Tesis
Tesis
Tesis
EN LA CONSTRUCCIÓN
José Bolívar Aroca Márquez
José Bolívar Aroca Márquez
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Construcción
Director :
Henry Carvajal Jaramillo. MsC, PhD (c)
Línea de Investigación:
Interventoría de Proyectos y obras
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Arquitectura
Escuela de Construcción, Maestría en Construcción
Medellín, Colombia
2017
La felicidad es el encuentro constante con
DIOS.
Agradecimientos
El desarrollo de este trabajo de investigación fue posible gracias al apoyo del Municipio
de Medellín, la Empresa Grupo OHL, constructora del Proyecto Parques del Rio Etapa
1.1, la empresa de Interventora Consorcio Integral- Interdiseños, por el suministro de la
información, quienes me brindaron sus valiosos aportes para cumplir este gran reto;
agradecimientos especiales al director de Tesis, Henry Carvajal Jaramillo, profesor de la
Escuela de Construcción; al profesor John Muñoz Echavarría, Coordinador académico de
la Maestría en Construcción, y a la profesora Yolima García, especialista en salud y
seguridad en el trabajo, quienes con sus orientaciones me permitieron tomar el rumbo
correcto para el desarrollo de la Maestría.
A Dios, a mi padre Bolívar Aroca, mi madre Nelly Márquez, mis hermanos J. Fernando, J.
Luis y María José, y a mi novia María Alejandra Blanco, quienes me apoyaron para
culminar este proyecto, que se ha convertido en parte de mi vida. A todos muchas
gracias.
Resumen IX
Resumen
Esta investigación, desarrollada en la línea de Interventoría de Proyectos y Obras, surge
de la preocupación por la precaria aplicación en nuestro medio, de la normatividad sobre
salud y seguridad en el trabajo y todos los aspectos relacionados con los posibles
riesgos de accidentes en las obras. Según las estadísticas de accidentalidad, una de las
principales causas de riesgos en la construcción, se encuentra en la etapa de
cimentación y estructuras (Canney, 2000), especialmente el caso de barras de acero que
suelen quedar expuestas, lo que constituye un peligro inminente.
Partiendo de lo anterior se establece como objetivo principal, el diseño de una
herramienta metodológica que permita caracterizar de manera tecnológica riesgos de
accidentes que se presentan en las obras usando el caso de las barras de acero en
procesos de construcción de estructuras.
A través de la relación sistémica de las tres etapas de investigación: diagnóstico, causas
e identificación, se plantea en la primera etapa la identificación de riesgos desde los
vacíos en la normatividad sobre seguridad y salud en el trabajo en Colombia y así mismo
se realiza una identificación de riesgos de accidentes en la obra caso de estudio
“Parques del Río Etapa 1.1 (2015-2016) Medellín-Colombia” mediante la aplicación una
propuesta metodológica para tal fin. En la segunda se realiza una correlación entre los
factores propuestos por la teoría “Efecto dominó” y la obra caso de estudio, la cual
permite establecer una caracterización de las causas de los posibles riesgos accidentes.
Y en la tercera etapa se logra identificar los aspectos a tener en cuenta y a mejorar del
sistema de salud y seguridad en el trabajo de Colombia.
Mediante la anterior triangulación se relaciona la teoría, las fuentes y el método,
estableciendo de esta manera una correlación de los enfoques conceptuales, para
finalmente obtener un resultado de aplicación ingenieril en la interventoría de las obras,
X
Abstract
Abstract
This investigation developed in the line of project auditing of works, arises from the
concern for the precarious application in our environment of the regulations on health and
safety at work and all aspects related to the possible risks of accidents in the works.
According to accident statistics, one of the main causes of risk in construction is found in
the stage of foundations and structures (Canney, 2000), especially the case of steel bars
that are usually exposed, which constitutes an imminent danger
Based on the above, the main objective is the design of a methodological tool that allows
the technological characterization of the accident risks presented in the works using steel
bars in structural construction processes.
