Trabajo Social Con Grupos
Trabajo Social Con Grupos
Trabajo Social Con Grupos
“GERTRUDIS BOCANEGRA”
MORENO NAVA SHARON
METAS....................................................................................................................................................... 10
META 1. ............................................................................................................................................................... 10
META 2. ............................................................................................................................................................... 10
META 3. ............................................................................................................................................................... 10
META 4. ............................................................................................................................................................... 10
LIMITES. .................................................................................................................................................... 11
TIEMPO................................................................................................................................................................ 11
ESPACIO: .............................................................................................................................................................. 11
UNIVERSO ............................................................................................................................................................ 11
RECURSOS ................................................................................................................................................. 12
RECURSOS HUMANOS. ......................................................................................................................................... 12
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS ............................................................................................................... 13
RECURSOS INSTITUCIONALES ............................................................................................................................... 14
ORGANIZACIÓN ......................................................................................................................................... 15
CRONOGRAMA .................................................................................................................................................... 15
INTRUMENTOS. ......................................................................................................................................... 18
SUPERVICION ............................................................................................................................................ 19
EVALUACIÓN ............................................................................................................................................. 20
EXPEDIENTE GRUPAL ................................................................................................................................. 21
La Escuela Secundaria Diurna # 139 “JOSE ENRIQUE RODO” tiene una problemática con su
comunidad estudiantil ya que han presentado un mayor número de incidentes de los alumnos que han
tentado por su vida por los diversos juegos de internet una de ellas la ballena azul; ya que han atentado
con su propia vida, por esa razón le pidió ayuda a la institución llamada CIJ “Centro De Intervención
Juvenil” se realizará la intervención de los diferentes grado y en las distintas aulas con la ayuda de
las alumnas en formación de trabajo social del cetís n° 5 “Centro De Estudios Tecnológicos Industriales
n° 5 de trabajo social “Gertrudis Bocanegra” ya que están haciendo su práctica escolar con la Docente
LIC. Roció C. Olvera Cortes del sistema de auto planeado con el tema del proyecto “Desarrollo De
Competencias Con Jóvenes” dado que su objetivo de “Concientizar a los estudiantes, competencias
para rechazar la oferta de drogas y afrontar factores psicosociales de riesgo asociados”, Se llevara de
la mano de los diferentes talleres que verán las alumnas en formación de trabajo social deberán
implementar con los estudiantes de los diferentes grupos, por sesión deberán llegar con sus objetivos
general, específicos y metas alcanzadas hacia los estudiantes; los nombres de los talleres que
impartirán son experiencia escolar significativa, autocontrol, relaciones positivas y decisiones
informadas.
Los grupo inicio desde 2015 empezaron como grupos los estudiantes de la secundaria Diurna # 139
“JOSE ENRIQUE RODO” posteriormente se tuvo que dividir a los estudiantes en otra Escuela
secundaria por el acontecimiento ocasionado el 19 de septiembre del año 2017 por los daños causados
por el sismo la escuela tubo daños severos a las instalaciones se tuvieron que dividir el 1 grado en la
escuela secundaria #229 siendo un estimado aproximado de 500 alumnos en la actualidad del año
2018 ya están en los grupos de 1°,2° y 3° grado son 450 alumnos en total donde 226 mujeres y 224
hombres, donde sus necesidades de los estudiantes, de los diferentes grados luchan por sus propios
conflictos entre dependencia e independencia que sufren los adolescentes en esta etapa de su vida el
no saber canalizar sus emociones y tomar una buena decisión.
Los intereses del grupo es ser capaces de entender sus emociones y por qué reaccionan así.
La problemática que tienen los estudiantes la mala comunicación, autoestima baja, consumo de drogas
e incluso se han dado casos de estudiantes que han atentado con su propia vida.
Los grupos de 1°, 2° y 3° grado que son 225 mujeres y 225 hombres adolescentes de la Escuela
Secundaria #139 Diurna “JOSE ENRIQUE RODO”
Adolecente: se refiere a un joven entre la pubertad y el completo desarrollo del cuerpo. Muchos caen
en la trampa de creer que “adolescente” tiene una raíz o sentido próximo a “que adolece”, dada la
similitud de las palabras. Y consecuentemente, acuden a esta “etimología” como recurso retorico al
hablar, por ejemplo, delos conflictos del adolecente. Sin embargo, estas palabras tienen raíces.
Experiencia escolar significativa Se refiere a las circunstancias en las que una persona asimila,
interioriza y aplica los componentes formativos de la institución educativa.
Autocontrol es la capacidad de la persona para identificar y regular sus emociones, además de evitar
respuestas conductuales impulsivas.
Relaciones positivas son habilidades para identificar, establecer y mantener vínculos significativos,
saludables y de apoyo.
Decisiones informadas tiene habilidad para reconocer, reflexionar y valorar alternativas (junto con sus
pros y contras) orientadas a la toma responsable de decisiones.
Las competencias constituyen un factor de protección que hace más resistentes a las personas y
previene el surgimiento de problemas de ajuste psicológico y comportamental.
Los estudiantes de los grupos de los diferentes grados son un estimado de 450, la población tiene
entre 12 y 15 años. Cuantitativamente predominan las mujeres, frente a los varones, por lo tanto
podemos realizar una simple caracterización de los miembros, con carácter generalista, tal y como lo
hizo Natalio Kisnerman.
Por su integración:
Los Grupos son organizados existe una división de trabajo en procura de una meta productiva, en los
que se establecen juntas en los que se establecen posiciones y roles
Asumiendo cada miembro es parte solidaria de la estructura.
La comunicación: los alumnos en formación en trabajo social tienen la comunicación con los
estudiantes del grupo para garantizar la comunicación verbal y no verbal para tener una buena
exposición o una buena retro alimentación.
Cohesión: La colaboración entre los estudiantes y el respeto que tienen entre sí cumplimiento los
roles de responsabilidades y tareas.
Las normas: Acuerdos implementados por los estudiantes y las alumnas en formación de trabajo
social para que se haga ameno la información y el taller.
Los estudiantes de los diferentes grupos que en su población estudiantil hay un estimado de 450
estudiantes de la Escuela Secundaria Diurna #139 y en conjunto con la Escuela Secundaria #229 se
pudo percibir que necesitaron más de los siguientes temas:
Autocontrol
Relaciones positivas
Decisiones informadas
Este proyecto de programa grupal es para investigar cual es el problemática y sus necesidades que
habría de ajustarse en las acciones del grupo con la finalidad de atender las etapas de procesos
grupales, las cuales les dará la facilidad de enfrentar las habilidades de competencias en los jóvenes
para lograr que el grupo alcance las metas propuestas en este proyecto.
La adolescencia puede ser la etapa donde derivado de las condiciones biológicas, psicosociales,
culturales, económicas los adolescentes pueden estar expuestos a una serie de situaciones
vulnerables ante el problema de la lucha por sus propios conflictos entre dependencia e independencia
que sufren los adolescentes en esta etapa de su vida el no saber canalizar sus emociones y tomar una
buena decisión que se vivió en los diferentes grupos y grados de la Secundaria Diurna N° 139 “José
Enrique Rodo”.
Estos grupos se conoce desde el 2015 con una cantidad total de los diferentes grados de 450 alumnos
225 mujeres y 225 hombres donde se veía problemas con el consumo de drogas y otros riesgos
psicosociales se toma al grupo para hacer una conciencia a los grupos, de que la adolescencia es
una etapa vital, una fase decisiva en el desarrollo psicológico y emocional.
Buscamos incorporar a cada uno de los diferentes grupos y grupos de adolescentes a las habilidades
sociales y emocionales para que tengan una postura a favor y en contra, en donde podrán desarrollar
un pensamiento crítico en sus decisiones.
Así que estos diferentes grupos y grados que consta la cantidad de 450 adolescentes con 12 a 15
años de edad se toma para imprentar el taller “De desarrollo de competencias con jóvenes”.
OBJETIVO GENERAL:
Concientizar a los estudiantes, competencias para rechazar la oferta de drogas y afrontar factores
psicosociales de riesgo asociados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia e identidad colectiva, mediante
elementos significativos relacionados con su escuela.
Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de permanencia e identidad colectiva, mediante
elementos significativos relacionados a la escuela.
Apoyar a los participantes para que edifiquen las habilidades de comunicación que utilizan con
diversos actores comúnmente.
META 1.
Los estudiantes se reconocerán como integrantes de un grupo con identidad propia, tomando en
cuenta las diferencias individuales, escolares y sociales
META 2.
META 3.
META 4.
TIEMPO:
Inicio del programa es el 9 de mayo del 2018 y termina el día 20 de junio del 2018 en los horarios
4:30 p.m. – 5:20 p.m. grados 1° y 2°, horario del 3° grado 5:30 p.m. – 6:20 p.m.
ESPACIO:
El programa se desarrollara en la Secundaria Diurna N° 139 “José Enrique Rodo” Av. Plazuela Real
de los Reyes SN, Coyoacán, Los Reyes, 04330 Ciudad de México, CDMX
UNIVERSO
Participaran en el programa adolescentes de entre 14 y 15 años que actualmente estudia en la
Secundaria Diurna N° 139 “José Enrique Rodo” para concientizar al rechazo de oferta de drogas y
afrontar factores psicosociales de riesgo asociados.
RECURSOS HUMANOS.
Los que participan en el programa son los líderes profesionales de trabajo social.
0 Pizarrón. 00
6 Grabadora. 00
20 Cartulina. $100
Pasajes $621
Total $4265
CRONOGRAMA
Se realizaran 4 sesiones con los jóvenes de la escuela secundaria José Enrique Rodo No. 139
Cumplirán con las funciones de dar los temas a los jóvenes aplicar las técnicas y realizar las
actividades correspondientes
1. Cartas Descriptivas
2. Diario de campo
3. Tabla de roles
4. Crónicas
5. Expedientes grupales
Los diferentes grupos de la Escuela Secundaria Diurna #139 “José Enrique Rodo” se concluyó que ha
que reforzaran su sentido de permanencia e identidad colectiva, mediante elementos significativos
relacionados a la escuela. También se nota al grupo un poco más consiente en el tema de manejo de
sus emociones y ayudo a que perdieran la vergüenza de exteriorizar su emociones ,es cierto a los
estudiantes se les trato de formar un criterio el cual lo ocupen para tomar buenas decisiones ya que el
taller fue diseñado para que les sirva para ubicarse en qué punto se encuentran lo cual funciono
pues quedaron satisfechos con los logros obtenidos y con un carácter más firme para rechazar o
aceptar la oferta de drogas sabiendo que hay que afrontar consecuencias y factores psicosociales
de riesgo o no de riesgo, asociados a la buena toma de decisiones. El grupo del segundo B es un
grupo quedo como un grupo participativo y emocionado por este tipo de talleres. En este grupo solo
encontramos dos niñas que si tienen problemas.
LUGAR DE REUNION: Escuela secundaria diurna No. 139 José Enrique Rodó
LIDERAZGO:
OBSERVACIONES:
NOMBRE:
_______________________________________________________________________________
OCUPACION:
____________________________________________________________________________
DOMICILIO:
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
CAPACIDADES Y HABILIDADES:
____________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
INTERESES:
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
EXPECTATIVAS:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
________________________________________________________________________________
________
1 Ana
2 Ameli
3 Astrid Yunuen
4 Cáele
5 Chris V.
6 Claudia
7 Diego
8 Eduardo
9 Emanuel
10 Emiliano
11 Evelyn
12 Eugenia
13 Fer
14 Gael
15 Génesis R. N.
16 Hiroyuki
17 Isaac
GRADO Y GRUPO:
PROFESORA:
18 Janet
19 Jesús
20 Josué
21 Jovany
22 Laura
23 Liz
24 Luis
25 Mara
26 Melody
27 Mirka
28 Pablo
29 Raí Heredia
30 Rodrigo
31 Yasmin
32 Vale
33 Viridiana
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFLEXION:
DIARIO DE CAMPO
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 31
1. Presentación
2. Bienvenida
4. Aplicación de técnicas
5. Conclusiones
5 desarrollos o Relato
Empezaron la sesión 31 alumnos del 2° “A”, se les dio la bienvenida nuevamente a los alumnos,
posteriormente se les informo que debían a ayudar a elaborar las reglas de respeto tanto de parte de
ellos para nosotros, como nosotros para ellos. Se le dio una breve explicación sobre la técnica que se
realizaría.
Es ahí donde termina esa técnica y se les pregunta que les distingue a ellos de otras escuelas.
Para finalizar se da una lluvia de ideas a los adolescentes respecto a lo que los distingue a ellos de
otras escuelas. Y por último se da el cierre realizando un breve resumen de la sesión.
6 opiniones personal/Observaciones:
Interpretación Personal
Análisis de la reunión
Evaluación formativa.
Reflexión. ¿Qué aprendimos hoy?
En esta sesión aprendí que trabajar con adolescentes es un poco complicado ya que en esta etapa se
encuentran un poco des ubicados y no obedecen las reglas a las cuales ellos mismos generaron, pero
cabe mencionar que hay jóvenes que si tienen respeto hacia los mayores y hacen caso de todas las
indicaciones que se les da.
Instrumentos: Gafetes de cartulina, marcador negro círculos de foami rojo, verde y azul, tres pliegos
de papel bond blancos marcadores de color rojo, verde y azul.
8. ACUERDOS.
5. Técnica de análisis.
6. Identificación de emociones.
SESION NO: 1
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 32
2.- Bienvenida
5.- Conclusiones
5 Desarrollo o Relato
Empezaron la sesión 31 alumnos del 2° “A”, se les dio la bienvenida nuevamente a los alumnos,
posteriormente se les informo que debían a ayudar a elaborar las reglas de respeto tanto de parte de
ellos para nosotros, como nosotros para ellos. Se le dio una breve explicación sobre la técnica que se
realizaría.
Es ahí donde termina esa técnica y se les pregunta que les distingue a ellos de otras escuelas.
Para finalizar se da una lluvia de ideas a los adolescentes respecto a lo que los distingue a ellos de
otras escuelas. Y por último se da el cierre realizando un breve resumen de la sesión.
6 Opinión Personal/Observaciones:
2. Interpretación Personal
3. Análisis de la reunión
4. Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?
7. Técnicas e Instrumentos Utilizados:
Técnicas de animación: para presentarnos usaremos la técnica “que me gusta”
Técnicas audiovisuales: “Lugares e historias”
Técnicas de análisis se les preguntara a los jóvenes que creen que los distingue como escuela y de
otras escuelas.
Instrumentos: gafetes de cartulina, marcador negro círculos de foami rojo, verde y azul, tres pliegos
de papel bond blancos marcadores de color rojo, verde y azul.
8. ACUERDOS.
4. Técnica de animación.
5. Técnica de análisis.
CETIS No. 5
SESIÓN: 1
OBJETIVO GENERAL: Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia e identidad colectiva mediante elementos
significativos relacionados con su escuela.
SESION No 1
OBJETIVO GENERAL: Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia e identidad
colectiva mediante elementos significativos relacionados con su escuela.
1.- Bienvenida
2.- Presentación
4. Encuadre
5.-Tecnica de animación
7. Discusión dirigida.
10. Evaluación.
RELATO CRONOLÓGICO
Al llegar a la escuela sec. #139 Enrique Rodo ya los compañeros universitarios nos estaban
esperando quienes nos dieron la entrada a la escuela pidiéndonos nos registráramos para así
continuar hacia el salón que nos asignarían el cual fue el 2 “A”.
Se empieza la sesión a las 4:30 horas. Empezamos con la presentación de mi compañera y yo. Les
dimos una breve explicación los alumnos de que nuestro tema eran las competencias de desarrollo
con jóvenes y la actividad se llamaba experiencias significativas. Posteriormente les comentamos que
nos ayudaran a establecer acuerdos para una mejor trabajo en grupo, comenzamos con la técnica de
presentación en la cual pedimos a los alumnos nos dijeran su nombre y mencionaran una fruta que les
gustara y así el compañero que sigue pero este además de decirnos su nombre y la fruta que le gusta
nos tenía que decir la fruta de su compañero anterior y así sucesivamente hasta que todos se
presentaran, al mismo tiempo les dimos un gafete de papel cartulina con un seguro y se les pidió
anotaran su nombre después, al terminar se les pidió a los alumnos formaran tres equipos y se les dio
un circulo distintivo con un color especifico “verde, rojo y azul” respectivamente a continuación se les
proporciono un pliego de papel bon blanco y un plumón según el color de su círculo a cada equipo y
después se les explico que en el pliego de papel bond hicieran un dibujo de cómo era la escuela por
dentro (los salones), a otro equipo se le pidió dibujara el patio (puestos, baños, canchas, etc.) y al
tercer equipo se le pidió dibujara el entorno afuera de la escuela (puestos de dulces, papelerías,
tiendas, etc.). Al realizar la actividad cada equipo; nos pudimos dar cuenta de que hay mucha
cooperación en el grupo y que son un grupo muy unido y nos percatamos de que hubo una niña que
no quiso participar pues dijo que como había salido al baño no tenía equipo le dijimos que no había
ningún problema que eligiera un equipo y se incorporara a él para participar en la técnica ella nos
contestó que no que prefería hacer otra actividad en su lugar decidimos no forzarla y le dijimos que sí
que estaba bien, también pudimos ver a dos niños jugando aislados de su equipo a los cuales les
preguntamos ¿qué porque no trabajaban con su equipo? y contestaron; ¡no ellos son genios no
necesitan nuestra ayuda, ellos pueden solos! les propusimos participar con los demás y se negaron
rotundamente así que solo les pedimos que guardaran silencio mientras sus demás compañeros
trabajaban, también pudimos darnos cuenta que son chicos que saben trabajar en equipo, aunque dos
de los equipos pudieron elaborar muy bien lo que se les pidió, uno no, ya que querían hacer el dibujo
lo más perfecto que se pudiera y no alcanzaron a realizarlo más que unas cuantas líneas pero aun así
no se desanimaron y siguieron con la actividad muy entusiastas, así termino la actividad y nos dimos
cuenta de que al grupo les agrado ya que nos aplaudieron y muy cordiales se despidieron de nosotras
y nos preguntaron que si volveríamos a ir otro día los escogiéramos a ellos.
Para nosotras fue una experiencia emocionante ya que al principio estábamos muy nerviosas, pero
conforme pasaba el tiempo y gracias a la participación de todo el grupo y a la intervención del profesor
cuando el grupo hablaba más alto pudimos tener más seguridad para poder realizar nuestras técnicas
correspondientes.
En esta primera sesión el grupo en general estuvo muy inquieto por ratos ponían atención y después
se salían de control, pero el maestro que estaba a cargo les llamaba la atención y era cuando
regresaban a sus actividades que se les había encomendado hubo participación en general del
grupo.
