Las garantías más importantes mencionadas en el documento son la fianza, prenda e hipoteca. La fianza es una garantía personal donde una persona se obliga a pagar si el deudor principal no lo hace. La prenda es una garantía real sobre bienes muebles que el deudor entrega al acreedor. La hipoteca es una garantía real sobre bienes inmuebles.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas6 páginas
Las garantías más importantes mencionadas en el documento son la fianza, prenda e hipoteca. La fianza es una garantía personal donde una persona se obliga a pagar si el deudor principal no lo hace. La prenda es una garantía real sobre bienes muebles que el deudor entrega al acreedor. La hipoteca es una garantía real sobre bienes inmuebles.
Las garantías más importantes mencionadas en el documento son la fianza, prenda e hipoteca. La fianza es una garantía personal donde una persona se obliga a pagar si el deudor principal no lo hace. La prenda es una garantía real sobre bienes muebles que el deudor entrega al acreedor. La hipoteca es una garantía real sobre bienes inmuebles.
Las garantías más importantes mencionadas en el documento son la fianza, prenda e hipoteca. La fianza es una garantía personal donde una persona se obliga a pagar si el deudor principal no lo hace. La prenda es una garantía real sobre bienes muebles que el deudor entrega al acreedor. La hipoteca es una garantía real sobre bienes inmuebles.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
LA FIANZA Y LA PRENDA
LA FIANZA. CONCEPTO
La fianza es una típica operación accesoria. La fianza es siempre
accesoria, requiere, imprescindiblemente, la existencia actual o futura de una obligación principal. Cod. de Comercio 478: "Para que una fianza se considere mercantil, basta que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato de comercio, aunque el fiador no sea comerciante".
La fianza adquiere su carácter comercial en virtud de la teoría de lo
accesorio seguida por el Código de Comercio, en este punto, aunque sea otorgada por personas no comerciantes407. El hecho de que la fianza sea de carácter solidario, no le quita su naturaleza de obligación accesoria.
**son garantias accesorias de una deuda principal
Contratos accesorio de garantía: fianza y prenda
Contratos de garantia personales: la garantia personal es que una
persona (fisica o juridica) dice: yo me obligo a pagar en caso de que el deudor principal no lo haga.
La fianza es garantia personal: fianza mercantil: garantia de pago
que realiza por una persona X y se obliga a pagar por el deudor principal El fiador responde con todos sus bienes Las fianzas son onerosas, salvo pacto en contrario
Garantias personales: seguro de caución=garantia a los directores
(antiguamente era en dinero-hoy no)
La fianza comercial a diferencia de la civil es solidaria, no
subsidiaria, se responde por la deuda aunque el deudor principal pudiera responder –> puede reclamarle al fiador primero antes que al deudor. En materia civil hay que ir primero contra el deudory luego se si demuestra que no tiene más bienes se va por los bienes del fiador. (se permite la subsidiareidad)
El fiador en los titulos de credito (pagares, cheque, titulo de cambio)
se llama avalista
Garantias reales: el objeto responde por la deuda
La garantia va a ser un objeto El propietario del objeto acepta que se afecte un bien determinado para el cumplimiento de una obligación.
EL OBJETO HAY QUE SUBASTARLO
Garantia real de inmueble: hipoteca (es civil) La prenda puede ser civil o comercial Prenda: garantia que da un 3|° El deudor puede aislar , prendar una garantia especial (aisla un bien para tener un privilegio sobre los demas acreedores) El acreedor prendario tiene privilegio de ejecución y cobro y los demas acreedores lo tiene
HAY DOS PRENDAS:
1. 1861 cod de comercio. Prenda comun sin registro. Son de los bienes no registrables (joyas). Esta prenda se llama prenda con desplazamiento donde el deudor o un 3° le entrega al acreedor en garantia de pago entregandosela al acreedor. El deudor no puede vender 580 codigo civil
2. año 46 ley 12962 : prenda con registro o sin desplazamiento (ej.
