Aetatis Novae
Aetatis Novae
Aetatis Novae
comunicación.
a Santa Sede ha entregado tres documentos trascendemes de comunicación social se siente hoy en las actitudes religiosas
acerca de los medios de comunicación: 1nte'" Mi'ri!ica, del y morales, los sistemas políticos y sociales, y la educación. Esto
_ _ Concilio Vaticano II (963); Comrlllmio et ProgreSJio quiere decir que todas las formas de la cu ltura son in-formadas
(1983), del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Socia- por los medios. Por ello, la Iglesia desea reflexionar sobre este
les, y JEtatiJ Nove!! (1992), también Instrucción Pastoral del impacto. Recogiendo lo ya dicho en los documentos ameriores,
mismo Consejo. busca ahora aplicar su doctrina en el contexto nuevo.
A estos documemos Mayores, se debe agregar las Jornadas la sociedad de la información y la tecnología han emrado de
Mundiales de Comunicación Social, iniciadas en 1967, que Lleno en la preocupación pastoral de la Iglesia, que ha captado
anualmente iluminan este quehacer. que ésta están transformando la faz de la tierra. Así lo imuyeron
IEtatis Novre es un documentos maciso. Una introducción los Padres del Concilio Vaticano II y así lo ve hoy la Iglesia. En
y cinco partes, más una conclusión, son esta transformación , ellaicado ha de jugar
seguidos de un anexo que es un planreode P. LUIS EUGENIO SILVA un rol prepondetante, puesto que a él le
un posible Plan Pastoral de Comunica- corresponde la Comeaatio Mzmdi, cum-
ciones. En 33 números , que es como la Santa Sede entrega sus pliendo así el plan de Dios. Especial gratitud muestra IEtatis
documentos, se encierra el pensamienro católico acerca de las Novre con los eclesiásticos que se dedican al apostolado capiral.
comunicaciones sociales. Sus partes-temas son: I Contexto de Todo el documento está permeado de la visión clásica ética.
las comunicaciones; II Tarea de las comunicaciones; JII Retos Esto es particularmente importante hoy, ya que se difunde cada
actuales; IV Prioridades pastorales y medios de respuesta; y V vez más una mentalidad que al negar los fundamentos metafí-
Necesidad de una planificación pastoral. sicos, ha transformado a la ética en una «ciencia del consenso » ,
Nos parece que el Contexto (N°s. 4-5) y Retos actuales (N°s. en una clara perspectiva sociológica.
12-15) son los que más pueden interesar a los comunicadores los cambios que se han producido en las comunicaciones son
y a los estudiosos del tema. más que una revolución técnica. Es una «completa transforma-
El documento pone de relieve que el impacto de los medios ción de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo
I ~ N · F · O · R · M · A · C · I " O · N
que le rod ea y que la percepción veri fica y expresa ». Sus se rvir 3 la hum anid ad para prog resar, han de servir a la Ig les ia
co nsecuenc ias son pos itivas y negativas a la vez sobre el d esarro- pa ra que crezca en su co munió n y en las fo rmas d e la N ueva
llo sico lóg ico, social y moral d e las personas; las estru cturas y el Ev3 ng elización .
fun cionami ento de las socied ael es; el intercam bio de una cultura El Mensa je C ri stiano d ebe es tar inte" raclo en esta nueva
con otra; la percepc ión y la transm isión de los valotes, las id eas cul tu ra creada por la comuni cación moderna.
del mundo, las id eologías y las convi cciones reli g iosas (N " 4). Rev isten un a sing ul ar im porcancia los nú meros dedicad os
Para la Ig les ia esro es cap ital, pues se p uede rec urrir a los a la Eva luac ió n críti ca (N ° ( 2 ); So li da ri dad y desarro ll o integ ral
med ios, ra m o para proclamar el Evang eli o co mo para ale jarlo (N') 1 3); Política y estructuras (N" 14 ); Defe nsa del de recho a la
d el corazó n d el ho mbre. in forma.ción ya las co m un icac iones (N ° ( 5).
Los m ed ios pesan , a la vez, sobre los mod os y los contenid os Los medi os han de defende r las cultu ras hu manas. Sabi endo
del pensami em o. Así, pu ed en ca m b ia r al ser hum ano y hace rl o de situac iones en d iversos luga res y que rie ndo defe nd er de re-
ver un a «realidad " fi¡[sa, fin icia o parcial. Aq uí se plantea chos, la Ig lesia pued e incitar a prom over Otros mecli os ele
también el problema d e el ar voz a qui en no la t iene en el mundo co muni cación. E n el ca m po de la evangelizac ión y d e la
d e las comuni caciones q ue crea not ic ias, no s.iempre seg uras y catequ es is, de berá to lll ar med idas tend ientes a fa vorecer me-
c ierras. dios de co muni cac ión populares y otras form as trad icionales ele
El rec to empleo de los medi os impl ica el respe to de l ord en exp res ión, te ni endo en cuem a q ue en otras soc ieclad es puede n
moral obj etivo cristiano. ser m,ís eficaces para la d ifusión del Evangelio q ue los medi os
O tro tem a es el co m exro po líti co económi co de los medi os. más m ode rnos.
