Apuntes Sobre Epistemología Sistémica
Apuntes Sobre Epistemología Sistémica
Apuntes Sobre Epistemología Sistémica
Isomorfismos
Palo Alto → Bertalanffy (1954) + Rapoport (Biomatemático) + Ralph Gerard (Fisiólogo) + Boulding
(Economista)
1. Hay una tendencia general a la integración en las varias ciencias naturales y sociales
2. Tal integración parece girar en torno a una teoría general de sistemas
3. Podría ser un recurso para buscar una teoría exacta de los campos no físicos.
4. La Teoría General de sistemas nos acerca a la unificación de la ciencia.
5. Puede conducir a una integración en la instrumentación científica.
Equifinidad: En cualquier sistema cerrado el estado final esta determinado por las condiciones
individuales (Causa Efecto) mientras que en un sistema abierto podemos alcanzar el mismo estado
final partiendo de diferentes condiciones iniciales.
Causalidad y Teleología: Comportamiento Teleológico o Dirigido: orden de fines que las cosas
tienden a realizar una sucesión de causas y efectos.
Los sistemas en las ciencias sociales: Es importante la definición de los sistemas sociales
El biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso en 1928 su teoría general de sistemas
como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas.
Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la interrelación entre los
elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto eran
iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus
componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.
Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la psicología, a las
matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la política y a otras ciencias
exactas y sociales, especialmente en el marco del análisis de las interacciones.
Para este autor el concepto de “sistema” se puede definir como un conjunto de elementos que interactúan
entre ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que también pueden ser
ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras posibilidades.
Los sistemas se definen por sus características estructurales, como la relación entre los componentes, y
funcionales; por ejemplo, en los sistemas humanos los elementos del sistema persiguen un fin común. El
aspecto clave de diferenciación entre los sistemas es si estos están abiertos o cerrados a la influencia del
entorno en que se sitúan.
Tipos de sistema
Bertalanffy y otros autores posteriores han definido distintos tipos de sistema en función de características
estructurales y funcionales. Veamos cuáles son las clasificaciones más importantes.
Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema
interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.
Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos a tales
componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un subsistema
diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los
sistemas humanos es identificable con la sociedad.
Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos
referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son aquellos que surgen como
consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema podemos encontrar los vehículos y las
empresas, entre muchos otros.
Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico modificado
por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema compuesto; por supuesto, la
proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso concreto.
4. Cerrados y abiertos
Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y
otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información con el entorno que los
rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.
En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias ambientales; en la
práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la retroalimentación es
mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su suprasistema.
Aunque también se han descrito las propiedades de los sistemas cerrados, las de los abiertos resultan más
relevantes para las ciencias sociales porque los grupos humanos forman sistemas abiertos. Así sucede, por
ejemplo, en las familias, en las organizaciones y en las naciones.
1. Totalidad o sinergia
Según el principio de sinergia, el funcionamiento del sistema no puede entenderse sólo a partir de la suma
de los elementos que lo componen, sino que la interacción entre estos genera un resultado cualitativamente
distinto.
3. Equifinalidad
El término “equifinalidad” se refiere al hecho de que varios sistemas pueden alcanzar el mismo estadio final
aunque inicialmente sus condiciones sean diferentes. En consecuencia es inadecuado buscar una causa
única para explicar este desarrollo.
4. Equicausalidad
La equicausalidad se opone a la equifinalidad: sistemas que empiezan siendo iguales pueden desarrollarse
de forma distinta en función de las influencias que reciban y de la conducta de sus miembros. Así,
Bertalanffy consideraba que al analizar un sistema hay que focalizarse en la situación presente y no tanto en
las condiciones iniciales.
6. Regla de relación
Las reglas de relación determinan cuáles son las interacciones prioritarias entre los componentes del
sistema y cuáles deben ser evitadas. En los grupos humanos las reglas de relación son normalmente
implícitas.
7. Ordenación jerárquica
El principio de ordenación jerárquica se aplica tanto a los miembros del sistema como a las conductas
determinadas. Consiste en que algunos elementos y funcionamientos tienen más peso que otros, siguiendo
una lógica vertical.
8. Teleología
Capítulo 1
El primer acto de un maestro consiste en inculcar a su alumno la idea de que el mundo tal como lo
concebimos sólo es una visión, una descripción del mundo.
Capítulo 2 y 3
Epistemología
Epistemología lineal
Epistemología recursiva
Epistemoología en transición
1. Trazar una distinción: enfoca la organización circular o recursiva de estos sucesos, en vez de
enfocar una secuencia lineal progresiva particular.
*Toda conducta es a la vez una causa y un efecto desde una perspectiva circular o recursiva
Para el terapeuta, esto significa que el método mediante el cual los 'datos" son "captados" (el
diagnóstico) es una de las formas de construir y mantener el contexto terapéutico. En otras palabras,
las preguntas y las hipótesis del terapeuta contribuyen a crear la "realidad" del problema que trata.
Los terapeutas se suman a sus clientes en la construcción de una realidad compartida, merced a los
distinciones epistemológicas que establecen.
Conocer el Conocer
Dicho de otra manera, el propio conocimiento acerca de la terapia cambia la terapia propia, que a
su vez cambia el propio conocimiento acerca de la terapia.
El corolario de esto para las profesiones vinculadas a la salud mental es que pueden ser fácil presa
de la perpetuación de los mismos problemas que procuran curar.
Toda distinción establecida es establecida por un observador.
En consecuencia, conocer un mundo implica siempre un contexto social, integrado como mínimo
por dos sistemas de observación.
