Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1
PARTE I .......................................................................................................................................... 2
1. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 2
1.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 2
1.1.1. COMPETENCIA ................................................................................................. 2
1.1.2. MONOPOLIO ...................................................................................................... 4
1.1.3. OLIGOPOLIO ..................................................................................................... 5
1.1.4. MONOPSONIO ................................................................................................... 5
1.1.5. COMPETENCIA MONOPOLISTICA .............................................................. 6
1.1.6. DEFINICION DE ALUNGUNOS TERMINOS ACERCA DEL SERVICIO
BITEL…. .............................................................................................................................. 7
1.2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 11
PARTE II ....................................................................................................................................... 15
2. ANALISIS EXPERIMENTAL .......................................................................................... 15
2.1. ANALISIS DE LA EMPRESA ................................................................................ 15
2.1.1. Historia .............................................................................................................. 15
2.1.2. Tecnología........................................................................................................ 16
2.1.3. Expansión internacional............................................................................... 16
2.1.4. Experiencia. ..................................................................................................... 17
2.1.5. Precios bajos baja gamma........................................................................... 17
2.2. Organización ........................................................................................................... 18
2.2.1. Inicio de la cadena de suministro de Bitel .............................................. 18
2.2.2. Aprovisionamiento......................................................................................... 19
2.2.3. Elaboración ...................................................................................................... 19
2.2.4. Distribución ..................................................................................................... 19
2.3. capital y Accionistas ............................................................................................. 20
2.3.1. capital ................................................................................................................ 20
2.4. Cobertura.................................................................................................................. 20
2.5. Servicios ................................................................................................................... 20
PARTE III ...................................................................................................................................... 21
3. EVIDENCIA EMPIRICA .................................................................................................. 21
3.1. OBTENCIÓN DE DATOS ....................................................................................... 21
3.1.1. UNIDAD EXPERIMENTAL ............................................................................. 21
3.1.2. POBLACION ..................................................................................................... 21
3.1.3. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ......................................................... 22
3.2. VARIABLES A ESTUDIAR .................................................................................... 23
3.3. AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 25
INTRODUCCION
En este trabajo de investigación les daremos a conocer los diferentes temas que
tiene que ver con la empresa bitel. El cual se realizó con la finalidad de observar,
analizar y conocer a fondo las actividades e información que brinda la empresa;
donde se desarrollaran diferentes temas que tomamos en cuenta en nuestra
investigación como son: rubro de la empresa, los servicios que brinda, y el
análisis de datos (oferta y demanda), etc.
1
PARTE I
1. MARCO TEORICO
3
1.1.2. MONOPOLIO
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente
de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado
de oferta.
Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de
ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta
forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al
monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede
influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el
monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los
precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.
No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es
la demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo
que las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el
precio que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo,
venderá más unidades.
La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto
es, la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:Máx: P*Q – C*Q , La
condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia
perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo
marginal (IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus
beneficios modificando la cantidad que produce.
Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de
competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio
de mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la
empresa debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando
los efectos sobre las utilidades.
4
1.1.3. OLIGOPOLIO
1.1.4. MONOPSONIO
5
El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado depende
inversamente de la elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la elasticidad de
la oferta, menor será la capacidad que tenga de afectar el precio.
El monopsonio genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad
demandada y el precio se encuentran por debajo del equilibrio en un mercado
de competencia perfecta, por lo que se encuentra en competencia imperfecta.
En efecto, el monopsonista se enfrenta con un problema de maximización del
beneficioanálogo al de monopolista (pero en el lado de la demanda). La curva de
demanda de un comprador es su valoración marginal (VM) y tiene pendiente
negativa puesta a que a medida que se consumen más unidades, menor es la
valoración que se les otorga. La curva de gasto marginal (GM) en tanto, es el
costo de adquirir una unidad adicional. En el caso del monopsonista cuando
quiere comprar una unidad adicional, deberá aumentar el precio no sólo de esa
unidad sino que también de las anteriores. Esto lleva a que su curva de GM se
encuentre por encima de la curva de oferta y el punto de equilibrio (donde
GM=VM) será en una cantidad y precio menor a la competitiva.