EVALUACIÓN
Se determinó que en la primera sesión del taller de habilidades sociales se implementa que el grupo
repetidas ocasiones estuvo muy inquieto por lo cual se les pedía que recordaran las reglas que ellos
mismos habían establecido, pero al final se la sesión
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
1. Bienvenida
2. Acuerdos
4. Aplicación de técnicas
ESTIMU
INTEGR
IDADES
NSABIL
CLARIF
ANALIZ
ELABO
DATOS
INQUIE
PREGU
CUMPL
RESPO
DATOS
IDEAS
ENTRE
MEDIA
INICIA
MIEMBROS
RA
RE
NTA
ICA
GA
LA
A
E
Ana
Ameli
Astrid Yunuen X X X
Caeli X X
Chris V.
Claudia
Diego
Eduardo X X X
Emanuel
Emiliano X X X X
Evelyn
Eugeni
Fer
Gael
Génesis R. N. X X X
Hiroyuki X X
Isaac
Janet
Jesús X X X
Josué
Jovany
Laura X X X
Liz
Luis
Mara
Melody X X X X
Mirka X
Pablo X X X
Raí Heredia X X
Rodrigo X X X
PARTICIPA
PARTICIPA
ESTABLEC
DIALOGOS
MANIPULA
ATENCIÓN
MENOSPR
FOCALIZA
ACAPARA
DISTRAE
OBSTACU
DISCUSIÓ
DETALLA
EXCESO
DOMINA
OTROS
OTROS
HABLA
LA
NTESS
ECIA
LIZA
CON
NO
EN
LA
O
N
E
Ana X
Amelia
Astrid Yunuen
Caeli
Chris V. X X
Claudia X
Diego
Eduardo
Emmanuel
Emiliano
Evelyn
Eugenia
Fer
Gael
Genesis R. N.
Hiroyuki
Isaac X X
Janet
Jesús
Josué
Jovani
Laura
Liz
Luis
Mara
Melody
Mirka
Pablo
Raí Heredia
Rodrigo
Yasmin
Vale
Viridiana
EVIDENCIAS SESION 1.
REFLEXION:
SESION NO: 2
1. Datos generales:
Tema integrador:
3 Resultado de aprendizaje:
a) Bienvenida.
b) Breve explicación de la sesión anterior.
c) Recordatorio de las reglas.
d) La exposición del tema: “Las emociones se sienten en…”
e) Técnicas.
5 desarrollos o Relato
Se inicia la sesión con 35 alumnos del 1° “A”, y se les recuerda sobre las reglas que ellos mismos
propusieron. Después se les explica sobre la técnica de animación con la cual se trabajará.
Se les dio a los alumnos una hoja blanca y pluma después se les pidió que cerraran sus ojos, y cuando
ya los tengan cerrados se les narró la reflexión iba acompañada con sonido de mar. se les dijo que
se imaginarán que iban caminado en la playa para subirse a un bote y que veían la arena blanca y fina
llegando al bote se sentaran y debajo de sus pies tienen un cristal donde se ve el agua azul clara
cristalina donde pueden ver los arrecifes y diferentes peces, al arrancar sienten la brisa del mar se
detiene ya no ven la playa solo el océano y de repente sale un submarino grande se suben y sienten
que el metal esta frio, les da la bienvenida el capitán y su tripulación sonriendo les dicen se pueden
sentar en el lugar donde más les guste, el capitán les dice es hora de sumergirnos las tripulantes les
ofrecen alimento y entonces empiezan a ver a los peces de colores y de diferentes tamaños, con el
reflejo del sol los peces son sorprendentes. Se va adentrando a más profundidad hay un grupo de
delfines y ustedes emocionados van a verlos, esos delfines se acercan a las ventanas y con curiosidad
los ven jugueteando, después cuando más se van adentrando ven una hermosa y grande ballena
ustedes están asombrados y emocionados cuando de repente escuchan un golpe muy fuerte el
capitán les dice que no pasa nada y ustedes admirados seguían viendo lo hermoso del fondo del
océano el capitán se acerca con la tripulación se les ve muy preocupados y les dice no quería
alertarlos pero puede que ya no salgan a la superficie y que ya no podrán ver a nadie.
En el pizarrón se pegaron 3 siluetas humanas dibujadas en papel bond, y se motivó al grupo para que
mencionaran en que área del cuerpo consideraban que se experimenta cada emoción básica como la
alegría, el enojo, la tristeza y el miedo esto a partir de la narración hecha anteriormente. (Marcaron
cada emoción con un color distinto)
6 Opinión Personal/Observaciones:
Interpretación Personal
Análisis de la reunión
Evaluación formativa.
8. ACUERDOS.
4. Técnica de animación.
5. Técnica de análisis.
SESION NO: 2
1. Datos generales:
5 desarrollos o Relato
Se inicia la sesión con 35 alumnos del 1° “A”, y se les recuerda sobre las reglas que ellos mismos
propusieron. Después se les explica sobre la técnica de animación con la cual se trabajará.
Se les dio a los alumnos una hoja blanca y pluma después se les pidió que cerraran sus ojos, y cuando
ya los tengan cerrados se les narró la reflexión iba acompañada con sonido de mar. se les dijo que
se imaginarán que iban caminado en la playa para subirse a un bote y que veían la arena blanca y fina
llegando al bote se sentaran y debajo de sus pies tienen un cristal donde se ve el agua azul clara
cristalina donde pueden ver los arrecifes y diferentes peces, al arrancar sienten la brisa del mar se
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 49
detiene ya no ven la playa solo el océano y de repente sale un submarino grande se suben y sienten
que el metal esta frio, les da la bienvenida el capitán y su tripulación sonriendo les dicen se pueden
sentar en el lugar donde más les guste, el capitán les dice es hora de sumergirnos las tripulantes les
ofrecen alimento y entonces empiezan a ver a los peces de colores y de diferentes tamaños, con el
reflejo del sol los peces son sorprendentes. Se va adentrando a más profundidad hay un grupo de
delfines y ustedes emocionados van a verlos, esos delfines se acercan a las ventanas y con curiosidad
los ven jugueteando, después cuando más se van adentrando ven una hermosa y grande ballena
ustedes están asombrados y emocionados cuando de repente escuchan un golpe muy fuerte el
capitán les dice que no pasa nada y ustedes admirados seguían viendo lo hermoso del fondo del
océano el capitán se acerca con la tripulación se les ve muy preocupados y les dice no quería
alertarlos pero puede que ya no salgan a la superficie y que ya no podrán ver a nadie.
Se dio una hoja de papel y pluma para que ella escribieran a sus seres queridos ya que no los iban a
volver a ver, queda poco oxígeno en 5 segundos tenían que decir a quien le quisieran dejar esa carta.
Se les pidió a los jóvenes que escriban, posteriormente se les dijo que lean su carta.
En el pizarrón se pegaron 3 siluetas humanas dibujadas en papel bond, y se motivó al grupo para que
mencionaran en que área del cuerpo consideraban que se experimenta cada emoción básica como la
alegría, el enojo, la tristeza y el miedo esto a partir de la narración hecha anteriormente. (Marcaron
cada emoción con un color distinto)
6 Opinión Personal/Observaciones:
Interpretación Personal
Análisis de la reunión
Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?
Hoy se aprendió que en los adolescentes hay diferentes tipos de emociones y que cada uno la siente
en distintas partes de su cuerpo a pesar de tratarse de las mismas emociones, además de que hay un
grupo de jóvenes muy vulnerables en cuanto a la técnica que se dio el día de hoy, y pudimos observar
que hay varios jóvenes que al pasar al leer la carta que hicieron para sus seres queridos se encontraron
con emociones que van desde la tristeza, el miedo y hasta la alegría y que quizá ni ellos mismos
sabían que sentirían al encontrarse en una situación como la de la narración.
8. ACUERDOS.
4. Técnica de animación.
5. Técnica de análisis.
CETIS No. 5
SESIÓN: 2
OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular sus emociones, además de reducir
comportamientos impulsivos.
Objetivo Específico Actividad DESAROLLO Tiempo Recursos didácticos Técnicas de Trabajo social
Se le dio la
Fortalecer las bienvenida
habilidades para nuevamente a los
identificar y regular Retro alumnos
sus emociones para alimentación. posteriormente se les 5 Cartulinas con las reglas Expositiva.
evitar recordó las reglas de minutos. de la sesión.
comportamientos la sesión después se
impulsivos. les dio una rápida
retroalimentación de
la sesión anterior.
Se les dio a los
alumnos una hoja 35
Técnica blanca y pluma minutos. Grabadora, hojas Técnica de animación.
después se les pidió blancas y plumas.
que cerraran sus ojos,
y cuando ya los
tengan cerrados se
les narró la reflexión
iba acompañada con
sonido de mar. se les
dijo que se
imaginarán que iban
caminado en la playa
para subirse a un bote
y que veían la arena
blanca y fina llegando
al bote se sentaran y
debajo de sus pies
tienen un cristal
donde se ve el agua
azul clara cristalina
donde pueden ver los
arrecifes y diferentes
peces, al arrancar
sienten la brisa del
mar se detiene ya no
ven la playa solo el
océano y de repente
sale un submarino
grande se suben y
sienten que el metal
esta frio, les da la
bienvenida el capitán
y su tripulación
sonriendo les dicen se
SESION No 2
OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular sus
emociones, además de reducir comportamientos impulsivos.
OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer habilidades para identificar y regular sus emociones para evitar
comportamientos impulsivos.
1.- Bienvenida
2.- Presentación
4. Encuadre
5.-Tecnica de animación
7. Discusión dirigida.
10. Evaluación.
RELATO CRONOLÓGICO
En la segunda sesión las alumnas de trabajo social llegaron a la secundaria y ahí se encontraron con
chicos de CIJ. El personal de la secundaria dirige a los practicantes a las aulas asignadas.
A nosotros nos corresponde el grupo 2° “A”, en el cual se empieza la sección a las 16:30 horas. con
una población de 34 adolescentes. Se les dio la bienvenida a los alumnos, así como también se les
recordó las reglas de la sesión anterior y se les dio el encuadre de la sesión anterior. Se empezó a
realizarse la actividad con el grupo sobre el tema de “Las emociones se sienten…”.
Posteriormente las alumnas de Trabajo Social les dijeron a los alumnos del 2 que el tema de ahora
seria las emociones que cada uno siente y que se les narraría una reflexión en la cual ellos participarían
y al final debería realizar una carta para sus seres queridos la cual tendrían que leer y decir que
emociones sintieron al escuchar la narración y escribir la carta.
Se motiva al grupo para que pasen al pizarrón para que mencionen áreas del cuerpo donde
consideran, a partir de su experiencia, se experimenta cada emoción básica: alegría, tristeza, enojo y
miedo (marcar cada emoción con un color de plumón distinto.
Aquí favorece la reflexión en torno a las emociones a lo cual les hicimos preguntas: ¿Qué son las
emociones?, ¿Cuantas emociones hay y cuáles son? Y de ahí llegó la lluvia de ideas del grupo en
general.
Aquí nos pudimos dar cuenta que algunos jóvenes lloraron otros sintieron miedo y algunos
experimentaron alegría al encontrarse en la situación de no poder ver más a sus seres queridos y aun
el más inquieto del grupo quiso participar en la actividad.
ANALISIS GRUPAL.
Para las estudiantes de trabajo social el grupo estuvo muy tranquilo y quiso participar en todas las
actividades que se realizaron dentro del grupo, aun cuando en un principio algunos jóvenes no querían
leer la carta personal para sus seres queridos al finalizar hubo mucha integración y respeto por parte
del grupo.
Evaluación
Se determinó que en el grupo 2 “A” en la segunda sesión de: las emociones se sienten en…. al
principio se encontraban dispersos pero conforme se fue realizando la actividad entraron en total
calma y escucharon el relato con mucha atención, así como pudieron realizar la carta que se les
Así las alumnas de trabajo social llegaron a la meta de la sesión de las emociones ya que la gran
mayoría de alumnos identifico las partes del cuerpo en donde se sienten las emociones.
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
2. Narración de la reflexión.
3. Que los alumnos redacten una carta para sus seres queridos.
13 de junio de 2018
PARTICIPA
PARTICIPA
ESTABLEC
DIALOGOS
MANIPULA
ATENCIÓN
MENOSPR
FOCALIZA
ACAPARA
DISTRAE
OBSTACU
DISCUSIÓ
DETALLA
DE LOS
OESTIMU
INTEGR
IDADES
EXCESO
NSABIL
CLARIF
ANALIZ
ELABO
DATOS
INQUIE
DOMINA
PREGU
CUMPL
RESPO
DATOS
IDEAS
EENTRE
MEDIA
OTROS
OTROS
HABLA
INICIA
LA
MIEMBROS
NTESS
RA
RE
NTA
ECIA
LIZA
CON
ICA
GA
LA
NO
EN
LA
A
E
N
AnaAna x
Ameli
Amelia
Astrid Yunuen x x x
Astrid Yunuen
Caeli
Caeli
Chris V.
Chris V.
Claudia
Claudia
Diego x x x
Diego
Eduardo
Eduardo
Emanuel
Emmanuel
Emiliano
Emiliano
Evelyn
Evelyn
Eugeni
FerEugenia x x x
GaelFer x
Gael R. N.
Genesis
Genesis R. N.
Hiroyuki x
Hiroyuki
Isaac x x
Janet
Isaac
Jesús
Janet
Jesús
Josue
Josué
Jovany
Jovani
Laura
Laura
Liz
Liz
LuisLuis
MaraMara x x x
Melody
Melody
Mirka
Mirka x x
Pablo
Pablo
Raí Heredia
RaíRodrigo
Heredia
Rodrigo
Yasmin
Vale
Yasmin
ValeViridiana
Viridiana x x x x
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 59
EVIDENCIAS SESIÓN 2
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TEMA INTEGRADOR:
:
REFLEXION:
DIARIO DE CAMPO
1. Datos generales:
Lugar: Escuela Secundaria Diurna N°139 José Enrique Rodo. (Salón 2 “E”)
Asistentes a la reunión: 29
A) Bienvenida
B) Breve explicación de la sesión anterior.
C) Recordatorio de las reglas.
D) La exposición del tema “Relaciones positivas”
E) Técnicas
5. Desarrollo o Relato
Se inicia la sesión con 29 alumnos del segundo “E”, las alumnas de trabajo social dan el encuadre de
la sesión y mis compañeras le comunicaron al grupo que nosotras 2 estaríamos con ellas por esta
sesión.
Se les comenta que el tema de ahora será “Relaciones positivas” y como es la última sesión también
se daría el tema “Pienso me intereso e investigo” donde se les da una breve explicación del primer
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 63
tema que sería la comunicación. Después se hizo una técnica de la pelota preguntona a lo cual el
grupo estuvo participativo.
Después se les indica que se pasaría al segundo tema que sería “Pienso me intereso e investigo” a
lo cual se da una breve explicación y se les comenta que deberán hacer tres equipos cuando ya
están se les da una hoja con preguntas y las deberán contestar para que luego el jefe del equipo las
lea ante todo el grupo y así intercambian opiniones referentes al tema.
Así se da por concluida la sesión 3 y 4 y se les da las gracias por la atención que nos brindaron y
que ojalá les hayan servido lo poco que pudimos compartir con ellos.
6 Opinión Personal/Observaciones:
Interpretación Personal
Análisis de la reunión
Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?
El día de ahora aprendí que debemos cooperar con todo el mundo y tratar de llevarnos bien con
todos para así poder realizar varias actividades ya que tuvimos que realizar esta sesión junto con
otro equipo en un salón ajeno al que nos había tocado y aun así estuvimos muy contentas y que es
primordial llevar las cartas descriptivas ya que así ahí podíamos ver lo que nos hacía falta e ir
avanzando en cada sesión.
7. Técnicas e Instrumentos Utilizados:
Técnicas de animación: La pelota preguntona
Técnicas audiovisuales:
Técnicas de análisis: Se hicieron preguntas para un análisis de la sesión.
8. ACUERDOS.
DIARIO DE CAMPO
1. Datos generales:
Lugar: Escuela Secundaria Diurna N°139 José Enrique Rodo. (Salón 2 “E”)
Asistentes a la reunión: 29
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 64
Responsable de la crónica: María Teresa Marañón Sánchez
a) Bienvenida
b) Breve explicación de la sesión anterior.
c) Recordatorio de las reglas.
d) La exposición del tema “Relaciones positivas” y “Pienso me intereso e investigo”
e) Técnicas
Desarrollo o Relato
Se inicia la sesión con 29 alumnos del segundo “E”, las alumnas de trabajo social dan el encuadre de
la sesión y mis compañeras le comunicaron al grupo que nosotras 2 estaríamos con ellas por esta
sesión.
Se les comenta que el tema de ahora será “Relaciones positivas” y como es la última sesión también
se daría el tema “Pienso me intereso e investigo” donde se les da una breve explicación del primer
tema que sería la comunicación. Después se hizo una técnica de la pelota preguntona a lo cual el
grupo estuvo participativo.
Después se les indica que se pasaría al segundo tema que sería “Pienso me intereso e investigo” a
lo cual se da una breve explicación y se les comenta que deberán hacer tres equipos cuando ya
están se les da una hoja con preguntas y las deberán contestar para que luego el jefe del equipo las
lea ante todo el grupo y así intercambian opiniones referentes al tema.
Así se da por concluida la sesión 3 y 4 y se les da las gracias por la atención que nos brindaron y
que ojalá les hayan servido lo poco que pudimos compartir con ellos.
6 Opinión Personal/Observaciones:
8. ACUERDOS.
CETIS No. 5
SESIÓN: 3
OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes reforzaran sus habilidades para identificar, establecer y mantener vínculos significativos,
saludables y de apoyo.
Técnica de animación
Se hará una Se les otorgara un
técnica refrán a cada equipo
para que lo
representen con
mímica y deberá ser
adivinado por el
grupo el que haya
adivinado más ese
es el ganador.
