UNLZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE LINGÜÍSTICA - Año 2016

PROFESORES DEL EQUIPO DOCENTE


Adjunta: María Adela Carboni
Adjunto: Adalberto Ghio
J. T. P. Pablo Piteo
Ayudantes: Facundo Lombardi
Gustavo Albanece
Pedro Vallejos
Laura López
Daniel Romero
Colaboradora: Andrea Via

ORGANIZACIÓN DEL CURSO:

1.- Carga horaria:


La materia tiene una carga horaria cuatrimestral que se distribuye semanalmente en una clase teórica
de asistencia optativa (viernes de 18 a 20 hs.) y una clase práctica obligatoria (opciones: viernes, de 16 a 18
hs ó de 20 a 22 hs.).

2.- Recursos:
Para el desarrollo de las actividades que la cátedra se propone realizar, se publicarán:
a) Cuadernillos con los textos de la bibliografía obligatoria
b) Cuadernillos con consignas de trabajo

3.- Modalidad de trabajo


El alumno transitará por dos instancias: la clase de la comisión y la clase general.
La importancia de la clase general radica en que en esta instancia se exponen los lineamientos del
programa, se desarrollan los conceptos principales y se plantean las relaciones complementarias o
divergentes de los diferentes enfoques lingüísticos. Asimismo se sistematizarán y ampliarán los conceptos de
los textos de los Cuadernillos con los textos de bibliografía obligatoria.
Con respecto a las comisiones, en esta instancia se desarrollarán las propuestas de los Cuadernillos con
consignas de trabajo, analizando algunos aspectos particulares de la bibliografía, haciendo una lectura
comprensiva de algunos fragmentos de los textos que presenten mayores dificultades, realizando ejercicios
de análisis y producción de textos, a partir de consignas detalladas.
Si bien en los dos trayectos (las comisiones y las clases generales), se expondrán por momentos
diferentes temas, los contenidos son complementarios y se aprecia su convergencia hacia el final de la
cursada. En ambos trayectos se plantearán contenidos teóricos y prácticos .
En todos los casos, los profesores orientarán a los alumnos para que sistematicen los contenidos
trabajados a partir de la bibliografía y aclararán las dudas que puedan plantearse.

4.- Régimen de aprobación


a.- Alumno regular:
Para obtener la condición de alumno regular se debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Asistencia: 80 % de asistencia a la comisión de trabajos prácticos.
OBSERVACIÓN: La clase general no es de asistencia obligatoria, si bien es altamente recomendable
asistir o estar informado, a través de un compañero, del desarrollo de los temas que se hacen en esta
instancia. En estas clases (de 18 a 20 hs.), se desarrollan los temas a grandes rasgos, se relacionan
conceptos, y puede, eventualmente, agregarse información extra -que no figura en la bibliografía
obligatoria-, necesaria para comprender un tema. No tenemos inconvenientes en que graben las clases.
 Evaluaciones: Aprobación con nota cuatro (mínimo) de dos evaluaciones parciales, individuales y
escritas, de carácter teórico-práctico. Durante la cursada se indicarán los temas específicos y la
bibliografía correspondiente, con tiempo suficiente para la preparación de los mismos. También se
publicarán los temas en el blog de la cátedra en Internet. Los temas de las evaluaciones versarán sobre la
bibliografía obligatoria, los contenidos de las clases generales; y las prácticas y contenidos trabajados en
las comisiones. En caso de reprobar las dos instancias se perderá la regularidad.
 Recuperatorio: En el caso de haber desaprobado una de las instancias –o de haber estado ausente con
justificación-, se podrá recuperar esta instancia al final del cuatrimestre. Esta evaluación recuperatoria
versará sobre los mismos temas y bibliografía de la instancia desaprobada.
 Examen final: Es oral e individual. y consta de las siguientes instancias, cada una de las cuales debe ser
aprobada para pasar al nivel siguiente:
- Exposición oral de un tema del programa seleccionado al azar, luego de un breve período previo de
preparación.
- Desarrollo oral de otros temas del programa a tenor de las preguntas del tribunal.
- Además, el alumno deberá poder dar cuenta de cualquiera de los ejercicios prácticos realizados durante la
cursada, para lo cual deberá tener a la vista los Cuadernillos con consignas de trabajo.
b.- Alumno libre:
El alumno que desee rendir la materia en condición de libre deberá aprobar tres instancias, sucesivas y
eliminatorias:
1. Un examen escrito que consiste en el desarrollo de temas del programa, propuestos por el tribunal. Se
considerará en este caso la totalidad de la bibliografía obligatoria en curso del cuatrimestre en que se
presente.
2. Aprobada esta instancia, la segunda parte de la evaluación escrita consiste en la resolución de
ejercicios prácticos del mismo tenor que los planteados a los alumnos regulares durante el cuatrimestre
en curso.
3. Finalmente, aprobada la instancia escrita, el alumno rendirá examen oral en las mismas condiciones que
los alumnos regulares.
En todos los casos la nota será numérica y la mínima para aprobar, cuatro.
Los aspectos que se considerarán como criterios de evaluación en el examen escrito y/u oral, para
alumnos regulares y libres, serán los siguientes:
- Organización coherente de la información.
- Conocimiento de los temas propuestos y de la bibliografía obligatoria
- Claridad expositiva
- Registro académico
- Manejo de léxico específico del área
- Capacidad crítica frente a los conceptos planteados en los textos de lectura obligatoria
- Capacidad de comparación y evaluación de los conceptos planteados
- En el examen escrito, adecuación de la forma (ortografía, sintaxis, etc.) a la normativa