6
Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo
plazo sea cero, es lo que le diferencia de un monopolio, donde debido a que no
hay libertad de entrada y salida del mercado, sí es posible obtener beneficios a
largo plazo.
a) Accesibilidad.
Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un
lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas,
cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una
condición necesaria para la participación de todas las personas
independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.
La accesibilidad aplicada al contenido de Internet se denomina accesibilidad
web.
b) Banda Ancha.
7
d) Calidad.
e) Calidad Total.
f) Conectividad.
g) Disponibilidad de la Red.
h) Facturación.
8
i) Grado de Satisfacción.
j) Internet.
k) Operador Móvil.
l) Precio.
9
m) Protección de Derecho.
n) Reclamo.
Protestar contra algo, oponerse a ello, reclamar contra un fallo. En este caso se
da generalmente cuando el servicio de telefonía presente problemas y no se
ajusta a lo ofrecido.
q) servicios recibidos
r) Teléfono Celular.
10
ondas, enviando señales a las antenas y estas a otras, formando celdas, o
células, de ahí su nombre "celular".
s) Telefonía Móvil.
11
desean, también se puede recurrir a varios elementos como son: encuestas
periódicas, buzones de sugerencias, línea telefónica y sistemas de quejas y
reclamos. Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento promocional
para las ventas; tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta
personal.
CRUZ GARCÍA, Lirios (2007) en “La Teoría del Consumo Móvil” plantea que
los individuos llevan a cabo sus adquisiciones a través de un teléfono móvil a
partir de sus percepciones utilitarias y sus decisiones de compra. La “Teoría del
Consumo Móvil” sostiene que las personas consumen los productos y servicios
básicos a través del consumo de productos secundarios. Los individuos al
comprar un teléfono móvil o cualquier producto y servicio tecnológico de
información comunicación, se exponen al consumo de productos y servicios
básicos que se anuncian y venden a través de las mencionadas tecnologías. Por
ello, esta teoría argumenta que son las percepciones de utilidad, de innovación
y de eficiencia las determinantes del
consumo de productos y servicios que se anuncian y venden a través del teléfono
móvil.
La primera trayectoria incluye: percepción de innovación → propensión al
consumo → uso de Internet móvil. Tal es el caso de las personas que adquieren
un teléfono móvil sofisticado y multifuncional que los expone y los lleva a aceptar
y consumir promociones de temporada. Sin embargo, este tipo de consumidores
pueden adquirir un teléfono sólo por alguna función. Puede ocurrir que el
consumidor compre un teléfono por sus funciones de reproducción de archivos
digitalizados en mp3 y no le interesen las promociones de temporada. Se puede
inferir que la innovación tecnológica traducida a múltiples funciones, es un valor
agregado para los usuarios que puede llevarlos a un consumo secundario.
El segundo sendero incluye: percepción de innovación → percepción de utilidad
→ propensión al consumo → uso de Internet móvil. Además de analizar el
impacto de las innovaciones tecnológicas en el comportamiento humano, el
segundo sendero explica la asociación entre una innovación y su utilidad como
los determinantes de la decisión y consumo móvil. La percepción de utilidad al
ser una variable que indica la selección y categorización de los objetos, influye
en las decisiones de consumo y en la posterior compra de un producto o servicio.
12
Una persona que compra un teléfono móvil con lo último en tecnología se
diferencia del consumidor que busca beneficios secundarios derivados del uso
de tecnologías. Se trata de un consumidor potencial que adquiere alguna
tecnología para consumir productos y servicios exclusivos de la red o flujo elitista
de información comunicación. Una persona que busca archivos en mp3 sólo
disponibles en tiendas virtuales, comprará un teléfono móvil conectado a la
tienda virtual.
La tercera ruta incluye: percepción de innovación → percepción de eficiencia →
propensión al consumo → uso de Internet móvil. El comportamiento del
consumidor, explicado por esta tercera ruta, denota a una persona ocupada en
la compra y venta de productos y servicios. Precisamente, la percepción de
eficiencia sugiere el uso de una tecnología por sus ventajas competitivas más
que por sus ventajas comparativas. Un supervisor de vendedores adquirirá un
teléfono con
múltiples funciones siempre y cuando perciba que dichas funciones le permitirán
la supervisión de sus vendedores.
En resumen la “Teoría del Consumo Móvil” establece el efecto indirecto de la
percepción de una innovación tecnológica sobre el consumo de productos y
servicios a través de dicha tecnología móvil. Explica la relación entre las TIC con
los individuos saturados de múltiples actividades, de personas que se dedican a
comprar y de sujetos que trabajan como supervisores o vendedores. La “Teoría
del Consumo Móvil” predice el uso del Internet móvil a partir de un proceso
cognitivo que inicia perceptualmente y termina conductualmente.
13
experimentar o manipular con las cosas y objetos. El Agente procesa
conjuntamente la información de la que dispone cualquiera que sea su origen.
En consecuencia, aunque las formas comunicativas y no comunicativas de
producir información son distintas, hay que tomar en cuenta sus relaciones.
Manuel Martín Serrano muestra que nunca existe comunicación sin objeto de
referencia. La información que se ofrece en las comunicaciones humanas para
conocer aquello de lo que se está tratando, puede ser más o menos objetiva,
pertinente y completa. Estos son los criterios para proceder al Análisis metódico
de la verdad en la comunicación. La teoría de la comunicación está relacionada
con el
estudio ya que actualmente, un medio importante para comunicarnos en la
actualidad son los teléfonos móviles, ya que constituye una necesidad, para el
hombre.
14
PARTE II
2. ANALISIS EXPERIMENTAL
2.1. ANALISIS DE LA EMPRESA
Bitel nombre comercial de VIETTEL PERU S.A.C. es una marca de servicios de
telecomunicaciones con la que la empresa vietnamita Viettel Telecom se identifica
comercialmente en Perú, inicio sus operaciones comerciales en Perú el 10 de julio
del 2014 y es el operador de telefónico móvil que cuenta con la red de fibra óptica
más grande del país.
2.1.1. Historia
15
El 10 de julio de 2014, Viettel inició operaciones comerciales bajo la
marca Bitel en las principales ciudades del país, actualmente viene
ofreciendo equipos 4G así como equipos de las marcas más reconocidas
del mercado.
2.1.2. Tecnología
Bitel es el único operador en el País que cuenta con una red de más de
33.000 kilómetros de fibra óptica lo cual garantiza una óptima calidad en
la transmisión de voz y datos. Utiliza la tecnología de
transmisión DWDM, para llevar datos que requieren un gran ancho de
banda.
16
estadísticas del gobierno— fue un factor clave para el crecimiento de
Viettel. Esta velocidad es lo que le otorgó a Viettel la ventajosa posición
que permitió luego expandir su negocio a otros países.
2.1.4. Experiencia.
Si bien Viettel no puede ofrecer los mismos niveles de inversión o
expertise que los gigantes de telecom, como Telefónica, lo que
sí puede hacer –y ya está haciendo en algunos países— es ayudar
a impulsar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones a un
menor costo. En el Perú, la empresa tiene planes de invertir US$250
millones durante los primeros cinco años de su contrato de concesión
para implementar su propia red de fibra óptica. La concesión de Viettel
en el Perú es por 20 años.
La corta experiencia de Viettel en comparación con las grandes
trasnacionales –la empresa fue creada en 1999— sí es útil. La empresa
está muy familiarizada con los retos de operar en países con bajo
ingreso per cápita, geografía complicada y pobre infraestructura de
telecomunicaciones, pues este ha sido el panorama de negocios que
Viettel afrontó tanto en Laos y Haití, como en Mozambique.
17
es de entre US$7 y US$8 por persona, mientras que el promedio mundial
es de entre US$4 y US$5 por persona, según un informe de Viettel Group
citado por el presidente de la comisión de transportes y comunicaciones,
Víctor Isla.
En cuanto a la tecnología 4G, todo indica que ésta no está entre los
planes de corto plazo de Viettel: no presentó una propuesta para la
concesión de 4G otorgada el año pasado –a pesar de que fue
precalificado por ProInversión— y tampoco participará en la concesión
de la banda 700 MHz, aún por adjudicarse. Así, el operador
vietnamita desarrollará su negocio sobre la tecnología
3G. La penetración de 3G en el Perú aún es muy baja –alrededor de
20%—, comparada con la de la región, que es cerca de 40%. Hay, pues,
un largo trecho por recorrer para Viettel.
