Apuntes Sobre Epistemología Sistémica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Módulo I.

Fundamentos Epistemológicos de la Terapia Familiar Sistémico Relacional

Niklas Luhmann (2002). Introducción a la teoría de sistemas. Lección II

Ludwig Von Bertalanffy (2011). Teoría General de Sistemas. Capítulos 1,2 y 8

Lotka → Comunidades como sistemas

Whitehead → 1925 →Filosofía del “mecanismo orgánico”

Circulo de Viena → Neopositivismo inspira a Bertalanffy

Termondinámica → Teoría General de sistemas

Isomorfismos

Palo Alto → Bertalanffy (1954) + Rapoport (Biomatemático) + Ralph Gerard (Fisiólogo) + Boulding
(Economista)

1. Cibernética - Wiener (1948)


a. Retroalimentación e información
b. Procedimiento analítico: (Separa, analiza, reagrupa y ordena) No debe haber
interacción entre sus elementos y deslindar sus partes.
2. Teoría de la Información – Shannon y Weaver (1949): Las relaciones deben ser lineales
Causa – Efecto.
Estas condiciones no las cumplen los sistemas
3. Teoría de Juegos – Von Newmann y Morgenstern :
• Teoría clásica de los sistemas: Matemáticas clásicas, computación y simulación.
• Teoría de los comportamientos: Sistemas con subunidades, con fronteras definidas.
• Teoría de los conjuntos: propiedades, formulas generales, se pueden aciomatizar.
• Teoría de las gráficas: Estructuras relacionales.
• Teoría de las Redes: Redes nerviosas P.E.
• Cibernética: Teoría de los sistemas de control basada en la comunicación entre sistema y
medio circundante (intercambio y retroalimentación de información).
Permite reconocer la estructura regulada.
• Teoría de la información: Información ismórfica a la entropía negativa (negentropía) de la
termodinámica.
• Teoría de los autómatas: autómatas abstactos; entrada – salida; Ensayo – Error y
aprendizaje.
• Teoría de los juegos: Jugadores “racionales” buscan obtener ganancias máximas y
perdidas mínimas; * Sistema de fuerzas antagónicas con especificaciones.
• Teoría de la decisión: Elecciones entre posibilidades.
• Teoría de las colas: Optimización de disposiciones
• Teoría General del Orden Jerárquico:
o Estructuras: Orden de pautas
o Funciones: orden de procesos
• Teoría General de Sistemas:
o Isomorfismos
o Instrumento útil para utilizar modelos transferibles entre campos
• Teoría General de Organización: Problema para la ciencia moderna; Ciencia general de la
totalidad.

Metas de la Teoría General de Sistemas:

Formulación de principios validos para sistemas en general

1. Hay una tendencia general a la integración en las varias ciencias naturales y sociales
2. Tal integración parece girar en torno a una teoría general de sistemas
3. Podría ser un recurso para buscar una teoría exacta de los campos no físicos.
4. La Teoría General de sistemas nos acerca a la unificación de la ciencia.
5. Puede conducir a una integración en la instrumentación científica.

Sistemas Cerrados: (Física ordinaria) aislados del medio ambiente.

Sistemas abiertos: Todo organismo viviente.

Equifinidad: En cualquier sistema cerrado el estado final esta determinado por las condiciones
individuales (Causa Efecto) mientras que en un sistema abierto podemos alcanzar el mismo estado
final partiendo de diferentes condiciones iniciales.

Entropía: En sistemas cerrados es siempre positiva (tiende al desorden) en sistemas abiertos es


positiva y negativa, manteniendo en lo posible un estado uniforme.

Teoría de la comunicación: Información

Homeostasis: mantenimiento del equilibrio.

Causalidad y Teleología: Comportamiento Teleológico o Dirigido: orden de fines que las cosas
tienden a realizar una sucesión de causas y efectos.

Capítulo 8 “El concepto de sistema en las ciencias del Hombre”

Revolución organísmica: nocion de sistema

Mundo como organización

Esquema principal → Estimulo exterior – respuesta: Conducta que se origina en procesos


neuronales mecanisistas de institno.  lo refuta la espontaneidad y creatividad.

