Vela (Modelo de 3 Capas y Campus)
Vela (Modelo de 3 Capas y Campus)
Vela (Modelo de 3 Capas y Campus)
Cisco ha creado su propio modelo jerárquico de tres capas, es cual es usado como apoyo
en el diseño, implementación y mantenimiento de redes escalables y confiables.
Cisco define este modelo de tres capas como se muestra en la siguiente figura:
Capa de núcleo
Capa de distribución
Capa de acceso
Cada capa tiene responsabilidades bien especificas sin embargo las tres capas son lógicas
y no necesariamente físicas. No necesariamente encontraremos diferentes dispositivos en
cada capa. Considérese en modelo OSI, otro modelo jerárquico. Cuenta con 7 capas que
describen funciones, no necesariamente protocolos algunas veces el protocolo puede
mapear más de una capa del modelo OSI y algunas veces múltiples protocolos pueden
comunicarse con una sola capa, de la misma manera cuando construimos las
implementaciones físicas de una red jerárquica, tenemos varios dispositivos en una sola
capa, o tal vez tengamos un solo dispositivo ejecutando las funciones de dos capas, las
definiciones de las capas son lógicas y no físicas.
Capa de núcleo (CORE)
Si existiera una falla en la capa de núcleo, todos los usuarios se verían afectados, por lo
que la tolerancia a fallos en esta capa es problema, En esta capa veremos grandes
cantidades de tráfico, por lo que la velocidad y la latencia pudieran ser una preocupación
dada la función de la capa de núcleo.
Hay algunas cuestiones que debemos de evitar al momento de diseñar una capa de núcleo
como son:
Evitar mecanismos que pudieran reducir la velocidad del tráfico. Esto incluye el uso de
lista de acceso, enrutamiento entre redes virtuales de área local (VLAN) y el filtrado de
paquetes.
No ofrecer soporte para el acceso de grupos de trabajo.
Y por otro lado hay ciertos elementos que nos tenemos que asegurar de hacer cuando
diseñamos esta capa.
La capa de Distribución es el lugar para poner en práctica las políticas de la red aquí se
puede ejercer una considerable flexibilidad definiendo la operación de la red.
Hay varios elementos que generalmente se deben de hacer en esta capa, estos incluyen:
Capa de Acceso.
Esta capa controla el acceso a los usuarios y a grupos de trabajo a la red. Los recursos de la
red que la mayoría de los usuarios van a necesitar deben de estar disponibles de forma
local, las funciones de la capa de acceso incluyen:
La jerarquía tiene muchos beneficios en el diseño de las redes y nos ayuda a hacerlas más
predecibles. En sí, definimos funciones dentro de cada capa, ya que las redes grandes
pueden ser extremadamente complejas e incluir múltiples protocolos y tecnologías; así, el
modelo nos ayuda a tener un modelo fácilmente entendible de una red y por tanto a
decidir una manera apropiada de aplicar una configuración.
Entre las ventajas que tenemos de separar las redes en 3 niveles tenemos que es más fácil
diseñar, implementar, mantener y escalar la red, además de que la hace más confiable,
con una mejor relación costo/beneficio. Cada capa tiene funciones específicas asignadas y
no se refiere necesariamente a una separación física, sino lógica; así que podemos tener
distintos dispositivos en una sola capa o un dispositivo haciendo las funciones de más de
una de las capas.
Modelo de Campus en redes
El módulo de campus empresarial describe los métodos recomendados para crear una red
escalable, a la vez que aborda las necesidades de las operaciones comerciales del tipo de
campus. La arquitectura es modular y se puede expandir fácilmente para incluir edificios o
pisos de campus adicionales a medida que la empresa crece.
El módulo de campus empresarial consta de los siguientes submódulos:
Acceso al edificio
Distribución del edificio
Núcleo del campus
Centro de datos
Juntos, estos submódulos realizan lo siguiente:
Características
Su nombre (CAN) proviene también de Controller Area Network.
Aplica en campus de universidad, oficinas de gobierno, industrias o centros
militares.
Se considera una red de área metropolitana que se aplica específicamente en
ambientes universitarios.
Posee un sistema multimaestro.
Es eficaz al momento de detectar y señalar errores.
Posee recepción por multidifusión (multicast) con sincronización de tiempos.
Ventajas
Es duradera y económica.
Permite a varios dispositivos comunicarse entre si.
Permite a las unidades de control electrónico (ECUs) tener una sola interfaz CAN
en lugar de varias entradas analógicas y digitales para cada dispositivo en el
sistema.