Calidad de Vida en Países Centroamericanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Calidad de vida en Guatemala

El indice de Calidad de Vida elaborado por la revista International Living muestra que Guatemala, en
el ámbito centroamericano, ocupa el último lugar en calidad de vida. En 2009 y 2010 mantiene una
calificación de 58, lo cual evidencia cierto deterioro en las condiciones de vida de la población, ya
que entre más cerca de cero, más pobre es la perspectiva de nacióm
En la región, el pais mejor evaluado, colocado en el primer lugar, es Costa Rica (71), le siguen
Nicaragua (60), Honduras (60), El Salvador (58) y Guatemala (58).
En el caso de los costarricenses, éstos muestran mejoras en su calificación, ya que en 2009 su
punteo era de 65. Guatemala no tuvo cambios.
Para obtener estos resultados, la International Living evalúa a cada nación con base en 9 puntos,
como costo de vida, cultura y recreación, economía, ambiente, libertad, salud, infraestructura,
riesgos y seguridad, y clima. De éstos se saca un promedio, que muestra su calificación general de
país (lea: Baja en 7 indices).
Calidad de vida en centro América
Panamá y Costa Rica son países más desarrollados que Honduras y Nicaragua sencillamente por los
gobernantes y apoyos económicos. El porqué de su mayor PIB radica en la historia misma de los
países, Costa Rica y Panamá son países que no han tenido guerras y han invertido en el sector de
los servicios. Aun cuando en Costa Rica el 20% de la población es campesina, el pais es una de las
potencias agricolas de la región: es el séptimo mayor productor de plátanos a nivel mundial y uno
de los mayores productores de café y azúcar. El principal problema que enfrentan los países
centroamericanos radica en el crimen organizado, el narcotráfico asociado a pandillas de
delincuentes y "maras" cuyas extorsiones causan un deterioro en las condiciones de vida de los
residentes de los países más afectados por ese flagelo social, principalmente Honduras, el Salvador
y Guatemala donde se requiere una acción enérgica y nuevos modelos de lucha contra la
corrupción, criminalidad e influencia de las bandas delincuenciales organizadas.

ACTIVIDADES ECONOMICAS EN CENTROAMERICA


La actividad agropecuaria en Centroamérica y las islas del caribe es la fuente de riqueza más
importante desde tiempos antiguos. Cuenta con magniticos suelos y climas favorables para cultivo
de productos tropicales.
La agricultura se practica de dos tipos:
Destinada a la producción de alimentos para la población_ Destaca el maiz, arroz, mandioca, frijol y
boniatos. Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son
explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el
plátano, el caté y el tabaco. Ménos importantes son el cacao y la piña.
El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se observan con
frecuencia las siguientes caracteristlcas: Los propietarios de las plantaciones, maquinaria, medios de
transporte, bodegas, etc. son extranjeros que son apoyados por su pais de origen.
Generalmente son monocultivos, que también constituyen monopolios, y esto perjudica a la
economía del pais_ El personal técnico y administrativo provienen del extranjero, y solo la mano de
obra es nativa. En algunas zonas la agricultura tropical no es muy avanzada, ya que es muy
restringido el uso de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada.
Productos destinados a la exportación por lo que están sujetos a los precios del mercado
internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores y causan
crisis economica. E) El mercado interno es raquítico y con frecuencia estos países tienen que
importar productos alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las
plantaciones.
Principales cultivos de la mna: café, cacao, plátano, caña de azúcar y tabaco.

Economía de Guatemala
La economía de Guatemala es la décima nivel
latinoamericano y la primera en América Central. El
sector más grande en la economía guatemalteca es la
agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de
cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de
azúcar y el séptimo productor de café. El s ector del
turismo es el segundo generador de divisas para el
país, la industria es una importante rama de la
economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia,
por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una
economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al
PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos


tercios de las exportaciones, y la mitad d e la fuerza
laboral. Los productos agrícolas principales son café,
caña de azúca r, bananos y plátanos. También se
cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de
hortalizas. El país
destaca por el
cultivo de productos agrícolas no tradicionales como
brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí,
espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan
al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería,
básicamente para consumo interno y un pequeño
porcentaje para
exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es
importante principalmente en la costa sur, los
principales productos de exportación son los
camarones, langostas y calamares. Los
departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los
más importantes para la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre


parte de los departamentos de Baja Verapaz,
Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las
sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza
extrema.143
Minería

En Guatemala existen grandes cantidades de níquel,


cuya extracción fue otorgada en concesión a la
compañía extranjera Exploraciones y Explotaciones
Mineras de Izabal, S.A. durante el gobierno del general
Carlos Manuel Arana Osorio se destina
mayoritariamente a la exportación.

Existen también en el país grandes minas de oro y plata,


así como de jade y cobre. La mina más grande del país es de oro y fue otorgada en
concesión a la compañía Canadiense Goldcorp, la cual se dedica a la explotación de oro
para la exportación.