SESION No 3
a) Bienvenida
3. ANALISIS GRUPAL.
4. PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
DESARROLLO:
los alumnas de formación de trabajo social llegaron al aula donde iban a impartir el siguiente taller de
decisiones informadas en el grupo 2 “D” con una población de 18 adolescentes en el grupo, las
alumnas en formación de trabajo social empezaron a darles nuevamente la bienvenida,
posteriormente las alumnas les dan una pequeña retroalimentación de lo que vieron la sesión
pasada las alumnas les dicen a los estudiantes lo que significa Se refiere a que ellos deben saber
distinguir sus emociones. Posteriormente las alumnas en formación de trabajo social les dicen que
los estudiantes que fue lo que aprendieron ellos dijeron que aprendieron a identificar sus emociones
y a darse cuenta que no todos sienten lo mismo ante algunas situaciones; posteriormente las
alumnas en formación de trabajo social les dice a los estudiantes que iban a impartir el siguiente
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 5
taller que era decisiones informadas las alumnas le dice a los estudiantes que es lo que significaba
decisiones informadas: Capacidad de la persona para identificar decisiones de lo que está bien y lo
que está mal a base de algún conocimiento que se tenga sobre el tema
Posteriormente las alumnas presentaron su técnica de análisis llamada ¿para qué sirve el
pensamiento crítico? Que consiste en que las alumnas les dieron un papel bond a los compañeros
con tres diferentes temas que eran “violencia en pareja” “consumo de drogas” “embarazo en
adolescentes” y para resolver los carteles se tuvo que dividir el grupo en tres posteriormente los
compañeros resolvieron las preguntas que tenía plasmadas el cartel y lo pasaron a explicar
Posteriormente las alumnas realizaron su técnica de conclusión porque todavía tenían tiempo de
sobra y los regresaron a sus asientos y les pidieron que sacaran una hoja y dibujaran su mano
izquierda y que sin ver su palma de la mano se dibujaran las líneas que se tienen marcadas esto con
la finalidad de explicarles a los compañeros que cada uno es diferente pero cada uno tiene un papel
importante en el grupo tanto en su vida cotidiana y las felicitaron los practicantes de CIJ que les
quedo muy bien y se despidieron con singular alegría.
INTEPRETACION INTERPERSONAL:
Me sentí más seguro de mí mismo los alumnos se sentían más cómodos con nosotros aunque no
recordaba los acuerdos establecidos por ellos pero la sesión concluyo de una buena manera
EVALUACION INFORMATIVA:
Se evalúo al grupo y llego a su objetivo y meta de la sesión demostrando las decisiones que pueden
tomar ya que se les notaba en la sesión pasada muy vulnerables en ese punto de decidir sobre algún
tema y hacerlo de una manera positiva
REFLEXION:
El alumno Ramírez Anaya Alan Rafal reflexiono porque a veces los adolescentes tienen dificultades
para tomar una decisión positiva ante algún tema de controversia
¿QUE APRENDI HOY?
Aprendí a hacer técnicas acorde a sus carencias como grupo y a dirigirme mejor con el grupo y a estar
seguro de lo que decimos.
TECNICAS E INTRUMENTOS UTILIZADOS:
Se utilizó como técnica de análisis ¿para qué sirve el pensamiento crítico?
Técnica de exposición: carteles
Se utilizó material que fue:
Papel bond.
Hojas blancas.
Plumones
Cartulina con los acuerdos.
Técnica de análisis: Como la palma de mi mano
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 6
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN JOVENES.
BIENVENIDA
RECORDAR LAS REGLAS DE LA SESION
RETRO ALIMENTACION:
OBJETGIVO GENERAL: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar decisiones
positivas y tener un buen comportamiento
SESION 3 y 4: decisiones informadas
Bienvenida
Retro
alimentación
de la sesión
anterior
Objetivo de la
sesión:
Fortalecer en Empezando la sesión darles
los estudiantes la bienvenida nuevamente a 15 min EXPOSITI
la habilidad de los alumnos, posteriormente VA
pensamiento se le dará una breve retro
crítico a través alimentación de la sesión Pizarrón.
de la anterior; después se les dará
Plumones
formulación de el objetivo de la sesión.
para pizarrón.
preguntas Al finalizar recordarles las
tomando en reglas ya sin tenerlo escrito.
cuenta
distintas
fuentes de
información.
Recordar las
reglas
EVALUACION DE LA 3° y 4º SESION
Se evaluó el grupo en la 2° “D” sesión los integrantes del grupo más o menos mejoro ya no son de mente
dispersa en el aula se pudo sentir más flexibilidad de comunicación de alumno en formación de trabajo social
más atentos por lo tanto se viendo el grupo dispersos; con la seguridad de que está pasando en el grupo se les
impartió el 3° y 4º taller llamado decisiones informadas en donde se pudo presentar el caso de todos los
alumnos quienes tienen conocimiento de algún tema y se les guio a base del taller para que tomen una
decisión positiva con respecto al tema
EVALUACION CONTINUA.
GRUPO: 2 “D”
FECHA: 20\06\2018
Sesión: 3º Y 4º
DÍAS Y HORAS DE REUNION: Una vez por semana hora: 4:30 p.m.- 5:20 p.m.
LIDERAZGO: Natural. En cada grupo hay un líder natural ya que es al que siguen los demás
OBSERVACIONES: hay que trabajar con los integrantes del grupo ya que retienen emociones
indeseadas para su edad y etapa de adolescencia.
NOMBRE DEL LIDER PROFECIONAL:
SHARON MORENO NAVA
RITA RAMIREZ CHAVEZ.
La Escuela Secundaria Diurna #139 “José Enrique Rodo” no autorizo los expedientes de cada alumno
debido a que protegen la integridad de los estudiantes.
NOMBRE:
EDAD: Genero : ESTADO CIVIL:
CAPACIDADES Y HABILIDADES:
INTERESES:
EXPECTATIVAS:
OBSERVACIONES:
PROFESORA:
1 MARIA FERNANDA /
2 ANDREA DAMARIS /
3 CAROLINA /
4 EDGAR ALEXIS /
5 BRANDON ALEXIS /
6 CARLOS SANTIAGO /
7 MIGUEL ANGEL /
8 ALEXIS JOSUE /
9 EDUARDO /
10 KENIA YAMILET /
11 EDUARDO /
12 GUILLERMO AXEL /
13 ERICK /
14 CAMILA /
15 ARTURO /
16 GAMARO /
17 PAULO /
18 ALISSON /
PROFESORA:
8
2018
JUNIO
19 HANNA /
20 DIEGO /
21 BRENDA IRAIS /
23 JIMENA /
24 ROCIO /
25 ALEXANDER /
26 VICTOR MANUEL /
27 ALEXANDER /
28 MARIA /
29 JIMENA 7
30
EVIDENCIA N 1.
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO
ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE
MANERA PRECISA, COHERENTE Y CREATIVA
Lista de asistencia.
Tabla de roles.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al final del módulo los estudiantes serán capaces de:
En investigar en la atención de grupos para el desarrollo humano.
Organizar grupos aplicando la metodología.
Capacitar a grupos para el desarrollo humano.
ORDEN DEL DÍA:
1. Bienvenida
2. Técnica de presentación
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 20
3. Lista de asistencia
4. Técnica de animación
5. Técnica de análisis
6. Discusión dirigida.
7 Planeamiento de actividades
8. Evaluación continúa
DESARROLLO
Las trabajadoras sociales en formación llegaron a la secundaria 139 a las 16:15 pm del día 8 de junio
obviamente súper nerviosas, pues sería su primera presentación, con un grupo real, en vivo y a todo
color. Dispuestas a sacar lo mejor de sí se reunieron con los supervisores docentes mostraron su
material de la sesión y justo a las 16:30 las pasaron con el grupo 202 que es el segundo “B”.
Las alumnas empiezan presentándose ante 28 asistentes a la reunión , les dicen a los chicos que
vienen del Centro de Integración Juvenil y que les van a impartir un taller de Competencias Juveniles
el cual abarcaría cuatro sesiones y que la primer seria Experiencia Significativa Escolar, así que
empiezan poniendo los acuerdo donde se les pide a los alumnos que opinen y den sugerencias de las
reglas que se deben llevar acabo, posteriormente comienzan con una técnica que se llama “Me gusta
“donde los alumnos dicen su nombre y que fruta les gusta comer y el nombre de su compañero anterior
es para romper el hielo los alumnos empiezan a cooperar y a participar; luego ,luego una de las
trabajadoras sociales en formación se da cuenta de que una niña es la líder del grupo y se acerca a
su compañera en formación y le comenta la trabajadora social en formación Sharon le responde qué
sí que ya lo había notado y que tendrían que ser más astutas que está niña.
La técnica sirvió para que las trabajadoras sociales en formación puedan conocer al grupo pues ellas
se están integrando a este grupo ya formado. Posteriormente llevan a cabo su técnica de lugares y
experiencias Se forman tres equipos y se les pide que se coloquen en círculo se les entrega el foami
de su respectivo color el papel bond y el marcador de su color cada equipo tendrá que dibujar un mapa
el equipo 1 del salón de clases el equipo 2 del patio de la escuela equipo 3 de alrededor de la escuela
anotar en el mapa sucesos importante y anécdotas que hayan vivido en ese lugar después los equipos
intercambiaran los mapas y anotaran sus anécdotas con el plumón del color de su equipo; los chicos
lo comienzan hacer salvo de esta niña que se le tuvo que insistir más de dos veces para que trabajara
pues no le gusta seguir órdenes y no muestra interés por las cosas. Los demás alumnos comienzan
a platicar anécdotas de sus experiencias vividas en estos lugares.
Posteriormente se llega a la técnica final que es de análisis donde Se les pregunta a los jóvenes que
creen que los distinga como escuela de otras escuelas y que lo pongan en sus mapas dibujados y
mediante una lluvia de ideas empiezan a decir que os distingue.
Las trabajadoras sociales en formación se despiden y les comentan que para el próximo miércoles
será la siguiente sesión.
Se determinó que al grupo 2 “B” en la primera sesión de los talleres de desarrollo de competencias de
jóvenes en el primer que se le implemento se le ve al grupo desorganizados, con mente dispersa y
con pocas ganas de cooperar, los miembros luchan por sus propios conflictos entre dependencia e
independencia que sufren los adolescentes en esta etapa de su vida; por lo tanto los integrantes del
grupo tienen problemas emocionales y sociales, las alumnas de formación en trabajo social deberán
trabajar más esos puntos por lo tanto se llegó a la meta de la sesión que fue los estudiantes
identificarán las características que los distinguen de otras escuelas
ESTIMU
INTEGR
IDADES
NSABIL
ELABO
DATOS
INQUIE
CLARIF
ANALIZ
PREGU
CUMPL
RESPO
DATOS
IDEAS
ENTRE
MEDIA
MIEMBROS
INICIA
RA
RE
NTA
ICA
GA
LA
A
E
BRENDA IRAIS XX XX
JIMENA VILORIO XX XX
MARIA
FERNANDA
ANDREA
DAMRIS
CAROLINA
EDGAR ALEXIS
BRANDON
ALEXIS
CARLOS
SANTIAGO
MIGUEL ANGEL
ALEXIS JOSUE
EDUARDO
KENIA YAMILET
EDUARDO
GUILLERMO
AXEL
ERICK
CAMILA
ARTURO
GAMARO
PAULO
ALISSON
JULIETA
HANNA
DIEGO
ROCIO
PARTICIPA
PARTICIPA
ESTABLEC
DIALOGOS
MANIPULA
ATENCIÓN
MENOSPR
FOCALIZA
ACAPARA
DISTRAE
OBSTACU
DISCUSIÓ
DETALLA
EXCESO
DOMINA
OTROS
OTROS
HABLA
LA
NTESS
ECIA
LIZA
CON
NO
EN
LA
O
N
E
CAROLINA XX XX XX XX
EDUARDO XX XX XX XX
JIMENA
MARIA FERNANDA
ANDREA DAMARIS
EDGAR ALEXIS
BRANDON ALEXIS
CARLOS SANTIAGO
MIGUEL ANGEL
ALEXIS JOSUE
KENIA YAMILET
EDUARDO
GUILLERMO AXEL
ERICK
CAMILA
ARTURO
GAMARO
PAULO
ALISSON JULIETA
HANNA
DIEGO
BRENDA IRAIS
JIMENA VELORIO
ROCIO
VICTOR MANUEL
ALEXANDER
MARIA
AUTOCONTROL
EVIDENCIA NO.
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO
ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE
MANERA PRECISA, COHERENTE Y CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO
CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
DESARROLLO:
las alumnas de formación de trabajo social llegaron al aula donde iban a impartir el siguiente taller
autocontrol en el grupo 2 “B” con una población de 28 adolescentes en el grupo, las alumnas en
formación de trabajo social empezaron a darles nuevamente la bienvenida los vieron un poco
distraídos les dijeron las alumnas que se acordaran de las reglas que los estudiantes en conjunto con
las alumnas en formación de trabajo social acordaron y pegaron nuevamente la cartulina,
posteriormente las alumnas les dan una pequeña retroalimentación de lo que vieron la sesión pasada
que fue experiencia escolares significativas las alumnas les dice a los estudiantes lo que significa Se
refiere a las circunstancias en las que una persona asimila, interioriza y aplica los componentes
formativos de la institución educativa. Posteriormente las alumnas en formación de trabajo social les
dice que los estudiantes que fue lo que aprendieron ellos dijeron que aprendieron a identificar su
escuela de las demás, y a recordar experiencias que les han pasado como grupo e individuo;
posteriormente las alumnas en formación de trabajo social les dice a los estudiantes que iban a impartir
el siguiente taller que era autocontrol las alumnas le dice a los estudiantes que es lo que significaba
autocontrol: Capacidad de la persona para identificar y regular sus emociones, además de evitar
respuestas conductuales impulsivas.
Posteriormente las alumnas presentaron su técnica de análisis llamada el submarino con una técnica
con audio, las alumnas les dijeron a los estudiantes que cerraran los ojos los estudiantes no seguían
indicaciones de las alumnas; posteriormente los estudiantes guardaron silencio y cerraron los ojos las
alumnas pusieron una música de fondo les comienza a narrar la reflexión va acompañada con sonido
de mar; posteriormente se le vio al grupo que a 4 estudiantes expresaron su emoción que fue de
tristeza, posteriormente las alumnas les dijeron que a quienes quisieran compartir su carta con el
grupo nadie quiso al principio después hubo una estudiante que levanto la mano que ella quería leer
su carta y empezó a leerla pero nadie guardaba silencio le dijeron al grupo que le dieran el respeto
que merecía su compañera y guardaron silencio, posteriormente la estudiante estaba leyendo su carta
he iba dirigida para sus amigas que eran las únicas que la comprendían y le dieron el valor y la atención
que no tenía en casa, después de que termino de leer su carta le dieron un fuerte aplauso, las alumnas
en formación de trabajo social pegaron en el pizarrón el papel bond que tenían plasmado una silueta,
posteriormente las alumnas les dijeron a los estudiantes que quien quería pasar a expresar donde
siente sus emociones con diferentes colores amarillo era alegría, azul tristeza, morada miedos, verde
empatía, rojo enojo, los estudiantes participaron en la actividad y ponían sus sentimientos expresados
donde los sentían y muchos en el corazón sintieron tristeza, algunos de felicidad en el estómago.
Posteriormente las alumnas realizaron su técnica de conclusión porque todavía tenían tiempo de sobra
y los separaron a los estudiantes en equipos y les dijeron que escribieran en una hoja que les pareces
el taller de desarrollo de competencias entre adolescentes y posteriormente se los entregaron a las
alumnas, posteriormente concluyeron con el taller y le dieron un fuerte aplauso a las alumnas les
dijeron los estudiantes a las alumnas que si les está gustando el taller y las felicitaron los practicantes
de CIJ que les quedo muy bien y se despidieron con singular alegría.
Técnica de análisis: ¿En qué parte del cuerpo sientes las emisiones?
Se utilizó: papel bond con un dibujo de una silueta.
Plumones de colores.
Técnica de conclusión: ¿Que les está pareciendo los talleres?
DESARROLLO
Las trabajadoras sociales en formación llegaron a su segunda sesión el di 13 de junio del 2018 con 28
asistentes empezando a las 16:30 ,esta sesión se trató de Autocontrol, como es el mismo grupo ósea
el 2ndo “B” ya las trabajadoras sociales en formación más relajadas se encontraron, a pesar de que
los foquitos rojos que hay en ese salón cuando las vieron entrar comenzaron con sus comentarios ,a
pesar de eso las dos trabajadoras sociales en formación fueron con todas las ganas de dar esta sesión
pues estaban seguras de que sería muy conmovedor y que los alumnos sacarían sus emociones.
Colocaron su reglamento y recordaron las reglas .Así que posteriormente a la retroalimentación qué
dieron de Experiencias Significativa Escolar donde los alumnos de secundaria recordaron la sesión
pasada y sus experiencias y porque era importante su escuela, las trabajadoras sociales dieron su
técnica del submarino donde se le dio a los alumnos una hoja blanca y pluma después se les pidió
que cerraran sus ojos cuando ya los tenían cerrados se les narra la reflexión que iba acompañada
con sonido de mar, así Rita la trabajadora social en formación empezó a leer : imagínense que van
caminado en la playa para subirse a un bote ven la arena blanca y fina llegan al bote se sientan y
debajo de sus pies tienen un cristal donde se ve el agua azul clara cristalina donde pueden ver los
arrecifes y diferentes peces al arrancar sienten la brisa del mar se detiene ya no ven la playa solo el
océano de repente sale un submarino grande se suben y sienten el metal esta frio les da la
bienvenida el capitán y sus tripulación sonriendo les dicen se pueden sentar en el lugar donde más
les guste el capitán les dice es hora de sumergirnos las tripulantes les ofrecen alimento y entonces
empiezan a ver a los peces de colores y de diferente tamaño con el reflejo del sol son sorprendentes
se va adentrando a más profundidad hay un grupo de delfines y ustedes emocionados van a verlos
, esos delfines se acercan a las ventanas y con curiosidad los ven jugueteando , después cuando más
se van adentrando ven una hermosa y grande ballena ustedes están asombrados y emocionados
cuando de repente escuchan un golpe muy fuerte el capitán les dice que no pasa nada y ustedes
admirados seguían viendo lo hermoso del fondo del océano el capitán se acerca con la tripulación
se les ve muy preocupados y les dice no quería alertarlos pero puede que ya no salgan a la superficie
y que ya no podrán ver a nadie. Queda poco oxígeno 5 segundos a quien le quisieran dejar esa carta.
Termina la lectura y les dice que en las hojas que les dieron deben escribir a sus seres queridos ya
que no los volverán a ver, posteriormente se les pidió que leyeran su carta claro siendo opcional solo
dos alumnos compartieron su carta, cuatro alumnos del salón lloraron se le pregunto si quería
compartir y solo una lo hizo los demás solo lloraron.
Posteriormente hicieron su técnica de la silueta la cual consistió en pedir a los alumnos pasar a dibujar
con diferentes colores azul verde amarillo morado rojo las emociones que se les pidan en una silueta
en papel bond que pegaran en la pared y explicar que sintieron con la técnica anterior. No paso todo
el salón, pero si se vio participativo el grupo. Los chicos dieron buenos comentarios acerca del taller
REFLEXION:
Que yo no creía que hubiera personas que no amaran a sus hijos al grado de no apoyarlos o de que
un niño llegará a querer más a sus amigos y creo que por eso llegan a tomar drogas o alcohol por la
falta de amor y estabilidad en sus familias
¿QUE APRENDI HOY?
Agradecer lo que soy y lo que tengo y que es importante escuchar a nuestros hijos que a veces la
rebeldía o alguna otra actitud es porque la están pasando mal.