Automóvil) -> la prenda se registra, se inscribe en sin desplazamiento porque el deudor usa el automóvil y sigue pagando. El deudor conserva, usa, tiene la posecion del bien la prenda con registro puede ser sobre un bien determinado o flotante. Se puede vender por ejemplo yo vendo silla, pido prestamo, gravo las sillas y los puedo vender. Mientras yo farique otras y las incorpore en la fabrica como garantias prendarias 580 codigo de comercio: privilegio. So o si se tiene que ejecutar es ejecución extrajudicial solo tiene que ejecutarlo en subasta publica con rematador la prenda. • La prenda también puede ser civil o mercantil. Es una garantía real accesoria de otra obligación principal, de una u otra naturaleza. En el Código de Comercio se define la prenda mercantil; dice el art. 580: "El contrato de prenda comercial es aquel por el cual el deudor o un tercero a su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y garantía de una operación comercial". La prenda con registro, regulada por la ley 9644, reemplazada luego por el decr. ley 15.348/46 (ley 12.962), puede constituirse como accesoria de obligaciones civiles o mercantiles.
Dice Fontanarrosa que puede ser civil o comercial según la
naturaleza de la obligación principal. Halperin aclara la frase "disposiciones civiles" del art. 48, como referida al derecho común. Pero sostiene, y con ello concordamos, que esta clase de prenda es siempre mercantil410.
Se ha considerado a la prenda sobre créditos no sujeta a la
legislación mercantil, sino al Código Civil, por no considerarla comprendida en el art. 580 del Cód. de Comercio411. La prenda se considera de carácter comercial cuando forma parte de un contrato de compraventa mercantil412, o cuando está constituida en garantía de un préstamo bancario en cuenta corriente Se presume que es de naturaleza comercial la prenda celebrada con un deudor de profesión comerciante414.
d) las restantes obligaciones accesorias. La interpretación de esta
locución debe ser amplia, no debiendo limitarse a los contratos, sino extenderse a los actos jurídicos en general. La hipoteca y la anticresis son, a nuestro entender, siempre civiles, ya que así lo establece su régimen-legal: formas, constitución, efectos. Puede en ocasiones haber concurrencia de estas normas básicas con disposiciones mercantiles, por lo cual será el juez competente en el caso quien armonice las reglas legales que no siempre serán adecuadas entre sí. Es lo que ocurre en el tema de los pagarés hipotecarios, aún no resuelto legalmente con claridad415. Dice Fontanarrosa con acierto que son accesorios los contratos parasociales416, uno de cuyos ejemplos es el de sindicación de acciones, con lo cual concuerda Maradiaga417; otro podría ser el socio del socio, del art. 35 de la ley de sociedades.
Cita Halperin418 como accesorios los actos de ejecución de
obligaciones de los socios por su calidad de tales, operaciones atingentes a las partes sociales o negociación de acciones, los debentures.
Muchos autores incluyen en este inciso el aval, que es "el acto
unilateral no recepticio de garantía, otorgado por escrito en el título o fuera de él, en conexión con una obligación cartular formalmente válida, que constituye al otorgante en responsable cambiario del pago"419; para que exista aval, tiene que existir a su vez una obligación avalada.
En cuanto al aval, es de naturaleza comercial el acto de avalar una
obligación documentada en un pagaré y, por tanto, cambiaría420. Una de las características del aval es la accesoriedad que se infiere del hecho de estar vinculado a una concreta obligación cambiaría, y para que pueda existir tal vinculación documental entre el aval y la deuda garantizada debe resultar en forma clara y precisa421. La hipoteca es una operación civil, si la garantía hipotecaria se ha constituido para respaldar un negocio de esa naturaleza y no una transacción mercantil, pues el dinero que se ha tomado en préstamo no ha sido para su aplicación en uso comercial422. La naturaleza civil o comercial del contrato al cual accede la hipoteca, debe surgir de las propias constancias del título423.
Garantias: son seguridades adicionales que el mismo deudor o un
tercero por él, confieren al acreedor de una obligación para el supuesto de que la misma no se cumpla total o parcialmente a su vencimiento.
Garantias típicas: son las que estan reguladas, al menos en sus
aspectos principales, en la legislación civil o comercial y se clasifican en personales y reales.
Las garantias personales son obligaciones correspondientes a
derechos personales, como la fianza o el aval.
Las garantias reales no son obligaciones sino derechos reales
constituidos por contratos que generan obligaciones complementarias como la prenda, la hipoteca y anticresis.
Garantias atipicas: son las creadas por la practica comercial, por
medio de la utilización de contratos que no estan regulados normativamente como garantia y que por tanto no generan por ley obligaciones accesorias. Su funcionamiento es reglado por los acuerdos de los contratantes.