deconstitución: * Constitución sucesiva. No queda
fundada en un solo momento, pues preceden unaserie de actos organizativos y preparatorios
que convergen en el momento de lasociedad. * Constitución simultánea. Se caracteriza porque
el acto de fundar una sociedadanónima es uno solo, se celebra el contrato con la
comparecencia de todoslos socios fundadores. * CAPITAL SOCIAL Y ACCIÓN5.1. Capital socialEl
capital social en la sociedad anónima, es la suma del valor nominal de las acciones enque está
dividido.El capital está regido por los siguientes principios: * De determinación: Debe ser
determinado en la escritura social. * De integración o de Estabilidad, solo puede ser alterado
mediante el procedimientolegal (203-212) * De desembolso mínimo: debe ser el 25% del
capital suscrito (89 y 90) * De efectividad o realidad: debe ser realmente entregado y
comprometido a lasociedad.

6. * De unidad: constituye una unidad económica y contable5CONCLUSIONES 1. Hemos


concluido que dependiendo de nuestro capital y de la forma en que seconformara nuestra
organización interna y externamente será así la clasificación en la queseremos colocados. 2.
Que como todo buen administrador debemos de poner especial énfasis en el aspectode
registro de nuestra organización a nivel nacional.IIRECOMENDACIONES 1. Por lo tanto
recomendamos a todo lector que al momento de instituir una empresa uorganización
debemos asegurarnos que nuestras actividades las cuales la empresarealizara estén
debidamente establecidas y registradas correctamente. 2. También recomendamos al
momento de registro servirnos de toda la informacióndisponible para realizar este proceso tan
importante para la organización de una maneracorrecta y que ayude a al cumplimiento de
objetivos organizacionales.IIIBIBLIOGRAFIALa información del presente trabajo fue extraída de
las siguientes fuentes: * www.infomipyme.com* Código de Comercio Guatemalteco
7. CAPITULO 2: REQUISITOS PARA INICIAR UNA EMPRESAEN GUATEMALA.Los nuevos
empresarios se encuentran con muchos retos a la hora de iniciar su actividad mercantil, dentro
de estos retos, se encuentra la de darle forma legal a la empresa que están por iniciar,
dependiendo en gran parte este extremo para determinar el éxito de una empresa.Abajo copie
una presentación de una conferencia que dí sobre el tema hace tiempo, la headaptado para
que sea concisa y concreta, no obstante las preguntas son bienvenidas. I. INICIO DE LA
ACTIVIDAD COMERCIAL:La actividad comercial puede iniciarse de dos formas:1. EN FORMA
INDIVIDUAL: constituyendo una empresa mercantil propiedad de unasola persona.2. EN
FORMA COLECTIVA: que puede a su vez dividirse en dos:A) Constituyendo una empresa en
copropiedad, o sea, propiedad de más de una persona.B) Constituyendo una sociedad
mercantil. II. DEFINICION DE EMPRESA MERCANTIL:La Empresa Mercantil es conjunto de
trabajo, de elementos materiales y de valoresincorpóreos coordinados, para ofrecer al público,
con propósito de lucro y de manerasistemática, bienes o servicios. III. ELEMENTOS DE LA
EMPRESA:Existen 7 elementos principales de la empresa, los cuales son:a) El
establecimiento,b) La clientela y la fama mercantil,c) El nombre comercial y los demás signos
distintivos de la empresa y delestablecimiento;d) Los contratos de arrendamiento;e) El
mobiliario y la maquinaria;f) Los contratos de trabajo;g) Las mercaderías, los créditos y demás
bienes valores similares

8. IV. REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA MERCANTIL Para iniciar y registrar una
empresa propiedad de una persona individual los requisitos son:· Formulario con firma
autenticada de propietario. Se obtiene en el Registro Mercantil.· cédula de vecindad o DPI.·
una certificación contable firmada y sellada por un contador autorizado por la SAT.· Orden de
pago. V. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION DE EMPRESA MERCANTIL Con la orden de pago ya
cancelada, presentar expediente en las ventanillas receptoras de Documentos en un fólder
tamaño oficio con pestaña. El expediente es calificado por el departamento de empresa del
Registro Mercantil. Si cumple con los requisitos es autorizado e inscrita la empresa en el libro
respectivo de empresas mercantiles, se le entrega una patente de comercio de empresa al
comerciante propietario. Un punto aparte que el empresario individual y social deben de
tomar en cuenta, es que dentro de su plan de negocio deben de incluir una cantidad de dinero
para los trámites de formalización de la empresa o sociedad. Para poder saber a ciencia cierta
los alcances de ambas formas de organización mercantil se sugiere que se consulte a un
abogado de empresas que le podrá dar la información de requisitos y costos necesarios,
tiempo aproximado de registro y otras formalidades y requisitos a cumplir dependiendo de la
actividad comercial a la que se desee dedicar.