TECNICAS E INTRUMENTOS UTILIZADOS:
Se utilizó como técnica de análisis la reflexión del submarino
Técnica de audiovisual: una pequeña grabadora con música de fondo
Se utilizó material que fue:
Plumas.
Hojas blancas
CRONICA.
En el 2 ° día de práctica las alumnas de formación de trabajo social llegaron a las 4:10 p.m. a la
Secundaria Diurna 139 “José Enrique Rodo” les recibió nuevamente los practicantes de la institución
de CIJ Centro De Intervención Juvenil las guiaron nueva mente al aula donde iban a impartir el
siguiente taller autocontrol en el grupo 2 “B” con una población de 28 adolescentes en el grupo, las
alumnas en formación de trabajo social empezaron a las 4:30 p.m. a darles nuevamente la bienvenida
los vieron un poco distraídos les dijeron las alumnas que se acordaran de las reglas que los
estudiantes en conjunto con las alumnas en formación de trabajo social acordaron y pegaron
nuevamente la cartulina, posteriormente las alumnas les dan una pequeña retroalimentación de lo que
vieron la sesión pasada que fue experiencia escolares significativas las alumnas les dice a los
estudiantes lo que significa Se refiere a las circunstancias en las que una persona asimila, interioriza
y aplica los componentes formativos de la institución educativa. Posteriormente las alumnas en
formación de trabajo social les dice que los estudiantes que fue lo que aprendieron ellos dijeron que
aprendieron a identificar su escuela de las demás, y a recordar experiencias que les han pasado como
grupo e individuo; posteriormente las alumnas en formación de trabajo social les dice a los estudiantes
que iban a impartir el siguiente taller que era autocontrol las alumnas le dice a los estudiantes que es
lo que significaba autocontrol: Capacidad de la persona para identificar y regular sus emociones,
además de evitar respuestas conductuales impulsivas.
Se evaluó el grupo en la 2° “B” sesión los integrantes del grupo más o menos mejoro ya no son de
mente dispersa en el aula se pudo sentir más flexibilidad de comunicación de alumna en formación de
trabajo social más atentos por lo tanto se viendo el grupo dispersos; con la seguridad de que está
pasando en el grupo se les impartió el 2° taller llamado Autocontrol en donde se pudo presentar 4
casos de estudiantes que expresaron sus emociones una estudiante demostró su conflicto que tiene
en su núcleo familiar por lo cual se logró la meta de la sesión que fue los estudiantes identificaran sus
emociones básicas entre sí mismos.
IDEAS
ESTIM
INTEG
CLARI
ANALI
DATO
INICIA
INQUI
ELAB
CUMP
ONSA
PREG
DATO
UNTA
RESP
ORA
ENTR
ERE
BILID
MEDI
MIEMBROS
FICA
EGA
ULA
S
RA
ZA
LE
A
S
BRENDA IRAIS
JIMENA VILORIO
MARIA
FERNANDA
ANDREA DAMRIS
CAROLINA XX
EDGAR ALEXIS
BRANDON XX
ALEXIS
CARLOS
SANTIAGO
MIGUEL ANGEL
ALEXIS JOSUE
EDUARDO XX
KENIA YAMILET
EDUARDO
GUILLERMO
AXEL
ERICK
CAMILA XX
ARTURO
GAMARO
PAULO
ALISSON
JULIETA
HANNA
DIEGO
ROCIO
VICTOR
ALEXANDER
EN
LA
O
EXCESO
DISCUSI
PANTES
DOMINA
ESTABL
PARTICI
PARTICI
MANIPU
DETALL
DIALOG
PRECIA
DISTRA
FOCALI
ATENCI
MENOS
CULIZA
OTROS
OTROS
ACAPA
OBSTA
HABLA
MIEMBROS
E LA
CON
ECE
ÓN
ÓN
NO
OS
RA
PA
ZA
LA
S
CAROLINA XX XX XX XX
EDUARDO XX XX XX XX
JIMENA
MARIA FERNANDA
ANDREA DAMARIS
EDGAR ALEXIS
BRANDON ALEXIS
CARLOS SANTIAGO
MIGUEL ANGEL
ALEXIS JOSUE
KENIA YAMILET
EDUARDO
GUILLERMO AXEL
ERICK
CAMILA
ARTURO
GAMARO
PAULO
ALISSON JULIETA
HANNA
DIEGO
BRENDA IRAIS
JIMENA VELORIO
ROCIO
VICTOR MANUEL
ALEXANDER
MARIA
EVALUACIÓN FORMATIVA.
Se le evaluó al grupo 2 “B” y se pudo notar su participación y su disposición de trabajo dado que en
la primera sesión habían notado las alumnas una problemática de emociones y conflictos, por lo tanto
se les pudo ver a los estudiantes con más ganas de participar en conjunto como un grupo unido con
estas dos sesiones que se les dio se puede concluir que el objetivo general ,específicos y las metas
de la sesión fueron alcanzadas con el grupo, pudiendo decir que el grupo fue un éxito en general.
REFLEXIÓN.
La alumna Sharon moreno reflexiono el cómo debe de afrontar un grupo y que al finar pase lo que
pase siempre hay frutos de lo que se enseña y dejan de aprendizaje a los estudiantes y para ella es
una satisfacción que se haya cumplido con los objetivos general y específicos y que se lleva un bonito
aprendizaje de todo.
DESARROLLO
La sesión empezó a las 16:30 en la secundaria 139 con 22 alumnos, las estudiantes Sharon y Rita
estaban emocionadas porque sería la última sesión en la cual trabajarían con los chicos y además
tuvieron que dar dos sesiones juntas ya que se les canceló una sesión anterior por firmas de boletas.
Cuando llegan al salón los alumno se quieren ir que hacer un proyecto no todos solo como cinco pero
el maestro que los tenia les dice que se metan al salón que nuestra sesión ya está programada que
pasen y tomen asiento y así poco a poco llegaron los demás alumnos que estaban afuera del salón y
así las estudiantes de trabajo social en formación comienzan con su sesión 3 comienzan con
retroalimentación después siguen con la sesión que es de Relaciones positivas así que Sharon y Rita
sacan una pelota de esponja con la cual aplicaran la técnica de la pelota para que los chicos la avienten
y la persona que se quede con ella en una sola palabra dio su opinión de que es comunicación
,posteriormente aplicaron su técnica de mímica con refranes la cual se trató de formar tres equipos
para repartirles un refrán x equipo el cual representarían por equipo y dirían que significa para ellos
a los que adivinaron Sharon la estudiante en formación daba dulces mientras Rita seguía dándole la
palabra a los chicos y las estudiantes en formación les dieron una breve información del por qué son
importantes relaciones positivas en sus vidas. Así concluye su tercera sesión y la empiezan con la
cuarta donde se trató de las Decisiones informadas se les informa con todo va entrelazado el
conocernos el tener autocontrol de las emociones tener relaciones positivas y buna comunicación
para así tomar decisiones correctas e informadas .posteriormente comienzan de la técnica de pienso
y me intereso, se les dio a los alumnos un pequeña exposición de lo que son las decisiones informadas
posteriormente los alumnos se les dio tres problemáticas(drogadicción, enfermedades de transmisión
sexual, violencia) se formaron tres equipos y se les dio unas tarjetitas con preguntas que contestaron
entre los integrantes de cada equipo cuando terminaron se hiso un pequeño debate y una lluvia de
ideas. Posteriormente llego el supervisor de CIJ para decirles que ya terminaran su sesión para que
los chicos también les dieran una retroalimentación a la estudiantes de trabajo social así que le
pregunto a los estudiantes como se habían sentido con el taller, si les gusto, si aprendieron; contentos
respondieron que sí que les daban un diez así gustosas las estudiantes en formación se despidieron
y dieron las gracias por su tiempo y apoyo durante el taller.
RECURS
OBJETIVO ACTIVIDA TIEMP OS
DESARROLLO Técnicas
ESPECIFICO D O DICACTI
COS
Fortalecer en Empezando la sesión
los darles la bienvenida
estudiantes la nuevamente a los
Bienveni
habilidad de alumnos, posteriormente
da
pensamiento se le dará una breve retro
Retro
crítico a través alimentación de la sesión CARTULI
alimentac
de la anterior; después se les 10 EXPOSIT NA
ión de la
formulación dará el objetivo de la MIN IVA PLUMON
sesión
de preguntas sesión. ES
anterior
tomando en Al finalizar recordarles
Recordar
cuenta las reglas ya sin tenerlo
las reglas
distintas escrito.
fuentes de
información.
Se les dará a los alumnos
un pequeña exposición
de lo que son las
decisiones informadas Hoja
PIENSO,
TECNICA posteriormente los blanca de
INVESTI
DE alumnos se les darán tres 15 papel
GO, ME
ANIMACI problemáticas y se harán MIN con las
INTERES
ON tres equipos y se les dará pregunta
O
unas tarjetitas con s.
preguntas que
contestaran entre los
integrantes de cada
Apoyar a los participantes para que edifiquen las habilidades de comunicación que
utilizan con diversos actores comúnmente
Fortalecer en los estudiantes la habilidad de pensamiento crítico a través de la
formulación de preguntas tomando en cuenta distintas fuentes de información.
NSABIL
MEDIA
PREGU
CLARIF
DATOS
DATOS
ELABO
ENTRE
RESPO
INICIA
ESTIM
CUMP
ANALI
INQUI
INTEG
IDEAS
NTA
ULA
ERE
ICA
GA
RA
RA
ZA
LE
CAROLINA xx
EDUARDO
JIMENA xxx xx
MARIA xx
FERNANDA
ANDREA xx
DAMARIS
EDGAR xx
ALEXIS
BRANDON
ALEXIS
CARLOS xx xx
SANTIAGO
MIGUEL
ANGEL
ALEXIS
JOSUE
KENIA xx xx
YAMILET
EDUARDO
GUILLERMO xx xx
AXEL
ERICK xx
CAMILA
ARTURO xx
GAMARO
PAULO
ALISSON xx xx
JULIETA
HANNA xx
DIEGO
HABLALA
EN
O
MANIPUL
ATENCIÓ
DISTRAE
MENOSP
FOCALIZ
ACAPAR
OBSTAC
EXCESO
DISCUSI
PANTES
DOMINA
ESTABL
PARTICI
PARTICI
DETALL
DIALOG
MIEMBROS
OTROS
OTROS
RECIA
ULIZA
CON
ECE
ÓN
NO
OS
PA
LA
A
N
A
S
CAROLINA
EDUARDO
JIMENA
MARIA FERNANDA
ANDREA DAMARIS
EDGAR ALEXIS
BRANDON ALEXIS
CARLOS
SANTIAGO
MIGUEL ANGEL
ALEXIS JOSUE
KENIA YAMILET
EDUARDO
GUILLERMO AXEL
ERICK
CAMILA
ARTURO
GAMARO
PAULO
ALISSON JULIETA
HANNA
DIEGO
BRENDA IRAIS
JIMENA VELORIO
ROCIO
VICTOR MANUEL
ALEXANDER
MARIA
Los estudiantes del grupo 2 “B” de la Escuela Secundaria Diurna #139 “José Enrique Rodo” se
concluyó que al final de las sesiones:
1. Se lograron el objetivo general y los específicos
2. Las metas se alcanzaron
3. Hubo organización por los líderes y estudiantes
4. Hubo un buen comportamiento en el grupo
5. Excelente participación
6. Un grupo unido para trabajar
7. Se demostró una excelente interacción de líderes sociales a integrantes del grupo.
8. Un buen respeto en el aula
9. Obedecieron los acuerdos implementados de estudiante a líderes de trabajo social.
10. Hubo un excelente fin de taller dado que los estudiantes querían seguir con más talleres.
SUGERENCIAS
GRADO Y GRUPO:”2° C”
LUGAR DE REUNION: Escuela secundaria diurna #139” José Enrique Rodo” ____________
NOMBRE DEL LIDER PROFESIONAL: LOPEZ PEDRAZA ANDREA YADIRA, SUAREZ NAVARRO IRMA,
BALDERAS HERNANDEZ NATALIA VERONICA
FICHA DE INDIVIDUALIZACION
NOMBRE: _______________________________________________________
ESCOLARIDAD: _________________________________________________________________
OCUPACION: ____________________________________________________________:______
DOMICILIO: ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________
INTERESES: _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EXPECTATIVAS: _______________________________-___________________________________
_________________________________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
SESION NO: 1
1. Datos generales:
Lugar: ESCUELA SECUNDARIA DIURNA #139” JOSÉ ENRIQUE RODO”
Fecha: viernes 8 Junio del 2018
Hora de inicio: 4:30
Hora de término: 5:20pm
Asistentes a la reunión: 38 alumnos
Responsable de la crónica: LÓPEZ PEDRAZA ANDREA YADIRA,
SUAREZ NAVARRO Ma. IRMA
Grado y Grupo: “2°C”
Docente: ROCÍO DEL CARMEN CORTES OLVERA
Tema integrador:
2 Competencias: 1-Realiza investigación de problemas de desarrollo humano.
2-Elabora proyectos grupales.
3-Imparte curso de capacitación a grupos.
4-Ejecuta proyectos grupales.
5-Evalua proyectos grupales.
3 Resultado de aprendizaje: 1.1 Intervenir en la atención a grupos para el desarrollo humano
2 organizar grupos aplicando la metodología del Trabajo Social
3 Capacitar grupos para el desarrollo humano.
4 Orden del día
1Presentacion
2Bienvenida
3Encuadre de la sesión
4Aplicación de técnica de presentación
5Entrega de etiquetas para anotar su nombre
6Pase de lista
7Lectura del reglamento durante la sesión
8Técnica de animación
9Exposición del Tema: Experiencia escolar significativa
10Técnica de análisis
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 67
11 Acuerdos
12Evaluacion de la sesión
5 Desarrollo o Relato:
El día 8 de junio del año 2018 Los alumnos de Trabajo Social llegan puntuales al punto de encuentro,
la secundaria diurna #139 “José Enrique Rodo” ,mismo donde se llevara a cabo primera la sesión
organizada con anterioridad por las alumnas de Trabajo Social del Cetís 5 “Gertrudis Bocanegra”
Balderas Hernández Verónica Natalia , López Pedraza Andrea Yadira y Suarez Navarro Ma Irma
.posteriormente se registraron en la entrada de dicha escuela, entraron y se presentaron con la
trabajadora social de la secundaria, a cada grupo de 2 personas se les asigno un grupo, los grupos
con los cuales se trabajó fueron de 2º y 3º , ya en cada grupo asignado por la trabajadora social se
empezó con los pasos a seguir, el primer tema fue Experiencias Significativas, aquí los alumnos
aprendieron lo importante que son ellos para su escuela
Se inicia la sesión Numero 1 a las 4:30 pm en el grupo “2°C” contándose 38 alumnos, Las alumnas
entran al salón de clases presentándose a los alumnos del salón de clases, las estudiantes dan la
bienvenida al grupo a la sesión 1 y se les explica trabajaremos varias sesiones con ellos y que la
finalidad de esta sesión y las siguientes es Concientizarlos para rechazar la oferta de drogas y afrontar
factores psicosociales de riesgo asociados. posteriormente se realiza la técnica de animación “ que
me gusta” y Se les explica a los jóvenes que tendrán que decir su nombre y una fruta que les guste
después el compañero de alado tendrá que decir su nombre y la fruta que le guste y también nombre
y fruta de su compañero anterior, se continua hasta que todos se presenten ,se les hace entrega de
una etiqueta en el cual deberán poner solo su nombre para identificarlos durante la sesión pidiendo
que no anoten apellidos ya que esto no fue autorizado por la institución por salvaguardar la información
debido a eso las alumnas del cetís saltaron el pase de lista , ya que todos anotaron su nombre en la
etiqueta se les pide que se la pongan en un lugar visible ,después las alumnas leen al grupo una
serie de reglas que deberán seguir en la estancia en las sesiones para que todo fluya de manera
pacífica sin faltas de respeto hacia las alumnas del cetís tanto como para sus compañeros de grupo .
Las alumnas del cetís continúan con la aplicación de la técnica de animación “lugares e historias”, Se
les pide a los alumnos formar tres equipos y se les pide que se coloquen en círculo se les entrega el
foami de un respectivo color, el papel bond y el marcador de su color, cada equipo tendrá que dibujar
un mapa el equipo 1 del salón de clases el equipo 2 del patio de la escuela equipo 3 de alrededor de
la escuela anotar en el mapa sucesos importante y anécdotas que hayan vivido en ese lugar después
se pide a los equipos intercambiaran los mapas y anotaran sus anécdotas con el plumón del color de
su equipo, al finalizar la actividad los compañeros hablan , se distraen y a la vez revisan las
anotaciones de los otros equipos a lo que las diferentes anécdotas les causan gracia y comienzan a
distraer al grupo a lo que Las alumnas piden atención de los alumnos y dan paso a continuar con la
técnica de análisis “preguntas” , se les pide a los a los jóvenes contesten las preguntas , ¿qué creen
que los distinga como escuela? y ¿que los distingue de otras escuelas? , al finalizar se les pide que
anoten sus respuestas en sus mapas, las alumnas comunican al grupo que son un grupo que tiene
demasiadas cualidades pero que deben tratar de no distraerse tanto para que pongan mejor atención
y así quede claro lo que las alumnas tratan de transmitirles, se finaliza la sesión agradeciendo al grupo
6 opiniones Personal/Observaciones:
Interpretación Personal: es un grupo con bastantes cualidades, presta atención, pero a la vez
se distrae fácilmente, aunque son bastante respetuosos, eso da pie a que las alumnas
realicen su sesión de la forma planeada
Análisis de la reunión: identificar las actitudes de los jóvenes, ya que a pesar de verse
estables estos pueden tener problemas
Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?: algunas instituciones si resguardan los datos personales
de los usuarios. y que a pesar de que los alumnos sean jóvenes
7. Técnicas e Instrumentos Utilizados:
Técnicas de animación: “que me gusta”
Técnicas audiovisuales:
Técnicas de análisis “lugares e historias”” preguntas “
Instrumentos: diario de campo, cuestionario elaborado.
8. ACUERDOS.
1. no distraerse fácilmente,
2 Tener otra sesión
CETIS No. 5
FECHA: México D.F. a 8 de junio del 2018
SESIÓN: 1
PROGRAMA DE: Experiencias Escolares Positivas.
SESION No 1
Líder Profesional: Suarez Navarro Ma. Irma López Pedraza Andrea Yadira Y Balderas Hernández
Natalia Verónica.
OBJETIVO GENERAL:
OBJTIVO ESPECÍFICO:
Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia e identidad colectiva, mediante
elementos significativos relacionados con su escuela.
