Motor de Corriente Directa
Motor de Corriente Directa
Motor de Corriente Directa
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
SEMESTRE 2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 1:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 1:
OBJETIVOS
1. Examinar la estructura de un motor / generador de c-d.
2. Medir la resistencia en sus devanados.
3. Estudiar los valores nominales de corriente de los diversos devanados.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de motor/generador de CD EMS 8211
Módulo de fuente de energía (0-120V c-d) EMS 8821
Módulo de medición de CD
(20/200V, 500mA, 2.5A) EMS 8412
Cables de conexión EMS 8941
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Examine la estructura del módulo de motor / generador de CD EMS 8211, poniendo especial atención en el motor, el reóstato,
las terminales de conexión y el alambrado. Observe que la cubierta del motor se diseñó de manera que se pueda ver fácilmente su
estructura interna. La mayoría de los motores comerciales no tienen esta construcción abierta.
e) El devanado del campo en serie está arrollado en el interior del devanado de campo en derivación sobre cada polo del reactor, se
compone de menos vueltas y el diámetro del alambre es mayor. Identifique el devanado de campo serie.
a) Identifique el conmutador.
d) La posición neutral de las escobillas se indica mediante una línea roja marcada en la cubierta del motor. Identifíquela.
e) Las escobillas se pueden ubicar en el conmutador moviendo la palanca de ajuste de escobillas, hacia la derecha o la izquierda de
la línea roja indicadora. Mueva la palanca en ambos sentidos y luego devuélvala a la posición neutral.
a) El devanado de campo en derivación (vueltas numerosas de alambre fino) está conectado con las terminales _____ y _____.
b) El devanado de campo en serie (pocas vueltas de alambre más grueso) está conectado con las terminales _____ y _____.
c) La corriente nominal de cada devanado está indicada en la carátula del módulo. ¿Podría responder a las preguntas (a) y (b)
contando sólo con estos datos?
Explique su respuesta_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
d) Las escobillas (segmentos del conmutador y devanado del inducido) se conectan a las termínales _____ y _____.
5. El reóstato, montado en la carátula del módulo, está diseñado para controlar (y llevar con seguridad) la corriente del campo en
derivación.
_______________ Ω
6. A continuación medirá la resistencia de cada devanado del motor utilizando el método del voltímetro-amperímetro. Con estos
datos calculará la pérdida de potencia en cada devanado. Use los Módulos EMS de fuente de energía, medición de CD y
motor/generador de CD para conectar el circuito de la Figura 1-1.
Figura 1-1.
a) Aumente lentamente el voltaje hasta que el devanado de campo en derivación lleve 0.3A de corriente, según lo indique el
medidor de 0-500mA c-d (este es el valor de la corriente nominal del devanado de campo en derivación).
a) Este es el mismo circuito que se ilustra en la Figura 1-1, excepto que el devanado de campo en serie sustituyó al devanado de
campo en paralelo y que el medidor de 5A c-d ha reemplazado a uno de 500mA.
Figura 1-2.
b) Conecte la fuente de alimentación y aumente lentamente el voltaje de c-d hasta que el devanado de campo en serie lleve una
corriente de 3A según lo indica el medidor de 5A c-d (este es el valor nominal de corriente del devanado de campo en serie.
¡Advertencia! Se requieren sólo unos cuantos volts, de manera que el control de voltaje se debe girar con mucha lentitud.
c) Mida y anote el voltaje a través del devanado de campo en serie.
E (campo en serie) = _______________ V dc
Figura 1-3.
b) Conecte la fuente de energía y aumente lentamente el voltaje hasta que el devanado de la armadura lleve una corriente de 3A
según lo indique el medidor de 5 A c-d (este es el valor nominal de la corriente del devanado de la armadura).
c) Mida y anote el voltaje a través del devanado de la armadura (más las escobillas).
E (armadura) = _______________ V dc
a) Ahora, las escobillas están haciendo están haciendo contacto con diferentes segmentos del conmutador.
b) Repita el Procedimiento 9.
a) Repita el Procedimiento 9.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. ¿Cuál sería la corriente del campo en derivación del motor, si el devanado de campo en derivación se excita mediante 120V c-d?
_________________________________________________________________________________________________
2. Si se tiene una corriente de 3A c-d que fluye por el devanado de campo serie del motor, ¿Cuál será la caída de voltaje
resultante?
__________________________________________________________________________________________________
3. Si el réostato se conectara en serie con el devanado de campo en derivación y la combinación se conectara a una línea de
120V c-d, ¿qué variaciones, de corriente del campo en derivación se podrían obtener de su motor?
_________________________________________________________________________________________________
4. Todos los devanados, e incluso el conmutador del motor, están hechos de cobre. ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué las escobillas del motor están hechas de carbón y no de cobre?
_________________________________________________________________________________________________
6. Si el devanado de campo en serie del motor se conectara directamente a la fuente de energía de 120V c-d:
a) ¿Qué flujo de corriente se tendría?
_________________________________________________________________________________________________
d) ¿Qué cree que le sucedería al devanado si la corriente se mantuviera durante algunos minutos?
_________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué significa "corriente nominal" y "voltaje nominal"?
__________________________________________________________________________________________________
8. Si el devanado de la armadura y el de campo en serie del motor se conectaran en serie a una fuente de 120V c-d ¿Cuál sería la
corriente inicial?
_________________________________________________________________________________________________
9. En este motor, ¿es la resistencia de la armadura (más las escobillas) substancialmente la misma para cualquier posición de
rotación de la armadura?
__________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 2:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 2:
OBJETIVOS
1. Localizar la posición neutra de las escobillas.
2. Conocer las conexiones básicas del motor.
3. Observar las características de operación de motores conectados en serie y en derivación.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de fuente de energía
0-120V c-a, 120V c-d, 0-120V c-d EMS 8821
Módulo de Motor/Generador de CD EMS 8211
Módulo de Medición de CA (0-100V) EMS 5426
Módulo de Medición de CD (0-200V) EMS 8412
Tacómetro de mano EMS 8920
Cables de conexión EMS 8941
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Ahora se utilizará corriente alterna para determinar la posición neutra de las escobillas del motor de c-d. Con los Módulos EMS
de Fuente de Energía, de medición de c-a y de motor/generador que aparece en la Figura 2-1. Las terminales 4 y N de la fuente de
alimentación proporcionarán un voltaje variable de 0-120V c-a, conforme se hace girar la perilla de control de la salida de voltaje.
¡No conecte la fuente por ahora!
Figura 2-1.
2. Desprenda el Módulo de Motor/Generador de CD y adelántelo aproximadamente 4 pulgadas. Meta la mano detrás de la placa
delantera del módulo y mueva la palanca de ajuste de la escobilla hasta el extremo máximo en el sentido de las manecillas del reloj.
