Calidad de Vida en Países Centroamericanos
Calidad de Vida en Países Centroamericanos
Calidad de Vida en Países Centroamericanos
El indice de Calidad de Vida elaborado por la revista International Living muestra que Guatemala, en
el ámbito centroamericano, ocupa el último lugar en calidad de vida. En 2009 y 2010 mantiene una
calificación de 58, lo cual evidencia cierto deterioro en las condiciones de vida de la población, ya
que entre más cerca de cero, más pobre es la perspectiva de nacióm
En la región, el pais mejor evaluado, colocado en el primer lugar, es Costa Rica (71), le siguen
Nicaragua (60), Honduras (60), El Salvador (58) y Guatemala (58).
En el caso de los costarricenses, éstos muestran mejoras en su calificación, ya que en 2009 su
punteo era de 65. Guatemala no tuvo cambios.
Para obtener estos resultados, la International Living evalúa a cada nación con base en 9 puntos,
como costo de vida, cultura y recreación, economía, ambiente, libertad, salud, infraestructura,
riesgos y seguridad, y clima. De éstos se saca un promedio, que muestra su calificación general de
país (lea: Baja en 7 indices).
Calidad de vida en centro América
Panamá y Costa Rica son países más desarrollados que Honduras y Nicaragua sencillamente por los
gobernantes y apoyos económicos. El porqué de su mayor PIB radica en la historia misma de los
países, Costa Rica y Panamá son países que no han tenido guerras y han invertido en el sector de
los servicios. Aun cuando en Costa Rica el 20% de la población es campesina, el pais es una de las
potencias agricolas de la región: es el séptimo mayor productor de plátanos a nivel mundial y uno
de los mayores productores de café y azúcar. El principal problema que enfrentan los países
centroamericanos radica en el crimen organizado, el narcotráfico asociado a pandillas de
delincuentes y "maras" cuyas extorsiones causan un deterioro en las condiciones de vida de los
residentes de los países más afectados por ese flagelo social, principalmente Honduras, el Salvador
y Guatemala donde se requiere una acción enérgica y nuevos modelos de lucha contra la
corrupción, criminalidad e influencia de las bandas delincuenciales organizadas.
Economía de Guatemala
La economía de Guatemala es la décima nivel
latinoamericano y la primera en América Central. El
sector más grande en la economía guatemalteca es la
agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de
cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de
azúcar y el séptimo productor de café. El s ector del
turismo es el segundo generador de divisas para el
país, la industria es una importante rama de la
economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia,
por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una
economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al
PIB en Guatemala son:
Industria
Turismo
Debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los años 80, el PIB no ha superado
aún los niveles de finales de los años 70 en términos de la paridad del poder adquisitivo.
Actualmente, la economía está más orientada hacia la manufactura y los servicios, en lugar
de la agricultura (cultivo del café). Sus principales industrias son la de alimentos y bebidas,
productos del petróleo, tabaco, productos
químicos, textiles y muebles.
Turismo
Honduras
La agricultura se convirtió a finales del siglo XIX
y a través del siglo XX en la columna vertebral de
la economía de Honduras. Cuando su
importancia ha declinado un poco, los cultivos
de banano y café conformaron el 30 % de las
exportaciones del país en épocas recientes
(2004). Actualmente, el gobierno de Honduras,
lleva a cabo proyectos para promover y expandir
el sector indus trial, diversificar la agricultura,
mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.
Comportamiento agropecuario
Turismo
Esto, según la visión del IHT, les llevara a que Honduras sea para 2021 "el país líder en la
actividad turística a nivel regional, ya que habrá desarrollado y diversificado sus mercados,
productos y destinos. Las empresas serán más
competitivas en los ámbitos nacional e
internacional." De acuerdo al IHT, "el turis mo
será reconocido como pieza clave en el
desarrollo económico y su crecimiento se
habrá basado en el respeto de los entornos
naturales, culturales y sociales, contribuyendo
al fortalecimiento de la identidad nacional."
Agricultura
Economía de Nicaragua
Producción
El café es una de las exportaciones más importantes de Nicaragua. Jinotega, Matagalpa,
Nueva Segovia, Esteli y Carazo exporta por todo el mundo a través de América, Europa,
Asia y hasta Australia.
Turismo
Economía de Panamá
A través de los años la economía panameña y su
sistema bancario han sido conocidos
internacionalmente como un o de los más sólidos del
continente, un c omponente importante para esta
solidez económica, ha sido el estable crecimiento del
PIB, que en promedio avanzó un 6,3% desde
mediados de la década de 1990 hasta comienzos de
la década de 2010, además de no haber sufrido
contracciones desde 1988.
Turismo
Economía de Belice
Belice es la economía número 170 por
volumen de PIB. Su deuda pública en 2016
era de 1.578 millones de euros, con una
deuda del 99,23% del PIB. Su deuda per
cápita es de 4.300€ euros por habitante30.
Belice tiene una economía empresarial
pequeña, en su mayoría privada, que se
basa principalmente en la agricultura, la
industria agroalimentaria y la
comercialización, y el turismo, mientras que el sector construcción recientemente han
cobrado mayor importancia. El país también es productor de minerales industriales y
petróleo. Desde 2017, la producción de petróleo fue de 2,000 barriles/día (320 m3 / d). En
la agricultura, el azúcar, como en la época colonial, sigue siendo la cosecha principal, ya
que representa casi la mitad de las exportaciones, mientras que la industria bananera es el
principal empleador.