Ambientalismo: la conducta y personalidad son confundidas por influencias externas → lo refuta


la diversidad.

Principio de equilibrio: Mantenimiento de homeostasis → la vida tiende al caos mantiene


desequilibrios.

Economía: Mínimo gasto de energía mental o vital.


Consideramos el organismo psicofísico como un sistema primariamente activo.

El hombre crea su universo; el mundo es producto de la percepción y no causa de ella.

Los sistemas en las ciencias sociales: Es importante la definición de los sistemas sociales

Historia como sistema: Existen regularidades estadísticas


La teoría de sistemas de Bertalanffy

El biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso en 1928 su teoría general de sistemas
como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas.

Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la interrelación entre los
elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto eran
iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus
componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.

Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la psicología, a las
matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la política y a otras ciencias
exactas y sociales, especialmente en el marco del análisis de las interacciones.

Definiendo los sistemas

Para este autor el concepto de “sistema” se puede definir como un conjunto de elementos que interactúan
entre ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que también pueden ser
ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras posibilidades.

Los sistemas se definen por sus características estructurales, como la relación entre los componentes, y
funcionales; por ejemplo, en los sistemas humanos los elementos del sistema persiguen un fin común. El
aspecto clave de diferenciación entre los sistemas es si estos están abiertos o cerrados a la influencia del
entorno en que se sitúan.

Tipos de sistema

Bertalanffy y otros autores posteriores han definido distintos tipos de sistema en función de características
estructurales y funcionales. Veamos cuáles son las clasificaciones más importantes.

1. Sistema, suprasistema y subsistemas

Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema
interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.

Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a tales
componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un subsistema
diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los
sistemas humanos es identificable con la sociedad.

2. Reales, ideales y modelos


En función de su entitividad los sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas
reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas ideales
son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los modelos pretenden
representar características reales e ideales.

3. Naturales, artificiales y compuestos

Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos
referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son aquellos que surgen como
consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema podemos encontrar los vehículos y las
empresas, entre muchos otros.

Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado
por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto; por supuesto, la
proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso concreto.

4. Cerrados y abiertos

Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y
otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información con el entorno que los
rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.

En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales; en la
práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la retroalimentación es
mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su suprasistema.

Quizás te interese: "Psicología de los Grupos: definición, funciones y autores principales"

Propiedades de los sistemas abiertos

Aunque también se han descrito las propiedades de los sistemas cerrados, las de los abiertos resultan más
relevantes para las ciencias sociales porque los grupos humanos forman sistemas abiertos. Así sucede, por
ejemplo, en las familias, en las organizaciones y en las naciones.

1. Totalidad o sinergia

Según el principio de sinergia, el funcionamiento del sistema no puede entenderse sólo a partir de la suma
de los elementos que lo componen, sino que la interacción entre estos genera un resultado cualitativamente
distinto.

2. Causalidad circular o codeterminación recíproca


La acción de los distintos miembros de un sistema influye en la del resto, de modo que la conducta de
ninguno de ellos es independiente del sistema en su conjunto. Además se da una tendencia a la repetición
(o redundancia) de los patrones de funcionamiento.

3. Equifinalidad

El término “equifinalidad” se refiere al hecho de que varios sistemas pueden alcanzar el mismo estadio final
aunque inicialmente sus condiciones sean diferentes. En consecuencia es inadecuado buscar una causa
única para explicar este desarrollo.

4. Equicausalidad

La equicausalidad se opone a la equifinalidad: sistemas que empiezan siendo iguales pueden desarrollarse
de forma distinta en función de las influencias que reciban y de la conducta de sus miembros. Así,
Bertalanffy consideraba que al analizar un sistema hay que focalizarse en la situación presente y no tanto en
las condiciones iniciales.

5. Limitación o proceso estocástico

Los sistemas tienden a desarrollar determinadas secuencias de funcionamiento y de interacción entre


miembros. Cuando esto sucede disminuye la probabilidad de que se den respuestas diferentes a las que ya
están consolidadas; esto se conoce como “limitación”.