No vuelva a poner el módulo en su lugar (tendrá que mover de nuevo las escobillas).
3. Conecte la fuente de energía; coloque en la posición de 4-N el conmutador del voltímetro de la fuente de energía y mueva
lentamente hacia adelante la perilla de control de la salida del voltaje hasta que el voltímetro de c-a conectado al devanado de
campo en derivación indique aproximadamente 80V c-a. (El voltaje de c-a en el campo en derivación se induce por acción de la
corriente alterna que atraviesa la armadura. Esto se verá en un Experimento de Laboratorio posterior).
4. a) Meta cuidadosamente la mano detrás de la cara frontal del módulo (cuidando de mantener la otra en el bolsillo) y mueva las
escobillas de una posición extrema a la otra. Observará que el voltaje de c-a inducido a través del campo disminuye a cero y luego
aumenta nuevamente conforme se llega a la otra posición extrema, siguiendo el sentido contrario al de las manecillas del reloj.
b) Deje las escobillas en la posición en donde el voltaje inducido es cero. Este punto corresponde al plano neutro del
Motor/Generador de CD. Cada vez que use el Motor/Generador de CD, las escobillas deben ajustarse a la posición neutra.
c) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de energía. Vuelva a colocar el Módulo del Motor/Generador de CD en su
lugar y desconecte el circuito.
5. Con los Módulos EMS de Fuente de Energía, de Medición de CD y del Motor Generador de CD, conecte el circuito ilustrado
en la Figura 2-2. Observe que la armadura está conectada en serie con el devanado de campo en serie, a través del voltaje de
entrada.
Figura 2-2.
6. Conecte la fuente de energía y nuevamente coloque en la posición de 7-N el conmutador del voltímetro de la fuente de energía.
Ajuste el voltaje de salida a 120V c-d.
b) Use el tacómetro manual y mida la velocidad del motor en revoluciones por minuto.
__________________________________________________________________________________________________
b) Reduzca el voltaje hasta que pueda determinar la dirección de rotación (en el sentido de las manecillas del reloj o contrario a
éste).
rotación = _______________
9. Vuelva a conectar el circuito de la Figura 2-3. (El único cambio hecho en relación con el circuito de la Figura 2-2, es que las
conexiones a la armadura quedaron invertidas).
Figura 2-3.
10. Repita los Procedimientos 6 al 8 (con las conexiones de la armadura invertidas que se indican en la Figura 2-3.
rotación = _______________
11. Escriba una regla para cambiar la dirección de rotación de un motor de c-d en serie.
_________________________________________________________________________________________________
12. Conecte el circuito que aparece en la Figura 2-4. Observe que el reóstato está en serie con el campo en derivación y que esta
combinación se conecta en paralelo con la armadura a través del voltaje de entrada.
Figura 2-4.
13. Ajuste el reóstato a la resistencia mínima (aproximadamente cero ohms cuando se hace girar la posición extrema en sentido de
las manecillas del reloj).
rotación = _______________
b) Invierta la polaridad del voltaje de entrada intercambiando sólo los cables de conexión de la fuente de energía.
16. Intercambie los cables de conexión que van a la fuente de energía. El circuito debe quedar igual al que se ilustra en la
Figura 2-4. Ahora invierta sólo las conexiones de la armadura.
17. Repita el Procedimiento 13 y compare la dirección de rotación con la que se encontró en el Procedimiento 13.
rotación = _______________
18. a) Mientras el motor siga funcionando, abra momentáneamente el circuito del campo en derivación, quitando el cable de
conexión de una de las terminales del devanado de campo en derivación (5 ó 6). Tenga mucho cuidado de no tocar ninguna de las
otras conexiones de las terminales ni ningún metal mientras efectúe este Procedimiento. Esté listo para cortar inmediatamente la
energía aplicada al motor des-conectando la fuente de alimentación.
b) Explique lo que sucede cuando en un motor de c-d se pierde la alimentación al campo en derivación.
_________________________________________________________________________________________________
c) ¿Puede ocurrir lo mismo en un motor de c-d conectado con el campo en serie? ______________________________
Explique por qué.
__________________________________________________________________________________________________
19. Conecte el circuito de la Figura 2-5. Observe que la armadura está conectada a la salida variable de 0-120V c-d (terminales 7 y
N), en tanto que el campo en derivación está conectado a la salida fija de 120V c-d (terminales 8 y N).
Figura 2-5
20. a) Conecte la fuente de energía y ajuste el voltaje de la armadura a 30V c-d, guiándose por las lecturas que dé el medidor.
b) Use el tacómetro manual para medir la velocidad del motor. Anote en la Tabla 2-1 las mediciones de velocidad. (Espere hasta
que la velocidad del motor se estabilice antes de efectuar la medición).
E [V] 0 30 60 90 120
Velocidad
0
[r/min]
Tabla 2-1.
c) Repita (b) para cada uno de los valores de voltaje que se indican en la Tabla.
d) Marque los puntos obtenidos en la Tabla 2-1, en la gráfica ilustrada en la Figura 2-6. Luego trace una línea continua por los
puntos marcados.
Figura 2-6.
e) ¿Es un buen método de control de velocidad el hacer que varíe el voltaje de la armadura (manteniendo constante el voltaje del
campo en derivación)? ______________________
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué es peligroso aplicar energía a un motor de c-d en serie, sin carga alguna?
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las dos formas en que se puede invertir la rotación de un motor de c-d conectado en derivación?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6. En el Procedimiento 20:
a) ¿Se duplica la velocidad del motor cuando se duplica el voltaje de la armadura? ______________________________
Explique el porqué de esta condición.
_________________________________________________________________________________________________
b) ¿Sería correcto afirmar que “con un voltaje fijo de campo, la velocidad de un motor en derivación es proporcional al voltaje de la
armadura”? _____________________________
Explique el porqué de esta condición.
__________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 3:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 3:
OBJETIVOS
1. Estudiar las características del par en función de la velocidad de un motor de c-d con devanado en derivación.
2. Calcular la eficiencia de un motor de c-d con devanado en derivación.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de fuente de energía
(120V c-a, 0-120V c-d) EMS 8821
Módulo de medición de c-d (200V, 5A) EMS 8412
Módulo de motor/generador de c-d EMS 8211
Módulo del electrodinamómetro EMS 8911
Tacómetro manual EMS 8920
Cables de conexión EMS 8941
Banda EMS 8942
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Conecte el circuito ilustrado en la Figura 3-1, utilizando los Módulos EMS de fuente de energía, motor/generador de c-d,
medición de c-d y electrodinamómetro.
