Planeamiento de Obra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“MODELO DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO “HOTEL IBIS” DE


LA EMPRESA CONSTRUCTORA INARCO PERÚ SAC”
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS

AUTORES: CISNEROS GERVACIO, Renato

RODRIGUEZ GARCIA, Alexandra

TRUJILLO – PERU 201


CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

ANTECEDENTE 1: "PROPUESTA DE PROGRAMA INTEGRAL PARA EL

PROCESO CONSTRUCTIVO Y PLANEAMIENTO DE UN EDIFICIO

MULTIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE TACNA”. Perú 2015; Autor: Héctor

Ernesto Chumioque Gavelán

La vivienda constituye el ambiente íntimo del hombre, donde permanece más de la mitad

de su vida. Es la unidad vital para un adecuado nivel de vida de la población, debido a los

múltiples servicios que le brinda su existencia más confortable, por eso que se viene

realizando múltiples construcciones con diferentes sistemas constructivos no tradicionales,

de los cuales no se tiene mucha información y que la población muchas veces no los utiliza

por falta de un análisis detallado. En la ciudad de Tacna se viene realizando construcciones

de sistema tradicional, que realizando este sistema de construcción nuestros tiempos de

construcción es excesivo y a la vez el costo de la obra aumenta.

El tema de la presente Tesis se centra en mostrar el proceso del planeamiento integral y el

proceso constructivo de un edificio multifamiliar en la ciudad de Tacna. Por ello se realizó

una evaluación desde los puntos de vista técnico y económico de cinco diferentes procesos

constructivos como la del ladrillo de tecnopor, concreto premezclado, encofrado metálico,

acero habilitado por el fabricante y la construcción con muro en sistema seco.


Finalmente se analiza el desarrollo y performance del proyecto para poder sacar

conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras

empresas, en la ejecución de sus próximos proyectos aplicando la metodología de mejora

continua. (Héctor Chumioque,2015).

ANTECEDENTE 2: PLANIFICACIÓN COLABORATIVA Y MEDICIÓN

SIMULTÁNEA DE INDICADORES DE SEGURIDAD Y PRODUCCIÓN EN EL

SISTEMA LAST PLANNER. Perú a 2016; Autor: Xavier Brioso Lescano.

La idea de la presente tesis surge en base a dos problemáticas: una de ellas se da al observar

que varias empresas que mencionan hacer uso del sistema Last Planner terminan sólo

usando la fase de elaboración del Lookahead dejando de lado el resto de herramientas que

son necesarias de usar. La segunda problemática es que si bien es cierto se realizan

mediciones para conocer la productividad y seguridad en obra, éstas mediciones se hacen

por separado dándole prioridad a la medición de la productividad y dejando en segundo

plano a la seguridad. Se debe resaltar que para afirmar que un trabajo sea productivo

también debe ser seguro y por lo general se encuentra que sólo se está considerando la

productividad más no la seguridad.

El objetivo de esta investigación es implementar una metodología la cual contenga dos

partes: una de ellas es el uso de la planificación colaborativa a lo largo del sistema Last

Planner en donde se busca repasar las herramientas que deben ser usadas y se recomienda

ejecutar cada fase de manera coordinada con todos los implicados desde contratistas,

ejecutores, cliente y todas las áreas de soporte. La segunda parte usa la metodología de

integración propuesta por Brioso (2015) con el fin de mostrar unificadamente los índices

de los tipos de trabajos (Productivos, Contributivos y No Contributivos) y bajo qué actos


y condiciones -ya sean estándar o sub estándar- se están realizando. Estos porcentajes

encontrados se pueden relacionar con los índices de accidentabilidad que se registran en

obra cada determinado tiempo. (Xavier Brioso)

ANTECEDENTE 3: “IMPACTO DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL

SISTEMA LAST PLANNER EN EL CUMPLIMIENTO DE PLAZOS

CONTRACTUALES EN PARTIDAS DE OBRAS CIVILES DEL PROYECTO

DUTY FREE – SALIDAS INTERNACIONALES – LIMA”. Perú 2017; Autor:

Fontenla Montoya, Carlos Rodolfo. Herrera Loarte, Renzo Alberto.