Se afirm a que las estructuras económi cas ele las nac io nes Aq uí, la Ig les ia jerarqui za obj etivam ente su p reoc upación
depe nden d e los sistemas el e co muni cac iones co ntemporáneas. y misión ese nc ial y la pone por encima de la tec nolog ía. Se ve
Por lo ge nera l, el Esrado in vierte en infraestructuras eficaces ele así la p reoc upació n pastoral esenc ial de l doc umenro, q ue no
co municac iones. Com o esro cues ta, el Es tado ti ene po líti cas de s ucum be am e los ava nces (ecnológicos.
aLLm en ro de la co ncurrencia. Esto ha Il evael o, en Illu chas parres, En sínres is, es tamos ante un eloCLU11ento d oct rinari o y
a po líti cas comuni cacionales s in norm ati vas o de pura p rivati- pasroral d e Caro li cis mo que, reconociend o la ambig üedad en el
zac ión . uso d e los medi os , tiene a éstos en sí m is mos com o un d on de
Es tan mala la m ani p ul ac ión id eológ ica com o la co merciali - D ios, p ues, seg ún los cles ign ios de És te, un en frate rna lm ente a
16
zac ión no reglamem aela éti camem e. Por lo genera l se eva lúa el
éxito en fun ción ele l beneficio y no del servi c io. El beneficio y los
los hombres pa ra q ue colaboren con su volunrad salvadora. Se
adv ierte aq uí un a clara aprobac ión de los m eel ios, m irados co n
intereses el e los anun ciael ores, q ue muchas veces prefi eren la susp icac ia en décadas anreriores.
popularidad a la calidad . Los anunciantes, muchas veces crean «Así co mo el Espíri(U ay udó a los anti g uos profetas a
neces idades artifi ciales . desc ifrar el p lan de Di os a t ravés d e los sig nos ele un ti empo, hoy
La pres ión comercial se ejerce, a veces, en perj ui cio d e ay uda a la Ig les ia a interpretar los sig nos de nues tro tiem po y
pueblos y culturas . La multinac ionalidad d e las empresas lleva a reali zar su misi ón proféti ca q ue conlleva el es tudio , la
a bu scar nuevos mercados a cualquier prec io. eva!.uac ión y el recto LI SO de las tec no logías y m edi os de
La so lución a tan airo número d e p roblem as no res ide en un co mu n icac ió n, que han llegado a se r fun dam enra les » (N° 2_).
control d el Estado sobre los m ed ios d e Comuni cac ión, «si no en En el anexo (N °s. 23-3 3) d e mayo r interés pa ra los ecles iás-
una reglam entac ión m ás im portante, conforme a las normas d el ti cos y laicos q ue trabajen con la Ig lesia en co muni caciones
se rvi cio p úblico, así co mo a un a responsabilid ad p úbli ca sociales, se dan directivas pa ra un plan ele pastoral ele co muni-
mayo r » (N " S). cac iones, de d ióces is, confe rencias ep iscopales y sínodos pa-
Es tabl ecid a la neces idad de un orde n moral, el doc um ento tri arca les . T anto la fase ele inves tig ación como la prog ramación
exp resa q ue los med ios de co muni cac i6 n socia l esdn al se rv icio son estudi adas en es te An exo.
d e las personas y de las culturas, así com o para el el iálogo con el Sin dud a, un ava nce ele impo rtanciasedaen esre d ocum en to
mundo ac tu al. En esto último se ins iste para q ue la Ig lesia q ue firm a Monseñor J ohn P . Foley , Presidente del Conse jo para
ad apte sus fo rmas d e eva nge lizac ión a las fo rmas legítimas las Comuni cac iones Soc iales el e la Santa Sede. 111"1
m od ernas. El C ri st ian ismo ti ene neces idad imperi osa d e hace rse
El a uto r es Li ce nc iado en H istor ia , Li cenc iado en 1-1 isto ri a Ecles i,isrica y
esc uchar hoy meeli ante los medi os. Así como los medios han de profeso r de In Esc uela ele Periodisino ele la U ni vers idad Cató li ca.
Nº 8 9 93