¡NO APLIQUE POTENCIA POR AHORA!
Figura 3-1
Observe que el motor está conectado para funcionar con su campo en paralelo y se conecta a la salida de c-d variable de
la fuente de alimentación (terminales 7 y N). El electrodinamómetro se conecta a la salida de 120V en c-a de la fuente de
alimentación (terminales 1 y N).
2. Ajuste la perilla de control del reóstato de campo en derivación en su posición extrema haciéndolo girar en el sentido de las
manecillas del reloj (para obtener una máxima excitación del campo en derivación). Verifique que las escobillas están en la posición
neutra.
3. Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en sentido contrario al de las manecillas del
reloj (para proporcionar una carga mínima en el arranque del motor de c-d).
4. Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje variable de salida a 120 V c-d, guiándose por las lecturas tomadas en el
medidor. Observe la dirección de la rotación, si es en sentido contrario al de las manecillas del reloj, apague la fuente de energía,
intercambie las conexiones de derivación.
5. a) Ajuste el reóstato de campo en derivación a una velocidad en vacío de 1800 r/min, según lo indique el tacómetro de mano.
(Cerciórese de que el voltímetro, conectado a la entrada del circuito, indique exactamente 120V c-d)
b) Mida la corriente de línea tomando esta lectura en el amperímetro cuando la velocidad del motor sea 1,800 r/min Anote este valor
en la Tabla 3-1.
NOTA: Para un par exacto de 0 Ibf-plg, el motor debería estar desacoplado del dinamómetro.
6. a) Aplique carga al motor de c-d haciendo variar la perilla de control del dinamómetro hasta que la escala marcada en la carcasa
del motor indique 3 Ibf-plg. (Si es necesario, reajuste la fuente de energía para mantener 120V c-d exactamente.)
b) Mida la corriente de línea y la velocidad del motor, y anote estos valores en la Tabla 3-1.
c) Repita esta operación para cada uno de los valores de par indicados en la Tabla, en tanto que mantiene una entrada constante
de 120V c-d.
VELOCIDAD PAR
E [V] I [A]
[r/min] [lbf-plg]
120 1800 0
120 3
120 6
120 9
120 12
Tabla 3-1
7. a) Marque los valores de velocidad del motor tomados de la Tabla 3-1, en la gráfica de la Figura 3-2.
c) La gráfica terminada representa las características de velocidad en función del par, de un motor típico de c-d en derivación. En
los dos Experimentos de Laboratorio siguientes se dibujarán gráficas similares para motores de c-d con devanado en serie
y compuesto. Luego se compararán y evaluarán las características de velocidad en función del par para cada tipo de
motor.
% deregulacióndevelocidad
velocidad envacío velocidad a plena carga
*100
velocidad a plena carga
Figura 3-2
9. Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en el sentido de las manecillas del reloj (a fin
de proporcionar la máxima carga de arranque al motor con devanado en derivación).
10. a) Conecte la fuente de energía y aumente gradualmente el voltaje en c-d hasta que el motor tome 3A de corriente de línea. El
motor debe girar con lentitud o estar parado.
11. a) La corriente de línea en el Procedimiento 10 queda limitada sólo por la resistencia a c-d equivalente del motor con devanado
en derivación.
b) Calcule el valor de la corriente de arranque que requiere un motor de c-d con devanado en derivación, cuando se le aplica
todo el voltaje de la línea (120V c-d).
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. Calcule los hp que desarrolla el motor de c-d con devanado en derivación cuando el par es 12 lbf-plg. Use la ecuación:
1.59*(rpm)*(lbf -plg)
HP=
100000
_______________________________________ HP = _______________
2. Si se sabe que 1 hp equivale a 746 watts, ¿cuál es el valor equivalente en watts de la salida del motor de la Pregunta 1? ______
4. Sí se conoce la potencia de entrada y la de entrada en watts, ¿cuál es la eficiencia del motor de la Pregunta 1?
potencia de salida
% deeficiencia *100 ______________________
potencia deentrada
eficiencia = _______________%
pérdidas = _______________W
6. Indique algunas de las partes del motor en que se producen estas pérdidas.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
9. ¿Cuántas veces es mayor la corriente de arranque, que la corriente normal de plena carga?_______________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 4:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 4:
OBJETIVOS
1. Estudiar las características del par en función de la velocidad de un motor de c-d con el campo en serie.
2. Calcular la eficiencia de un motor de c-d con el campo en serie.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de fuente de energía
(120Vc-a,0-120Vc-d) EMS 8821
Módulo de medición de c-d (200V, 5A) EMS 8412
Módulo motor/generador de c-d EMS 8211
Módulo electrodinamómetro EMS 8911
Tacómetro de mano EMS 8920
Cables de conexión EMS 8941
Banda EMS 8942
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Conecte el circuito ilustrado en la Figura 4-1 utilizando los Módulos EMS de fuente de energía, motor generador de c-d,
medición de c-d y electrodinamómetro.
Observe que el motor está conectado para una operación en serie (el devanado de campo en derivación y el reóstato no se
utilizan en este caso) y está conectado a la salida de c-d variable de la fuente de alimentación (terminales 7 y N). El
electrodinamómetro se conecta a la salida de 120V c-a fijos de la fuente de alimentación (terminales 1 y N).
2. Ajuste la perilla de control del dinamómetro a su posición media (para proporcionar una carga de arranque para el motor de c-d).
3. a) Conecte la fuente de energía y aumente gradualmente el voltaje de c-d hasta que el motor comience a girar. Observe la
dirección de rotación. Si no es en el sentido de las manecillas del reloj, desconecte el motor e intercambie las conexiones del campo
serie.
b) Ajuste el voltaje variable a 120V c-d, exactamente, tomando esta lectura en el medidor.
4. a) Ajuste la carga del motor serie de c-d haciendo girar la perilla del dinamómetro hasta que la escala marcada en la carcasa del
estator indique 12 Ibf-plg. (Si es necesario, ajuste de nuevo la fuente de alimentación para que suministre exactamente 120V c-d).
b) Mida la corriente de línea y la velocidad del motor (con el tacómetro de mano). Anote estos valores en la Tabla 4-1.
c) Repita esta operación para cada valor de par anotado en la Tabla manteniendo una entrada constante de 120V c-d.
120 0
120 3
120 6
120 9
120 12
Tabla 4-1.
5. a) En la gráfica de la Figura 4-2, marque los valores de velocidad del motor obtenidos en la Tabla 4-1.
c) La gráfica representa las características de velocidad en función del par de un motor típico de c-d con el campo en serie. En el
siguiente Experimento de Laboratorio, se dibujará una gráfica similar para el motor compuesto de c-d, a fin de comparar y evaluar
las curvas características de velocidad en función del par de cada tipo de motor.