Through the systemic relationship of the three stages of investigation: diagnosis, causes
and identification, the first stage identifies risks from the gaps in the regulations on safety
and health at work in Colombia, and a Identification of accident risks in the work study
"Parks of the Río Etapa 1.1 (2015-2016) Medellín-Colombia" by applying a
methodological proposal for this purpose. In the second, a correlation between the
factors proposed by the "Domino Effect" theory and the case study is made, which allows
to establish a characterization of the causes of the possible accident risks. And in the
third stage it is possible to identify the aspects to be taken into account and to improve
the health and safety system at work in Colombia.
XI
The previous triangulation relates the theory, the sources and the method, establishing in
this way a correlation of the conceptual approaches, to finally obtain a result of
engineering application in the auditing of the works, which translates into the
methodological tool for the Identification of risks of accidents in infrastructure
works. An instrument that will enable the construction industry to prevent accidents and
implement efficient and adequate control measures and mechanisms to establish safe
work environments, protected workers and increased labor productivity.
Keywords:
Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................... IX
Introducción ....................................................................................................................... 1
1.
Contextualización ............................................................................................ 5
1.1
Antecedentes ..............................................................................................……7
1.2
Normatividad sobre seguridad social y seguridad y salud en el trabajo) ........... 9
1.3
Metodologías para el análisis de riesgos de accidentes.................................. 17
1.4
Efecto dominó: teoría desarrollada por W. H. Heinrich (1931) ........................ 20
Bibliografía ....................................................................................................................... 99
Lista de figuras
Pág.
Figura 1:
Organigrama de la reglamentación en Colombia sobre seguridad social y
salud ocupacional.…………………………………………………..…………14
Figura 2:
Planteamientos técnico-conceptuales………………………………………..18
Figura 3:
Árbol de evolución lógica de la investigación en prevención de riesgos....19
Figura 4:
Árbol de evolución lógica de la investigación en accidentes laborales….. 20
Figura 5:
Representación del Efecto dominó.Adaptado de Bird, Frank (1969)…….. 20
Figura 6:
Triangulación planteada por Norman Denzin y Lincoln Yvonna (1998).….24
Figura 7:
Diseño metodológico de la investigación…………... ……………………….25
Figura 8:
Detalle típico de sección transerval de muros guía para excavación de
pantallas del soterrado ………………………………………………………..46
Figura 9:
Vista en planta de muros tipo pantallas del soterrado.……………………..47
Figura 10:
Sección transversal de estructuras de barras de acero de muros tipo
pantallas del soterrado.………………………………………………………..48
Figura 11:
Proceso de construcción de muros tipo pantallas del soterrado …………49
Figura 12:
Proceso de construcción de muros tipo pantallas del soterrado …………49
Figura 13:
Vista en planta de vigas de cubierta del soterrado. ………………………..50
Figura 14:
Vista longitudinal de estructuras de barras de acero de vigas de cubierta
del soterrado……………………………………………………………………51
Figura 15:
Vista transversal de estructuras de barras de acero de vigas de cubierta del
soterrado (Lazo 4). …………………………………………………………….52
Figura 16:
Vista transversal de estructuras de barras de acero de vigas de cubierta del
soterrado.…………………………………………………………………….....53
Figura 17: Vista en planta de losas de subpresión del soterrado……………………...54
Figura 18:
Vista transversal de estructuras de barras de acero de micropilotes de losa
de subpresión…………………………………………………………………..55
Figura 19:
Vista transversal de estructuras de barras de acero de losa de subpres..56
Figura 20:
Tasa de accidentalidad en la obra Parques del Río. Etapa 1.1. ………....65
Figura 21:
Índice de frecuencia de accidentalidad en la obra Parques del Río……...65
Figura 22:
Índice de severidad de accidentes en la obra Parques del Río…….……..65
Figura 23:
Consolidado de número de trabajadores en obra y HHT en la obra Parques
del Río. Etapa 1.1.……………………………………………………………..66
Figura 24:
Tipo de lesiones ocurridas en el año 2015 en la obra Parques del Río….67
Figura 25:
Parte del cuerpo afectada en accidente en el año 2015 en la obra Parques
del Río. Etapa 1.1……………………………………………………………...67
XVI
Figura 26:
Accidentalidad por zonas de trabajo en el año 2015 en la obra Parques del
Río. Etapa 1.1. …………………………………………………………68
Figura 27:
Tasa de accidentalidad en la obra P.del Río en el año 2016………70
Figura 28:
Índice de frecuencia de accidentes en la obra Parques del Río en el año
2016. Etapa 1.1…………………………………………………………70
Figura 29:
Índice de severidad de accidentes en la obra Parques del Río en el año
2016. Etapa 1.1…………………………………………………………71
Figura 30:
Tipo de lesiones ocurridas en la obra Parques del Río en el año 2016.