Industria

La manufactura y la construcción conforman un


quinto del PIB (Producto Interno Bruto). Las
principales industrias son: transformación de
alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos
eléctricos, pinturas, farmacéutic as, bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles,
entre otras. Las principales industrias del país son
de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev.
Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y
empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso,
etc.

Turismo

El turismo se convirtió en uno de los motores


principales de la economía, una industria que
reportó más de $1800 millones en el año 2008.
Guatemala recibe alrededor de dos millones de
turistas anualmente.

En los últimos años se ha originado la visita de


muchos cruceros que tocan puertos marítimos
importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén,


Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala).
Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como
turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio
Cultural reconocido por la UNESCO.
EL SALVADOR
La economía salvadoreña ha experimentado
una mezcla de resultados durante los
sucesivos gobiernos del partido ARENA en las
iniciativas del mercado libre y el modelo de
gerencia fiscal que incluyen la privatización del
sistema de actividades bancarias, las
telecomunicaciones, las pensiones públicas, la
distribución eléctrica, y una parte de la
generación eléctrica, r educción de los
aranceles, eliminación de los controles de precios y una aplicación mejorada de los
derechos de propiedad intelectual.

Debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los años 80, el PIB no ha superado
aún los niveles de finales de los años 70 en términos de la paridad del poder adquisitivo.
Actualmente, la economía está más orientada hacia la manufactura y los servicios, en lugar
de la agricultura (cultivo del café). Sus principales industrias son la de alimentos y bebidas,
productos del petróleo, tabaco, productos
químicos, textiles y muebles.

Turismo

El Salvador ha hecho grandes esfuerzos para


promocionarse como destino turístico para 2014,
aproximadamente 1.36 millones de personas
visitaron El Salvador, dejando en el país unos 822
millones de dólares.127

Honduras
La agricultura se convirtió a finales del siglo XIX
y a través del siglo XX en la columna vertebral de
la economía de Honduras. Cuando su
importancia ha declinado un poco, los cultivos
de banano y café conformaron el 30 % de las
exportaciones del país en épocas recientes
(2004). Actualmente, el gobierno de Honduras,
lleva a cabo proyectos para promover y expandir
el sector indus trial, diversificar la agricultura,
mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.

En el 2006 la economía hondureña tuvo un crecimiento del 6 %, uno de los más


sobresalientes en Latinoamérica, señala una línea ascendente la cual comenzó en el 2004
durante la administración del presidente Ricardo Maduro, de acuerdo al informe anual de
la CEPAL. A nivel individual, la productividad por habitante en el 2006 arrojaron las cifras
de un incremento del 2,6 %. Estas cifras en su mayoría, concuerdan con abundante liquidez
y a las bajas tasas de interés. El crecimiento se debió en su mayor parte, al consumo
interno (8 %) el cual se vio estimulado por las remesas familiares que ascendieron en un 26
%.89

Comportamiento agropecuario

Los rubros de mayor peso en la conformación


del PIB agropecuario son: a)café, b)cultivos de
tuberculoso, hortalizas, legumbres y frutas, c)
cría de ganado vacuno, d) granos básicos, e)
banano, f)cultivos agroindustriales.

Turismo

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) tiene


como misión "conducir el desarrollo turístico
nacional, mediante las actividades de
planeación, impulso al desarrollo y diversificación de la oferta, apoyo a la operación de los
servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y
niveles de gobierno."96

Esto, según la visión del IHT, les llevara a que Honduras sea para 2021 "el país líder en la
actividad turística a nivel regional, ya que habrá desarrollado y diversificado sus mercados,
productos y destinos. Las empresas serán más
competitivas en los ámbitos nacional e
internacional." De acuerdo al IHT, "el turis mo
será reconocido como pieza clave en el
desarrollo económico y su crecimiento se
habrá basado en el respeto de los entornos
naturales, culturales y sociales, contribuyendo
al fortalecimiento de la identidad nacional."

Economía de Costa Rica


Costa Rica posee una economía mixta,152 que ha
sufrido una fuerte evolución, pasando de ser un país
eminentemente agrícola a una economía de servicios.

Son también de gr an importancia las exportaciones


agrícolas tradicionales del banano, el azúcar, el cacao y
la piña; así como flores y mini vegetales en los últimos
años. Destaca la producción de café costarricense de alta
calidad y su exportación al mercado estadounidense en
donde es muy apreciado.
Turismo

El turismo es la principal fuente de ingreso de


divisas de la economía costarricense. El sector de
turismo da empleo directo a 130.000 personas.
Costa Rica ofrece actualmente 45 531 habitaciones.
Con un ingreso anual de US$ 2636 millones en
2014, la industria turística de Costa Rica obtuvo un
30 % de los ingresos por turismo de región
centroamericana, y destaca como el destino más
visitado del istmo, ya que en 2014 el país alcanzó
un nuevo récord histórico de visitantes con 2 526
817 turistas.