Figura 4-2.
7. Ajuste la perilla de control del dinamómetro a su posición extrema haciéndola girar en el sentido de las manecillas del reloj (para
proporcionar la carga máxima de arranque para el motor serie).
8. a) Conecte la fuente de alimentación y aumente gradualmente el voltaje de c-d hasta que el motor tome 3A de corriente de línea.
El motor debe girar con lentitud.
9. a) La corriente de línea del Procedimiento 8 está limitada por la resistencia equivalente a la c-d del motor serie.
b) Calcule el valor de la corriente de arranque si se aplicara el voltaje pleno de línea (120V c-d) al motor serie.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. Calcule los hp que desarrolla el motor de c-d con devanado en derivación cuando el par es 12 Ibf-plg. Use la ecuación:
1.59*(rpm)*(lbf -plg)
HP=
100000
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
HP = _______________
2. Sabiendo que 1 hp equivale a 746 watts, exprese en watts la salida del motor de la Pregunta 1.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
entrada en watts = _______________W
4. Sí se conoce la potencia de entrada y la de salida en watts, ¿cuál es la eficiencia del motor de la Pregunta 1?
_________________________________________________________________________________________________
eficiencia = _______________%
_________________________________________________________________________________________________
pérdidas = _______________W
6. ¿Cuántas veces es mayor la corriente de arranque que la corriente normal a plena carga? _______________________
7. Compare el motor de c-d con devanado en derivado y el de c-d con devanado en serie, de acuerdo con:
c) la eficiencia ______________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 5:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 5:
OBJETIVOS
1. Estudiar las características del par en función de la velocidad, de un motor compuesto de c-d.
2. Calcular la eficiencia de un motor compuesto, de cd.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de fuente de alimentación
(120V c-a, 0-120V c-d) EMS 8821
Módulo de medición de c-d (200V, 5A) EMS 8412
Módulo motor/generador de c-d EMS 8211
Módulo electrodinamómetro EMS 8911
Tacómetro de mano EMS 8920
Cables de conexión EMS 8941
Banda EMS 8942
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Conecte el circuito que aparece en la Figura. 5-1, utilizando los Módulos EMS de fuente de energía, motor/generador de c-d,
medición de c-d y electrodinamómetro.
¡NO APLIQUE POTENCIA POR AHORA!
Figura 5-1.
Observe que el motor está conectado para operar en serie (el devanado de campo en derivación y el reos-tato todavía no
forman parte del circuito), y está conectado a la salida de c-d variable de la fuente de alimentación (terminales 7 y N). El
electrodinamómetro está conectado a la salida fija de 120V c-a de la fuente de alimentación (terminales N y 1).
2. Ajuste la perilla de control del dinamómetro a su posición extrema haciéndola girar en sentido contrario al de las manecillas del
reloj (a fin de proporcionar una carga mínima de arranque para el motor).
3. a) Conecte la fuente de alimentación e incremente gradualmente el voltaje de c-d hasta que el motor comience a girar. Observe la
dirección de rotación. Si no es en el sentido de las manecillas del reloj, desconecte la fuente e intercambie las conexiones del
campo serie.
________________________________________________________________________________________________
4. El campo en derivación debe conectarse en serie con el reóstato y a las terminales 1 y 4, como se indica en la Figura 5-2.
Figura 5-2.
5. Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje a 120V c-d, según lo indique el medidor. Si el motor desarrolla una velocidad
excesiva, esto significa que funciona en forma diferencial compuesta. Si éste es el caso, reduzca a cero el voltaje y desconecte la
fuente de alimentación. Intercambie las conexiones del campo en derivación a las terminales 1 y 4, para obtener el modo de
operación acumulativo compuesto. ( el 8 al 1 y el 5 al 4 )
6. Con la entrada a un nivel de 120V c-d exactamente, ajuste el reóstato del campo en derivación para una velocidad de motor en
vacío de 1,800 r/min, tomando esta lectura en el tacómetro de mano. Mida la corriente y anótela en la tabla 5.1
7. a) Aplique carga al motor de c-d haciendo girar la perilla de control del dinamómetro hasta que la escala marcada en la carcasa
del estator indique 3 Ibf-plg. (Si es necesario, ajuste de nuevo la fuente de alimentación para tener siempre 120V c-d exactamente.)
b) Mida la corriente de línea y la velocidad del motor, y anote estos valores en la Tabla 5-1.
c) Repita esta operación para cada valor de par que aparece en la Tabla, mientras mantiene una entrada constante de 120 V c-d.
8. a) En la gráfica de la Figura 5-3, marque los valores de velocidad de motor obtenidos en la Tabla 5-1.
VELOCIDAD PAR
E [V] I [A]
[r/min] [Ibf-plg]
120 1800 0
120 3
120 6
120 9
120 12
Tabla 5-1.
c) La gráfica representa la curva característica de la velocidad en función del par de un motor típico de c-d con devanado
compuesto.
% deregulacióndevelocidad
velocidad envacío velocidad a plena carga
*100
velocidad a plena carga
10. Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en el sentido de las manecillas del reloj
(para obtener la máxima carga de arranque para el motor compuesto).
11. a) Conecte la fuente de alimentación e incremente gradualmente el voltaje de c-d hasta que el motor tome 3 amperes de
corriente de línea. El motor debe girar con mucha lentitud o bien estar parado.
12. a) La corriente de línea del Procedimiento 11 sólo está limitada por la resistencia equivalente a la c-d del motor compuesto.
b) Calcule el valor de la corriente de arranque si se aplicara voltaje pleno de línea (120V c-d) al motor compuesto de c-d.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. Calcule los hp que desarrolla el motor de c-d con devanado en derivación cuando el par es 12 Ibf-plg. Use la ecuación:
1.59*(rpm)*(lbf -plg)
HP=
100000
__________________________________________________________________________________________________
HP = _______________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4. Sí se conoce la potencia de entrada y la de salida en watts, ¿cuál es la eficiencia del motor de la Pregunta 1?
__________________________________________________________________________________________________
eficiencia = _______________ %
5. Calcule las pérdidas (en watts) del motor de la Pregunta 1.
________________________________________________________________________________________________
pérdidas = _______________ W
6. ¿Cuántas veces es mayor la corriente de arranque que la corriente normal a plena carga? _______________________
7. Un motor compuesto de c-d es más estable que un motor serie de c-d, y sus características de arranque son casi tan buenas
como las de éste. Explique por qué.