6. Regla de relación

Las reglas de relación determinan cuáles son las interacciones prioritarias entre los componentes del
sistema y cuáles deben ser evitadas. En los grupos humanos las reglas de relación son normalmente
implícitas.

7. Ordenación jerárquica

El principio de ordenación jerárquica se aplica tanto a los miembros del sistema como a las conductas
determinadas. Consiste en que algunos elementos y funcionamientos tienen más peso que otros, siguiendo
una lógica vertical.

8. Teleología

El desarrollo y la adaptación del sistema, o proceso teleológico, se produce a partir de la oposición de


fuerzas homeostáticas (es decir, focalizadas en el mantenimiento del equilibrio y el estado actuales) y
morfogenéticas (centradas en el crecimiento y en el cambio).
Braford Keeney (1991). Estética del Cambio.

Capítulo 1
El primer acto de un maestro consiste en inculcar a su alumno la idea de que el mundo tal como lo
concebimos sólo es una visión, una descripción del mundo.

Capítulo 2 y 3
Epistemología

La "primera fuerza" es el conductismo; la "segunda fuerza", el psicoanálisis; la


psicología humanista se postulaba como la "tercera fuerza". Véase también la crítica
de Bateson, infra, pág. 113 [T.].

Epistemología lineal

Epistemología recursiva

Epistemoología en transición

1. Trazar una distinción: enfoca la organización circular o recursiva de estos sucesos, en vez de
enfocar una secuencia lineal progresiva particular.
*Toda conducta es a la vez una causa y un efecto desde una perspectiva circular o recursiva

La epistemología alternativa (recurrente) es la que ponen de manifiesto aquellos terapeutas que


entienden que su relación con los clientes forma parte de un proceso de cambio, aprendizaje y
evolución.

Para el terapeuta, esto significa que el método mediante el cual los 'datos" son "captados" (el
diagnóstico) es una de las formas de construir y mantener el contexto terapéutico. En otras palabras,
las preguntas y las hipótesis del terapeuta contribuyen a crear la "realidad" del problema que trata.
Los terapeutas se suman a sus clientes en la construcción de una realidad compartida, merced a los
distinciones epistemológicas que establecen.

Conocer el Conocer

La tarea del epistemólogo, es identificarla manera en que un determinado sistema especifica y


mantiene ciertas formas de demarcación. Esta tarea incluye también dilucidar cómo llega el
epistemólogo a conocer el modo de conocer del otro sistema.

Dicho de otra manera, el propio conocimiento acerca de la terapia cambia la terapia propia, que a
su vez cambia el propio conocimiento acerca de la terapia.
El corolario de esto para las profesiones vinculadas a la salud mental es que pueden ser fácil presa
de la perpetuación de los mismos problemas que procuran curar.
Toda distinción establecida es establecida por un observador.

En consecuencia, conocer un mundo implica siempre un contexto social, integrado como mínimo
por dos sistemas de observación.
El punto de partida de la epistemología es, entonces, el observador que establece distinciones a fin
de observar; y lo que el observador observa puede ser descripto.

PUNTUACIÓN
"la puntuación de la secuencia de sucesos",

Toda vez que un observador traza una distinción, establece concomitantemente una indicación, vale
decir, señala que uno de los dos aspectos distinguidos es el primario
el lenguaje es la herramienta para imponer distinciones en nuestro mundo

un terapeuta puede indicar o puntuar que el individuo o la organización familiar es su unidad de


tratamiento, o bien puede decidir ver dicha unidad desde una perspectiva que vuelve irrelevante
esta distinción del individuo o la familia.

*reencuadre*
"el ordenamiento de las secuencias de
uno u otro modo crea lo que, sin exagerar, podemos denominar realidades
diferentes"

En consonancia con estas reestructuraciones del contexto experimental,


es posible definirla terapia como un contexto en el que pueden alterarse
las premisas sociales

Capítulo 2

Doble descripción:

Un observador ve en las pautas de interacción las secuencias de puntuación de ambos y las


constituye como sistema, la combinación de éstas da una visión amplia que nos permite ver la pauta
que conecta.

