UNLZ
UNLZ
UNLZ
2.- Recursos:
Para el desarrollo de las actividades que la cátedra se propone realizar, se publicarán:
a) Cuadernillos con los textos de la bibliografía obligatoria
b) Cuadernillos con consignas de trabajo
FIRMA DE LIBRETAS : Al finalizar el curso los alumnos deberán hacer firmar las libretas universitarias
a los profesores de los prácticos, para registrar la regularidad que los habilita para presentarse al final
(puede presentarla un compañero, el trámite no es personal). A los alumnos que rindan recuperatorio, en
el momento de dicho examen se les indicará una fecha especial para la firma.
CONTENIDOS
6) Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires:
Prometeo (capítulo 1 y capítulo 3 ítem 4)
7) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA. (Selección
capítulo 1 y capítulo 2)
8) Castellani, D. (1994). Estructuralismo. Extensión y críticas. Olavarría: Publicación de la cátedra de
Semiología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
9) Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique générale. 1. Les fondations du langage . Paris: Les
Éditions de Minuit (1973) (traducción y selección de la cátedra: selección sobre la función poética del
lenguaje, la selección y la combinación) .
10) Ghio, Adalberto (2011). Planos del lenguaje y niveles de análisis. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
11) Ghio, Adalberto F. (2013). Funcionalismo, función comunicativa y funciones del lenguaje. Lomas de
Zamora: Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
III.b. Enfoques funcionalistas. El funcionalismo sistémico de la escuela de Sidney: La Gramática
Sistémico funcional de M. A. Halliday. El lenguaje como potencial de significados. Metafunciones
ideacional (o ideativa), interpersonal y textual. Situación de comunicación y contextos. El contexto como
determinante del registro: campo, tenor y modo.
Bibliografía:
12) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores
13) Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982). (selección)
III.b.3. Metafunción textual: La coherencia del texto: profunda, superficial y pragmática. Grados de
informatividad y dinámica comunicativa. La progresión de la información en el nivel transoracional.
Isotopías y campo asociativo. La cohesión y la consistencia en el registro. Aplicación a textos periodísticos
y publicitarios.
Bibliografía:
22) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulos 7)
23) Carboni, María A. (2015). El tema. La progresión de la información. Lomas de Zamora:Publicación de
la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
24) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores (rever)
25) Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982).(rever)
V.- El mundo en el lenguaje y el lenguaje en el mundo: ¿Qué significa "significar"? La "inocencia" del
lenguaje: la ideología "habla" en el texto. (* Ver las observaciones, a continuación)
La pragmática como perspectiva del análisis del lenguaje en todos los niveles. El lenguaje y la
comunicación. Lingüística y Semiótica.
Semántica y pragmática. Significado, referencia, sentido (V. Voloshinov). Significado en el sistema (F. De
Saussure). Significado como interpretante mediador (Peirce). Unidad cultural y significado enciclopédico
(Eco). Hablar es hacer: actos de habla directos e indirectos, macroactos de habla.
Estrategias de producción y transformación del sentido textual. Contextos e implicaturas. Las isotopías y
las determinaciones cotextuales y contextuales de los semas. Relación de las isotopías con las dimensiones
sintagmáticas y paradigmáticas. Coherencia isotópica y coherencia de registro. Campos léxicos y campos
asociativos.
Denotación y connotación. Significado metafórico. La metáfora según la lingüística cognitiva. La
metáfora retórica y la metáfora cotidiana. La metáfora en los medios periodísticos y en el discurso
científico.
Lenguaje e ideología. El carácter subjetivo de la constitución del mundo objetivo. Las representaciones
sociales. La construcción lingüística y la ideología en la prensa gráfica y en publicidades gráficas.
Lingüística crítica. Análisis Crítico del Discurso (A.C.D.)