Etapa 1.1.………………………………………………………………..71
Figura 31:
Partes del cuerpo afectadas por accidente en la obra Parques del Río en el
año 2016.………………………………………………………………...72
Figura 32:
Consolidado de número de trabajadores en obra y HHT en la obra Parques
del Río en el año 2016. Etapa 1.1.……………………………………72
Figura 33:
Consolidado de accidentes de trabajo por zonas en la obra Parques del Río
en el año 2016. Etapa 1.1.………………………………………………………………73
Figura 34:
(Izquierda) Construcción de muros tipo pantallas del soterrado……75
Figura 35:
(Derecha) Construcción de muros tipo pantallas del soterrado.……75
Figura 36:
(Izquierda) Construcción de muros tipo pantallas del soterrado……76
Figura 37:
Derecha) Construcción de muros guías. ……………………………..76
Figura 38:
Construcción de de losas en concreto del soterrado.…………….…76
Figura 39:
(Izquierda) Construcción de vigas postensadas.…………………….77
Figura 40:
(Derecha) Construcción de losas en concreto del soterrado……….77
Figura 41:
(Izquierda) Vigas Postensadas…………………………………………77
Figura 42:
(Derecha) Construcción de losas en concreto del soterrado costado
occidental…......................................................................................77
Figura 43:
(Izquierda) excavaciones de talud…………………………….............78
Figura 44:
(Derecha) Construcción de vigas postensadas costado oriental…..78
Figura 45:
Construcción de construcción de losa en concreto para circulación
vehicular del soterrado …………………………………………………78
Figura 46:
Herramienta metodológica para la identificación de los riesgos de
accidentes con puntas de barras de acero expuestas en procesos de
construcción de estructuras………………………………………….…85
Contenido XVII
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1:
Clase de riesgo …………………………………………………………….….11
Tabla 2:
Estructura contratación laboral sector de la construcción ………………..12
Tabla 3:
Formato de panorama de riesgos ocupacionales…….………...………….17
Tabla 4:
Método de identificación de causas. ………………………………………..28
Tabla 5:
Método de identificación de aspectos a mejorar en el SG-SST………….30
Tabla 6:
Análisis de las normas sobre Seguridad y Salud en el trabajo …….. 32-38
Tabla 7:
Análisis de riesgos por exposición de puntas barras de acero......... .......58
Tabla 8:
Aplicación del método de identificación de causas………………………..63
Tabla 9:
Accidentalidad en la obra Parques del Río. ………………………………..64
Tabla 10:
Tipo de lesiones ocurridas en la obra Parques del Río……………………66
Tabla 11:
Accidentalidad por zonas de trabajo en la obra P.del Río año 2015…….68
Tabla 12:
Accidentalidad en la obra Parques del Río en el año 2016……………….69
Tabla 13:
Aplicación del mét. identificación de aspectos a mejorar en el SG-SST...81
Contenido XVIII
Introducción
Esta investigación, desarrollada en la línea de Interventoría de proyectos y de obras, de
la cual hacen parte todos las actividades de control durante los procesos de planificación
y ejecución de las obras, surge de la necesidad de estudiar los aspectos relacionados
con los posibles riesgos en todos los ámbitos relacionados con la prevención de
accidentes, tomando como caso de estudio las puntas de barras de acero en los
procesos de construcción de obras de infraestructura.