Distinción de las pautas de relación:

“Solo si uno se aferra de manera rigurosa a la primicia y prioridad de la relación, puede evitar las
explicaciones dormitivas.”

Categorías de interacción:

• Simétrica: Dada acción A, B realiza acción de la misma clase (competencia, rivalidad,


emulación mutua)
• Complementaria: Acción A y B son diferentes pero se amoldan (dominio – sumisión,
conducta exibicionista – conducta espectadora, dependencia – nutrimiento)

Cismogénesis: Procesos de huida o de intensificación que en caso de no estar bajo control, genera
tensión intolerable y el quebrantamiento del sistema de relación.

Dialéctica de la forma y el proceso


Conducta Descripción de la acción simple Categoría de la acción.

Contexto Descripción de la interacción Categoría de la interacción.

Meta contexto Descripción de la coreografía Categoría de la coreografía

Construcción de una realidad

Lenguaje determina ciertas maneras de confrontar el mundo a través de los propios sentidos.

Tautología o armazones de relaciones simbólicas.

Mediante ellos se pueden estructurar las descripciones.

Proporcionan una suerte de tejido conjuntivo que nos permite ligar o vincular diversas descripciones
del proceso.

Descripciones basadas en los sentidos no difieren de cierto “Sistema Simbólico”.

La puntuación es una distinción que opera sobre sí misma.

*La diferencia es el orden de secuencia superior (puntuación – Distinción)

Estabilidad y cambio son dos caras diferentes de la misma moneda sistémica.

Capítulo 3
Epistemología Cibernética
Cibernética: Hay una pauta organizadora de los procesos físicos y mentales

Cibernética simple:

• FeedBack
• Sistemas Causales circulares en los sistemas biológicos.

Retroalimentación:

Método para controlar un sistema reintroduciéndole los resultados de su desempeño en el pasado.


• Recursivamente este proceso puede llamarse aprendizaje
• Toda regulación, simple o compleja, así como todo aprendizaje implican retroalimentación.

Las conexiones entre el cambio y la estabilidad

Cambio: el empeño por mantener cierta constancia y todas constancia se mantiene a través del
cambio.

Homeostasis: Se da a través de la retroalimentación positiva.

Es imposible separar la estabilidad del cambio


El objetivo del terapeuta es activar el orden del proceso de retroalimentación que opermita a la
ecología perturbada autocorregirse.
* Lo que a veces se denomina retroalimentación positiva o desviación amplificada es, entonces, un
arco de círculo o secuencia parcial de un proceso de retroalimentación negativo mas abarcador.

Cibernética de la Cibernética

Caja negra

Sistemas taciturnos: el observador enuncia o descubre la meta que luego es equiparado con la
finalidad establecida para el.

Sistemas orientados al lenguaje: culaquieta que conozca el lenguaje – objeto puedfe solicitar o
instruir al sistema para que adopte ciertas metas, y el propio sistema puede enunciar y descubrir
sus propias metas.

La diferencia entre estos esta dada por el orden de recursión.

Caja negra + Observador = Cibernética de la Cibernética

* Puntuando a la familia como una caja negra, tanto síntomas como intervenciones son entradas →
La cibernética de la cibernética incluye a terapeuta y familia como parte de un sistema recursivo
total.

Autorreferencia:

Un sistema se define desde el punto de vista de sus observadores.

- Toda descripción es autorreferencial.

Autonomía:

El sistema es considerado sin hacer referencia alguna a su medio externo.


• Cierre organizacional.
• Se caracteriza por una organización cerrada y recurrente.
Autopoiesis: Proceso que genera y mantiene la autonomía o totalidad de las células biológicas. “La
capacidad de los sistemas vivientes para desarrollar y mantener su propia organización”

Cierre organizacional: Red de lazos interconectados de retroalimentación que carece de entrada o


salida hacia el ambiente exterior.

Podemos interactuar con su totalidad, y este permanece estable en su “totalidad” con Servando su
identidad como organización autónoma particular.

La familia como sistema autónomo.

