Historia
Historia
Historia
El surgimiento del lenguaje humano doblemente articulado, con todas sus enormes posibilidades,
es por cierto muy enigmático. Y los orígenes remotos de las lenguas actuales han suscitado y
suscitan hipótesis y supuestos a veces contradictorios. Numerosas investigaciones, principalmente
de antropólogos, arqueólogos, genetistas, y lingüistas, sugieren la hipótesis de una remota lengua
común u origen único, aunque por el contrario, también numerosos estudios refutan esta
posibilidad.5
Clasificación
Número de lenguas
Estimaciones del número de hablantes de una lengua (lengua materna y segunda lengua) pueden
revelar importantes divergencias en cuanto a los valores, según los supuestos que se utilicen en los
estudios. Particularmente ese es el caso del francés;7 se estima el número de hablantes del francés
en 128 millones en 1999, y entre ellos solamente 77 millones como primera lengua.
Desaparición de lenguas
La lingüista Colette Grinevald89 estima que antes del año 2100, desaparecerán alrededor de la
mitad de las lenguas hoy día vivas. Y en ciertas regiones, como por ejemplo Australia o América,
ese porcentaje podría elevarse del 50 % hasta incluso el 90 %.10
Al inicio del 2008, la ONG Survival International estimó que una lengua indígena desaparece cada
dos semanas.11
Colette Grinevald estima que en el año 2100, las lenguas mayoritarias serían:1213
El inglés, principalmente como lengua para el comercio y los intercambios científicos, además de
ser lengua corriente en varios países y zonas del mundo;
El español, como lengua de uso corriente especialmente en América Latina, en España, y en el sur
de Estados Unidos;
El portugués, como lengua de uso corriente en América del Sur y en ciertas zonas de África;
El francés, además de ser lengua oficial en varios países de Europa y de África, es utilizado aún hoy
día en forma preferente como lengua en materia de diplomacia internacional, particularmente
entre los llamados «Países No Alineados», así como en la mayoría de las organizaciones
internacionales, en los Juegos Olímpicos, en muchas competiciones deportivas internacionales y
regionales, etc. Por tanto, es muy probable que la francofonía continúe fortaleciéndose en este
siglo XXI, especialmente en el seno de los países hoy día francófonos, en África, en el Maghreb, en
Canadá, en Bélgica, en Suiza, y obviamente también en Francia.
Corresponde señalar que el demógrafo y sociólogo Richard Marcoux,1415 estima que el francés
podría contar con 600 millones de locutores para el año 2050. 16
Una lengua es considerada amenazada,17 si ella arriesga no tener más locutores hacia el fin del
siglo XXI. Pero no debe confiarse exageradamente de los números actuales. Una lengua que
pareciera ser sólida, pues hoy día es utilizada por varios millones de personas, bien podría estar
amenazada. Éste es particularmente el caso de las lenguas quechuas en América del Sur, pues hoy
día pocos jóvenes la aprenden.
Desde que la mayoría de la humanidad vive en medios urbanos, la desaparición de las llamadas
lenguas menores se acelera. Y una de las causas bien evidentemente es el éxodo rural, que
conduce a la ausencia de transmisión de tradiciones (cultura) y de las lenguas asociadas.
Con frecuencia, la presión social hace que los hablantes de lenguas minoritarias, como las
amerindias y también las que se dicen regionales (en Francia como el Bretón durante los años 1950
o como la lengua corsa), practiquen cada vez menos esos sistemas lingüísticos, y los transmitan
cada vez menos a su descendencia, así que esas lenguas deben ser declaradas «en peligro».
Muchas veces, los propios hablantes de una lengua tradicional consideran que hablar la misma es
un handicap para la integración en la sociedad y para encontrar un trabajo. Y cuando se instala este
sentimiento en la juventud, la suerte de la o las lenguas involucradas está prácticamente echada.
También influye la presión ejercida por ciertos Estados, que al privilegiar un marcado centralismo y
al considerar que la lengua es uno de los cimientos de la sociedad y un factor de unión, toman
acciones que directa o indirectamente favorecen la reducción de la diversidad lingüística y la
desaparición de lenguas menores y de dialectos.
La disminución del uso de una lengua tradicional, y en sustitución el mal aprendizaje de la lengua
dominante, sin duda ocasionan una serie de problemas a las personas afectadas, escasa
autoestima, dificultades de integración, dificultades para identificarse plenamente con una cultura,
etc.
E Internet, la red de redes, así como los medios masivos de comunicación social, en todo este
asunto juegan un rol ambivalente, pues de un lado son un acelerador de la uniformización y por
tanto impulsan la desaparición de lenguas menores y el abandono de manifestaciones culturales,
aunque por otro lado también permiten potenciar lengua y cultura, afirmándola, y trasmitiéndola
a una población que tal vez se encuentra muy desperdigada en el territorio.
Creación de lenguas
Como ya se vio, por distintas circunstancias hay lenguas que desaparecen, aunque los mecanismos
de creación de lenguas también están activos.
En general, la creación de una lengua se produce por alguna de las siguientes circunstancias:
Contacto estrecho y con cierto grado de aislamiento de personas con lenguas diferentes (caso de
las lenguas criollas y lenguas creoles).
Como medida de facilitar la comunicación internacional y los intercambios (caso del esperanto).
Existe adicionalmente un cuarto caso de creación de una lengua, a la que podríamos llamar lengua
de ficción (caso de jerigonza, rosarigasino, vesre, vesre peruano, jeringa peruana, schtroumpf
(lengua pitufa), novlangue (neolengua), kobaien, quenya, sindarin, klingon, na'vi). Esta última
categoría generalmente tiene por motivación u origen más un interés lúdico o incluso literario, que
una verdadera funcionalidad lingüística (a pesar que las lenguas de esta categoría bien pueden
llegar a ser funcionales).
Derecho
Las lenguas pueden tener diferentes status en los organismos internacionales, particularmente en
lo que se refiere a los términos lengua oficial y lengua de trabajo.
Idiomas e informática
En la telaraña mundial, los textos en lenguaje natural son generados con apoyo de los lenguajes de
marcas, que manipulan los contenidos en los documentos.18
Las disposiciones respecto de la política lingüística (en Francia, la ley sobre el uso de la lengua
francesa -Loi Toubon: loi sur l'usage de la langue française-);
La propia política lingüística regional (en Europa, las normas de política lingüística de la Unión
Europea -politique linguistique de l'Union européenne-, para la difusión de directivas europeas y
reglamentos;
Existen dos usos intensivos de la lengua común en los lenguajes artificiales: (1) El HTML, y (2) el
XML.
La implanación de nuevas tecnologías, como Informática, Internet, telefonía celular, han impulsado
la creación de nuevas formas de abreviar y de escribir (consultar lenguaje SMS).