En Colombia, el ente encargado de la formulación, y control de políticas en el área de
riegos profesionales es el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ahora en
adelante denominado en el texto mediante la sigla SG-SST). En conjunto con los
empresarios, constructores e interventores, se ha hecho un gran esfuerzo en aras de
propiciar ambientes laborales dignos y saludables.
Desafortunadamente, parece que dichos esfuerzos no han logrado cumplir su objetivo,
dado que para minimizar el riesgo en los procesos de cimentación y estructuras es
evidente aún la falta de una metodología de análisis de los riesgos, la definición
adecuada y el uso de medidas de ingeniería para prevenir accidentes y las medidas de
control adecuadas de las áreas trabajo, los procesos, movimientos en obra, equipos y
herramientas. En otras palabras, aunque existen metodologías y sistemas definidos de
control, algunos elementos, espacios y superficies de riesgos, suelen dejarse
desprovistos de las medidas de ingeniería necesarias y esto hace que sea aún más
vulnerable el riesgo.
Según las estadísticas de accidentalidad, se ha podido determinar que una de las
principales causas de riesgos en la construcción, se encuentra en la etapa de
cimentación y estructuras (Canney, 2000), especialmente en la instalación de barras de
acero que suelen quedar expuestas, lo que constituye un peligro inminente, dado que no
se emplean medidas cautelares de control para evitar o disminuir la probabilidad de
ocurrencia. Además, persiste la falta de identificación de medidas de control eficaces
para este tipo de accidentes.
2 Introducción
Por ello, es necesario que los actores participantes en los procesos constructivos
(empresas, constructores, interventores, trabajadores) tomen conciencia sobre el uso de
medidas y mecanismos de control eficientes y adecuados, identificando las causas y
ambientes desprotegidos en la construcción, para tener un ambiente de trabajo en
condiciones seguras y libre de accidentes. Acorde a lo anterior, mediante diferentes
herramientas, medidas y sistemas de control tecnológicos implementadas a través de las
interventorías de proyectos de obras, se hace factible garantizar la protección de los
trabajadores y una mayor productividad laboral, minimizando así los accidentes y su
consecuente ausentismo, evitando incurrir en graves situaciones jurídicas y altos gastos
económicos.
Basado en lo anterior, es importante resaltar que por muchos años la normatividad en
Colombia para el sector de la construcción no ha presentado mayores cambios en cuanto
al tema de salud y seguridad laboral, y que fue hasta el año 2015 que se modificó esta
situación. El 26 de mayo de dicho año, el Ministerio del Trabajo expidió el decreto 1072,
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, a través del cual se busca el
mejoramiento de las condiciones en los ambientes laborales y las medidas de control de
riesgo de los trabajadores.
Así, partiendo de las actuales condiciones en los ambientes laborales, y las medidas de
control de riesgo de los trabajadores en el sector de la construcción, surgen las
siguientes preguntas:
¿Qué factores causan los posibles riesgos de accidentes? ¿Qué medidas de control y/o
estrategias, presentadas por el Decreto 1072 de 2015 para el Sistema de Gestión en
Salud y Seguridad del Trabajo, pueden prevenir los riesgos de estos accidentes? ¿Qué
aspectos se pueden mejorar por parte del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
para prevenir los accidentes, y cómo podría involucrarse en el contexto del SG-SST?
Esta investigación plantea que en el sector de la construcción en la ciudad de Medellín-
Antioquia, los inadecuados mecanismos y medidas de control para prevenir y/o eliminar
los riesgos de accidentes, aumentan el peligro significativamente, en uno de los campos
con mayor índice de accidentalidad, si se compara con otras actividades económicas.