1.- Presentación
2.- Bienvenida
3.- Encuadre de la sesión
4.- Aplicación de técnica de presentación
5.- Entrega de etiquetas para anotar su nombre
6.- Pase de lista
7.- Lectura del reglamento durante la sesión
8.- Técnica de animación
9.- Exposición del Tema: Experiencia escolar significativa
10.- Técnica de análisis
11.- acuerdos
12.-Evaluacion de la sesión
RELATO CRONOLOGICO
El día viernes 8 de junio del año 2018 Loa alumnos, llegaron a la secundaria Diurna 139 José Enrique
Rodo.
A las 4:00 pm. Ya que la reunión empezaba a las 4:30 pm. Posteriormente los alumnos que iban a dar
su práctica se registraron en la entrada de dicha escuela, entraron y se presentaron con la trabajadora
social de la secundaria, posteriormente a cada grupo de 2 personas se les asigno un grupo, los grupos
con los cuales se trabajó fueron de 2º y 3º , ya en cada grupo asignado por la trabajadora social se
empezó con los pasos a seguir, el primer tema fue Experiencias Significativas, aquí los alumnos
aprendieron lo importante que son ellos para su escuela, y que en cada rincón de su escuela han vivido
Experiencias, las cuales contaron y plasmaron en hojas de papel bond, para luego exponerlo, esto
también se refiere a las circunstancias en las que una persona asimila, interioriza y aplica los
componentes formativos de su institución educativa.
El grupo en el que estuvimos mis compañeras y yo fue el de 2º C al principio se les hizo algo extraño
que fuéramos a darles platicas, porque nos comentaron que no habían ido.
Temas se integraron.
EVALUACION
La mayoría del grupo estuvo atento y participativo en las técnicas que se utilizaron, fueron muy
pocos alumnos que no mostraron interés, la mayoría tomaron muy en serio la sesión dada.
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES
1 técnica de Presentación
2 técnicas de Animación
3 técnicas de Análisis
DISTRA
PARTIC
PARTIC
FOCALI
ATENCI
IPANTE
MENOS
CULIZA
OTROS
OTROS
ACAPA
OBSTA
HABLA
EXCES
ESTAB
DETAL
DOMIN
MANIP
DISCU
DIALO
PRECI
LA EN
E LA
ZA LA
LECE
RA O
SIÓN
GOS
CON
ULA
IPA
ÓN
NO
SS
O
A
A
VANESSA X
BRAULIO X
KARINA X
PAOLA X
MARTIN X
XOCHITL X
DANIEL X
ROSARIO X
JAIME X
MIGUEL ANGEL X
ALEJANDRO X
MARCO X
ANDRES X
JESUS X
JOSE X
RICARDO
RAUL
DONOVANN X
GLORIA X
ANGELICA X
BRENDA X
LILIANA X
MARIANA X
SEBASTIAN
MAXIMILIANO
SERGIO
FERNANDO
JUANCARLOS
ALEXA
LUGAR DE REUNION: Escuela secundaria diurna #139” José Enrique Rodo” ____________
OBSERVACIONES: ALGUNOS ALUMNOS SON MUY PARTICIPATIVOS, AUNQUE A OTROS LES COSTO UN
POCO MAS TRABAJO INTEGRARSE A LA ACTIVIDAD_______________________
NOMBRE DEL LIDER PROFESIONAL: LOPEZ PEDRAZA ANDREA YADIRA, SUAREZ NAVARRO Ma IRMA Y
BALDERAS HERNANDEZ NATALIA VERONICA
*(ESTOS
INSTRUMENTOS NO PUDIMOS REALIZARLOS PORQUE LA INSTITUCION NO LO TIENE PERMITIDO)*
FICHA DE INDIVIDUALIZACION
NOMBRE: _____________________________________________________
OCUPACION: ____________________________________________________
DOMICILIO: _____________________________________________________
_________________________________________________________________
INTERESES: _______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
EXPECTATIVAS: ____________________________________________________
_________________________________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Las alumnas del cetís hacen una pequeña retroalimentación de la sesión anterior para posteriormente
dar paso a la explicación del encuadre de la sesión , Técnica de animación “el submarino” , se les
proporciona a los asistentes una hoja blanca y una pluma , después se les pide que cierren sus ojos
, cuando esto sucede se les comienza a narrar una reflexión acompañada de un sonido de mar , se
les pide a los alumnos que imaginen que van caminando en la playa para subirse a un bote , ven la
arena blanca y fina , llegan al bote se sientan y debajo de sus pies tienen un cristal donde se ve el
agua azul clara cristalina ,donde pueden ver los arrecifes y diferentes peces al arrancar sienten
la brisa del mar , se detienen ya no hay playa solo el océano , de repente sale un submarino grande
, se suben y sienten el metal frio , les da la bienvenida el capitán y su tripulación , sonrientes les
dicen que se pueden sentar en el lugar que más les guste , el capitán les dice es hora de sumergirnos
las tripulantes les ofrecen alimento y entonces empiezan a ver a los peces de colores y de diferente
tamaño con el reflejo del sol son sorprendentes se va adentrando a más profundidad hay un grupo
de delfines y ustedes emocionados van a verlos , esos delfines se acercan a las ventanas y con
curiosidad los ven jugueteando , después cuando más se van adentrando ven una hermosa y grande
ballena ustedes están asombrados y emocionados cuando de repente escuchan un golpe muy fuerte
el capitán les dice que no pasa nada y ustedes admirados seguían viendo lo hermoso del fondo del
océano el capitán se acerca con la tripulación se les ve muy preocupados y les dice no quería
alertarlos pero puede que ya no salgan a la superficie y que ya no podrán ver a nadie les da papel y
pluma para que le escriban a sus seres queridos ya que no los volverán a ver, queda poco oxígeno
5 segundos a quien le quisieran dejar esa carta. se les pide a los jóvenes que escriban, posterior
mente se les dice que lean su carta, hubieron algunas emociones encontradas al momento que los
alumnos las leían , les costaba expresarse así que las alumnas del cetís dieron pase a la siguiente
actividad y realizaron la exposición del tema emociones significativas que fue una manera de que
los alumnos entendieran un poco más la dinámica anterior , continuaron con aplicación de la técnica
de análisis “ la silueta” , se colocan en el pizarrón 3 siluetas de personas anteriormente ya dibujadas
y se les pide a los alumnos pasar a dibujar con diferentes colores azul verde amarillo morado rojo las
emociones que sintieron durante la técnica anterior y explicarlas, los alumnos pasaron accesiblemente
8. ACUERDOS.
1-Analizar la actividad en casa de manera favorable.
2-Habrá siguiente sesión.
CETIS No. 5
SESIÓN: 2
PROGRAMA DE Autocontrol
Líder Profesional: MA. IRMA SUAREZ NAVARRO, ANDREA YADIRA LÓPEZ PEDRAZA.
BALDERAS HERNANDEZ NATALIA VERONICA
OBJETIVO GENERAL:
Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular sus emociones, además de
reducir comportamientos impulsivos.
OBJTIVO ESPECÍFICO:
Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia e identidad colectiva, mediante
elementos significativos relacionados con su escuela.
1.- Bienvenida
4.- Retroalimentacion
5.- encuadre de la sesión
9.- Acuerdos
RELATO CRONOLOGICO
El día miércoles 13 de junio del año 2018, llegaron a la secundaria Diurna 139 José Enrique Rodo.
A las 16 horas. Ya que la reunión empezaba a las 16:30 horas. Posteriormente los alumnos que iban
a dar su práctica se registraron en la entrada de dicha escuela, entraron y se presentaron con la
trabajadora social de la secundaria, posteriormente a cada grupo de 2 personas se les asigno un
grupo, los grupos con los cuales se trabajó fueron de 2º y 3º , ya en cada grupo asignado por la
trabajadora social se empezó con los pasos a seguir, el segundo tema fue Emociones Significativas,
aquí los alumnos aprendieron lo importante que es demostrar nuestros sentimientos,, se les hizo un
relato con música de fondo del mar, se les pidió serraran los ojos y se imaginaran estando bajo un
ANALISIS GRUPAL
El grupo en esta vez estuvo de lo más participativo, fue una dinámica muy emotiva la mayoría de los
alumnos escribieron la carta de despedida a quien ellos consideraron que es más importante en sus
vidas.
EVALUACION
La mayoría del grupo estuvo atento y participativo en las técnicas que se utilizaron, fueron muy
pocos alumnos que no mostraron interés, la mayoría tomaron muy en serio la sesión dada.
1 Técnica de Retroalimentación
2 Técnica de Animación
3 Técnica de Análisis
ELABOR
RESPON
CUMPLE
INQUIER
ENTREG
SABILID
CLARIFI
DATOS
ESTIMU
INTEGR
ANALIZ
IDEAS
PREGU
DATOS
MIEMBROS
MEDIA
INICIA
ADES
A
NTA
CA
LA
A
A
VANESSA
X
BRAULIO X
KARINA X
PAOLA X
MARTIN
X
XOCHITL X
DANIEL X X
ROSARIO X
JAIME X
MIGUEL ANGEL X
ALEJANDRO X
MARCO X
JESUS
JOSE X
RICARDO X
RAUL X
DONOVANN X
GLORIA X
ANGELICA X
BRENDA X
LILIANA X
SEBASTIAN X
MAXIMILIANO X
SERGIO X
FERNANDO X
JUANCARLOS X
ALEXA X
MELISSA X
DISTRAE LA
CON
EN EXCESO
OBSTACULI
MENOSPRE
DISCUSIÓN
PARTICIPA
PARTICIPA
ESTABLEC
DIALOGOS
MANIPULA
ATENCIÓN
FOCALIZA
ACAPARA
DETALLA
DOMINA
OTROS
OTROS
HABLA
NTESS
CIA
NO
LA
ZA
E
VANESSA X
BRAULIO X
KARINA X
PAOLA X
MARTIN X
XOCHITL X
DANIEL X
ROSARIO X
JAIME X
MIGUEL ANGEL X
ALEJANDRO X
MARCO X
JESUS X
JOSE X
RICARDO X
RAUL X
DONOVANN X
GLORIA X
ANGELICA X
BRENDA
LILIANA X
SEBASTIAN X
MAXIMILIANO
SERGIO X
SESION NO:3 Y 4
1.Datos generales:
Grado y Grupo:”2°C”
Tema integrador:
6Técnica de Análisis
8 Exposición del tema Decisiones Informadas
9Tecnica de presentación
10Tecnica de animación
RELATO CRONOLOGICO
El día miércoles 20 de junio del año 2018, llegaron a la secundaria Diurna 139 José Enrique Rodo.
A las 4:00pm Ya que la reunión empezaba a las4:30pm. Posteriormente los alumnos que iban a dar su
práctica se registraron en la entrada de dicha escuela, entraron y se presentaron con la trabajadora social
de la secundaria, posteriormente a cada grupo de 2 personas se les asigno un grupo, los grupos con los
cuales se trabajó fueron de 2º y 3º , ya en cada grupo asignado por la trabajadora social se empezó con
los pasos a seguir, el tercer tema fue Relaciones Positivas y el cuarto tema fue Decisiones Informadas,
este día se dieron dos temas, ya que el anterior no se pudo dar por que fue entrega de evaluaciones a
padres de familia. En el primer tema de relaciones positivas, se les explico a los alumnos lo importante
que es la comunicación en la vida cotidiana de todo ser humano, esta ocasión se utilizó una técnica de
la pelota juguetona, es decir, se le aventaba la pelota a un alumno y el con una sola palabra decía que
significa la comunicación, posteriormente se les dio un breve concepto de la comunicación las diferentes
formas de comunicación que hay, se les invito a expresar con quien tienen más comunicación, si con sus
padres, amigos o profesores y el porqué, algunos comentaron tener buena comunicación con sus padres,
otros expresaron que con sus padres les es más complicada la comunicación, por último se hizo una
técnica de dramatizar un refrán, se hicieron equipos y a cada uno se les dio un refrán, el cual deberían
interpretar con mímica y señales, para que sus compañeros lo adivinaran, se les dio a conocer que esto
es otra forma de comunicarnos con nuestros semejantes.
El cuarto teme fue Decisiones Informadas, en este tema se les informo a los alumnos lo importantes que
es tomar buenas decisiones, el no dejarse influenciar por las demás personas, al tomar una decisión, ya
sea de cuando les ofrecen cigarros, drogas o bebidas alcohólicas.
Se les informo las habilidades para utilizar el conocimiento y la información en el desarrollo de una
perspectiva razonada y justificada sobre una situación.
Saber tomar una decisión adecuada sobre alimentación, violencia en el noviazgo, relaciones sexuales sin
protección, interrupción de embarazo, etc.
.
El grupo en esta vez fue de muy pocos integrantes, como ya están para finalizar el ciclo escolar muy
pocos alumnos asistieron a la escuela, y del grupo que nos tocó solo fueron 9 participantes, pero con
esas personas trabajamos, estuvieron de lo más participativos y todos opinaron sobre los dos temas
expuestos.
EVALUACION
El grupo estuvo de lo más atento y poniendo toda la atención a los temas que abordamos, participando
y dando sus puntos de vista cada uno de los alumnos.
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES
1 Técnica de Presentación
2 Técnica de Animación
3 Técnica de Análisis
PARTICIPA
ESTABLEC
DIALOGOS
MANIPULA
ATENCIÓN
MENOSPR
FOCALIZA
ACAPARA
DISTRAE
OBSTACU
DISCUSIÓ
DETALLA
EXCESO
DOMINA
OTROS
OTROS
HABLA
LA
NTESS
ECIA
LIZA
CON
NO
EN
LA
O
N
E
MELISSA
PAOLA
MARTIN
BRENDA X
FERNANDO
ALEXA
KARINA X
SEBASTIAN
ARTURO
ESTIMU
INTEGR
NSABIL
CLARIF
ANALIZ
ELABO
DATOS
INQUIE
PREGU
CUMPL
RESPO
DATOS
IDEAS
ENTRE
MEDIA
INICIA
DE LOS
RA
RE
NTA
ICA
MIEMBROS
GA
LA
A
E
MELISSA X
PAOLA X
MARTIN X
BRENDA X
FERNANDO X
ALEXA X
KARINA X
SEBASTIAN X
ARTURO X
DIA Y HORA DE REUNION: 1 VEZ POR SEMANA DE 16:30 HRS A 17:20 HRS
LIDERAZGO: NATURAL
OBSERVACIONES: ENCONTRAMOS QUE LOS ALUMNOS CARECEN DE ATENCION DE LOS PADRES, POR
LO QUE HAY QUE TRABAJAR SOBRE LAS DIFERENTES EMOSIONES DURANTE LA ADOLESCENCIA.
ESCOLARIDAD:
OCUPACION:
DOMICILIO:
CAPACIDADES Y HABILIDADES:
INTERESES:
EXPECTATIVAS:
OBSERVACIONES:
PROFESORA:
8 DE
13 DE JUNIO 2018
JUNIO
1 Aarón X
2 Vianette X
3 Suzeette X
4 Elver X
5 Nadia X
6 Emiliano X
7 Renata X
8 Lorena X
9 Jael X
10 Cassandra X
11 Mauricio X
12 Ian X
13 David X
14 Oliver X
15 Elías X
PROFESORA:
8 DE
13 DE JUNIO 2018
JUNIO
16 Rubén X
17 Brandy X
18 Emiliano X
19 Ximena X
20 Nahum X
21 Guadalupe X
22 Valeria X
23 Rodrigo X
24 Jafeth X
25 Daniela X
26 Belén X
27 Víctor X
28 Romina X
29 Rogelio X
30 Lizeth X
31 Lesly X
32 Melissa X
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Lista de asistencia.
Tabla de Roles.
DIARIO DE CAMPO
SESION No.1
1. Datos generales:
Lugar: Escuela Secundaria Diurna No 139 “José Enrique Rodo”
Competencias:
Resultados de Aprendizaje:
1. Bienvenida
2. Presentación
3. Lista de asistencia
4. Encuadre de la sesión: Experiencias escolares significativas
5. Reglas
6. Técnica de Presentación
7. Técnica de Animación
8. Técnica de Análisis
9. Conclusión.
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 110
Desarrollo:
Las alumnas de formación del trabajo social llegaron al aula del grupo 2° “E”, cuando entraron al salón,
los alumnos estaban un poco inquietos y no ponían atención, las alumnas se dirigieron a ellos dándoles
la bienvenida y presentándose pero seguían sin poner atención, posteriormente una de ellas se dirigió
al grupo logrando atraer su atención, iniciaron explicando que venían de un centro de intervención
Juvenil, que estaban ahí con el fin de implementar talleres de competencias con Jóvenes.
Enseguida las alumnas les explicaban que el primer taller llevaba por nombre “EXPERIENCIAS
ESCOLARES SIGNIFICATIVAS” la primera actividad es poner las reglas para poder trabajar a gusto,
los alumnos iniciaron dando sus opiniones como: No Sacar el celular en el curso, No gritar, No
levantarse de su lugar, otros alumnos sugirieron, respeto mutuo, hablarse con confianza, dirigirse por
su nombre y participar.
Una vez establecidas las reglas, las alumnas siguieron con la siguiente técnica llamada “ME GUSTA”
misma que les permitiría conocer el nombre de cada uno de los estudiantes, la técnica consistía en
que cada estudiante debía decir su nombre y el nombre de la fruta que le gusta, el siguiente compañero
debía decir su nombre, el nombre de la fruta de su presencia y repetir la información que su compañero
anterior había dicho, y así sucesivamente. Una vez que pasaron todos y las alumnas se aprendieran
los nombres de los estudiantes, continuaron con las indicaciones, pero los alumnos seguían sin poner
atención, al ver esto los compañeros Universitarios del CIJ, pasaron al salón para tranquilizar a los
alumnos e indicarles que dejaran a las alumnas realizar su actividad, las alumnas mencionan que les
proporcionarían un pliego de papel bond y un color específico para cada equipo, la actividad consta
de elaborar un croquis de una área específica, ya sea del patio de su escuela, salón de clases o de
los alrededores de la escuela.
Una vez dadas las indicaciones iniciaron con la formación de los equipos, para poder iniciar con el
croquis
Los alumnos se negaban a realizar la actividad, se distraían fácil mente y no querían cooperar, al ver
nuevamente los Universitarios del CIJ que los alumnos no mostraban interés intervinieron nuevamente
para dar por terminada la actividad.
Comentaron al frente del grupo que era una lástima que no aprovecharan el taller, ya que era con el
fin de conocer algunas cosas significativas dentro del su entorno escolar.
Opinión Personal.
Interpretación Personal:
Sentí muchos nervios al ver que el grupo era muy inquieto y no prestaban atención cuando les
hablábamos, sentí frustración al no poder atraer su atención, en algún momento me dieron ganas de
salirme y no regresar.
Análisis de la reunión:
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 111
Esta reunión fue para implementar el programa de grupos y talleres de competencias entre jóvenes,
con esto podemos darnos cuenta del comportamiento que tienen los estudiantes con sus emociones
y relaciones sociales.