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
c) la eficiencia ______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 6:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 6:
OBJETIVOS
1. Estudiar las propiedades del generador de c-d en derivación con excitación independiente, en condiciones de vacío y de plena
carga.
2. Obtener la curva de saturación del generador.
3. Obtener la curva del voltaje de armadura en función de la corriente de armadura del generador.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de fuente de alimentación
(120/208V 3Ф, 120V c-d, 0-120V c-d) EMS 8821
Módulo de medición de c-d (200V, 500mA, 2.5A) EMS 8412
Módulo de medición de c-a (2.5/2.5/2.5A) EMS 8425
Módulo motor/generador de c-d EMS 8211
Módulo motor/generador sincrónico EMS 8241
Módulo de resistencia EMS 8311
Cables de conexión EMS 8941
Banda EMS 8942
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
CARACTERÍSTICA EN VACIO
1. Puesto que se requiere una velocidad constante de funcionamiento, se usará el motor síncrono para impulsar
mecánicamente al generador de c-d. Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 6-1, utilizando los Módulos EMS de
fuente de alimentación, medición de c-a y motor síncrono.
2. Las terminales 1, 2 y 3 de la fuente de alimentación proporcionan la potencia trifásica fija a los tres devanados del estator.
Las terminales 8 y N de la fuente de alimentación proporcionan la potencia fija de c-d para el devanado del rotor. Ajuste la
perilla de control del reóstato a la posición apropiada para una excitación normal
Figura 6-1.
¡NO APLIQUE POTENCIA POR AHORA!
3. a) Conecte el circuito que aparece en la Figura 6-2 con los Módulos EMS motor/generador y de medición de c-d.
b) Conecte el campo en derivación del generador, terminales 5 y 6, a la salida variable de c-d de la fuente de alimentación,
terminales 7 y N, en tanto que el medidor de 500mA se conecta en serie con el cable positivo.
Figura 6-2.
Advertencia: El interruptor en el circuito de excitación del motor síncrono debe estar cerrado (posición arriba) sólo cuando
el motor está girando.
4. a) Conecte la fuente de alimentación. El motor síncrono debe comenzar a funcionar.
c) Haga variar la corriente de campo en derivación IF, haciendo girar la perilla de control del voltaje de la fuente de alimentación.
Observe el efecto en la salida del generador (voltaje de armadura EA según lo indica el medidor de 200V c-d).
d) Mida y anote en la Tabla 6-1, el voltaje de armadura EA para cada una de las corrientes de campo que aparecen en ella.
IF [mA] EA [V]
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Tabla 6-1.
f) ¿Puede explicar por qué se tiene un voltaje de armadura a pesar de que la corriente de campo sea cero?
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5. a) Invierta la polaridad del campo en derivación intercambiando los cables a las terminales 5 y 6 del generador de c-d.
EA = _______________ V c-d
d) ¿Tienen aproximadamente el mismo valor el voltaje de armadura y el que se obtuvo en el Procedimiento 4 (a una IF de 300mA),
excepto que sus polaridades son inversas?
7. a) Invierta la rotación del motor propulsor intercambiando dos de las conexiones del estator (terminales 1, 2 ó 3) que van al motor
síncrono.
EA = _______________ V c-d
d) ¿Tienen aproximadamente el mismo valor el voltaje de armadura y el del Procedimiento 4 (a una IF de 300mA) excepto que sus
polaridades son inversas? ______________
CARACTERÍSTICA DE CARGA
9. Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 6-3, utilizando el Módulo EMS de resistencia.
Coloque los interruptores de resistencia de tal modo que la resistencia total de carga sea 120 ohms.
Figura 6-3.
IF = _______________ A
Esta es la IF nominal a la potencia nominal de salida (120V × IA = 120W) del generador de c-d.
11. a) Ajuste la resistencia de carga tantas veces cuantas se requieran para obtener cada uno de los valores que aparecen en la
Tabla 6-2, en tanto que mantenga el valor nominal IF que encontró en el Procedimiento 10.
b) Mida y anote EA e IA para cada uno de los valores de resistencia indicados en la Tabla.
NOTA: Aunque el valor nominal de la corriente de salida del generador es 1A c-d, puede cargarse hasta 1.5A c-d (50 % de
sobrecarga) sin dañarlo.
Tabla 6-2.
12. a) Con la resistencia de carga ajustada a una corriente de salida IA de 1.5A, conecte y desconecte la corriente de campo IF
mediante el cable de conexión de la terminal 6 del generador de c-d.
b) ¿Nota que el motor propulsor funciona con mayor dificultad cuando el generador entrega potencia a la carga? _________
13. a) Calcule y anote la potencia para cada uno de los valores indicados en la Tabla 6-2.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. Indique dos formas en que se puede cambiar la polaridad de salida de un generador de c-d en derivación.
__________________________________________________________________________________________________
2. Si un generador de c-d suministra 180W a una carga, ¿cuál es el valor mínimo de los hp necesarios para impulsar este generador
(suponiendo una eficiencia del 100%)?
__________________________________________________________________________________________________
3. En la gráfica de la Figura 6-4 dibuje la curva característica de EA en fundón de IF del generador de c-d en derivación. Utilice los
datos de la Tabla 6-1. Observe que la característica "se dobla" al aumentar la corriente de campo. ¿Puede explicar por qué sucede
esto?
__________________________________________________________________________________________________
Figura 6-4.
4. En la Figura 6-5 trace la gráfica de la característica de carga EA en función de IA. Use los datos obtenidos en la Tabla 6-2.
Figura 6-5.
%Reg =
V VACÍO
- V PLENA CARGA
*100
V PLENA CARGA
regulación = _______________ %
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 7:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 7:
OBJETIVOS
1. Estudiar las propiedades del generador de c-d en derivación con autoexcitación, en condiciones de vacío y plena carga.
2. Aprender cómo se conecta el generador autoexcitable.
3. Obtener la curva del voltaje de armadura en función de la corriente de armadura del generador.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. El motor síncrono es el adecuado para impulsar el generador de c-d, debido a su velocidad constante de operación. Conecte el
circuito que aparece en la Figura 7-1, usando los Módulos EMS de fuente de alimentación, medición de c-a y motor síncrono.
Figura 7-1.
2. Las terminales 1, 2 y 3 de la fuente de alimentación proporcionan la potencia trifásica fija para los devanados del estator. Las
terminales 8 y N de la fuente de alimentación producen la potencia fija de c-d para el devanado del rotor.
Ajuste la perilla de control del reóstato a su posición correcta para una excitación normal
3. a) Use los Módulos EMS de motor/generador de c-d, medición de c-d y resistencia, para conectar el circuito de la
Figura 7-2.
c) Haga girar la perilla de control del reóstato de campo del generador de c-d, en el sentido de las manecillas del reloj hasta la
posición correcta, para obtener una resistencia mínima.
e) Coloque los interruptores de resistencia para obtener la condición de vacío (todos los interruptores abiertos).
