Instrumentos de Viento Metal
Instrumentos de Viento Metal
Instrumentos de Viento Metal
Los instrumentos de la familia de viento metal es una subfamilia dentro de los instrumentos de
viento en los que el sonido se produce porque el instrumentista apoya sus labios dentro del
instrumento y los hace vibrar, transmitiendo así la vibración a la columna de aire interno que hay
dentro del tubo. Los instrumentos que pertenecen a esta familia son la trompeta, la trompa, el
trombón y la tuba.
Este tuvo se caracterizan por no tener agujeros, pero sí una serie de válvulas accionadas por pistones
que habilitan o deshabilitan partes del tubo consiguiendo así diferentes longitudes de tubo y por
tanto, diferentes alturas. Además, dependiendo de la tensión que el instrumentista ejerza en los
labios, pueden conseguir diferentes sonidos. Cuanto más flojos están los labios del instrumentista
más lentamente vibrarán y por tanto, más grave será el sonido.
Todos los instrumentos de viento-metal constan de una serie de partes comunes, que son la
boquilla (que es introduce dentro del tubo), el tubo (que se enrolla sobre sí mismo para hacerlo
más manejable al instrumentista) y la campana. Dependiendo de la forma de la boquilla, el
diámetro del tubo y la forma de la campana, los instrumentos produces diferentes timbres que los
hacen distinguibles entre sí. Como podéis observar en la imagen, el corte de las boquillas es
diferente, lo que hace que en el caso de la trompeta su timbre sea más brillante que el de la trompa,
que es más redondo.
Las campanas también dan timbres característicos teniendo en cuenta a abertura moderada de la
trompeta y el trombón, pero mucho más pronunciada en la trompa y la tuba.
EL SISTEMA DE VÁLVULAS Y PISTONES.
Los instrumentos de viento metal tienen 3 o 4 pistones, cuya función es la de accionar unas válvulas
que permitirán o impedirán que el aire pase por determinadas zonas del tubo. Mirad estas imágenes
para poder entenderlo.
Tras observar este mecanismo, mira ahora por ejemplo la trompeta para comprender qué partes del
tubo son las que quedan habilitadas o inahabilitadas tras pulsar cada uno de los pistones
LA TROMPETA:
Dentro de los instrumentos de viento metal, la trompeta es el más antiguo de todos. De hecho, se
encontraron dos trompetas rectas en la tumba de Tutancamon, que fue enterrado en el siglo XIII
a.C. También se encuentra amplia iconografía musical que muestra la importancia de este
instrumento en épocas pasadas. Observa este mosaico, o esta miniatura de las Cantigas de Alfonso
X El Sabio
Entró a formar parte de la orquesta entrado el siglo XVII, una vez que los avances técnicos
permitireron doblarla para hacerla más manejable. Estas son las partes de una trompeta actual
Sordina “straight”
Si se toca suave con esta sordina se puede conseguir un efecto un tanto misterioso y de lejanía que es
muy característico de algunos trompetista de jazz.
La trompeta es un instrumento transpositor ya que está afinada en si bemol, tal y como sucedía
con el clarinete.
LA TROMPA:
Este instrumento también procede de antiguo, siendo su antecesor más reconocible el instrumento
que, enrollado, se colocaba alrededor del cuerpo de instrumentista ya desde los romanos.
EL TROMBÓN:
El músico puede ajustar debidamente la vara de forma rápida, necesitando para ello que el tubo
deslice correctamente. Es por este motivo, por el que en ocasiones dan aceite a la vara para un mejor
deslizamiento.
LA TUBA:
Es el instrumento más graves de los instrumentos de viento metal y fue el que más tardó en incluirse
en la orquesta.
El tubo no es mucho más largo que por ejemplo el de la trompa, pero sí tiene un diámetro más
grande, lo que hace que sea más grave que los demás. Su sonido es bastante tosco, y es por esto por
lo que no se le cede mucho protagonismo en las piezas musicales, aunque le sucede como al
contrabajo y al fagot, que al ser los instrumentos más graves de su familia, son los que sustentan las
melodías realizadas pro otros instrumentos más ágiles, dando así una base sólida a los intrumentos
de viento metal.
El número de pistones depende de la afinación del instrumento, que puede ser en si bemol o en fa.
Así, tendremos tubas que tengan entre 3 y 5 pistones.
Escuchemos la tuba: