Pre Dimensionamiento de Sistema Fotovoltaico Autonomo
Pre Dimensionamiento de Sistema Fotovoltaico Autonomo
Pre Dimensionamiento de Sistema Fotovoltaico Autonomo
CAPÍTULO 4
PRE DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMA
FOTOVOLTAICO AUTONOMO
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 1
Autores
Prof. Rodrigo Valdovinos F.
Prof. Roberto Román L.
Jorge Espinoza
Editor de texto
Gustavo Díaz Ferrán
2015
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 2
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 3
Contenido
Autores ........................................................................ 1
Contenido .................................................................... 3
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 4
• Determinar la demanda energética que se desea cubrir con el sistema por medio de
una tabla de consumo eléctrico.
• Datos de la ubicación geográfica del lugar en donde se realizará la instalación latitud
y longitud.
• Datos de radiación solar en la zona de ubicación de la instalación
• Determinar las horas de Sol equivalentes según la radiación solar para establecer el
número de módulos fotovoltaicos en la instalación.
• Determinar la capacidad de acumulación de energía, para establecer el número de
baterías necesarias.
• Calcular la capacidad del regulador de carga.
• Calcular la capacidad del inversor de carga.
Para cubrir la demanda energética de la vivienda, como primer paso debemos elaborar
un cuadro de consumo, en donde se incluyan las cargas o artefactos que desean
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 5
energizar con el sistema, datos técnicos de las cargas como su tensión, la cantidad de
días que se usan las cargas y las horas que están en funcionamiento.
En el cuadro de consumo se puede apreciar las cargas que serán energizadas por el
sistema fotovoltaico, con tensión de 220 volts. Podemos determinar que las cargas
corresponden a artefactos en corriente alterna, que es la que disponemos en el
suministro eléctrico domiciliario.
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 6
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 7
Tabla 2: datos de radiación solar media obtenidos de la norma técnica de la ley 20.365
En donde ISVF es la inclinación del sistema solar fotovoltaico, RGm es la radiación solar
global media mensual incidente sobre una superficie horizontal. En el cuadro figuran los
meses de Junio y Diciembre por ser los meses con el mínimo y máximo de radiación. El
factor corresponde a un número por el cual se debe multiplicar la RGm para poder
estimar la radiación real sobre una superficie inclinada, y RGm corregida es el valor final
de la radiación, dato que se utiliza para verificar cuál es la inclinación óptima de los
módulos, es decir, donde se obtendrá la mayor radiación incidente.
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 8
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
35° 40°
45° 50°
55° 60° 65° 70°
75°
80°
85°
90°
El dato de radiación solar global media mensual sobre superficie horizontal se multiplica
por el factor modificador correspondiente a la inclinación del sistema fotovoltaico (ISFV)
mensual, lo que entrega la radiación corregida final.
A lo largo del día la irradiación solar va cambiando de valores a medida que se modifica
su posición en la bóveda celeste, por esto, en las primera horas del día, la radiación
incidente en el módulo fotovoltaico tiene un escaso aporte para el sistema, al igual que
al finalizar el día, pero al medio día solar la radiación es muy superior ya que el módulo
se encuentra en la posición donde más ganancia tiene por la perpendicularidad que se
logra hacia los rayos solares.
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 9
Por lo anterior, se debe agrupar la cantidad de horas de Sol en que realmente se tiene
un aporte energético, por lo que se define las horas de Sol equivalentes como al número
de horas en que disponemos de una hipotética irradiación solar constante de 1.000
W/m2.
Para realizar este cálculo se utiliza el criterio del mes con menor radiación, que
corresponde a junio. Al utilizar este criterio se contará con un sobredimensionamiento
para los meses de verano, pero se vuelve óptimo al tener un consumo anual de la
vivienda, a diferencia de si se tratara de sólo un consumo energético durante el verano.
En tal caso se debería utilizar el dato de radiación de diciembre.
Primero se debe establecer que un 1.000 Watts = 1 kilo Watt, con esto se define una
Hora de Sol equivalente (HSE) que corresponde a la cantidad de horas en el día que se
dispone de una irradiancia de 1.000 W/m² o su equivalente 1kW/m².
Para efecto del cálculo se establece que 1.000 W/m² o su equivalente 1kW/m²,
corresponde al valor de la potencia de la irradiancia en condiciones estándar de prueba
(STC), que es la condición a la que se someten a prueba los módulos fotovoltaicos en
condiciones eléctricas de laboratorio.
ó / ²
RGm diaria
í
Según ecuación:
82,67 kWh/m²
2,8 kWh/m. día
30 días junio
ó / ²
HSE
/01 23 4 0 4 1 4 5
Según ecuación:
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 10
Para estimar la cantidad de módulos necesarios para cubrir con la demanda energética
se necesitan tres datos:
Como primer dato se debe tener claridad de la demanda energética, paso que ya
fue calculado anteriormente.
Como segundo dato se debe tener claridad del módulo que se utilizará en la
instalación. Para el caso de este ejemplo se utilizaran módulos de 90 Watts de
potencia máxima.
El tercer dato corresponde a las HSE.
? é4
Cantidad de módulos FV
A 4 áC ó ∗ E/3
Según ecuación:
480 Watts/hora
1,9 I 2
90 Watts ∗ 2,8 HSE
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 11
? é4
Capacidad de acumulación en Amperes Hora
0 ó 4 í J 4
Según ecuación:
1 N ó ∗ ?í 4 í
Capacidad de acumulación real
A O
Según ecuación:
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 12
Según la ecuación:
Entonces, el regulador contará con una tensión de entrada de 24 volts y una corriente
de entrada de 10 amperes, según la configuración de conexión de los módulos
fotovoltaicos.
Para el cálculo del inversor de carga se debe considerar la potencia nominal total de las
cargas que se cubrirán con el sistema fotovoltaico, es decir, la potencia total en watts de
los artefactos que se incluyeron en la tabla de demanda energética calculada
anteriormente. Esto corresponde a 3 ampolletas de 20 Watts, 1 tv de 100 Watts, y una
radio de 20 Watts. En total sus potencias suman 180 Watts.
Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 13
Resumen de dimensionamiento
Demanda energética:
480 Watts/hora
Cantidad de baterías:
1 Batería de 200 Amperes/hora marca Ultracell.
Regulador de carga:
12/24 volts tensión de entrada, 10 amperes de corriente de entrada marca Phocos.
Inversor de carga:
12 Volts tensión de entrada, 180 Watts de potencia máxima, marca Victron.
Marzo 2015