Se planea abordar dicha problemática, teniendo en cuenta el contexto colombiano a
través del desarrollo de unos objetivos propuestos.
Partiendo de lo anterior, el principal objetivo consiste en diseñar una herramienta
metodológica que permita caracterizar de manera tecnológica riesgos de accidentes que
se presentan en obras de infraestructura usando el caso de las puntas de barras de
Introducción 3
1
La construcción de estructuras es catalogada por la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector de la Construcción, como una
actividad constructiva de alto riesgo catalogada como clase V (máximo nivel de riesgo), de igual manera lo corrobora la Federación de
Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) en sus datos estadísticos del año 2015 en el cual se presentaron 18.703 accidentes y 12
muertes en el sector de la construcción, actividad constructiva que se encuentra inmersa dentro de dichas estadísticas.
6
2
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61
Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.
3
OIT
4
Norma ISO 9004:2000
7
1.1 Antecedentes
A nivel internacional, en países como España, Inglaterra y Estados Unidos, ha sido
posible encontrar patentes y publicaciones que relacionan elementos y mecanismos de
5
Norma OHSAS 18001:2007
6
ARL SURA
7
Resolución número 1401 del 14 de mayo de 2007- Ministerio de Protección Social
8
Código sustantivo del Trabajo del 7 junio de 1951
9
Ley 1562 de 2012
10
Organización Mundial de la Salud (OMS)
8
población trabajadora, lo cual hace efectivo desde una política pública, por medio de la
Comisión Nacional de Salud Ocupacional del sector de la construcción y una serie de
normativas que valen la pena mencionar y describir a continuación
veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas lesionadas, que en
los demás sectores productivos.
Estas empresas también se ven afectadas directamente por la situación del sector, lo que
les impide, en muchos casos, tener una permanencia estable en el medio. En Colombia,
los subcontratistas, modalidad que se inserta en el sector informal de la economía,
representa el 57% del trabajo en la construcción. Aún así, no cuentan con una estructura
administrativa definida; no gozan de vinculación laboral, que incluye las prestaciones
sociales legales; y no pueden ser controlados por las entidades reguladoras del Sistema
General de Riesgos, pues no es posible vincularlos al mismo. (Reyes, Farne, Rodríguez,
Forero & Carrasco, 1998). Al respecto, Patricia Canney señala que el desconocimiento
de las condiciones de seguridad y salud en el sector de la construcción es enorme,
generando situaciones laborales que podrían ocasionar un panorama peor que el ya
descrito para el caso de la construcción.
Teniendo en cuenta el “deber ser” de la salud en Colombia, y las dificultades que en
muchas ocasiones se presentan para su practicidad; las condiciones de seguridad y
salud en el sector de la construcción revisten gran complejidad, debido a los problemas
sociales, la falta de educación y capacitación, la inestabilidad laboral, los bajos ingresos,
la informalidad en la contratación y selección del personal, y la precariedad de tiempo
para ejecutar las obras. Factores que, finalmente, producen un alto número de
accidentes y muertes por causas o efecto de las condiciones del trabajo, puesto que la
13
Normatividad Internacional
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la institución mundial responsable de
la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo (NIT). Es la única
agencia de las Naciones Unidas que permite la participación de representantes de
gobiernos, empleadores y trabajadores, en la elaboración de sus políticas, programas,
así como la promoción del trabajo decente para todos.
A nivel mundial, existen organizaciones encargadas de velar por la Seguridad y Salud
Ocupacional de los trabajadores. Entre ellas, cabe destacar la Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), que establece y hace cumplir las normas
protectoras de la seguridad y la salud en el ambiente laboral, brindando información,
capacitación y asistencia a los empleadores y los empleados.