La siguiente investigación surge por la necesidad de erradicar la incertidumbre presente en

el control del cumplimiento en el proyecto World Duty Free – Salidas Internacionales. Al

encontrarse dentro de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

(AIJCH), en la ciudad de Lima, Perú; no se tenía un comportamiento tradicional, por lo

cual se decidió utilizar las herramientas básicas del Sistema Last Planner adecuándolas sólo

al control de cumplimiento de plazos de entrega en las partidas más críticas de la segunda

fase del proyecto, con la finalidad de reportar los cumplimientos diarios, semanales y

mensuales reales, contrastándolas con los cumplimientos proyectados en el Cronograma

contractual.

Se comenzó realizando un monitoreo en la pre implementación del sistema durante 04

semanas en la primera fase del proyecto, tratando de objetar los rendimientos de las

cuadrillas de las partidas más críticas del cronograma base. Obteniendo resultados, de

donde partiremos la implementación del sistema Last Planner en el proyecto.


Los principales hallazgos obtenidos durante la etapa de implementación del Sistema Last

Planner fueron: Mejora en la identificación de la causa raíz frente a las múltiples

restricciones ocurrentes en el transcurso del proyecto.

Los resultados de la implementación del Sistema Last Planner fueron positivos durante las

06 semanas de implementación, obteniendo un 83% de cumplimiento en las actividades

programadas, reflejándose en la disminución de retrasos, de un 14% en la semana 15 a un

10% en la semana 20.

Los resultados proyectados en las siguientes semanas hasta culminar el proyecto,

garantizando la satisfacción del cliente y el cumplimiento de tiempo y costos proyectados

en la etapa de planificación.

ANTECEDENTE 4:“ANALISIS DE LA PLANIFICACION TRADICIONAL Y


PROPUESTA DE UN SISTEMA MEJORADO DE PLANIFICACION
APLICANDO PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA LAST PLANNER EN
LAS PARTIDAS DE CONCRETO ARMADO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL
EDIFICIO “LOS TREBOLES” EN LA CIUDAD DE TRUJILLO”. Perú 2014;
Autor: Idrogo Aguilar, Alexis Carlos Noé. Villacorta Uceda, Michell Antonio.

En el rubro de la construcción, es muy común encontrar dificultades para el cumplimiento


de la planificación de los proyectos debido a la incertidumbre y falta de confiabilidad que
existe en la elaboración de la misma.

Estas dificultades están relacionadas con muchos factores como: la falta de materiales, los
accidentes, rendimiento de las cuadrillas, retraso en entregas de insumos.

Ante estos problemas, se han planteado diferentes metodologías para lograr un buen control
de la planificación; en los últimos años, se ha desarrollado un nuevo sistema denominado
Lean Construction, planteado por Lauri Koskela, y que deriva de las filosofías Just In Time
(JIT) y Total Quality Managment (TQM), elaborados para la industria automotriz. Esta
filosofía tiene como premisas fundamentales incrementar el valor de una obra y reducir los
desperdicios (pérdidas), mediante la aplicación de ciertas herramientas especiales.

Dentro de la filosofía Lean Construction, Glend Ballard y Gregory Howell plantearon un


nuevo sistema de planificación denominado “Last Planner System”, el cual busca
incrementar el nivel de trabajo completado para asegurar que se cumpla lo planificado,
reduciendo de esta forma la incertidumbre en la planificación.

El propósito de la siguiente investigación es analizar todo lo que involucra las partidas de


concreto armado y albañilería para la construcción de cinco pisos del edificio “Los
Tréboles” en la ciudad de Trujillo y a su vez la planificación actual de la empresa KVC
Contratistas SAC, para luego, con la información recopilada plantear un sistema mejorado
de planificación aplicando principios generales del Sistema Last Planner.

También podría gustarte