Otros Aspectos Del Cloruro de Potasio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

OTROS ASPECTOS DEL CLORURO DE POTASIO (KCl)

OTROS ASPECTOS

Por su parte, la sal es un compuesto inorgánico, lo cual significa que no proviene de la materia
viva. Se materializa cuando se unen el Na (sodio) y el Cl (cloruro) para formar cubos blandos y
cristalinos.

El cuerpo humano necesita de este compuesto químico para funcionar, pero un exceso o una
falta de ésta podrían traer efectos perjudiciales a la salud.

Pese a que la sal se usa con frecuencia para cocinar, también se puede encontrar en productos
de limpieza y otras sustancias. El cloruro sódico también tiene un papel importante en la
medicina.

Usos del cloruro de sodio


Alimentación

Por lo general, la sal común es utilizada de manera frecuente en los alimentos. Puede servir
como un condimento de comida, también como un conservante natural de diferentes
alimentos como la carne, e incluso creando una salmuera para marinar ciertos alimentos.

Limpieza

Por otra parte, tienen una gran variedad de usos en el hogar, como lo pueden ser la limpieza
de ollas y sartenes, la prevención del moho, como quitamanchas y para evitar el hielo en
invierno. De hecho, algunos productos a base de hidróxido de sodio, carbonato de sodio,
bicarbonato de sodio y el ácido clorhídrico se fabrican a partir de este compuesto.

Industria

Tiene aplicaciones en diferentes industrias como las refinerías de petróleo, industria textil,
industria del caucho, u otras relacionadas.

Salud

El cloruro de sodio también puede ser utilizado con fines medicinales en procesos clínicos.
Claro está que nos referimos a la sal común, pero en términos médicos siempre utilizarán su
nombre científico.

El cloruro sódico al mezclarse con agua crea una solución salina, que su vez tiene varias
funciones médicas. Todo dependerá del uso que se le dé, pues puede aplicarse intravenoso
para evitar la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos. También se usa despejar la
congestión nasal y mantener la cavidad nasal húmeda.
Uso en la historia de cómo conservante
En el antiguo Egipto hacían uso de su poder conservante, utilizado durante el proceso de
momificación. Dentro de sus creencias de la vida después de la muerte, trataban de
conservar el cuerpo material que estaría a la espera de unirse con su “alma” en el Más Allá.

Medio de pago en la antigüedad


La importancia de este material era tal, que en la época del Imperio Romano sería utilizado
como un medio de pago. Por ello, las palabras “salario” y “asalariado” provienen del
latín salarium.

Tres presentaciones principales de fertilizantes


potásicos
Cuando ya hemos determinado que es necesario agregar potasio a nuestros
cultivos, el siguiente paso es definir qué fertilizante utilizar. A nivel mundial, la
principal fuente de este nutriente es el cloruro de potasio, seguido por el sulfato
de potasio y el nitrato de potasio.

Cloruro de potasio

Este tipo de sal, que en España se extrae de varios yacimientos, se presenta


cristalizado en pequeños gránulos solubles en agua. La concentración adecuada
para el uso como fertilizante es la de un 50 por ciento, mientras que las que sean
mayores se suelen destinar para uso industrial.

Las principales recomendaciones a la hora de aplicar el cloruro de potasio como


fertilizante son: evitar sobreexposición de este mineral en los cultivos, evitar
aplicar niveles elevados en suelos con problemas de drenaje y/o salinidad, y
verificar siempre la sensibilidad del cultivo.

Sulfato de potasio

Su utilización en España es más reducida debido a que se obtiene como derivado


del cloruro y su precio es mayor, pese a que su presentación es similar: color
blanco, cristalino y soluble en agua.
El sulfato tiene un contenido del 18 por ciento de azufre, por lo que en caso de
que el suelo tenga deficiencia en este nutriente se recomienda su aplicación. A
diferencia del cloruro, el sulfato tiene bajo índice salino por lo que puede
aplicarse en terrenos con problemas de salinidad.

Nitrato de potasio

Esta presentación goza de gran popularidad entre los agricultores debido a su


gran valor nutricional y el impacto positivo que tiene en el rendimiento de los
cultivos debido a sus características químicas y físicas. El nitrato está disponible
en un gran número de compuestos y formulaciones, que –además- se adaptan
muy bien a las especificaciones de diversos ambientes.

Su solubilidad es máxima, siendo entre dos y tres veces mayor que la del sulfato
y con un tiempo de disolución menor. Estas propiedades permiten elaborar y
aplicar soluciones más concentradas.

¿Cómo saber cuál elegir?

Esta pregunta, que se formulan los agricultores a la hora de decidir entre cloruro,
sulfato o nitrato de potasio, depende en gran medida al tipo de terreno.

Aunque es cierto que existen cultivos que responden indistintamente a cualquiera


de las tres presentaciones del fertilizante potásico, hay otros, en cambio, a los que
les conviene una más que la otra.

Mientras que en el primero es indiferente que su abonado potásico se haga bajo


forma de cloruro o de sulfato, “a los otros dos les conviene más el sulfato, a no
ser que para la papa se acuda a fertilizar intensamente con cloruro el cultivo que
le anteceda en la alternativa de cosechas y pueda después beneficiarse ésta por
haber echado el abono.

También podría gustarte