Figura 7-2.
Advertencia: El interruptor en el circuito de excitación del motor síncrono debe estar abierto (posición abajo) .
d) Si no, desconecte la fuente de alimentación e intercambie los cables del campo en derivación, en las terminales 5 y 6.
EA = _______________ V c-d
5. Haga girar el reóstato de campo y observe qué pasa con el voltaje de armadura EA. ¿Varía? _______________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6. a) Coloque los interruptores de resistencia, en tal forma que la resistencia total de carga sea 120 ohms. Ajuste el reóstato de
campo hasta que el generador de un voltaje de salida de 120V c-d. El amperímetro IA debe indicar 1 A c-d.
b) Este es el ajuste correcto del control del reóstato de campo para la potencia nominal de salida (120V × 1A = 120W) del generador
de c-d.
¡No toque el control del reóstato de campo durante el resto del Experimento de Laboratorio!
7. a) Ajuste la resistencia de carga las veces que se requieran para obtener cada uno de los valores anotados en la Tabla 7-1.
b) Mida y anote EA e IA para cada valor de resistencia que aparece en la Tabla.
NOTA: Aunque el valor nominal de la corriente de salida del generador es 1A c-d, se puede cargar hasta 1.5.4 c-d (50 % de
sobrecarga) sin dañarlo.
8. a) Invierta la rotación del motor propulsor, intercambiando dos de los tres cables de conexión del estator (terminales 1, 2 ó 3) que
van al motor síncrono.
_________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Tabla 7-1.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. Si un generador autoexcitable pierde todo su magnetismo remanente, ¿puede generar un voltaje de salida?,
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se puede lograr que un generador opere después de que haya perdido todo su magnetismo remanente?
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_
4. Dibuje la curva de regulación de voltaje EA en función de IA en la gráfica que aparece en la Figura 7-3.
Figura 4-3.
5. Calcule la regulación de voltaje, de vacío a plena carga ( 1 A c-d).
%Reg =
V VACÍO
- V PLENA CARGA
*100
V PLENA CARGA
regulación = _______________ %
6. Compare la regulación de voltaje del generador autoexcitable con la de un generador con excitación independiente (Práctica de
Laboratorio No. 6).
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
7. ¿Por qué uno de los generadores tiene mejor regulación de voltaje que el otro?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 8:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 8:
OBJETIVOS
1. Analizar la estructura del motor síncrono trifásico.
2. Calcular las características de arranque del motor síncrono trifásico.
3. Aprender a conectar un motor síncrono trifásico.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de motor/generador síncrono EMS 8241
Módulo de electrodinamómetro EMS 8911
Módulo de fuente de alimentación
(0-120/208V, 3Ф, 120V c-d, 0-120V c-d) EMS 8821
Módulo de interruptor de sincronización EMS 8621
Módulo de medición de c-a (2.5/8A) EMS 8425
Módulo de medición de c-a (250V) EMS 8426
Tacómetro de mano EMS 8920
Cables de conexión EMS 8941
Banda EMS 8942
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Examine la estructura del Módulo EMS 8241 de motor/generador síncrono , fijándose especialmente en el motor, los anillos
colectores, el reostato, las terminales de conexión y el alambrado.
c) Observe que las terminales de los dos devanados del rotor se llevan hasta los anillos colectores a través de una ranura en el eje
del rotor.
d) Identifique los devanados amortiguadores de c-d en el rotor. (Aunque sólo son dos devanados, están conectados en tal forma
que sus fuerzas magnetomotrices actúan en oposición, creando así cuatro polos).
e) Identifique los cuatro polos salientes inmediatamente debajo de los devanados de amortiguación.
f) Identifique el devanado del estator y observe que es idéntico al de los motores trifásicos de jaula de ardilla y de rotor devanado.
a) Los tres devanados independientes del estator están conectados a las terminales _____ y _____, _____ y _____, _____ y
_____. Estos devanados son idénticos y están ubicados en el estator o parte estacionaria del motor. Los tres devanados llevan una
corriente alterna y se conectan a una fuente trifásica de energía.
d) El devanado del rotor se conecta (a través del reóstato de 150Ω) a las terminales _____ y _____. Este devanado lleva una
corriente directa, cuyo valor se puede controlar por medio del reóstato.
r/min = _______________
hp = _______________
4. Conecte el circuito ilustrado en la Figura 8-1, con los Módulos EMS de fuente de energía, motor síncrono y medición de c-a.
Observe que los tres devanados del estator están conectados en estrella a la salida fija de 208 V de la fuente
de alimentación, terminales 1, 2 y 3. Las terminales 8 y N de la fuente de alimentación proporcionan la energía de c-d que se
necesita para el devanado del rotor.
5. a) Ajuste el reóstato a su máxima resistencia (dele toda la vuelta a la perilla de control en sentido de las manecillas del reloj).
b) El motor se alimenta de c-d sólo cuando el interruptor S está cerrado/ Asegúrese de que el interruptor S está abierto (posición
baja).
Figura 8-1
d) Observe las indicaciones de los tres medidores de corriente. Anote su valor _____________________________.
6 ) Cierre el interruptor S.
7. a) Haga girar la perilla de control del reóstato para obtener la mínima corriente del estator, según lo indiquen los tres medidores
de corriente. (La perilla de control debe estar cerca de su posición extrema en sentido contrario al de las manecillas del reloj.)
b) Mida las corrientes de los tres devanados del estator (a la mínima excitación de c-d del estator).
I1 = _______________ A
I2 =_______________ A
I3 = _______________ A
c) Aumente la excitación de c-d del rotor ajustando el reóstato a la mínima resistencia (la perilla de control deberá estar en su
posición extrema en el sentido de las manecillas del reloj).
d) Mida las corrientes de los tres devanados del estator (a la máxima excitación de c-d del rotor).
I1 = _______________ A
I2 =_______________ A
I3 = _______________ A
8. Reduzca la excitación de c-d hasta que las corrientes del estator lleguen a sus valores mínimos. Observe y anote la posición de la
perilla de control del reóstato. Posición en la escala, de la perilla de control = ___________
9. a) Use el tacómetro manual para medir la velocidad del motor conforme varía la excitación de c-d.
rotación = __________
10. a) Desconecte la fuente de alimentación e intercambie dos de los cables de conexión de c-a en las terminales de la fuente.
rotación = __________
CARACTERÍSTICAS DE ARRANQUE.