El punto de partida de la epistemología es, entonces, el observador que establece distinciones a fin
de observar; y lo que el observador observa puede ser descripto.
PUNTUACIÓN
"la puntuación de la secuencia de sucesos",
Toda vez que un observador traza una distinción, establece concomitantemente una indicación, vale
decir, señala que uno de los dos aspectos distinguidos es el primario
el lenguaje es la herramienta para imponer distinciones en nuestro mundo
*reencuadre*
"el ordenamiento de las secuencias de
uno u otro modo crea lo que, sin exagerar, podemos denominar realidades
diferentes"
Capítulo 2
Doble descripción:
“Solo si uno se aferra de manera rigurosa a la primicia y prioridad de la relación, puede evitar las
explicaciones dormitivas.”
Categorías de interacción:
Cismogénesis: Procesos de huida o de intensificación que en caso de no estar bajo control, genera
tensión intolerable y el quebrantamiento del sistema de relación.
Lenguaje determina ciertas maneras de confrontar el mundo a través de los propios sentidos.
Proporcionan una suerte de tejido conjuntivo que nos permite ligar o vincular diversas descripciones
del proceso.
Capítulo 3
Epistemología Cibernética
Cibernética: Hay una pauta organizadora de los procesos físicos y mentales
Cibernética simple:
• FeedBack
• Sistemas Causales circulares en los sistemas biológicos.
Retroalimentación:
Cambio: el empeño por mantener cierta constancia y todas constancia se mantiene a través del
cambio.
Cibernética de la Cibernética
Caja negra
Sistemas taciturnos: el observador enuncia o descubre la meta que luego es equiparado con la
finalidad establecida para el.
Sistemas orientados al lenguaje: culaquieta que conozca el lenguaje – objeto puedfe solicitar o
instruir al sistema para que adopte ciertas metas, y el propio sistema puede enunciar y descubrir
sus propias metas.
* Puntuando a la familia como una caja negra, tanto síntomas como intervenciones son entradas →
La cibernética de la cibernética incluye a terapeuta y familia como parte de un sistema recursivo
total.
Autorreferencia:
Autonomía:
Podemos interactuar con su totalidad, y este permanece estable en su “totalidad” con Servando su
identidad como organización autónoma particular.
Calibración y retroalimentación
Sistema → Mente
La mente puede ser inmanente a una variedad de unidades sociales y abarcar individuos,
subsistemas y familias completas.
Complementariedades cibernéticas
Familia / individuo
Totalidad / partes
* no existen di*** opuestos y cuando surgen es necesario subir de nivel a un marco más amplio
Las complementariedades cibernéticas son reencuadres de las distinciones que trazan las personas
en función del proceso de recursión.
La epistemología sistémica propone una manera de disernir y conocer las pautas que organizan los
sicesos, pasa del paradigma de la materia al paradigma de la pauta.
El terapeuta debe fluctuar entre el primer y segundo orden dependiendo de la conveniencia del
caso o estructura del sistema.
EPISTEMOLOGÍA CLÍNICA
Pautas de distinción
Si mismo / Otro
Evaluación:
Se debe evaluar constantemente los efectos recursivos de las intervenciones para cuidar de no
afectar demasiado la ecología del sistema.
Patología y salud:
Cualquier pauta de comportamiento que pueda caracterizarse como un empeño por maximizar o
minimizar una variable es patológica.
Climax ecológico:
Ecología:
Visión mas amplia posible para contemplar todos los sistemas, ordenes de sistemas e
interrelaciones entre ellas.
Autocorrección ecológica:
Es autocorrectivo, por lo tanto debemos averiguar como debe procederse para permitir que el
individuo, familia o sistema efectue sus propios ajustes.
Comprensión estética:
Los procesos ecológicos no pueden ser burlados, no se desestima nada y se respeta todo el sistema.
Capítulo 5
Aquí se nos revela la cibernética como una forma de conceptualizar la organización del cambio y la
estabilidad
Capítulo 6
"La estética como base de la terapia familiar", se expone un enfoque estético para contextualizar
nuestras ideas sobre la acción terapéutica.
Limón Arce (2005). El giro interpretativo en psicoterapia. Capítulo 1,2, y 3.
• Emigraciones y tendencias
• Sobre las analogías
• La revolución sistémica
• Riqueza conceptual y terapéutica
• Las mil y una elucidaciones
• El constructivismo de la terapia familiar
• La irrupción de la posmodernidad
Concibe el problema dentro de un sistema y por ende parte sustantiva del mismo.
Los problemas en el sistema son equilibradoras desde esta visión. Cambian el pensamiento
lineal por el circular o relacional.
Esquismogénesis:
Doble Vínculo: relación de poder donde el síntoma y el sistema se mantienen por razones
afectivas.
Paradoja:
Contraparadoja:
Reencuadre
Familia → Contextos
Mony Elkaïm
Retroalimentación evolutiva.
Estructuras disipativas.
Humberto Maturana: Los sistemas vivientes son sistemas cognitivos y la vida un proceso de
conocimiento. Ensayo – Error . Hipótesis Proyección
Glaserfeld: No niega una realidad ontológica, solo niega al humano la posibilidad de acceder a ella.
Sistema familiar (mapa cognitivo)→ analogía de los procesos individuales: ocurren internamente a
la persona (“sistema estructuralmente cerrado”)
Construcción epistemológica
El paciente es activo.
Derrida – Deconstruccionismo
Gergen y Kaye 1992 : Una historia en particular no puede ser falsa ni verdadera, sino una
construcción social como muchas otras.