FIRMA DE LIBRETAS : Al finalizar el curso los alumnos deberán hacer firmar las libretas universitarias
a los profesores de los prácticos, para registrar la regularidad que los habilita para presentarse al final
(puede presentarla un compañero, el trámite no es personal). A los alumnos que rindan recuperatorio, en
el momento de dicho examen se les indicará una fecha especial para la firma.
CONTENIDOS

I. El asombroso camino de la palabra: del gruñido a la exposición académica


Teorías sobre el origen: De la primera palabra a la lingüística cognitiva. El lenguaje como objeto de
estudio: lenguaje y lenguas. Clases de lenguajes: humano, natural, artificial, ¿animal? Bases del
lenguaje: biología y sociedad. Lengua, cultura y pensamiento. Dominio empírico y paradigmas de
investigación lingüística.
Bibliografía:
1) Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires:
Prometeo (capítulo 1)
2) Benveniste, Émile (1977). "Estructuralismo y lingüística" y "Este lenguaje que hace la historia". En
Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI Editores.
3) Kenneally, Cristine (2007). La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje. Madrid:
Alianza editorial (2009) (Introducción y Capítulo 1)
4) Bernárdez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje. Madrid:
Alianza Editorial. (pp. 123 a 162)
5) Bajtin, Mijail M. (1930). “La construcción de la enunciación” En. ¿Qué es el lenguaje? Buenos Aires:
Almagesto (1996).

II. Enfoques formales: Estructuralismo y Generativismo


El estructuralismo: Conceptos básicos de la teoría Saussureana (lengua y habla, signo, valor, sincronía y
diacronía, paradigma y sintagma). Alcances y limitaciones de la propuesta formal. Chomsky y el
generativismo: innatismo vs. construccionismo, competencia y actuación. Origen biológico del lenguaje.
Bibliografía:

6) Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires:
Prometeo (capítulo 1 y capítulo 3 ítem 4)
7) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA. (Selección
capítulo 1 y capítulo 2)
8) Castellani, D. (1994). Estructuralismo. Extensión y críticas. Olavarría: Publicación de la cátedra de
Semiología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

III. a. Enfoques funcionalistas. El funcionalismo de la Escuela de Praga: Aproximación psicologista de


Roman Jakobson a las funciones del lenguaje a partir del esquema de la comunicación de Shannon y
Weaver. Los niveles de análisis lingüísticos. Selección y combinación de las unidades.
Bibliografía:

9) Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique générale. 1. Les fondations du langage . Paris: Les
Éditions de Minuit (1973) (traducción y selección de la cátedra: selección sobre la función poética del
lenguaje, la selección y la combinación) .
10) Ghio, Adalberto (2011). Planos del lenguaje y niveles de análisis. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
11) Ghio, Adalberto F. (2013). Funcionalismo, función comunicativa y funciones del lenguaje. Lomas de
Zamora: Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
III.b. Enfoques funcionalistas. El funcionalismo sistémico de la escuela de Sidney: La Gramática
Sistémico funcional de M. A. Halliday. El lenguaje como potencial de significados. Metafunciones
ideacional (o ideativa), interpersonal y textual. Situación de comunicación y contextos. El contexto como
determinante del registro: campo, tenor y modo.
Bibliografía:
12) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores
13) Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982). (selección)

III.b.1. Metafunción ideacional: Aspectos experiencial y lógico. Sistema de transitividad: procesos y


papeles temáticos. Aplicación al análisis de titulares periodísticos y publicidades.
Bibliografía:
14) Ghio, Adalberto (2014). La representación lingüística de la experiencia. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
15) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores (rever)

III. b.2. Metafunción interpersonal: Enunciación y enunciado. Discurso. Características diferenciales de la


oración y del enunciado. Distancia enunciativa. Deixis cotextual y deixis contextual (personal, temporal y
espacial). Las modalidades de enunciación y enunciado. La polifonía. Aplicación al análisis de una crónica
periodística y un texto de opinión.
Bibliografía:
16) Bajtin, Mijail M. (1930). “La construcción de la enunciación” En. ¿Qué es el lenguaje? Buenos Aires:
Almagesto (1996).
17) Carboni, María A. (2013). Las modalidades de la Enunciación y del enunciado. Lomas de Zamora:
Publicación de la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
18) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores (rever)
19) Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982).(rever)
20) Ghio, Adalberto (2016). Polifonía: Discurso referido. Procedimientos de cita. Lomas de Zamora:
Cátedra de Lingüística, U.N.L.Z.
21) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulos 4 y 5)

III.b.3. Metafunción textual: La coherencia del texto: profunda, superficial y pragmática. Grados de
informatividad y dinámica comunicativa. La progresión de la información en el nivel transoracional.
Isotopías y campo asociativo. La cohesión y la consistencia en el registro. Aplicación a textos periodísticos
y publicitarios.
Bibliografía:
22) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulos 7)
23) Carboni, María A. (2015). El tema. La progresión de la información. Lomas de Zamora:Publicación de
la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
24) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores (rever)
25) Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982).(rever)

V.- El mundo en el lenguaje y el lenguaje en el mundo: ¿Qué significa "significar"? La "inocencia" del
lenguaje: la ideología "habla" en el texto. (* Ver las observaciones, a continuación)
La pragmática como perspectiva del análisis del lenguaje en todos los niveles. El lenguaje y la
comunicación. Lingüística y Semiótica.
Semántica y pragmática. Significado, referencia, sentido (V. Voloshinov). Significado en el sistema (F. De
Saussure). Significado como interpretante mediador (Peirce). Unidad cultural y significado enciclopédico
(Eco). Hablar es hacer: actos de habla directos e indirectos, macroactos de habla.
Estrategias de producción y transformación del sentido textual. Contextos e implicaturas. Las isotopías y
las determinaciones cotextuales y contextuales de los semas. Relación de las isotopías con las dimensiones
sintagmáticas y paradigmáticas. Coherencia isotópica y coherencia de registro. Campos léxicos y campos
asociativos.
Denotación y connotación. Significado metafórico. La metáfora según la lingüística cognitiva. La
metáfora retórica y la metáfora cotidiana. La metáfora en los medios periodísticos y en el discurso
científico.
Lenguaje e ideología. El carácter subjetivo de la constitución del mundo objetivo. Las representaciones
sociales. La construcción lingüística y la ideología en la prensa gráfica y en publicidades gráficas.
Lingüística crítica. Análisis Crítico del Discurso (A.C.D.)
Bibliografía:

26) Cucatto, Andrea (ed.) (2008): Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, Buenos Aires,
Ed. Prometeo. (Capítulo 3)

27) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulo 7)

28) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA
(capítulo 1)
29) Cucatto, Andrea (ed.) (2008): Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, Buenos
Aires, Ed. Prometeo. (capítulo 3)
30) Carboni, María Adela (2011). Algunas consideraciones sobre el significado: el interpretante y la
enciclopedia. Denotación y connotación. Lomas de Zamora: Publicación de la cátedra Lingüística y
Elementos de Semiología – U.N.L.Z.
31) Voloshinov, Valentín V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot
(2009) (selección de la cátedra)
32) Díaz, Hernán: “El poder es arriba” y De Stefano, Mariana, “Palestina es Auschwiz: Una metáfora en
conflicto”, en Di Stefano, Mariana (coordinadora) (2006), Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial Biblos.
33) Lakoff, George ( 1987). Mujeres, fuego y cosas peligrosas. Chicago: University Press (traduc. V. A.
Belloro)
34) Bernárdez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje.
Madrid: Alianza Editorial. (rever)
35) Martín Rojo, Luisa, Whittaker, Rachel et. Al. Poder-Decir o El poder de los discursos. Madrid:
Arrecife (1998). Prólogo “El análisis crítico del discurso. una mirada interdisciplinaria”.
36) Raiter, Alejandro. (2001). “Representaciones Sociales”. En Raiter, A. et Al, Representaciones
Sociales. Buenos Aires: EUDEBA
37) Van Dijk, Teun A. (2004). “Ideología y análisis del discurso”, en ESTUDIO. Utopía y praxis
latinoamericana. Revista de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES-Universidad del
Zulia Maracaibo-Venezuela. Año 10 Nº 29 pp. 9-36
--------------------------------------------------
(*) Observaciones sobre la última unidad:
- Las clases sobre los temas de la última unidad, teóricas o en comisiones, estarán sujetas al tiempo de
duración de la cursada (léase en relación a paros, falta de luz, feriados no previstos, etc.). Por lo tanto
el cuadernillo 4 correspondiente se publicará más adelante.
- Asimismo, acerca de los siguientes temas de esta última unidad, sólo se publicarán las guías de las
clases teóricas en la fecha en que se desarrollen:
 La pragmática como perspectiva del análisis del lenguaje en todos los niveles
 Semántica y pragmática.
 Hablar es hacer: actos de habla directos e indirectos, macroactos de habla.
 Estrategias de producción y transformación del sentido textual.
 Contextos e implicaturas.
 Las isotopías y las determinaciones cotextuales y contextuales de los semas. Relación de las
isotopías con las dimensiones sintagmáticas y paradigmáticas.
 Coherencia isotópica y coherencia de registro.
 Campos léxicos y campos asociativos.
 Significado metafórico. La metáfora según la lingüística cognitiva. La metáfora retórica y la
metáfora cotidiana. La metáfora en los medios periodísticos y en el discurso científico.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(optativa: si la quieren consultar, solicitarla a los Profesores Carboni, Ghio o Piteo)
 Bosch, Marcela (2001): “La construcción discursiva de los desocupados”. En Raiter, A. et Al:
Representaciones Sociales. Buenos Aires: EUDEBA (2002)
 Bühler, Karl (1934): Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza (1979) (selección)
 Carboni, María A. (2008): La Enunciación. Lomas de Zamora: Cátedra de Lingüística – U.N.L.Z.
 Carboni, María Adela (1993): El texto. la coherencia. Lomas de Zamora: Cátedra de Lingüística – U.N.L.Z.
 De Saussure, Ferdinand (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada (1986) (Introducción
cap. III “Objeto de la lingüística”; Primera Parte cap. I “Naturaleza del signo lingüístico”, cap. II
“Inmutabilidad y mutabilidad del signo”, cap. III “La lingüística y la lingüística evolutiva”; Segunda Parte
cap. IV “El valor lingüístico”, cap. V “Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas”).ublicación de la
cátedra LyES, U.N.LZ
 Fowler, Roger y Gunther Kress (1979). “X. Lingüística Crítica”. En Fowler, Roger et Al.: Lenguaje y
control. México: Fondo de Cultura Económica (1983)
 Menéndez, M. S: ¿Qué es una gramática textual?. Buenos Aires: Litterae Ediciones (1996) (selección)
 Ducrot, Oswald (972): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI ed. (1974)
(consulta general)
 Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos
Aires:Amorrotu. (consulta general)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (orden alfabético)