9. CAPITULO 3: IMPUESTOS A CANCELAR EN UNAEMPRESA PRIVADA EN


GUATEMALAAutorización de libros Registro Mercantil La autorización de Libros en el Registro
Mercantil, tiene establecido el proceso querequiere la documentación siguiente: Memorial de
solicitud, firmado por el propietario, o el representante legal y/o el contador (en el mismo
deben indicarse los datos de la empresa o sociedad, y la cantidad de páginas con que cuenta
cada libro). Autorización previa de la Superintendencia de Administración Tributaria SAT.
Recibo de pago. El costos por los derechos de autorización es de Q0.15 por cada hoja. (De
conformidad con el Arancel del Registro Mercantil). Al momento de solicitar al Registro
Mercantil la autorización de libros. Se deberáhacer una carta dirigida el Registrador Mercantil
en original y copia la solicitud y se deberápagar Q0.15 por hoja en el Banco Rural ubicado en
las instalaciones del RegistroMercantil.Habilitación o Autorización de libros SAT Los pequeños
Contribuyentes deberán habilitar o llevar un libro de compras yventas del pequeño
contribuyente.Además del libro mencionado anteriormente, los comerciantes con activo total
mayor deQ25, 000.00 deberán llevar los libros siguientes: Inventario Diario Mayor Estados
financierosArt. 37, 49 del Dec. 27-92 y 37 al 40 del Reglamento/ Art.46 del Dec.26-92Cuando
su activo total sea menor a Q25,000.00 está obligado a llevar los librossiguientes: Inventario
Caja Los libros deben mantenerse en el domicilio fiscal del contribuyente. La habilitación se
lleva a cabo en la Superintendencia de AdministraciónTributaria - SAT -, siguiendo el
procedimiento siguiente:

10. Llenar el formulario SAT-0052Paso 1. Adjuntar original o fotocopia legalizada y fotocopia


simple de cédula de vecindad del propietario o Representante Legal Adjuntar original o
fotocopia legalizada y fotocopia simple del pasaporte del propietario o Representante Legal,
en caso de ser extranjero.Paso 2 Presentar lo anterior en la ventanilla correspondiente de la
Agencia de la Superintendencia de Administración Tributaria SAT más cercana, donde se le
entregará el Recibo de Ingresos Cobranza SAT-No.0811 con el monto a ser cancelado en las
cajas de BANRURAL. El valor corresponde a Q0.50 por hoja habilitada.Paso 3 Hacer efectivo el
pago en cualquier agencia de BANRURAL para su presentación posterior en las ventanillas de la
SAT.Paso 4 La SAT hace entrega de los stickers que deberá adherir a los libros habilitados. LEY
DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADOTITULO I: NORMAS GENERALESCAPITULO I: DE LA
MATERIA DEL IMPUESTOARTICULO 1. De la materia del impuesto. Se establece un Impuesto al
Valor Agregadosobre los actos y contratos gravados por las normas de la presente ley,
cuyaadministración, control, recaudación y fiscalización corresponde a la Dirección General
deRentas Internas.CAPITULO II: DEFINICIONESARTICULO 2.* Definiciones. Para los efectos de
esta ley se entenderá: 1. Por venta: Todo acto o contrato que sirva para transferir a título
oneroso el dominio total o parcial de bienes muebles o inmuebles situados en el territorio
nacional, o derechos reales sobre ellos, independientemente de la designación que le den las
partes y del lugar en que se celebre el acto o contrato respectivo. 2. Por servicio: La acción o
prestación que una persona hace para otra y por la cual percibe un honorario, interés, prima,
comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que no sea en relación de
dependencia. 3. Por importación: La entrada o internación, cumplidos los trámites legales, de
bienes muebles extranjeros destinados al uso o consumo definitivo en el país, provenientes de
terceros países o de los países miembros del Mercado Común Centroamericano. 4. Por
exportación de bienes: La venta, cumplidos todos los trámites legales, de bienes muebles
nacionales o nacionalizados para su uso o consumo en el exterior. Por exportación de servicios:
La prestación de servicios en el país, cumplidos todos los trámites legales, a usuarios que no
tienen domicilio ni residencia en el mismo y que estén destinados exclusivamente a ser
utilizados en el exterior,