Organización y estructura pertenecen a distintos tipos lógicos

La familia no puede modificarse, pero puede cambiar su estructura o el modo de mantener su


organización.

Calibración y retroalimentación

Retroalimentación simple Calibración Simple Cibernética simple(primer orden)


Orden superior de Feedback Orden superior de calibración Cibernetica de la Cibernetica (2° O)

Autonomía Organización cerrada

La mente como sistema cibernético

Sistema → Mente

La cibernética se centra en el proceso mental

La mente puede ser inmanente a una variedad de unidades sociales y abarcar individuos,
subsistemas y familias completas.

Complementariedades cibernéticas

“Eso” / “El Proceso que conduce a eso”

Familia / individuo

Totalidad / partes

* no existen di*** opuestos y cuando surgen es necesario subir de nivel a un marco más amplio

Las complementariedades cibernéticas son reencuadres de las distinciones que trazan las personas
en función del proceso de recursión.

La epistemología sistémica propone una manera de disernir y conocer las pautas que organizan los
sicesos, pasa del paradigma de la materia al paradigma de la pauta.

El terapeuta debe fluctuar entre el primer y segundo orden dependiendo de la conveniencia del
caso o estructura del sistema.

EPISTEMOLOGÍA CLÍNICA

El terapeuta solo puede comprender la experiencia de un individuo observado de que manera es


puntuado su contexto social.
Bateson: “Entrelazamiento de tres niveles”
Nivel 1. Datos etnográficos (concreto)
Nivel 2. Ordenamiento de los datos
Nivel 3. Análisis concienzudo de los procedimiento mediante los cuales se
arman las piezas.
La pauta que conecta
Ordenes de recursión
Tipificación lógica:
1. Clase
2. Grupo.
Recursión
Autorreferencia
Principios Dormitivos: “Descripción circular” → reacomodamiento mas abstracto de la descripción
de lo que se pretende explicar.
Doble vinculo: cada participante esta férreamente ligado en una relación patológica de errores
mutuos de tipificación lógica.

Capítulo 4 Descripción cibernética de la terapia familiar

se proporciona un encuadre cibernético general de las principales distinciones efectuadas en el


curso de la terapia, incluidas las de sistema, patología, salud, terapeuta y ecología.

Pautas de distinción

Si mismo / Otro

Definición de Sistemas cibernéticos:

El tamaño de la unidad no tiene que ver con su definición

Dicernir un sistema cibernético:

1. Prescribirse la organización recursiva


2. Poseer una estructura de retroalimenrtación

Cambio y evolución en vez de estabilidad y control es incorrecto, la estabilidad se da a través del


cambio y evolución.

Individuo como sistema autónomo

Individuo como sistema compuesto.

Evaluación:

Se debe evaluar constantemente los efectos recursivos de las intervenciones para cuidar de no
afectar demasiado la ecología del sistema.

Patología y salud:

Síntomas: El sistema que circunda a la conducta sintomática es el que calibras su intensificación.

Cualquier pauta de comportamiento que pueda caracterizarse como un empeño por maximizar o
minimizar una variable es patológica.

El sistema cibernético que mantiene un síntoma no incluye forzosamente a la totalidad de la familia,


ni está limitado a ese grupo social.

Los síntomas representan ciclos recursivos de retroalimentación de la conducta y experiencia


internsificados que se organizan dentro de un sistema de interacción total

Los síntomas son metáforas de una ecología total.

Climax ecológico:

Remite a un equilibrio vital de las diversas formas de experiencia y conducta.

En una familia sana cambian los roles continuamente


El terapeuta afecta siempre al sistema que trata y el sistema afecta al terapeuta, donde es necesario
formar parte del ecosistema.

Ecología:

Visión mas amplia posible para contemplar todos los sistemas, ordenes de sistemas e
interrelaciones entre ellas.

Todo esta interconectado

Autocorrección ecológica:

Es autocorrectivo, por lo tanto debemos averiguar como debe procederse para permitir que el
individuo, familia o sistema efectue sus propios ajustes.

Comprensión estética:

Los procesos ecológicos no pueden ser burlados, no se desestima nada y se respeta todo el sistema.