Bibliografía:
26) Cucatto, Andrea (ed.) (2008): Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, Buenos Aires,
Ed. Prometeo. (Capítulo 3)
27) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulo 7)
28) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA
(capítulo 1)
29) Cucatto, Andrea (ed.) (2008): Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, Buenos
Aires, Ed. Prometeo. (capítulo 3)
30) Carboni, María Adela (2011). Algunas consideraciones sobre el significado: el interpretante y la
enciclopedia. Denotación y connotación. Lomas de Zamora: Publicación de la cátedra Lingüística y
Elementos de Semiología – U.N.L.Z.
31) Voloshinov, Valentín V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot
(2009) (selección de la cátedra)
32) Díaz, Hernán: “El poder es arriba” y De Stefano, Mariana, “Palestina es Auschwiz: Una metáfora en
conflicto”, en Di Stefano, Mariana (coordinadora) (2006), Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial Biblos.
33) Lakoff, George ( 1987). Mujeres, fuego y cosas peligrosas. Chicago: University Press (traduc. V. A.
Belloro)
34) Bernárdez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje.
Madrid: Alianza Editorial. (rever)
35) Martín Rojo, Luisa, Whittaker, Rachel et. Al. Poder-Decir o El poder de los discursos. Madrid:
Arrecife (1998). Prólogo “El análisis crítico del discurso. una mirada interdisciplinaria”.
36) Raiter, Alejandro. (2001). “Representaciones Sociales”. En Raiter, A. et Al, Representaciones
Sociales. Buenos Aires: EUDEBA
37) Van Dijk, Teun A. (2004). “Ideología y análisis del discurso”, en ESTUDIO. Utopía y praxis
latinoamericana. Revista de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES-Universidad del
Zulia Maracaibo-Venezuela. Año 10 Nº 29 pp. 9-36
--------------------------------------------------
(*) Observaciones sobre la última unidad:
- Las clases sobre los temas de la última unidad, teóricas o en comisiones, estarán sujetas al tiempo de
duración de la cursada (léase en relación a paros, falta de luz, feriados no previstos, etc.). Por lo tanto
el cuadernillo 4 correspondiente se publicará más adelante.
- Asimismo, acerca de los siguientes temas de esta última unidad, sólo se publicarán las guías de las
clases teóricas en la fecha en que se desarrollen:
La pragmática como perspectiva del análisis del lenguaje en todos los niveles
Semántica y pragmática.
Hablar es hacer: actos de habla directos e indirectos, macroactos de habla.
Estrategias de producción y transformación del sentido textual.
Contextos e implicaturas.
Las isotopías y las determinaciones cotextuales y contextuales de los semas. Relación de las
isotopías con las dimensiones sintagmáticas y paradigmáticas.
Coherencia isotópica y coherencia de registro.
Campos léxicos y campos asociativos.
Significado metafórico. La metáfora según la lingüística cognitiva. La metáfora retórica y la
metáfora cotidiana. La metáfora en los medios periodísticos y en el discurso científico.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(optativa: si la quieren consultar, solicitarla a los Profesores Carboni, Ghio o Piteo)
Bosch, Marcela (2001): “La construcción discursiva de los desocupados”. En Raiter, A. et Al:
Representaciones Sociales. Buenos Aires: EUDEBA (2002)
Bühler, Karl (1934): Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza (1979) (selección)
Carboni, María A. (2008): La Enunciación. Lomas de Zamora: Cátedra de Lingüística – U.N.L.Z.
Carboni, María Adela (1993): El texto. la coherencia. Lomas de Zamora: Cátedra de Lingüística – U.N.L.Z.