 Bajtin, M ijail M . (1930). “La construcción de la enunciación” En. ¿Qué es el lenguaje?. Buenos Aires: Almagesto
(1996).
 Benveniste, Émile (1977). "Estructuralismo y lingüística" y "Este lenguaje que hace la historia". En Problemas de
lingüística general II. M éxico: Siglo XXI Editores.
 Bernárdez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje. M adrid: Alianza
Editorial. (pp. 123 a 162)
 Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel (capítulo 4,5,7 y 8)
 Carboni, M aría A. (2013). Las modalidades de la Enunciación y del enunciado. Lomas de Zamora: Publicación de
la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
 Carboni, M aría A. (2015). El tema. La progresión de la información. Lomas de Zamora:Publicación de la Cátedra
de Lingüística - U.N.L.Z.
 Carboni, M aría Adela (2011). Algunas consideraciones sobre el significado: el interpretante y la enciclopedia.
Denotación y connotación. Lomas de Zamora: Publicación de la cátedra Lingüística y Elementos de Semiología –
U.N.L.Z.
 Castellani, D. (1994). Estructuralismo. Extensión y críticas. Olavarría: Publicación de la cátedra de Semiología,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires .
 Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires: Prometeo (capítulo 1 y
capítulo 3 ítem 4)
 Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires: Prometeo
(capítulo 1, 2 y 3)
 Díaz, Hernán: “El poder es arriba” y De Stefano, M ariana, “Palestina es Auschwiz: Una metáfora en conflicto”, en Di
Stefano, M ariana (coordinadora) (2006), Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial Biblos.
 Ghio, Adalberto (2011). Planos del lenguaje y niveles de análisis. Lomas de Zamora: Cátedra de Lingüística – U.N.L.Z.
 Ghio, Adalberto (2014). La representación lingüística de la experiencia. Lomas de Zamora: Cátedra de Lingüística
– U.N.L.Z.
 Ghio, Adalberto (2016). Polifonía: Discurso referido. Procedimientos de cita. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística, U.N.L.Z.
 Ghio, Adalberto F. (2013). Funcionalismo, función comunicativa y funciones del lenguaje. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística - U.N.L.Z.
 Ghio, Elsa y M aría D. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa
Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores
 Halliday, M ichael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje y del significado. M éxico: FCE (1982). (selección)
 Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique générale. 1. Les fondations du langage. París: Les Éditions de M inuit
(1973) (traducción y selección de la cátedra: selección sobre la función poética del lenguaje, la selección y la combinación)
 Kenneally, Cristine (2007). La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza
editorial (2009) (Introducción y Capítulo 1)
 Lakoff, George ( 1987). Mujeres, fuego y cosas peligrosas. Chicago: University Press (traduc. V. A. Belloro)
 M artín Rojo, Luisa, Whittaker, Rachel et. Al. Poder-Decir o El poder de los discursos. M adrid: Arrecife (1998).
Prólogo “El análisis crítico del discurso. una mirada interdisciplinaria”.
 Raiter, Alejandro. (2001). “Representaciones Sociales”. En Raiter, A. et Al, Representaciones Sociales. Buenos
Aires: EUDEBA
 Van Dijk, Teun A. (2004). “Ideología y análisis del discurso”, en ESTUDIO. Utopía y praxis latinoamericana.
Revista de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES-Universidad del Zulia M aracaibo-Venezuela.
Año 10 Nº 29 pp. 9-36
 Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA (capítulo 1 y 2)
 Voloshinov, Valentín V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot (2009) (selección
de la cátedra)

María A. Carboni Adalberto F. Ghio Pablo S. Piteo


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social

CUADERNILLO Nº 1

Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)