La empresa ya tiene tiendas comerciales de Bitel en todas las regiones
del país y en Lima cuentan con 22 tiendas. La tienda número 63
recientemente se inauguró en la ciudad de Iquitos. El gerente general
del operador, Hoang Quoc Quyen, señaló que su meta es finalizar el año
con 500,000 clientes a nivel nacional.
2.2. Organización
18
2.2.2. Aprovisionamiento
Este proceso se aplica de la misma manera para ambos tipos de equipos.
Como se describió líneas antes, todas las compras realizada, ya sean
locales o importaciones, las entregas se realizan en el Almacén Principal
de la empresa, ubicado en el Callao. Excepcionalmente, se puede
coordinar entregas en la sede central, cuando se trata de equipos que serán
utilizados en el centro de conmutación que se encuentra en este punto.
2.2.3. Elaboración
El proceso de elaboración en el caso de Bitel, consiste en los procesos de
instalación y mantenimiento de las BTS y demás infraestructura necesaria
para contar con la señal de telefonía e internet móvil.
2.2.4. Distribución
El Almacén Central es la locación principal donde se realiza todo el proceso
de distribución. En este punto arriban todas las compras que realiza Bitel,
sean locales o importaciones. Todos los equipos son acondicionados,
organizaciones y embalados para su distribución a nivel nacional de
acuerdo a los planes establecidos. En base a la entrevista realizada al Jefe
de Almacén, Jefe de Transportes, Asistentes de Almacén y Encargados de
Equipos (terminales móviles); a continuación, se presenta una descripción
de los puntos más resaltante de este proceso. En primer lugar, la ubicación
del almacén es un punto clave para este proceso, pues involucra aspectos
como seguridad y capacidad de maniobras en la entrada. Este Almacén
Central está ubicado en El Sol 396, Urb. Santa Cruz en el Callao, muy cerca
al Centro Comercial Minka.
19
Mapa del Almacén Central de Bitel
2.3.1. capital
La empresa Viettel Perú S.A.C. de capitales vietnamitas, convirtiéndose en el cuarto
operador de telefonía móvil del país, mediante una oferta de 1.3 millones de dólares
y servicios de internet para 4025 instituciones educativas nacionales. En mayo de
2011
Fuente:
2.4. Cobertura
Bitel tiene una cobertura de banda 4G LTE
2.5. Servicios
2.5.1. Llamadas
2.5.2. Internet
2.5.3. Equipos
2.5.4. Planes
Prepago
Pos pago
20
PARTE III
3. EVIDENCIA EMPIRICA
3.1.2. POBLACION
21
La población viene representada por los usuarios del servicio de la operadora
Bitel en el Distrito de cusco.
Según los datos de la fuente en el distrito del Cusco tenemos una población
estimada en 118332 personas. De las cuales el 30% es usuaria del operador de
Bitel.
Concluimos que en el distrito del Cusco existen 35497 personas clientes del
servicio de Bitel, las cuales forman la población de nuestra investigación
𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 ∗ 𝑵
𝒏 = 𝑬𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Donde:
• N= Población total
• P=Probabilidad de éxito
• q= Probabilidad de fracaso
• E2=Error
• n=Muestra
N: 35497
22
n= 380
q: 0.5
E2: 0.05
23
CONCLUSIONES
Tras haber analizado cada una de las variables que intervinieron en nuestra
investigación, podemos concluir que en la ciudad del Cusco, las personas están
conformes con el servicio de Bitel, hay algunos servicios que llama eficazmente
la opinión del cliente, haciendo posible la interacción entre el cliente y la
empresa, los defectos que presenta el servicio de Bitel también son muy
comunes y resaltantes para el usuario en general, generándole insatisfacción a
la hora de consumir el servicio de este operador.
24
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Bitel
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-
empresas/telecomunicaciones/146079-bitel-la-marca-de-viettel-group-en-el-
peru-que-sabes-del-cuarto-operador-movil/
https://www.bnamericas.com/company-profile/es/viettel-peru-sac-bitel
https://bitel.com.pe/
25