Teniendo en cuenta el objeto de esta investigación, dentro de la normatividad del Código
de Reglamentaciones Federales (CFR), la Norma estándar 1296 del Reglamento de
Seguridad y Salud para la Construcción, correspondiente al título Q, capítulo 1296.701:
Etapas del proceso de construcción “Hormigón y Mampostería”, la norma 29 CFR
1926.701 (b), establece que: "Todo el acero de refuerzo que sobresalga, sobre y en el
14
que los empleados puedan caer, deberán estar resguardados para eliminar el peligro de
accidente por empalamiento". Aquí, la OSHA a través de la normatividad, expresa de
manera importante, en nuestro país, no se retoma dentro de la normatividad vigente a
pesar de que Colombia junto con Guatemala y México se encuentra dentro el Convenio
167 de la OIT (ratificado mediante la ley 52 de 1993) sobre Seguridad y Salud en la
Construcción comprometiéndose por lo tanto a cumplir las disposiciones en él contenidas
para prevenir los riesgos que existan para la seguridad y la salud en la construcción de
obras.
Normatividad Nacional
Reglamentación en Colombia sobre Seguridad Social y Seguridad y Salud en el
Trabajo
La Ley 100 de 1993, estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, que
consta de tres componentes básicos: el Régimen de Pensiones, la Atención en Salud y el
Sistema General de Riesgos Profesionales, como se ilustra en el siguiente esquema.
Cada uno de estos componentes tiene una propia legislación con entes ejecutores y
fiscales para su desarrollo. De acuerdo con el esquema anterior, podría mencionarse
15
Matriz de riesgos
Es una de las actividades del SG-SST, desarrollada por el COPASST. Hace referencia a
la técnica para describir las condiciones laborales y ambientales en que se encuentran
los trabajadores, encargada de realizar una evaluación diagnóstica de la situación de la
empresa a través de la identificación y localización de los factores de riesgo existentes.
Cabe destacar entonces, las puntas de barras de acero expuestas en el proceso de
construcción como un elemento de factor de riesgo de gran potencial que aún carece de
identificación y medidas cautelares de control para evitar o disminuir el riesgo de
empalamiento.
17
Según Benner, L. (1975), los accidentes se definen como sucesos imprevistos que
producen lesiones, muertes, pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades; y
para prevenirlos se deben comprender sus causas. Ha habido muchos intentos de
elaborar una teoría que permita predecir estas causas, pero generalmente son
fragmentadas, algunas veces contradictorias, sin pruebas científicas en muchos casos, y
sin ningún mérito relevante y, al parecer, no han contado con aceptación unánime por
parte de la OIT.
La necesidad de contar con un modelo de accidente ha sido reconocida desde hace
varios años. Ya en 1978, Benner señalaba que las dificultades prácticas surgían,
precisamente, durante la investigación y presentación de informes de la mayoría de los
19
accidentes. Estas dificultades incluyen la determinación del alcance del fenómeno por
investigar, la identificación de los datos requeridos, la documentación de los resultados,
el desarrollo de recomendaciones basadas en los resultados de accidentes y la
preparación de los resultados al final de la investigación. Dichas dificultades reflejan
diferencias en los propósitos de las investigaciones así como la percepción del fenómeno
del accidente. Por estas razones, se hace necesaria la identificación de las causas y
origen de los accidentes, así como entender claramente la Seguridad Ocupacional.
Por lo anterior, surgen diferentes percepciones del fenómeno “accidente”, llamadas
modelos de accidentes. Dichos modelos se desarrollaron a partir de enfoques
relativamente sencillos como, la propensión a los accidentes (Greenwood & Woods,
1919). Para el caso concreto de esta investigación, mediante el cual se plantea la
identificación de riesgos de accidentes con puntas de barras de acero expuestas en
procesos de construcción de estructuras, se toma como base el modelo lineal simple de
causalidad del Efecto dominó, ya que este modelo fue quien dio origen a los modelos de
investigación en prevención de riesgos y accidentes laborales tal como lo demuestra
Carvajal, Gloria y Pellicer, Eugenio (2009) en los árboles de Evolución lógica de
prevención de riesgos y accidentes laborales en su artículo de investigación
“Tendencias en investigación sobre seguridad y salud laboral. propuesta
metodológica aplicada al sector de la construcción”.
Factores Pre-Contacto
1 Falta de control. Según Bird, Frank (1969), la falta de control se define de acuerdo a la
palabra control, que incluye la regulación general del proceso y la retención e
impedimentos de pérdidas, es también el primer factor que se encuentra para que un
accidente sea posible. Se refiere a la inexistencia de estándares, programas o sistemas
inadecuados para los requerimientos de distintos procesos.
2 Causas básicas. Definidas también como orígenes o etiología, incluyen los factores
personales y trabajo. Los primeros hacen referencia a la falta de conocimiento o
habilidad, motivación inadecuada y problemas físicos o mentales. Los factores de trabajo,
incluyen patrones establecidos incorrectamente, mal uso de herramientas, medidas de
control, etc.
3 Causas inmediatas. También llamadas síntomas, son los actos o condiciones
inseguras, protección inadecuada, gestión interna insuficiente, posiciones incorrectas,
etc. Estas causas reflejan solamente un síntoma del problema subyacente; por lo tanto, si
se ataca el síntoma sin identificar los orígenes del problema, no se logrará un control
efectivo.
Factores Contacto
Incidente. Evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido una
lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OSHA
18001, 2007). Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal,
también se puede denominar como “casi- accidente” (situación en la que casi ocurre un
accidente). El incidente podría remplazar el accidente, ya que representa mejor una
pérdida de control en una secuencia de dominó.
Factores Post-Contacto
Por otro lado, Heinrich (1931), afirma que el 88 % de los accidentes están provocados
por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos
fortuitos. Acorde con lo anterior, el autor afirma que solo puede ocurrir un accidente
cuando va precedido o acompañado y directamente causado, por dos circunstancias o
por una de ellas cuando menos: la acción descuidada de una persona (acto inseguro) y
la existencia de un riesgo físico o mecánico (condición insegura). Los actos inseguros de
las personas son la causa de la mayoría de los accidentes, pero no siempre es causa
inmediata de un accidente y de una lesión; tampoco la sola exposición de un individuo a
un peligro de causa física o mecánica trae siempre, como consecuencia, un accidente y
una lesión.
Los motivos o razones que permiten la realización de acciones descuidadas de las
personas (actos inseguros) proporcionan una guía para la selección apropiada de
medidas correctivas. La gravedad de una lesión es extremadamente fortuita; en cambio,
la ocurrencia del accidente que produce la lesión, es casi siempre evitable.
Los métodos más valiosos para la prevención de accidentes son análogos a los
requeridos para el control de calidad, costo y cantidad de producción. La administración o
gerencia, tiene la mejor oportunidad y capacidad para evitar que ocurran accidentes, por
lo tanto, ella debe asumir la responsabilidad. El supervisor es el individuo clave en la
prevención de accidentes.
Los costos directos de las lesiones, comúnmente avaluados de acuerdo con la
indemnización y el seguro, con los gastos de hospital y de servicios médicos, van
acompañados de costos indirectos o incidentales. (Pacheco, Rendón & Herrera, 2017).
2. Diseño metodológico para la
identificación de riesgos de
accidentes. El caso de las puntas
de barras de acero expuestas en
procesos de construcción de
estructuras
En este capítulo se presenta el diseño metodológico, que parte del principio sistémico de
análisis de los tres objetivos específicos, con el fin de diseñar una herramienta
metodológica que permita caracterizar de manera tecnológica las posibles riesgos de
accidentes, para el caso de las puntas de barras de acero expuestas.
Para el diseño metodológico de esta investigación se plantea, la relación sistémica de las
tres etapas: el diagnóstico, las causas y la identificación. Esta triangulación, basada en el
planteamiento de Norman Denzin y Lincoln Yvonna (1998), permite relacionar la teoría,
las fuentes y el método. A través de este análisis, es posible correlacionar los enfoques
conceptuales, la aplicación y las recomendaciones, en cada una de las tres etapas, es
decir a partir del análisis de los tres objetivos específicos los cuales deben ser abordados
como las partes, ya que constituyen la base fundamental para el planteamiento como el
todo, a partir de la comprensión y análisis de cada uno de ellos.