SESION No.1
2. Datos generales:
Lugar: Escuela Secundaria Diurna No 139 “José Enrique Rodo”
Competencias:
10. Bienvenida
11. Presentación
12. Lista de asistencia
13. Encuadre de la sesión: Experiencias escolares significativas
14. Reglas
15. Técnica de Presentación
16. Técnica de Animación
17. Técnica de Análisis
18. Conclusión.
Desarrollo:
Las alumnas de formación del trabajo social llegaron al aula del grupo 2° “E”, cuando entraron al salón,
los alumnos estaban un poco inquietos y no ponían atención, las alumnas se dirigieron a ellos dándoles
la bienvenida y presentándose pero seguían sin poner atención, posteriormente una de ellas se dirigió
al grupo logrando atraer su atención, iniciaron explicando que venían de un centro de intervención
Juvenil, que estaban ahí con el fin de implementar talleres de competencias con Jóvenes.
Enseguida las alumnas les explicaban que el primer taller llevaba por nombre “EXPERIENCIAS
ESCOLARES SIGNIFICATIVAS” la primera actividad es poner las reglas para poder trabajar a gusto,
los alumnos iniciaron dando sus opiniones como: No Sacar el celular en el curso, No gritar, No
levantarse de su lugar, otros alumnos sugirieron, respeto mutuo, hablarse con confianza, dirigirse por
su nombre y participar.
Una vez establecidas las reglas, las alumnas siguieron con la siguiente técnica llamada “ME GUSTA”
misma que les permitiría conocer el nombre de cada uno de los estudiantes, la técnica consistía en
que cada estudiante debía decir su nombre y el nombre de la fruta que le gusta, el siguiente compañero
debía decir su nombre, el nombre de la fruta de su presencia y repetir la información que su compañero
anterior había dicho, y así sucesivamente. Una vez que pasaron todos y las alumnas se aprendieran
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 113
los nombres de los estudiantes, continuaron con las indicaciones, pero los alumnos seguían sin poner
atención, al ver esto los compañeros Universitarios del CIJ, pasaron al salón para tranquilizar a los
alumnos e indicarles que dejaran a las alumnas realizar su actividad, las alumnas mencionan que les
proporcionarían un pliego de papel bond y un color específico para cada equipo, la actividad consta
de elaborar un croquis de una área específica, ya sea del patio de su escuela, salón de clases o de
los alrededores de la escuela.
Una vez dadas las indicaciones iniciaron con la formación de los equipos, para poder iniciar con el
croquis
Los alumnos se negaban a realizar la actividad, se distraían fácil mente y no querían cooperar, al ver
nuevamente los Universitarios del CIJ que los alumnos no mostraban interés intervinieron nuevamente
para dar por terminada la actividad.
Comentaron al frente del grupo que era una lástima que no aprovecharan el taller, ya que era con el
fin de conocer algunas cosas significativas dentro del su entorno escolar.
Opinión Personal.
Interpretación Personal:
Pues sentí un poco de nervios al ver que el grupo era muy inquieto y no prestaban atención cuando
les hablábamos, pero a pesar de eso seguimos con la actividad y sentí un poco de frustración al no
poder atraer su atención, pero en ningún momento me dieron ganas de salirme y no regresar y dejar
al grupo porque hay que ser tolerantes ante las situaciones que no podemos controlar y nunca paso
por mi mente que nos cambiarán el grupo.
Análisis de la reunión:
Esta reunión fue para implementar el programa de grupos y talleres de competencias entre jóvenes,
con esto pudieran darse cuenta de las cosas que les rodean en el entorno y dentro de su escuela y las
experiencias buenas y malas que han tenido y analizar qué es lo que están haciendo de acuerdo a
sus experiencias compartidas.
1. Bienvenida
2. Retroalimentación de la sesión anterior
3. Encuadre de la siguiente sesión.
4. Técnicas
5. Conclusión.
CETIS No. 5
SESIÓN: 1
SESION No 1
Número de la reunión: 1
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
CRONICA:
En la primera sesión, las alumnas de formación de trabajo social llegaron a las 4 de la tarde, a la Secundaria
Diurna 139 “José Enrique Rodo”, Donde se encontraban los practicantes de la Institución de CIJ CENTRO DE
INTERVENCION JUVENIL quienes los acompañaron al salón que ya les había sido asignado para realizar su
practica 2” E”.
La primera actividad con el grupo es, que en conjunto pongamos los acuerdos dentro del salón de clases, esto
con el fin de tener un ambiente agradable y respetuoso.
Una vez concluido los acuerdos, las alumnas de formación y trabajo social iniciaron, la presentación con la
técnica “ME GUSTA” consiste en que la persona diga su nombre junto con el nombre de la fruta de su
preferencia, el compañero siguiente debe mencionar su nombre, el nombre de su fruta favorita y repetir la
información que dio su anterior compañero, y así sucesivamente.
Durante la actividad los alumnos demostraron poco interés y seriedad, incluso hasta faltas de respeto a sus
mismas compañeras.
Se organizó una actividad que consta de formar 3 equipos con 10 integrantes cada uno, el primer equipo lleva
el nombre de “PATIO DE LA ESCUELA” el segundo equipo “MI SALON DE CLASES” y el tercer equipo “FUERA DE
LA ESCUELA”
Cada equipo debía expresar en un croquis las vivencias agradables dentro del área.
Los alumnos no ayudaron a terminar la actividad, ya que se inquietaron y se desorganizo el salón, por lo cual
tuvo que intervenir un representante del CIJ CENTRO DE INTERVENCION JUVENIL para detener la actividad.
Comentaron al frente del grupo que era una lástima que no aprovecharan el taller, ya que era con el fin de
conocer algunas cosas significativas dentro del su entorno escolar.
ESTIMULA
ELABORA
INQUIERE
RESPONS
ENTREGA
PREGUNT
ABILIDAD
CLARIFIC
INTEGRA
ANALIZA
DATOS
CUMPLE
DE LOS
IDEAS
DATOS
MEDIA
INICIA
MIEMBRO
S
ES
A
A
Aarón
Vianette X
Suzzete
Erver
Nadia X
Emiliano X
Renata
Lorena
Jael
Cassandra
Mauricio X
Ian
David X
Oliver X
Elías
Lesli
Melissa X
Rubén
Emiliano
Nahum X
Ximena
Guadalupe
Valeria
Rodrigo
Jafeth
AUTOCONTROL
EVIDENCIA NO.
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO
HUMANO
SUBMÖDULO 1: ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO
SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO
ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA
SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO
DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU
TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
SESION 2°
Responsables de la crónica:
Tema integrador:
COMPETENCIAS:
11. Realizar una investigación del problema grupal y del desarrollo humano
12. Elaborar un proyecto grupal
13. Imparte cursos de capacitación a grupos
14. Ejecuta proyecto grupal
15. Evaluar proyectos grupales
Resultado de aprendizaje:
21. Bienvenida
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 125
22. Lista de asistencia
23. Retroalimentación de la sesión pasada
24. Encuadre de la sesión autocontrol
25. Técnica de animación
26. Técnica de análisis
27. Discusión dirigida.
28. Técnica de análisis,
29. Planeamiento de actividades
30. Evaluación continua
DESARROLLO:
las alumnas de formación de trabajo social llegaron al aula donde iban a impartir el siguiente taller
autocontrol en el grupo 2 “E” con una población de 32 adolescentes en el grupo, estaba un profesor
presente en esta sesión sin intervención alguna solo observador, las alumnas en formación de
trabajo social empezaron a darles nuevamente la bienvenida los vieron un poco distraídos pero
con mucho más orden y atentos les dijeron las alumnas que se pusieran su gafete y se los dieron,
posteriormente les dijeron que se acordaran de los acuerdos que los estudiantes en conjunto con
las alumnas en formación de trabajo social acordaron y pegaron nuevamente la cartulina,
posteriormente las alumnas les dan una pequeña retroalimentación de lo que vieron la sesión pasada
que fue experiencia escolares significativas las alumnas les dice a los estudiantes lo que significa
Se refiere a las circunstancias en las que una persona asimila, interioriza y aplica los componentes
formativos de la institución educativa por que como la sesión anterior no se pudo concluir por el
comportamiento del grupo por eso les explicaron cuál era el objetivo. Posteriormente las alumnas
en formación de trabajo social les dice que los estudiantes que fue lo que aprendieron ellos dijeron
que aprendieron a identificar su escuela de las demás, y a recordar experiencias que les han pasado
como grupo e individuo aunque no se concluyó la actividad si comentaron lo que percibieron ;
posteriormente las alumnas en formación de trabajo social les dice a los estudiantes que iban a
impartir el siguiente taller que era autocontrol las alumnas le dice a los estudiantes que es lo que
significaba autocontrol: Capacidad de la persona para identificar y regular sus emociones, además
de evitar respuestas conductuales impulsivas y negativas tanto para ellos mismos como asía las
demás personas que los rodean.
Posteriormente las alumnas presentaron su técnica de análisis llamada el submarino con una técnica
con audio, las alumnas les dijeron a los estudiantes que cerraran los ojos los estudiantes no seguían
indicaciones de las alumnas; posteriormente los estudiantes guardaron silencio y cerraron los ojos
las alumnas pusieron una música de fondo les comienza a narrar la reflexión va acompañada con
sonido de mar; posteriormente se le vio al grupo que expresaron su emoción que fue de tristeza,
Posteriormente las alumnas realizaron su técnica de conclusión porque todavía tenían tiempo de
sobra y los separaron a los estudiantes en equipos y les dijeron que escribieran en una hoja que
les pareces el taller de desarrollo de competencias entre adolescentes y posteriormente se los
entregaron a las alumnas, posteriormente concluyeron con el taller y le dieron un fuerte aplauso a
las alumnas les dijeron los estudiantes a las alumnas que si les está gustando el taller y las
felicitaron los practicantes de CIJ que les quedo muy bien y les comentaron que cuando e iban a
volver a regresar y se despidieron con singular alegría.
INTEPRETACION INTERPERSONAL:
Me sentí más segura de mi misma los alumnos se sentían más cómodo con nosotros porque ya había
más confianza, aunque se tuvieron que modificar los acuerdos para que coincidieran con los de la
institución, pero se quedaron los de base que ellos habían propuesto.
EVALUACION INFORMATIVA:
Se evalúo al grupo y llego a su objetivo y meta de la sesión demostrando los sentimientos retraídos
ya que se les notaba en la sesión pasada muy vulnerables en ese punto de las emociones.
REFLEXION:
La alumna Yeni González Juárez reflexionó con lo que vio ese día, porque a veces tiene actitudes,
los adolescentes no acordes a su edad, dado que algunos tienen pensamientos suicidas y de mucha
agresividad y no saben cómo demostrar sus emociones.
Plumas.
Hojas blancas.
Técnica de análisis: ¿En qué parte del cuerpo sientes las emisiones?
Plumones de colores.
SESION 2°
Responsables de la crónica:
Tema integrador:
COMPETENCIAS:
16. Realizar una investigación del problema grupal y del desarrollo humano
17. Elaborar un proyecto grupal
18. Imparte cursos de capacitación a grupos
19. Ejecuta proyecto grupal
20. Evaluar proyectos grupales
Resultado de aprendizaje:
31. Bienvenida
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 129
32. Lista de asistencia
33. Retroalimentación de la sesión pasada
34. Encuadre de la sesión autocontrol
35. Técnica de animación
36. Técnica de análisis
37. Discusión dirigida.
38. Técnica de análisis,
39. Planeamiento de actividades
40. Evaluación continua
las alumnas de formación de trabajo social llegaron al aula donde iban a impartir el siguiente taller
autocontrol en el grupo 2 “E” con una población de 32 adolescentes en el grupo, estaba un profesor
presente en esta sesión sin intervención alguna solo observador, las alumnas en formación de
trabajo social empezaron a darles nuevamente la bienvenida los vieron un poco distraídos pero
con mucho más orden y atentos les dijeron las alumnas que se pusieran su gafete y se los dieron,
posteriormente les dijeron que se acordaran de los acuerdos que los estudiantes en conjunto con
las alumnas en formación de trabajo social acordaron y pegaron nuevamente la cartulina,
posteriormente las alumnas les dan una pequeña retroalimentación de lo que vieron la sesión pasada
que fue experiencia escolares significativas las alumnas les dice a los estudiantes lo que significa
Se refiere a las circunstancias en las que una persona asimila, interioriza y aplica los componentes
formativos de la institución educativa por que como la sesión anterior no se pudo concluir por el
comportamiento del grupo por eso les explicaron cuál era el objetivo. Posteriormente las alumnas
en formación de trabajo social les dice que los estudiantes que fue lo que aprendieron ellos dijeron
que aprendieron a identificar su escuela de las demás, y a recordar experiencias que les han pasado
como grupo e individuo aunque no se concluyó la actividad si comentaron lo que percibieron ;
posteriormente las alumnas en formación de trabajo social les dice a los estudiantes que iban a
impartir el siguiente taller que era autocontrol las alumnas le dice a los estudiantes que es lo que
significaba autocontrol: Capacidad de la persona para identificar y regular sus emociones, además
de evitar respuestas conductuales impulsivas y negativas tanto para ellos mismos como asía las
demás personas que los rodean.
Posteriormente las alumnas presentaron su técnica de análisis llamada el submarino con una técnica
con audio, las alumnas les dijeron a los estudiantes que cerraran los ojos los estudiantes no seguían
indicaciones de las alumnas; posteriormente los estudiantes guardaron silencio y cerraron los ojos
las alumnas pusieron una música de fondo les comienza a narrar la reflexión va acompañada con
sonido de mar; posteriormente se le vio al grupo que expresaron su emoción que fue de tristeza,
posteriormente las alumnas les dijeron que compartieran su carta y uno a uno la compartió
quisieran compartir su carta y todos guardaron silencio y lo hicieron con respeto posteriormente
terminaron todos de leer su carta se dieron un fuerte aplauso, las alumnas en formación de trabajo
social pegaron en el pizarrón el papel bond que tenían plasmado una silueta, posteriormente las
alumnas les dijeron a los estudiantes que quien quería pasar a expresar donde siente sus emociones
con diferentes colores amarillo tristeza verde alegría , rojo enojo, los estudiantes participaron en
la actividad y ponían sus sentimientos expresados donde los sentían y muchos en el corazón y la
garganta sintieron tristeza, algunos de felicidad en el estómago lo que les llamo mucho la atención
fue que su enojo lo reflejaron en los puños .
INTEPRETACION INTERPERSONAL:
Me sentí más segura de mi misma los alumnos se sentían más cómodo con nosotros porque ya había
más confianza, aunque se tuvieron que modificar los acuerdos para que coincidieran con los de la
institución, pero se quedaron los de base que ellos habían propuesto.
EVALUACION INFORMATIVA:
Se evalúo al grupo y llego a su objetivo y meta de la sesión demostrando los sentimientos retraídos
ya que se les notaba en la sesión pasada muy vulnerables en ese punto de las emociones.
REFLEXION:
La alumna Yeni González Juárez reflexionó con lo que vio ese día, porque a veces tiene actitudes,
los adolescentes no acordes a su edad, dado que algunos tienen pensamientos suicidas y de mucha
agresividad y no saben cómo demostrar sus emociones.
Aprendí a hacer técnicas acordes a sus carencias como grupo y a dirigirme mejor con el grupo y a
estar segura de lo que digo y no cohibirme al estar frente a grupo a pesar de las adversidades que
se presenten en ese momento.
Plumas.
Hojas blancas.
Técnica de análisis: ¿En qué parte del cuerpo sientes las emisiones?
Plumones de colores.
SESION 2°
N° De La Reunión: 2
Objetivo General: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular
sus emociones, además de reducir comportamientos impulsivos
CRONICA.
En el 2 ° día de práctica las alumnas de formación de trabajo social llegaron a las 4:10 p.m. a la
Secundaria Diurna 139 “José Enrique Rodo” les recibió nuevamente los practicantes de la
institución de CIJ Centro De Intervención Juvenil las guiaron nueva mente al aula donde iban a
impartir el siguiente taller autocontrol en el grupo 2 “E” con una población de 32 adolescentes en
el grupo, las alumnas en formación de trabajo social empezaron a las 4:30 p.m. a darles nuevamente
la bienvenida los vieron un poco distraídos pero con respeto y captaron rápidamente su atención
de todos, les dijeron las alumnas que se acordaran de los acuerdos que los estudiantes en conjunto
con las alumnas en formación de trabajo social acordaron y pegaron nuevamente la cartulina,
posteriormente las alumnas les dan una pequeña retroalimentación de lo que vieron la sesión pasada
que fue experiencia escolares significativas las alumnas les dice a los estudiantes lo que significa
ya que la sesión pasada no se pudo concluir. Se refiere a las circunstancias en las que una persona
asimila, interioriza y aplica los componentes formativos de la institución educativa. Posteriormente
Posteriormente las alumnas presentaron su técnica de análisis llamada el submarino con una técnica
con audio, las alumnas les dijeron a los estudiantes que cerraran los ojos los estudiantes si seguían
indicaciones de las alumnas; posteriormente los estudiantes guardaron silencio y cerraron los ojos
las alumnas pusieron una música de fondo les comienza a narrar la reflexión va acompañada con
sonido de mar; posteriormente se le vio al grupo muy tranquilo y relajado los estudiantes
expresaron su emoción que fue de tristeza, posteriormente las alumnas les dijeron que
compartirán su carta con el grupo y uno a uno la compartieron y empezaron a leerla y todos
guardaron silencio y con respeto escucharon, posteriormente , terminaron de leer su carta se
dieron un fuerte aplauso, las alumnas en formación de trabajo social pegaron en el pizarrón el
papel bond que tenían plasmado una silueta, posteriormente las alumnas les dijeron a los
estudiantes que quien quería pasar a expresar donde siente sus emociones con diferentes colores
amarillo era tristeza, verde alegría , rojo enojo, los estudiantes participaron en la actividad y
ponían sus sentimientos expresados donde los sentían y muchos en el corazón y la garganta
sintieron tristeza, algunos de felicidad en el estómago y la mayoría de hombres enojo en los puños.
Posteriormente las alumnas realizaron su técnica de conclusión porque todavía tenían tiempo, y los
separaron a los estudiantes en equipos y les dijeron que escribieran en una hoja que les pareces
el taller de desarrollo de competencias entre adolescentes y posteriormente se los entregaron a
las alumnas, posteriormente concluyeron a las 5:19 p.m. con el taller y le dieron un fuerte aplauso
a las alumnas les dijeron los estudiantes a las alumnas que si les está gustando el taller y las
felicitaron los practicantes de CIJ que les quedo muy bien y se despidieron con singular alegría y
les comentaron que cuando regresarían.
Se evaluó el grupo en la 2° “E” sesión los integrantes del grupo mejoró mucho su actitud ya no son
de mente dispersa en el aula se pudo sentir más flexibilidad de comunicación de alumna en
formación de trabajo social más atentos por lo tanto se viendo al grupo dispersos; con la seguridad
de que está pasando en el grupo se les impartió el 2° taller llamado Autocontrol en donde se pudo
presentar 1caso de una alumna que tiene problemas de acoso escolar por uno de sus compañeros y
pidió ayuda al final de la sesión, por lo cual se logró la meta de la sesión que fue los estudiantes
identificaran sus emociones básicas entre sí mismos.
CLARIF
DATOS
INQUI
DATOS
ELABO
IDEAS
MEDIA
ESTIM
ENTRE
ANALI
INTEG
CUMPL
RESPO
PREGU
INICI
MIEMBROS
ERE
RA
NTA
ULA
ICA
ZA
GA
RA
A
E
Aarón
Vianette XX
Suzzette
Elver
Nadia
Emiliano
Renata
Lorena XX
Jael
Cassandra
Mauricio XX
Ian
David
Oliver
Elias
Lesly XX
Melissa
Rubén
Brandy
Emiliano
Ximena
Nahúm
Guadalupe
Valeria
Rodrigo
Jefeth
Daniela
Belén
Víctor
Romina
Rogelio
Lizeth
EXCESO
DISCUSI
PANTES
DOMINA
ESTABL
PARTICI
PARTICI
DISTRA
MANIPU
DETALL
DIALOG
PRECIA
FOCALI
ATENCI
MENOS
CULIZA
OTROS
OTROS
ACAPA
OBSTA
HABLA
E LA
LA
RA O
A EN
CON
ECE
ÓN
ÓN
NO
OS
PA
ZA
LA
S
Aarón XX
Vianette
Suzzette
Elver XX
Nadia
Emiliano XX
Renata
Lorena
Jael XX
Cassandra
Mauricio
Ian XX
David
Oliver XX XX XX
Elias XX
Lesly
Melissa
Rubén
Brandy
Emiliano
Ximena
Nahúm
Guadalupe
Valeria
Rodrigo XX XX
Jefeth
Daniela
Belén
Víctor
Romina
Rogelio XX
Lizeth
Secundaria
Grado y grupo
3D
Líder profesional.
NUMERO DE INTEGRANTES: 32
LIDERAZGO:
NOMBRE:
ESCOLARIDAD:
OCUPACION:
DOMICILIO:
CAPACIDADES Y HABILIDADES:
INTERESES:
EXPECTATIVAS:
OBSERVACIONES:
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFLEXION:
SESION NO: 1
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 32
Responsable de la crónica:
Grado y Grupo: 3º D
Tema integrador:
2 Competencias
3 Resultado de aprendizaje:
Presentación
Encuadre
Reglas de la sesión
Pase de lista
Los estudiantes de trabajo social se presentaron a la secundaria José Enrique Rodo No.139 a impartir
la primera sesión de experiencia escolar significativa se les pidió a los estudiantes de trabajo social
elegir en grupo al cual impartirían la sesión, se les otorgo el 3º D la trabajadora social de la escuela
secundaria las acompaño al salón en el cual daría en la sesión.
Las estudiantes de trabajo social se presentaron con el grupo explicaron en que contaría la primera
sesión. Se llevaron a cabo las reglas de la sesión después de esto comenzaron con la técnica de
presentación pidiendo a las jóvenes decir su nombre la fruta que les gusta el nombre y fruta del
compañero de al lado .se realizó la lista de asistencia comenzaron la técnica de animación pidiendo
que dibujaran tres mapas del salón, de la escuela y de alrededor de ella poniendo las vivencias y
anécdotas vividas en los lugares antes mencionados.
Después de esto se aplicó la técnica de análisis pidiendo a los jóvenes que mencionaran que los
identifica como escuela, como alumnos de esta escuela, como integrantes de su grupo
6 Opinión Personal/Observaciones:
● Interpretación Personal: me parece que las sesión fue muy adecuada para el grupo
● Análisis de la reunión: el grupo se mostró interesado en dibujar los mapas y participar en las
técnicas
● Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?
Que el manejo del grupo es muy importante en la sesión
8. ACUERDOS.
Traer en cada sesión las reglas realizadas para respetar cada sesión
CETIS No. 5
SESIÓN: 1
Bienvenida
Presentación
Experiencia escolar significativa
Objetivo general: Los estudiantes lograrán una experiencia escolar significativa mediante su identificación y
participación aplicada en un plan de vida académico.
Reglas de la sesión
Sesión 1 descubrir lo que nos distingue
Objetivo actividad Organización tiempo técnica Recurso
especifico didáctico
lograr que los
estudiantes
refuercen su
sentido de
pertenencia e
identidad
colectiva,
mediante
elementos
significativos
relacionados
con su escuela
SESION No 1
Líder Profesional: Carmona Flores Ma. Guadalupe Izaguirre Lara Jessica Aide
OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes lograran una experiencia escolar significativa mediante
su identificación y participación aplicada en un plan de vida académico
1.- Bienvenida
2.- Presentación
4. Encuadre
5.-Tecnica de animación
7. Discusión dirigida.
10. Evaluación.
RELATO CRONOLÓGICO
Los estudiantes de trabajo social del cetís No. 5 se presentaron en la secundaria José Enrique Rodo
No.139 a las 16:30 horas para presentar la primera sesión experiencia escolar significativa a los
alumnos de tercer grado se presentó el licenciado Erik Moreno Romero y los estudiantes universitarios
para supervisar la sesión.
Pidió a los estudiantes de trabajo social organizarse en equipo y elegir el grupo de tercero que les
corresponderá las cuatro sesiones, una vez organizados ya con su grupo la trabajadora social del
plantel llevo a los estudiantes a sus respectivos grupos.
El grupo 3º D quedo a cargo de Carmona Flores Ma. Guadalupe e Izaguirre Lara Jessica Aide
Ya con su grupo iniciaron con la presentación después les dieron el encuadre a los alumnos y
realizaron las reglas de la sesión, seguido de esto aplicaron su técnica de presentación que me gusta
explicando a los jóvenes que tendrán que decir su nombre y la fruta que les gusta y el nombre del
compañero que tengan al lado y la fruta que le gusta así hasta que todo el grupo participe.
Después continuaron con la técnica de análisis los mapas formando tres equipos dándoles a cada
uno un papel bond, un circulo y plumón de su color seleccionado, los jóvenes tendrían que dibujar un
mapa del salón el otro equipo un mapa de la escuela y por ultimo un mapa de alrededor de la escuela
poniendo en ellos anécdotas o vivencias que hayan tenido en esos lugares.
Al terminar todos los equipos los mapas se realizó la técnica de análisis preguntando a los jóvenes
que los distingue e identifica como miembros de la escuela, como integrantes del grupo 3º D y de otras
escuelas
ANALISIS GRUPAL.
Evaluación
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
1.
CU
DE LOS MPL
MIEMBROS I E IN CL IN A ES M E P E
N L T A Q N TI E N R
I A E RI UI A M D T E RES
C B G FI E LI UL I R G PON
I O R C R Z A A E U SAB
A R A A E A G N ILID
A A T ADE
D A S
ID AT D
E O A
A S T
S O
S
YANNI
DIANA
LAURA
KEVIN
ADONAI
DANIELLE
ANDREA
JOCELYN
LUIS
OSCAR
ALFREDO
EMMANUEL
ENRIQUE
URIEL
MARÍA
REGINA
CASSIEL
///////
DENNIS
ESTEFANIA
KARLA ////////
//
EVELYN
ALEJANDRA
DAMARI
KARINA
KARELY
ESTEBAN
LEONARDO
EDUARDO
EDUARADO
SAÚL ARIEL
ERICK
ISIS ////////
MONSERRAT ///
RODRIGO
ROLES NEGATIVOS
DE LOS
MIEMBROS D M O ME DI D AC H E N OT
O A B NO S E AP A S O RO
MI NI S SP T T AR B T P S
N P T RE R A A L A A
A U A CI A L O A B R
L C A E L FO C L T
A U L A CA O E I
LI A E LIZ N C C
Z N A O E I
A A E LA T DI P
T X DIS R A A
E C CU O L
N E SI S O
CI S ÓN P G
Ó O A O
N R S
T
I
C
I
P
A
N
T
E
S
S
SANTIAGO
ADRIAN
TONATIUH
DIANA
LAURA
KEVIN
ADONAI
DANIELLE
ZAIDA
ESTEFANIA
ANDREA
JOCELYN
LUIS
OSCAR
ALFREDO
EMMANUEL
ENRIQUE
URIEL
MARÍA
REGINA
CASSIEL
DENNIS
ESTEFANIA
KARLA
EVELYN
ALEJANDRA
DAMARI
KARELY
ESTEBAN
LEONARDO
LEILA
VALERIA
EDUARDO
EDUARADO
SAÚL ARIEL
ERICK
ISIS
MONSERRAT
RODRIGO
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Carta descriptiva
REFLEXION:
SESION NO: 2
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 10
Responsable de la crónica:
Grado y Grupo: 3º D
Tema integrador:
2 Competencias
3 Resultado de aprendizaje:
Encuadre
Lista de asistencia
Retroalimentación de la sesión 1
5 Desarrollo o Relato
Las estudiantes de trabajo social se presentan en el secundario José enrique rodo No. 139 a
las 17:40 horas para realizar la segunda sesión con los jóvenes de tercer grado grupo D de
autocontrol
Para la realización de la técnica de análisis se colocaron tres siluetas en las cuales los
jóvenes pasarían a dibujar en que parte del cuerpo sintieron alguna emoción y explicar que es
lo que sienten en determinadas situaciones explicando cómo resolverían algún problema que
se les presente manejando adecuadamente su auto control.
6 Opinión Personal/Observaciones:
● Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?
Que los jóvenes se muestran más interesados con técnicas que los hagan participar
8. ACUERDOS.
CETIS No. 5
FECHA:
SESIÓN:
BIENVENIDA
RETRO ALIMENTACION:
OBJETGIVO GENERAL: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular sus
emociones, además de reducir comportamientos impulsivos
SESION No 2
Líder Profesional:
OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular
sus emociones, además de reducir comportamientos impulsivos
1.- Bienvenida
2.- Presentación
5.-Tecnica de animación
7. Discusión dirigida.
10. Evaluación.
Los estudiantes de trabajo social del cetís No.5 se presentaron en la secundaria José Enrique Rodo
No. 139 a las 17:40 horas para presentar la segunda sesión, con los jóvenes de tercer grado grupo
D, dando el tema de autocontrol.
Se realizó la técnica del submarino en donde se les pidió a los jóvenes que cerraran sus ojos, que
escucharan la narración que quedo a cargo de la estudiante de trabajo social, Jessica Aíde Izaguirre
Lara, y su compañera Ma. Guadalupe Carmona Flores, les puso una melodía de fondo, pasando
entre sus lugares para sensibilizar a los jóvenes, los cuales cooperaron muy bien, al término de la
lectura se les pidió a los jóvenes que escribieran en una hoja blanca, la cual se les había repartido
con anterioridad cuáles serían sus últimas palabras y hacia quien las dirigirían.
Los estudiantes de secundaria de tercero D, mostraron la sensibilidad ante esta técnica, algunos
mostraron algunas lágrimas y otros como que no querían que se vieran sus sentimientos, para que
se desahogaran y logran sacar las emociones que vivieron, se colocaron 3 siluetas de papel craf en
el pizarrón, en el cual se les pidió que dibujaran en que parte de su cuerpo tenían o sentían algo,
como una nostalgia, tristeza, enojo etc.
Se les dio una explicación de que esos sentimientos llegan a salir en ocasiones en donde muchas
veces nos encontramos en peligro, o hay secesos sobre naturales que muchos actúan de una
manera coherente y piensan en buscar alternativas de salvación, pero que algunos no pueden
controlar lo que está pasando, de ahí se les comento que es donde sale el autocontrol de cada
persona, que muchas veces unos salvan a los que tardan en reaccionar en el peligro que se les está
presentando.
La sesión dio termino a las 18:30 horas en donde los jóvenes que tención darán relajados y ya sin
los sentimientos que tuvieron durante la sesión, donde se les explico que esa era una alternativa
drástica, que su propio autocontrol no los dejo pensar y en buscar algunos métodos de salvación, en
los cuales todos dieron puntos de vista diferentes para su salvación.
Evaluación
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
1.
2.
3.
OSCAR /////
MARIA //////
REGINA
EVELYN /////
ISIS /////
MONSERRAT
ROLES NEGATIVOS
YANNI
DIANA LAURA
KEVIN DANAI
OSCAR ////
/
MARIA REGINA
EVELYN
EDUARDO
ISIS
MONSERRAT
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TEMA INTEGRADOR:
:
REFLEXION:
SESION NO: 3
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 26
Responsable de la crónica:
Grado y Grupo: 3º D
Tema integrador:
2 Competencias
3 Resultado de aprendizaje:
5 Desarrollo o Relato
Los estudiantes de trabajo social se presentaron en la secundaria José Enrique Rodo No.139 a las
16:15 horas, para realizar la tercera sesión con los jóvenes de tercer grado, no había un grupo en
específico puesto que por estar en finales no se presentaron todos los alumnos de tercer grado, y los
que llegaron los concentraron en 2 grupos.
El grupo de tercer grado quedo a cargo de las estudiantes de trabajo social del cetís 5, se dio la
bienvenida, la retroalimentación de las sesiones anteriores, se les dio el tema de la tercera sesión
relaciones positivas.
Se formaron tres equipos en donde a cada uno de ellos se les hizo una pregunta acerca de los tipos
de comunicación que conocían, se les repartió una hoja en donde anotaron los tipos de comunicación
que conocían, posteriormente se les dio a cada equipo un refrán que mediante mímica la
representarían para que los otros equipos lo adivinaran.
Para finalizar se les pidió una reflexión sobre las habilidades que tienen para poder comunicarse e
interpretar mensajes.
6 Opinión Personal/Observaciones:
● Interpretación Personal
● Análisis de la reunión
● Evaluación formativa.
Reflexión. ¿qué aprendimos hoy?
7. Técnicas e Instrumentos Utilizados:
Técnicas de animación:
Técnicas audiovisuales:
Técnicas de análisis
8. ACUERDOS
CETIS No. 5
SESIÓN: 3
Líder Profesional:
OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes reforzaran sus habilidades para identificar y mantener
vínculos significativos, saludables y de apoyo.
OBJETIVO ESPECIFICO: Apoyar a los participantes para que edifiquen las habilidades de comunicación
que utilizan con diversos actores comúnmente
2. RELATO CRONOLÓGICO
3. ANALISIS GRUPAL.
4. PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
Los estudiantes de trabajo social se presentaron en la secundaria José Enrique Rodo No.139 a las
16:15 horas, para realizar la tercera sesión con los jóvenes de tercer grado, no había un grupo en
específico puesto que por estar en finales no se presentaron todos los alumnos de tercer grado, y los
que llegaron los concentraron en 2 grupos.
La sesión no se pudo llevar acabo en el horario especificado debido a que los jóvenes de tercer grado
de la secundaria No. 139 se encontraban haciendo un examen, lo cual los estudiantes de trabajo social
tuvieron que esperar para dar la practica la cual se inició a las 17:40horas.
Debido a estas circunstancias también los estudiantes de trabajo social tuvieron que hacer 2 equipos
para poder atender a los estudiantes, se formó un equipo de 4 integrantes y el otro de 6.
El equipo de cuatro integrantes se hizo cargo del grupo donde habían un total de 20 alumnos del
grupo de tercer grado grupo mixto, este grupo quedo a cargo de las estudiantes de trabajo social del
cetís 5, se comenzó dando las buenas tardes y con la presentación de cada una de las integrantes de
trabajo social, posteriormente se les pego las reglas acordadas con los otros grupos pero que algunos
conocían, se les pregunto si habían recibido las sesiones anteriores, y algunos contestaron que no se
les dio una retroalimentación de las sesiones anteriores, y dos estudiantes de trabajo social que no
habían dado su práctica anterior les dieron el tema de autocontrol, terminada y comprendida la
retroalimentación de las sesiones anteriores, se les dio la tercer sesión “relaciones positivas”.
Se formaron tres equipos, en una caja que llevaban dos estudiantes de trabajo social en donde habían
puesto tres preguntas acerca de los tipos de comunicación que conocían, un integrante de cada equipo
escogió un papel y leyó la pregunta que les tocó, se les repartió una hoja en blanco donde anotaron
los tipos de comunicación que conocían, posteriormente en la misma caja se les dio las mismas
instrucciones de que un integrante de cada equipo escogiera un papel en el cual venía un refrán que
representarían mediante mímica y los otros equipos lo adivinaran.
Para finalizar se les pidió una reflexión sobre las habilidades que tienen para poder comunicarse e
interpretar mensajes.
LESLIE //////
FATIMA /////
ALEJANDRA
CITLALI /////
GUADALUPE
ZAYURY /////
DANIEL /////
ROY ///////
OLIVER /////
LESLIE
FATIMA
ALEJANDRA
CITLALI
GUADALUPE
ZAYURY
DANIEL
ROY
MARIA DEL
CARMEN
DULCE AURA
OLIVER
JOSE MANUEL
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TEMA INTEGRADOR:
:
REFLEXION:
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 194
LISTA DE ASISTENCIA
SESION NO: 4
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 25
Responsable de la crónica: Carmona Flores Ma. Guadalupe Izaguirre Lara Jessica Aide
Grado y Grupo: 3º D
Tema integrador:
2 Competencias
3 Resultado de aprendizaje:
Encuadre
Terminación de la sesión
Se presentaron las estudiantes de trabajo social a la Escuela Secundaria José Enrique Rodo No.139
para realizar la última sesión con los jóvenes de tercer grado se le dio el encuadre de la sesión 1 sesión
2 y sesión 3 seguido de esto se les expuso el tema de relaciones informadas con una pequeña
exposición usando una técnica de animación el teléfono descompuesto los jóvenes se mostraron
interesados y divertidos con la técnica, después se les explico que realizarían la técnica de análisis
pidiéndoles que buscaran a tres personas que tuvieran la mano del mismo tamaño de la de ellos,
después de encontrarlos pasaron al frente los tres jóvenes para mostrar a sus compañeros que si
efectivamente eran del mismo tamaño , también se realizaron unas preguntas a los jóvenes y ellos
tendrían que brincar a la izquierda o derecha según su respuesta.
Se realizó la retroalimentación de la sesión con los jóvenes mencionando que les gusto de la sesión y
que aprendieron
Se les agradeció a los jóvenes por su asistencia, atención e interés en las cuatro sesiones realizadas.
Terminando la sesión los estudiantes de trabajo social del cetís No. 5 se retiraron
6 Opinión Personal/Observaciones:
8. ACUERDOS.
CETIS No. 5
SESIÓN: 4
INSTITUCION:
Bienvenida.
Decisiones Informadas.
Presentación.
OBJETIVO GENERAL:
Habilidad para reconocer, reflexionar y valorar alternativas (junto con sus pros y contras) orientadas a
la toma responsable de decisiones.