11. Conecte el circuito que aparece en la Figura 8-2, con los Módulos EMS del electrodinamómetro y el interruptor de
sincronización. Acople el motor al electrodinamómetro por medio de la banda.
Figura 8-2.
12. a) El módulo de interruptor de sincronización se utilizará como interruptor para la potencia trifásica que va a los devanados del
estator. Ponga el interruptor en la posición "off".
b) El electrodinamómetro se conecta a la salida fija de 120V c-a de la fuente de alimentación, terminales 1 y N. Ajuste la perilla de
control del dinamómetro al 40 por ciento aproximadamente de excitación.
c) El rotor del motor síncrono se conecta a la salida variable de 120V c-d de la fuente de alimentación 7 v N. Ajuste el reóstato de
campo a una resistencia cero (la perilla de control debe ponerse en la posición extrema, haciéndola girar en el sentido de las
manecillas del reloj).
e) Con el control del voltaje variable de salida en cero, conecte la fuente de alimentación. Aplique potencia trifásica cerrando el
interruptor de sincronización y observe lo que sucede.
_______________________________________________________________________________________________________
h) Ajuste cuidadosamente la salida de la fuente de alimentación a 120V c-d, según lo indique el medidor de la fuente de
alimentación.
__________________________________________________________________________________________________
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
__________________________________________________________________________________________________
2.¿Cómo varían las corrientes del estator de un motor síncrono cuando se hace cambiar la excitación de c-d?
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. Si se retirase el devanado de jaula de ardilla de un motor síncrono, ¿podría arrancar por sí sólo?__________________
4. Compare las características de arranque del motor síncrono con las del motor de inducción trifásico de jaula de ardilla.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 9:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 9:
OBJETIVOS
1. Entender por qué el motor síncrono puede comportarse como inductancia o capacitancia variables.
2. Obtener la curva característica de la corriente de c-a en función de la corriente en c-d, para el motor síncrono.
3. Determinar el par de salida del motor síncrono.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo de motor/generador sincrónico EMS 8241
Módulo de electrodinamómetro EMS 8911
Módulo de vatímetro trifásico EMS 8441
Módulo de fuente de alimentación
(120/208V, 3Φ, 0-120V c-d) EMS 8821
Módulo ce medición de c-a (0.5/2.5A) EMS 8425
Módulo de medición de c-a (250V) EMS 8426
Módulo de medición de c-d (0.5/2.5A) EMS 8412
Cables de conexión EMS 8941
Banda
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Conecte el circuito que aparece en la Figura 9-1, utilizando los Módulos EMS de motor/generador síncrono, wattímetro,
fuente de alimentación y módulos de medición. Observe que los devanados del estator están conectados, a través del
vatímetro, a la salida fija de 208V, 3Φ de la fuente de alimentación, terminales 1, 2 y 3. El devanado de rotor está
conectado, a través del amperímetro, a la salida variable de 0-120V c-d de la fuente de alimentación, terminales 7 y N. La
perilla de control de voltaje debe estar en cero.
Figura 9-1.
c) Ajuste el campo del reóstato para resistencia cero (haga girar totalmente la perilla en el sentido de las manecillas del reloj.
2. a) Conecte la fuente de alimentación; el motor debe comenzar a funcionar. Observe el valor de la corriente alterna I1. El motor
torna potencia reactiva positiva de la fuente de alimentación a una excitación de c-d igual a cero, y funciona como un inductor.
I1 = _______________ A c-a
c) Aumente gradualmente la excitación de c-d hasta que la corriente alterna esté en su valor mínimo. Los dos vatímetros deben
indicar lecturas positivas idénticas y, en lo que respecta a la fuente de alimentación, el motor se comporta como una resistencia.
I2 = _______________ A c-a
W1 = _______________ W
W2 = _______________ W
e) Aumente la excitación de c-d y observe que la corriente alterna comienza a aumentar nuevamente. El motor toma una potencia
reactiva negativa de la fuente de alimentación y se comporta como un capacitor
3. a) Reduzca la excitación de c-d a cero; mida y anote E1, I1, W1 y W2, en la Tabla 9-1.
b) Repita esta operación para cada valor de corriente directa indicado en la Tabla 9-1. Cuando la excitación exceda de 0.6A c-d,
tome las mediciones tan rápidamente como sea posible. Desconecte la fuente de alimentación y cambie la escala del amperímetro
cuando la corriente descienda por debajo de 0.5A c-d.
Recuerde que debe observar las indicaciones de polaridad del vatímetro.
4. Llene la Tabla 9-1, calculado la potencia aparente (recuerde que debe multiplicar por 1.73), la potencia real y el factor de potencia
para cada valor de corriente directa indicado.
5. a) De acuerdo con los resultados de la Tabla 9-1, calcule la potencia reactiva, para una corriente del rotor en c-d igual a cero.
________________________________________________
7. De acuerdo con los resultados de la Tabla 9-1, calcule la potencia reactiva a la corriente mínima de estator.
I2 E1 I1 P P
W1 W2 FP
[A] [V] [A] [VA] [W]
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
Tabla 9-1.
PAR DE SALIDA
Figura 9-2
8. Conecte el circuito ilustrado en la Figura 9-2, utilizando los Módulos EMS de motor/generador síncrono, vatímetro,
electrodinamómetro, fuente de alimentación y medición. Observe que los devanados del estator están conectados a la salida
trifásica variable de la fuente de alimentación, terminales 4, 5 y 6, y que el devanado del rotor se conecta a la salida fija de c-d de la
fuente de alimentación, terminales 8 y N.
b) Ponga la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en sentido contrario al de las manecillas del
reloj.
c) Ajuste el reóstato del motor síncrono en su posición extrema haciéndolo girar en sentido contrario al de las manecillas del reloj,
para obtener una resistencia máxima. (Si el motor tiene un interruptor S, debe mantenerlo abierto).
d) Conecte la fuente de alimentación y ajuste rápidamente E1 a 208V c-a, según lo indique el voltímetro. El motor debe comenzar a
funcionar.
10. a) Si el motor tiene un interruptor S, debe cerrarlo.
b) Aumente en forma gradual el par hasta llegar a 9 lbf-plg, en tanto que hace variar la excitación de c-d, hasta que la indicación en
los dos vatímetros sea la misma, es decir, hasta que el factor de potencia sea igual a la unidad (I 1 debe estar también en su valor
mínimo.)
W1 = _______________ W W2 = _______________ W
E1 = _______________ V c-a
11. Sin cambiar la excitación de c-d del Procedimiento anterior, aumente de un modo gradual la carga hasta que el motor quede
fuera de (Sincronismo. Anote el par requerido para ello y desconecte la fuente de alimentación.