Capítulo 5
Aquí se nos revela la cibernética como una forma de conceptualizar la organización del cambio y la
estabilidad

Capítulo 6
"La estética como base de la terapia familiar", se expone un enfoque estético para contextualizar
nuestras ideas sobre la acción terapéutica.
Limón Arce (2005). El giro interpretativo en psicoterapia. Capítulo 1,2, y 3.

Capítulo 1: En busca de una epistemología

• Emigraciones y tendencias
• Sobre las analogías
• La revolución sistémica
• Riqueza conceptual y terapéutica
• Las mil y una elucidaciones
• El constructivismo de la terapia familiar
• La irrupción de la posmodernidad

Capítulo 2: La obertura posmoderna

• Realidad, verdad y posmodernidad


• Historia y realidad
• Postmodernidad, construccionismo social y psicoterapia
• Una nueva analogía para la terapia familiar
• La terapia como construcción social
• Pauta abierta a la creatividad

Capítulo 3: El giro interpretativo en psicoterapia

• Juegos del lenguaje


• Dos vertientes conversacionales
• Límites culturales y márgenes de la libertad
• El dilema de los nueve puntos
• Pluralismo y multiplicidad
• Todo vale y sirve (ma non troppo)
• In tempore
• Tiempo cambio y transición
Bateson

Concibe el problema dentro de un sistema y por ende parte sustantiva del mismo.

Los problemas en el sistema son equilibradoras desde esta visión. Cambian el pensamiento
lineal por el circular o relacional.

1. Cibernetica de primer orden: (cibernética de los sistemas observados) donde el terapeuta


era observador al margen del sistema, como expertos.
2. Cibernética de segundo orden: (Cibernética de los sistemas observantes) donde el
terapeuta favorecería las interacciones complejas y era parte del sistema observado.

TGS + Cibernética → dan paso a la “Sistémica”

Bateson transita de la epistemología cibernética hacia la sistémica familiar.

Palazoli: traslada la visión sistémica al ambiente escolar y laboral.

Esquismogénesis:

Doble Vínculo: relación de poder donde el síntoma y el sistema se mantienen por razones
afectivas.

Cambio de segundo orden:

Paradoja:

Contraparadoja:

Reencuadre

Familia → Contextos

Mony Elkaïm

Retroalimentación evolutiva.

Estructuras disipativas.

Constructivismo de la terapia familiar

o Trivial o crítico: Relación entre conocimiento y realidad.


o Radical: la persona funciona por medio de mapas cognositivos internos.

Humberto Maturana: Los sistemas vivientes son sistemas cognitivos y la vida un proceso de
conocimiento. Ensayo – Error . Hipótesis Proyección

Bateson: Mapa no es el territorio.

A pasar de la radicalización del conocer; el mapa se forma en el interior de la mente


(mundo interno) pero a partir de la interacción con el mundo externo, la realidad es
posible fuera del observador.

Glaserfeld: No niega una realidad ontológica, solo niega al humano la posibilidad de acceder a ella.
Sistema familiar (mapa cognitivo)→ analogía de los procesos individuales: ocurren internamente a
la persona (“sistema estructuralmente cerrado”)

Construcción epistemológica

Cognitivo – Pragmático – Emocional Piensas – haces -sientes

El paciente es activo.

1.1 Aspectos cognitivos y cibernéticos de la relación terapéutica → maneras de conocer,


epistemología y creencias
1.2 Factores cognitivos y cibernéticos que regulan la percepción del terapéuta.
o Presencia física
▪ Estética
o Expresiones faciales
o Expresiones verbales
o Forma de trabajo
o Momento evolutivo
o Historia del terapeuta

Gertz – Descripciones densas y conclusiones magras

Reintegración: Remmembering y membership

Gergen: Narrativas liberadoras

Bereger y Luckman – Construcción social dfe la realidad

Derrida – Deconstruccionismo

Gergen y Kaye 1992 : Una historia en particular no puede ser falsa ni verdadera, sino una
construcción social como muchas otras.

También podría gustarte