Agricultura

La economía costarricense ha estado históricamente


basada en la agricultura, y aún hoy sigue siendo un
sector importante en la generación de divisas. El café
destaca por haber sido el motor económico del país
duran te buena parte su historia, constituyéndose junto
al banano en la base del modelo agroexportador por lo
menos hasta 1980.

Actualmente es el tercer producto agrícola de


exportación, detrás de la piña y el banano..

Economía de Nicaragua

Durante la gran depresión de 1929, Nicaragua creció


más rápidamente que el resto de países. También
durante los años 1932 a 1935, crece más que el
resto. Esta es la época que Nicaragua negocia , hasta
firmar la independencia.

Entre los años 1960 y 1980, Nicaragua crece más


despacio que el resto de países. A partir de estos
años, todos los demás países crecen, mientras que
Nicaragua decrece.

Aunque en relación al PIB la inversión es alta, en términos por habitante Nicaragua ha


tenido desde 1994 la menor inversión de América Latina. Es el país centroamericano con
menor productividad, y desde finales de los años setenta la brecha de productividad con el
resto de la región ha aumentado.

Producción
El café es una de las exportaciones más importantes de Nicaragua. Jinotega, Matagalpa,
Nueva Segovia, Esteli y Carazo exporta por todo el mundo a través de América, Europa,
Asia y hasta Australia.

La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de


algodón, ajonjolí, banano, café, cacao, caña de azúcar, plátano, maíz, maní, frijol y sorgo.

La agricultura constituye actualmente el 60 % de sus exportaciones totales que anualmente


proporcionan aproximadamente 300 millones de
dólares estadounidenses.64

En la agricultura también se incluyen los frijoles


que son indispensables para un nicaragüense que
tradicionalmente se acompañan con derivados
del maíz como tortilla o güirilla, con derivados de
la leche y también con arroz ya sea revueltos
(gallopinto)o separados.

Turismo

El turismo en Nicaragua está creciendo, ya que


actualmente tiene la segunda industria más
grande de la nación,66 durante los 9 años
pasados el turismo ha crecido el 90 % por toda
la nación en un índice del 10 % anualmente.67
Se espera que Nicaragua que ha visto
crecimiento positivo en este 2009, crezca aún
más en el año 2015 gracias a que el gobierno
actual está impulsando el rubro de una manera
ordenada y a gran escala. Solo en el 2009 el
sector turístico en Nicaragua creció un 9,8 % en relación a años anteriores.

Economía de Panamá
A través de los años la economía panameña y su
sistema bancario han sido conocidos
internacionalmente como un o de los más sólidos del
continente, un c omponente importante para esta
solidez económica, ha sido el estable crecimiento del
PIB, que en promedio avanzó un 6,3% desde
mediados de la década de 1990 hasta comienzos de
la década de 2010, además de no haber sufrido
contracciones desde 1988.
Turismo

El turismo representa una de las principales


actividades del país. Las principales áreas
del turismo en Panamá se centran en el
turismo de negocios, playas y comercio.107
La mayor parte de los turistas provienen de
Estados Unidos de América, Canadá,
Europa, América Central y América del
Sur.108 Anualmente el turismo genera
ganancias aproximadas a 1.40 0 millones de USD.109 Esta cifra ha aumentado rápidamente
desde que en 2004 arribó el turista millón.110 2011 cerró con la llegada del turista 2
millones.

Economía de Belice
Belice es la economía número 170 por
volumen de PIB. Su deuda pública en 2016
era de 1.578 millones de euros, con una
deuda del 99,23% del PIB. Su deuda per
cápita es de 4.300€ euros por habitante30.
Belice tiene una economía empresarial
pequeña, en su mayoría privada, que se
basa principalmente en la agricultura, la
industria agroalimentaria y la
comercialización, y el turismo, mientras que el sector construcción recientemente han
cobrado mayor importancia. El país también es productor de minerales industriales y
petróleo. Desde 2017, la producción de petróleo fue de 2,000 barriles/día (320 m3 / d). En
la agricultura, el azúcar, como en la época colonial, sigue siendo la cosecha principal, ya
que representa casi la mitad de las exportaciones, mientras que la industria bananera es el
principal empleador.

Exportaciones: azúcar, productos de jardinería, jugos


concentrados de naranja y toronja, productos del mar,
plátanos y reexportaciones.

Importaciones: a principios de la década de los


ochenta, las exportaciones anuales ascendían a 28,6
millones de dólares y el costo de las importaciones a
545,3 millones.

Belice se encuentra en la costa de América Central.


Basado en su ubicación, es visto como un hermoso destino para v acacionar.

También podría gustarte