12. a) Repita los Procedimientos 9 y 10, pero en esta ocasión aumente la excitación de c-d a 0.8A c-d, en tanto que mantenga un
par de 9 lbf-plg.
W1 = _______________ W W2 = _______________ W
E1 = _______________ V c-a
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
13. Determine el par de salida con una excitación de 0.8A c-d. Desconecte la fuente de alimentación.
1. a) En la gráfica de la Figura 9-2 marque los valores anotados de corriente alterna en función de los valores de corriente directa
según la Tabla 9-1.
c) En la gráfica de la Figura 9-2 marque los factores de potencia medidos en función de los valores de corriente según
la Tabla 9-1.
e) Realice una comparación entre el comportamiento de ambas curvas, así mismo, escriba sus comentarios y
observaciones.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
4. Escriba sus observaciones acerca de la potencia real consumida por el motor durante el Procedimiento 3.
_______________________________________________________________________________________________
Figura 9-2.
5. Con los resultados del Procedimiento 10 calcule las características de 9 lbf-plg del motor síncrono.
____________________ = ____________________ VA
____________________ = ____________________ W
____________________ = ____________________
____________________ = ____________________ hp
____________________ = ____________________ hp
g) eficiencia _______________________________________
____________________ = ____________________ %
6. Calcule la relación del par de salida (Procedimiento 10) al par a plena carga.
_________________________________________________
____________________ / ________________________
7. Con los resultados del Procedimiento 12, calcule las características a 9 lbf-plg (con el rotor sobreexcitado del motor síncrono.
____________________ = ____________________ VA
____________________ = ____________________ W
____________________ = ____________________
____________________ = ____________________ hp
____________________ = ____________________ hp
_________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN ELÉCTRICA
PROFESOR: _____________________________________
ALUMNO: _______________________________________
GRUPO: _____________
PRÁCTICA 10:
____________________________ __________________________
SEMESTRE 2018-I
CALIFICACIÓN:
__________________
PRÁCTICA N° 10:
OBJETIVOS
1. Obtener la curva de saturación en vacío del alternador.
2. Obtener las características de corto circuito del alternador.
INTRODUCCIÓN
Será desarrollada por el alumno, como previo obligatorio para realizar la práctica.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO
Módulo motor/generador síncrono EMS 8241
Módulo de motor de inducción de jaula de ardilla EMS 8221
Módulo de interruptor de sincronización EMS 8621
Módulo de fuente de alimentación
(120/208V, 3Φ, 0-120V c-d) EMS 8821
Módulo de medición de c-a (250/250/250 V) EMS 8426
Módulo de medición de c-a (2.5/25 A) EMS 8425
Módulo de medición de c-d (0.5/2.5A) EMS 8412
Cables de conexión EMS 8941
Banda EMS 8942
DESARROLLO.
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con la fuente
conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
1. Conecte el circuito ilustrado en la Figura 10-1, usando los Módulos EMS de motor/generador síncrono, motor de jaula de
ardilla, fuente de alimentación y medición. El motor de jaula de ardilla se usará para impulsar el motor/generador síncrono
como alternador; durante este Experimento de Laboratorio, se supondrá que tiene velocidad constante. Observe que el
motor de jaula de ardilla está conectado a la salida fija de 208V 3Φ la fuente de alimentación, terminales 1, 2 y 3. El rotor
del alternador va conectado a la salida variable de 0-120V c-d de la fuente de alimentación, terminales 7 y N.
Figura 10-1
b) Ajuste el reóstato del campo del alternador a su posición extrema moviendo el control en el sentido de las manecillas del reloj
(para una resistencia cero).
c) Ponga la perilla de control del voltaje de la fuente a su posición extrema haciéndola girar en sentido contrario a las manecillas del
reloj (para un voltaje en c-d igual a cero).
b) Siendo nula la excitación de c-d, mida y anote E1, E2 y E3 (use las escalas más bajas de los voltímetros).
E1 = _______________ V c-a
E2 = _______________ V c-a
E3 = _______________ V c-a
__________________________________________________________________________________________________
d) Repita (b) para cada una de las corrientes directas indicadas en la Tabla 10-1.
5. Calcule y anote en la Tabla 10-1 el voltaje de salida promedio del alternador, para cada corriente directa indicada.
Tabla 10-1.
6. a) Conecte la fuente de alimentación y ajuste la excitación de c-d hasta que E1 = 208V c-a. Mida y anote E2 y E3.
E1 = 208 V c-a
E2 = _______________ V c-a
E3 = _______________ V c-a
c) Vuelva a conectar los tres voltímetros de c-a' de tal manera que midan los voltajes a través de cada uno de los tres devanados
del estator.
d) Conecte la fuente de alimentación. Mida y anote los voltajes generados en cada devanado del estator conectado en estrella.
E1 a 4 = _______________ V c-a
E2 a 5 = _______________ V c-a
E3 a 6 = _______________ V c-a
¿Coinciden con los que se obtendrían normalmente de una fuente de alimentación trifásica convencional?____________
7. Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 10-2, con el interruptor de sincronización EMS. Observe que el interruptor está
conectado de tal manera que, al cerrarlo, queden en corto circuito directo los devanados del alternador.
Figura 10-2
b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste la excitación de c-d hasta que E1 = 208V c-a. El motor debe estar funcionando y las
tres lámparas del módulo de sincronización deben estar prendidas.
d) Cierre el interruptor de sincronización para poner en corto circuito el alternador; observe el comportamiento de la corriente
alterna I2.
I2 = _______________ A c-d
I1 = _______________ A c-d
I2 = _______________ A c-d
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
1. a) En la gráfica de la Figura 10-3, marque los valores promedio de voltaje en función de los valores de corriente de c-d, tomados
de la Tabla 10-1.
b) Trace una curva continua que pase por los puntos marcados.
c) ¿Hasta qué valor forma una línea más o menos recta la curva del voltaje? __________________________________
e) ¿Por qué el voltaje aumenta con menor rapidez cuando se incrementa la corriente de c-d?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. Dé algunas de las razones por las qué no se debe operar un alternador cerca del codo de su curva de saturación.
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. Un alternador tiene menos probabilidades de quemarse cuando está en un corto circuito permanente, que un generador en
derivación de c-d con excitación independiente. Brinde una explicación sobre este fenómeno.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Figura 10-3.
CONCLUSIONES GENERALES:
Instrucciones:
En esta sección realice un análisis basado en el planteamiento de los objetivos de la presente práctica, después, verifique
si estos mismos fueron o no cumplidos/logrados, así como el porqué de estos a los largo del desarrollo de la misma y,
finalmente, apóyese de bases teóricas para fundamentar dichas conclusiones.
Bibliografía.