Reglas de la sesión.
Sesión 4 PIENSO ME INTERESO E INVESTIGO.
Objetivo de
la sesión:
Fortalecer
en los
estudiantes
la habilidad
de Empezando la sesión darles la
Pizarrón.
pensamient bienvenida nuevamente a los 15 min EXPOSITI Plumones
o crítico a alumnos, posteriormente se le VA para
través de la dará una breve retro alimentación pizarrón.
SESION No 4
Encuadre
Retroalimentación de la sesión
2. RELATO CRONOLÓGICO
Se dio termino con una retroalimentación del tema y que dieran su punto de vista
de esta última sesión, las críticas fueron buenas, las cuales llevaremos a cabo para
mejorar.
Se dio término de la sesión a las 18:30 horas dándoles las gracias por su
participación y atención ante las estudiantes de trabajo social, posteriormente se les
hizo entrega de un presente y un hasta pronto.
3. ANALISIS GRUPAL.
4. PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
CUMPL
INICI ELAB INTEG CLARI INQUI ANALI ESTI MEDI ENTR PREGU E
A ORA RA FICA ERE ZA MULA A EGA NTA RESPO
IDEAS DATO DATO NSABILI
S S DADES
DIEGO
MONSERRAT /////
ROBERTO
MIGUEL
JOSE MANUEL /////
SAVOSY
ESTEBAN
ATZIN /////
KARINA
EDGAR
ARIEL
HUMBERTO
RODRIGO
MARTIN
SAN GO KU //// /////
/
KEVIN ADONAI //////
ENRIQUE
URIEL
DENNIS //////
ANGEL
DIEGO
MONSERRAT
ROBERTO
MIGUEL
JOSE MANUEL
SAVOSY
ESTEBAN
ATZIN
KARINA
EDGAR
ARIEL
HUMBERTO
RODRIGO
MARTIN
SAN GO KU
KEVIN ADONAI
Secundaria:
“Ludmila Yivkova”
Líder profesional:
NUMERO DE
INTEGRANTES: 40 Alumnos
LIDERAZGO:
NOMBRE:
ESCOLARIDAD:
OCUPACION:
DOMICILIO:
CAPACIDADES Y HABILIDADES:
INTERESES:
EXPECTATIVAS:
OBSERVACIONES:
1 Alfredo / / /
2 David / / /
3 Aldo / / /
4 Eduardo / / /
5 Madeline / / /
6 Natali / / /
7 Melissa / / /
8 Zzugeyli / / /
9 Camila / /
10 Yahel / / /
11 Mila / / /
12 Aurora / / /
13 Esteban / / /
14 Jonathan / / /
15 Emiliano / / /
17 Leonardo / /
18 Danielle / / /
19 Lizeth / / /
20 Alexis / / /
21 Sandra / / /
22 Sebasthian / / /
23 David / / /
24 Valeria / / /
25 Paola / / /
26 Jocelyn / / /
27 Diego / / /
28 Sarah / / /
29 Sabina / / /
30 Celeste / / /
31 Monserrat / / /
32 Nataly / / /
33 Andrea / / /
35 Alexa / / /
36 Ivan / / /
37 Paula / / /
38 Gabriela / / /
39 Braulio / / /
40 Jennifer / / /
EVIDENCIA NO.
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE
Y CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFLEXION:
SESION NO: 1
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 38
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 218
Responsable de la crónica: Días Jiménez Juana y Francisco Antonia González
Cortés
Tema integrador:
4 Orden del da
Presentación
Encuadre
Establecer reglas para la sesión
Pase de lista
Técnica de presentación
Técnica de animación
Técnica de análisis
5 Desarrollo o Relato
El equipo se presenta ante el grupo para dar inicio a la sesión, comenzando con la
bienvenida hacia el grupo. Se establecen regla para llevar acabo la sesión, estas
son aportadas mediante una lluvia de ideas de los alumnos. A continuación, es
aplicada la técnica de presentación que consiste en que cada alumno diga su
nombre y la fruta que le gusta y el nombre y la fruta que le gusta al compañero
anterior. Se procede al pase de lista e inmediatamente se aplica la técnica de
animación para dividir al grupo en tres equipos y dar paso al tema y los alumnos
en equipo y por medio de un mapa del salón, patio y alrededor de su escuela,
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 219
identificaran las experiencias más relevantes que cada uno allá vivido en alguno
de estos lugares. Al terminar se pasa a la técnica de análisis donde los alumnos
identificaran lo que los distingue de otras escuelas y la importancia de ello.
6 Opinión Personal/Observaciones:
8. ACUERDOS.
CARTA DESCRIPTIVA 1.
CETIS No. 5
SESIÓN: 1
Bienvenida
Presentación
Objetivo general: Los estudiantes lograrán una experiencia escolar significativa mediante su identificación y
participación aplicada en un plan de vida académico.
Reglas de la sesión
Técnica de Se les explica a los jóvenes que 10min Que me Etiquetas blancas y
presentación tendrán que decir su nombre y una gusta marcador negro
fruta que les guste después el
compañero de alado tendrá que
decir su nombre y la fruta que le
guste y también nombre y fruta de
su compañero anterior, se continua
hasta que todos se presenten se les
dará una etiqueta para que pongan
su nombre
Técnica de Se forman tres equipos y se les pide 30min Lugares e Círculos de foami de
animación que se coloquen en círculo se les historias color rojo verde y azul
entrega el foami de su respectivo tres pliegos de papel
color el papel bond y el marcador bond blancas
de su color cada equipo tendrá que marcadores de color
dibujar un mapa el equipo 1 del rojo verde y azul
salón de clases el equipo 2 del patio
de la escuela equipo 3 de alrededor
de la escuela anotar en el mapa
sucesos importante y anécdotas
que hayan vivido en ese lugar
después los equipos
intercambiaran los mapas y
CRÓNICA GRUPAL.
SESION No 1
1.- Bienvenida
2.- Presentación
4. Encuadre
5.-Tecnica de animación
7. Discusión dirigida.
10. Evaluación.
RELATO CRONOLÓGICO
Se inicia la sesión dirigida por Dias Jiménez Juana y Gonzales cortes francisco
Antonio alumnos del Cetís No. 5 Gertrudis Bocanegra para los alumnos del primer
grado grupo D de la escuela secundaria No. 229, con el tema “Experiencia escolar
significativa”. Citados a las 16:20 horas recibidos por el personal de la sec. Sin
embargo, el profesor indica que la sesión está programada para las 17.10 horas.
Posteriormente se presenta el Lic. Erik Moreno del Centro de Integración Juvenil
para organizar a los equipos y designar grupos a cada uno del equipo. Llegado el
momento cada equipo se integra al grupo designado para dar comienzo a la que
sería la primera sesión que en el caso de este equipo es el primer grado grupo D.
ANALISIS GRUPAL.
Evaluación
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
1.
2.
3.
ROLES POSITIVOS
DE LOS
RESPONSABI
PREGUNTA
CLARIFICA
ESTIMULA
MIEMBROS
ENTREGA
INQUIERE
INTEGRA
ANALIZA
LIDADES
CUMPLE
DATOS
DATOS
MEDIA
IDEAS
ELABORA
NICIA
ANGEL ALFREDO /
ANGEL DAVID
ALDO /
EDUARDO /
ALEJANDRO
VIELKA /
NATALI /
MELISSA / /
ZUGEYLI /
MONSERRAT /
YAHEL
MILA
AURORA
ESTEBAN
JONATHAN
EMILIANO /
GAGRIEL
LEONARDO
FATIMA /
ALEXIS /
SANDRA
SEBASTIAN
CARLOS DAVID /
AMEYALLI
ANA PAOLA
JOCELYN
DIEGO /
SAHARA /
FERNANDA
CELESTE
MONSERRAT / /
NATALY
ANDREA
ANDRIK ISRAEL
SHARON /
OSCAR IVAN /
PAULA
GABRIELA /
BRAULIO
JENNIFER /
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE Y
CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO LAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFLEXION:
No tienen mucho interés de principio por lo que se les dice y nos repartimos uno de cada lado del salón para poderlos controlar
y pongan Atención
1 Alfredo /
2 David /
3 Aldo /
4 Eduardo /
5 Madeline
6 Natali /
7 Melissa /
8 Zzugeyli /
9 Camila
10 Yahel /
11 Mila
12 Aurora /
13 Esteban /
14 Jonathan /
15 Emiliano /
17 Leonardo
18 Danielle /
19 Lizeth /
20 Alexis /
21 Sandra
22 Sebasthian /
23 David /
24 Valeria /
25 Paola
26 Jocelyn /
27 Diego /
28 Sarah /
29 Sabina /
30 Celeste /
31 Monserrat /
32 Nataly
33 Andrea /
35 Alexa /
36 Ivan /
37 Paula /
38 Gabriela
39 Braulio /
40 Jennifer /
DIARIO DE CAMPO
SESION NO: 2
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 31
Tema integrador:
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 232
2 Competencias
3 Resultado de aprendizaje:
Saludo
Lista de asistencia
Reglas
Encuadre
Retroalimentación
Técnica de animación
Técnica de análisis
Acuerdos
5 Desarrollo o Relato
6 Opinión Personal/Observaciones:
Instrumentos:
8. ACUERDOS.
SESIÓN: 1
BIENVENIDA
RETRO ALIMENTACION:
OBJETGIVO GENERAL: Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y regular sus
emociones, además de reducir comportamientos impulsivos
CRÓNICA GRUPAL.
SESION No 2
1.- Bienvenida
2.- Presentación
4. Encuadre
5.-Tecnica de animación
7. Discusión dirigida.
10. Evaluación.
RELATO CRONOLÓGICO
ANALISIS GRUPAL.
Evaluación
PLANEAMIENTO DE ACTIVIDADES.
ROLES POSITIVOS
DE LOS
RESPONSABI
PREGUNTA
CLARIFICA
ESTIMULA
MIEMBROS
ENTREGA
INQUIERE
INTEGRA
ANALIZA
LIDADES
CUMPLE
DATOS
DATOS
MEDIA
IDEAS
ELABORA
NICIA
ANGEL ALFREDO /
ANGEL DAVID
ALDO
EDUARDO /
ALEJANDRO
VIELKA /
NATALI
MELISSA
ZUGEYLI
MONSERRAT /
YAHEL
MILA /
AURORA
ESTEBAN
JONATHAN
EMILIANO /
GAGRIEL
LEONARDO
FATIMA
ALEXIS /
SANDRA
SEBASTIAN
CARLOS DAVID
AMEYALLI /
ANA PAOLA
JOCELYN
DIEGO
SAHARA /
FERNANDA
CELESTE
MONSERRAT
NATALY /
ANDREA
ANDRIK ISRAEL
SHARON
OSCAR IVAN
PAULA
GABRIELA / /
BRAULIO
JENNIFER /
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE
Y CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TEMA INTEGRADOR:
:
REFLEXION:
Están muy inquietos y cuesta trabajo pongan atención.
1 Alfredo /
2 David /
3 Aldo /
4 Eduardo /
5 Madeline /
6 Natali /
7 Melissa /
8 Zzugeyli /
9 Camila /
10 Yahel /
11 Mila
12 Aurora /
13 Esteban /
14 Jonathan /
15 Emiliano /
16 Gabriel /
18 Danielle /
19 Lizeth /
20 Alexis /
2 sesiones
21 Sandra /
22 Sebasthian /
23 David /
24 Valeria /
25 Paola /
26 Jocelyn /
27 Diego /
28 Sarah /
29 Sabina /
30 Celeste /
31 Monserrat /
32 Nataly
33 Andrea /
35 Alexa /
36 Ivan /
37 Paula
38 Gabriela /
39 Braulio /
40 Jennifer /
DIARIO DE CAMPO
SESION NO: 3
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 37
Bienvenida
Reglamento
Encuadre
Técnica de animación
Técnica de análisis
Técnica de animación
Técnica de análisis
5 Desarrollo o Relato
Por cuestione de tiempo por esta ocasión se aplicarán dos temas es por eso
que se realiza otra técnica de animación, pero ahora con el tema de “Pienso
me intereso e investigo”. Se les da una muy breve exposición de lo que son
las decisiones informadas con un texto sobre el pensamiento crítico el cual
6 Opinión Personal/Observaciones:
Instrumentos:
8. ACUERDOS.
SESIÓN: 1
Bienvenida
Relaciones Positivas
Presentación
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 248
Objetivo General:
Los estudiantes reforzaran sus habilidades para identificar y mantener vínculos significativos, saludables y
de apoyo.
Reglas de la sesión
ROLES POSITIVOS
DE LOS
RESPONSABI
PREGUNTA
CLARIFICA
ESTIMULA
MIEMBROS
ENTREGA
INQUIERE
INTEGRA
ANALIZA
LIDADES
CUMPLE
DATOS
DATOS
MEDIA
IDEAS
ELABORA
NICIA
ANGEL ALFREDO /
ANGEL DAVID
ALDO /
EDUARDO /
ALEJANDRO /
VIELKA
NATALI
MELISSA / /
ZUGEYLI
MONSERRAT
YAHEL /
MILA
AURORA
ESTEBAN /
JONATHAN
EMILIANO
GAGRIEL
LEONARDO
FATIMA /
ALEXIS
SANDRA
SEBASTIAN
CARLOS DAVID
AMEYALLI /
ANA PAOLA /
JOCELYN
DIEGO
SAHARA
FERNANDA /
CELESTE
MONSERRAT
NATALY /
ANDREA
ANDRIK ISRAEL
SHARON
OSCAR IVAN /
PAULA /
GABRIELA
BRAULIO
JENNIFER /
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE
Y CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TEMA INTEGRADOR:
:
REFLEXION:
Ya hay una integración más grande con los chicos se han vuelto más participativos aunque de momentos se empiezan a
inquietar
1 Alfredo /
2 David /
3 Aldo /
4 Eduardo /
5 Madeline /
6 Natali /
7 Melissa /
8 Zzugeyli /
9 Camila /
10 Yahel /
11 Mila
12 Aurora /
13 Esteban /
14 Jonathan /
15 Emiliano /
16 Gabriel /
17 Leonardo /
19 Lizeth /
20 Alexis /
21 Sandra /
22 Sebasthian /
23 David /
24 Valeria /
25 Paola /
26 Jocelyn /
27 Diego /
28 Sarah /
29 Sabina /
30 Celeste /
31 Monserrat /
32 Nataly
33 Andrea /
34 Israel /
35 Alexa /
36 Ivan /
38 Gabriela /
39 Braulio /
40 Jennifer /
DIARIO DE CAMPO
SESION NO: 4
1. Datos generales:
Asistentes a la reunión: 37
2 Competencias
5 Desarrollo o Relato
6 Opinión Personal/Observaciones:
• Interpretación Personal
• Análisis de la reunión
• Evaluación formativa.
Técnicas de animación:
Técnicas audiovisuales:
Técnicas de análisis
Instrumentos:
8. ACUERDOS.
CARTA DESCRIPTIVA 4.
CETIS No. 5
SESIÓN: 4
Decisiones Informadas.
Presentación.
OBJETIVO GENERAL:
Módulo III. Su módulo 1.
SISTEMA AUTOPLANEADO
Docente: Lic. Rocío del Carmen Cortés Olvera Página 259
Habilidad para reconocer, reflexionar y valorar alternativas (junto con sus pros y contras) orientadas
a la toma responsable de decisiones.
Reglas de la sesión.
Objetivo de la
sesión:
Fortalecer en los
estudiantes la
habilidad de
pensamiento
crítico a través
de la Pizarrón.
formulación de
Plumones para
preguntas
pizarrón.
tomando en Empezando la sesión darles la bienvenida
cuenta distintas nuevamente a los alumnos, posteriormente
fuentes de se le dará una breve retro alimentación de la 15 min EXPOSITIVA
información. sesión anterior; después se les dará el
objetivo de la sesión.
Recordar las
reglas Al finalizar recordarles las reglas ya sin
tenerlo escrito.
ROLES POSITIVOS
DE LOS
RESPONSABI
PREGUNTA
CLARIFICA
ESTIMULA
MIEMBROS
ENTREGA
INQUIERE
INTEGRA
ANALIZA
LIDADES
CUMPLE
DATOS
DATOS
MEDIA
IDEAS
ELABORA
NICIA
ANGEL ALFREDO / /
ANGEL DAVID /
ALDO
EDUARDO /
ALEJANDRO
VIELKA /
NATALI
MELISSA
ZUGEYLI /
MONSERRAT
YAHEL /
MILA
AURORA
ESTEBAN / /
JONATHAN
EMILIANO /
GAGRIEL
LEONARDO /
FATIMA
SANDRA
SEBASTIAN / /
CARLOS DAVID
AMEYALLI /
ANA PAOLA
JOCELYN /
DIEGO /
SAHARA /
FERNANDA
CELESTE /
MONSERRAT /
NATALY
ANDREA /
ANDRIK ISRAEL
SHARON
OSCAR IVAN /
PAULA /
GABRIELA /
BRAULIO /
JENNIFER /
FECHA:
ALUMNO:
MODULO III: INTERVIENE EN LA ATENCIÓN A GRUPOS PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUBMÖDULO 1: .ORGANIZA GRUPOS APLICANDO LA METODOLOGIA DE TRABAJO SOCIAL
DOCENTE: LIC. ROCIO DEL CARMEN CORTES OLVERA
COMPETENCIA GENERICA/ATRIBUTO 9.4 CONTRIBUYE A ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL INTERÉS Y BIENESTAR
INDIVIDUAL Y EL INTERÉS GENERAL DE LA SOCIEDAD
COMPETENCIA DISCIPLINARES: C6 ARGUMENTA UN PUNTO DE VISTA EN PÚBLICO DE MANERA PRECISA, COHERENTE
Y CREATIVA
COMPETENCIA PROFESIONAL: 3. IMPARTE CURSO DE CAPACITACIÓN A GRUPOS.
4. EJECUTA PROYECTOS GRUPALES.
5. EVALÚA PROYECTOS GRUPALES
CONTENIDO: EJECUCION, EVALUACION Y SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA GRUPAL.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE: EL ALUMNO REGISTRA LA EXPERIENCIA DE SU TRABAJO CON UN GRUPO, UTILIZANDO
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TEMA INTEGRADOR:
:
REFLEXION:
Ya hay una integración más grande con los chicos se han vuelto más participativos aunque de momentos se empiezan a
inquietar
Las sesiones realizadas con los jóvenes de la secundaria José Enrique Rodo
No.139 fueron de mucho beneficio para ellos puesto que se cumplieron los
objetivos de cada sesión y se demuestra que contribuyeron con las
problemáticas que presentaban los jóvenes de tercer grado
CONCLUSIONES:
SUGERENCIAS
Se sugiere que se realicen más sesiones con joven para fortalecer sus
necesidades que se presenten en su escuela