11. siempre y cuando las divisas hayan sido negociadas conforme a la legislación cambiaría
vigente. 5. Por nacionalización: Se produce la nacionalización en el instante en que se efectúa
el pago de los derechos de importación que habilita el ingreso al país de los bienes respectivos.
6. Por contribuyentes: Toda persona individual o jurídica, incluyendo el Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas, las copropiedades, sociedades irregulares, sociedades de hecho
y demás entes aún cuando no tengan personalidad jurídica, que realicen en el territorio
nacional, en forma habitual o periódica, actos gravados de conformidad con esta ley. 7. Por
período impositivo: Un mes calendario. 8. Por Dirección: La Dirección General de Rentas
Internas. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTACAPITULO III: RENTA DE FUENTE
GUATEMALTECAARTICULO 4. Principios generales. Se considera renta de fuente guatemalteca
todoingreso que haya sido generado por capitales, bienes, servicios y derechos de
cualquiernaturaleza invertidos o utilizados en el país, o que tenga su origen en actividades
decualquier índole desarrolladas en Guatemala, incluyendo ganancias cambiarías,cualquiera
que sea la nacionalidad, domicilio o residencia de las personas queintervengan en las
operaciones y el lugar de celebración de los contratos.ARTICULO 5. Situaciones Especiales. Sin
perjuicio de los principios generalesestablecidos en el articulo anterior, también se consideran
rentas de fuentesguatemaltecas.a) Los sueldos, honorarios, bonificaciones, aguinaldos y dietas
y otras remuneracionesque no impliquen reintegro de gastos, que los sectores públicos y
privados paguen a susrepresentantes o dependientes en el país o en el extranjero.b) Los
sueldos, honorarios, bonificaciones, aguinaldos y otras remuneraciones que noimpliquen
reintegro de gastos, de los miembros de la tripulación de naves aéreas omarítimas y de
vehículos terrestres, siempre que tales naves o vehículos se encuentrenmatriculados o
registrados en Guatemala, independientemente de la nacionalidad odomicilio de los
beneficiarios de la renta y de los países entre los que se realice el trafico.c) Todo pago o
créditos por concepto de regalías y por asesoramiento técnico, financiero,administrativo o de
otra índole que se preste desde el exterior a personas naturales ojurídicas domiciliadas en
Guatemala.d) Las rentas provenientes de la exportación de bienes producidos
manufacturados,tratados o comprados en el país, incluso de las de la simple remisión de los
mismo alexterior, realizada por medio de agencias, sucursales, representantes, agentes
decompras y otros intermediarios de personas individuales o jurídicas del extranjero.

12. e) Las primas de seguros cedidas a compañías extranjeras por reaseguros oretrocesiones y
los pagos por re afianzamientos.f) Las rentas provenientes del transporte y las comunicaciones
entre Guatemala y paísesextranjeros, independientemente del lugar de constitución o
domicilio de las empresas detransporte o comunicaciones; así como los pasajes extendidos en
el país, o los fletescontratados o pagados en Guatemala.g) Las rentas obtenidas por agencias,
sucursales, agentes de compras, representantes uotros intermediarios de empresas
extranjeras domiciliadas o no en Guatemala, así comolas comisiones obtenidas por tales
agencias o representantes por las operaciones hechasen el país, o por la contratación de
servicios de cualquier naturaleza.h) Las rentas provenientes de la producción, distribución,
arrendamiento, intermediación ycualquier otra forma de negociación en el país de películas
cinematográficas, paratelevisión, "videotape", radionovelas, discos fonográficos, tiras de
historietas, fotonovelasy todo otro medio similar de proyección, transmisión de transmisiones
o difusión deimágenes o sonidos, incluyendo las provenientes de transmisiones televisivas por
cable.i) Las remuneraciones, sueldos, comisiones, honorarios y retribuciones por concepto
degastos de representación, bonificaciones, aguinaldos o dietas que paguen o
acreditenempresas o entidades domiciliadas en el país, a miembros de directorios, consejeros
yotros organismos directivos que actúen en el exterior.j) Rentas provenientes de espectáculos
públicos, tales como cines, teatros club nocturno ysimilares y.k) Rentas provenientes de la
explotación de loterías, rifas, sorteos, bingos y eventossimilares y los premios que se
perciban.FUENTES DE CONSULTA: Reforma del ISR/IVA Registro Mercantil SAT

También podría gustarte