De Saussure, Ferdinand (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada (1986) (Introducción
cap. III “Objeto de la lingüística”; Primera Parte cap. I “Naturaleza del signo lingüístico”, cap. II
“Inmutabilidad y mutabilidad del signo”, cap. III “La lingüística y la lingüística evolutiva”; Segunda Parte
cap. IV “El valor lingüístico”, cap. V “Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas”).ublicación de la
cátedra LyES, U.N.LZ
Fowler, Roger y Gunther Kress (1979). “X. Lingüística Crítica”. En Fowler, Roger et Al.: Lenguaje y
control. México: Fondo de Cultura Económica (1983)
Menéndez, M. S: ¿Qué es una gramática textual?. Buenos Aires: Litterae Ediciones (1996) (selección)
Ducrot, Oswald (972): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI ed. (1974)
(consulta general)
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos
Aires:Amorrotu. (consulta general)
CUADERNILLO Nº 1
Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)
1) Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires:
Prometeo (capítulos 1, 2 y 3)
2) Benveniste, Émile (1977). "Estructuralismo y lingüística" y "Este lenguaje que hace la historia". En
Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI Editores.
3) Kenneally, Cristine (2007). La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje. Madrid:
Alianza editorial (2009) (Introducción y Capítulo 1)
4) Bernárdez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje. Madrid:
Alianza Editorial. (pp. 123 a 162)
5) Bajtin, Mijail M. (1930). “La construcción de la enunciación” En. ¿Qué es el lenguaje?. Buenos Aires:
Almagesto (1996).
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social
CUADERNILLO Nº 2
Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)
6.
7) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA. (selección
cap. I y cap. II))
8) Castellani, D. (1994). Estructuralismo. Extensión y críticas. Olavarría: Publicación de la cátedra de
Semiología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires .
9) Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique générale. 1. Les fondations du langage . París: Les
Éditions de Minuit (1973) (traducción y selección de la cátedra: selección sobre la función poética del
lenguaje, el doble carácter del lenguaje) .
10) Ghio, Adalberto (2011). Planos del lenguaje y niveles de análisis. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
11) Ghio, Adalberto F. (2013). Funcionalismo, función comunicativa y funciones del lenguaje. Lomas de
Zamora: Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social
CUADERNILLO Nº 3
Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)
12) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistemico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores (rever)
13)Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982).Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008).
Lingüística sistemico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral - Waldhuter editores
14) Ghio, Adalberto (2014). La representación lingüística de la experiencia. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
17) Carboni, María A. (2013). Las modalidades de la Enunciación y del enunciado. Lomas de Zamora:
Publicación de la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
20) Ghio, Adalberto (2016). Polifonía: Discurso referido. Procedimientos de cita. Lomas de Zamora:
Cátedra de Lingüística, U.N.L.Z.
21) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulos 4, 5, 7 y 8)
23) Carboni, María A. (2015). El tema. La progresión de la información. Lomas de Zamora:Publicación de
la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social
Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)
30) Carboni, María Adela (2011). Algunas consideraciones sobre el significado: el interpretante y la
enciclopedia. Denotación y connotación. Lomas de Zamora: Publicación de la cátedra Lingüística y
Elementos de Semiología – U.N.L.Z.
31) Voloshinov, Valentín V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaj e. Buenos Aires: Ediciones Godot
(2009) (selección de la cátedra)
32) Díaz, Hernán: “El poder es arriba” y De Stefano, Mariana, “Palestina es Auschwiz: Una metáfora en
conflicto”, en Di Stefano, Mariana (coordinadora) (2006), Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial Biblos.
33) Lakoff, George ( 1987). Mujeres, fuego y cosas peligrosas. Chicago: University Press (traduc. V. A.
Belloro)
35) Martín Rojo, Luisa, Whittaker, Rachel et. Al. Poder-Decir o El poder de los discursos. Madrid: Arrecife
(1998). Prólogo “El análisis crítico del discurso. una mirada interdisciplinaria”.
36) Raiter, Alejandro. (2001). “Representaciones Sociales”. En Raiter, A. et Al, Representaciones Sociales.
Buenos Aires: EUDEBA
37) Van Dijk, Teun A. (2004). “Ideología y análisis del discurso”, en ESTUDIO. Utopía y praxis
latinoamericana. Revista de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES-Universidad del Zulia
Maracaibo-Venezuela. Año 10 Nº 29 pp. 9-36
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social