1) Cucatto, Andrea (2008). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Buenos Aires:
Prometeo (capítulos 1, 2 y 3)
2) Benveniste, Émile (1977). "Estructuralismo y lingüística" y "Este lenguaje que hace la historia". En
Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI Editores.
3) Kenneally, Cristine (2007). La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje. Madrid:
Alianza editorial (2009) (Introducción y Capítulo 1)
4) Bernárdez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Una crítica del discurso sobre el lenguaje. Madrid:
Alianza Editorial. (pp. 123 a 162)
5) Bajtin, Mijail M. (1930). “La construcción de la enunciación” En. ¿Qué es el lenguaje?. Buenos Aires:
Almagesto (1996).
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social

CUADERNILLO Nº 2

Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)

6.
7) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA. (selección
cap. I y cap. II))
8) Castellani, D. (1994). Estructuralismo. Extensión y críticas. Olavarría: Publicación de la cátedra de
Semiología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires .
9) Jakobson, Roman (1963). Essais de linguistique générale. 1. Les fondations du langage . París: Les
Éditions de Minuit (1973) (traducción y selección de la cátedra: selección sobre la función poética del
lenguaje, el doble carácter del lenguaje) .
10) Ghio, Adalberto (2011). Planos del lenguaje y niveles de análisis. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
11) Ghio, Adalberto F. (2013). Funcionalismo, función comunicativa y funciones del lenguaje. Lomas de
Zamora: Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social

CUADERNILLO Nº 3

Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)

12) Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008). Lingüística sistemico funcional. Aplicaciones a la lengua
española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Waldhuter editores (rever)
13)Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación
social del lenguaje y del significado. México: FCE (1982).Ghio, Elsa y María D. Fernández (2008).
Lingüística sistemico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral - Waldhuter editores
14) Ghio, Adalberto (2014). La representación lingüística de la experiencia. Lomas de Zamora: Cátedra de
Lingüística – U.N.L.Z.
17) Carboni, María A. (2013). Las modalidades de la Enunciación y del enunciado. Lomas de Zamora:
Publicación de la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
20) Ghio, Adalberto (2016). Polifonía: Discurso referido. Procedimientos de cita. Lomas de Zamora:
Cátedra de Lingüística, U.N.L.Z.
21) Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel (capítulos 4, 5, 7 y 8)
23) Carboni, María A. (2015). El tema. La progresión de la información. Lomas de Zamora:Publicación de
la Cátedra de Lingüística - U.N.L.Z.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social

CUADERNILLO Nº 4 (ESTE NO SE ENTREGÓ TODAVÍA PARA


FOTOCOPIAR)

Bibliografía
(la numeración de la bibliografía corresponde a la que lleva en el programa a continuación
de los contenidos de cada unidad)

30) Carboni, María Adela (2011). Algunas consideraciones sobre el significado: el interpretante y la
enciclopedia. Denotación y connotación. Lomas de Zamora: Publicación de la cátedra Lingüística y
Elementos de Semiología – U.N.L.Z.
31) Voloshinov, Valentín V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaj e. Buenos Aires: Ediciones Godot
(2009) (selección de la cátedra)
32) Díaz, Hernán: “El poder es arriba” y De Stefano, Mariana, “Palestina es Auschwiz: Una metáfora en
conflicto”, en Di Stefano, Mariana (coordinadora) (2006), Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial Biblos.
33) Lakoff, George ( 1987). Mujeres, fuego y cosas peligrosas. Chicago: University Press (traduc. V. A.
Belloro)
35) Martín Rojo, Luisa, Whittaker, Rachel et. Al. Poder-Decir o El poder de los discursos. Madrid: Arrecife
(1998). Prólogo “El análisis crítico del discurso. una mirada interdisciplinaria”.
36) Raiter, Alejandro. (2001). “Representaciones Sociales”. En Raiter, A. et Al, Representaciones Sociales.
Buenos Aires: EUDEBA
37) Van Dijk, Teun A. (2004). “Ideología y análisis del discurso”, en ESTUDIO. Utopía y praxis
latinoamericana. Revista de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES-Universidad del Zulia
Maracaibo-Venezuela. Año 10 Nº 29 pp. 9-36
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U.N.L.Z.
LINGÜÍSTICA
2016
Periodismo, Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social

CUADERNILLO CONSIGNAS DE TRABAJO EN COMISIONES Nº 1

También podría gustarte