En la siguiente figura 6 se observa cómo se relaciona la teoría (Teorías sobre riesgos de
accidentes), las fuentes (datos y casos de estudio) y la metodología (diseños y/o técnicas
de método de investigación y/o análisis) mediante el proceso de triangulación el cual
permite hacer un análisis de los diferentes conceptos y datos, compararlos,
contrarrestarlos entre sí para posteriormente evaluarlos y lograr el objetivo general
inicialmente planteado.
24
2.1 Diagnóstico
Para llevar a cabo el desarrollo de esta etapa como primer objetivo específico de la tesis,
se hace necesario seguir los siguientes pasos que se describen a continuación, los
cuales permiten hacer un análisis de la información identificada como posibles riesgos
y/o vacíos en seguridad y salud en el trabajo en los procesos de planificación de obras.
• En un primer momento se realizará una evaluación de las exigencias normativas
sobre seguridad y salud en trabajo en la construcción de obras y los posibles
vacíos que ésta presente.
26
2.2 Causas
En esta etapa se realizará una caracterización de las causas de los posibles riesgos de
accidentes, para el caso de estudio, las puntas de barras de acero expuestas, bajo el
enfoque de la teoría del Efecto dominó y su aplicación en la obra PARQUE DEL RÍO.
ETAPA 1.1, Medellín-Colombia (2015 – 2016).
Se hace entonces necesario establecer la matriz denominada “Método de identificación
de causas”, mediante la cual se realizará una identificación y evaluación de los datos y
variables a partir de los registros e información propios de la obra objeto de estudio, con
el fin de identificar los vacíos en la implementación del SG-SST en nuestro medio.
La matriz está compuesta por unos datos, propios de cada una de las fases de
construcción, y unas variables que representan unos factores laborales y otros
personales, los cuales se describen a continuación:
Pasos a Seguir:
ETAPA:
VARIABLES
CAUSAS
Personales y/o
condiciones del Actos Sub-estándar
DATOS
ambiente de y/o condiciones Lesiones y/o
trabajo Sub-estándar daños
Factores Pre-contacto
Factores contacto
Factores Post-contacto
INSTRUMENTOS
2.3 Identificación
Finalmente en esta etapa se busca identificar los aspectos de mejoramiento y control
dentro del SG-SST, sobre los riesgos de accidentes, basados en los resultados de las
dos etapas anteriores.
Para lograr el objetivo, en esta etapa, se construye la matriz de análisis denominada
“Método identificación de aspectos a mejorar en el sistema de salud y seguridad e en el
trabajo”: mediante la cual se realizará una identificación evaluación y análisis de los datos
y variables a partir de los registros e información de documentos propios de la obra
objeto de estudio y las normas sobre seguridad y salud en la construcción.
29
La matriz está compuesta por unos datos que relacionan la normatividad nacional e
internacional sobre seguridad y salud en la construcción y unas variables que
representan las acciones de control propuestas por las empresas, los cuales se
describen a continuación:
Estrategia empresarial: son las acciones tomadas con el fin de lograr las metas y
objetivos misionales por la empresa
Planificación de la estrategia empresarial: se define como el conjunto de actividades
encaminadas al logro de metas, sus planes y programas para la correcta ejecución.
Aplicación de la estrategia empresarial: se relaciona con el conjunto de técnicas y formas
establecidas para el desarrollo de los planes y programas.
Desarrollo y ejecución de la estrategia empresarial: se define como la realización de
actividades y acciones mediante procesos establecidos por una empresa a través de
recursos humanos y físicos para el logro de metas y objetivos propuestos. (Ver Tabla 5)
Acorde a lo anterior, se hace necesario para el desarrollo de esta etapa, seguir los pasos
que a continuación se describen, los cuales se constituyen como insumos necesarios
para el análisis de los datos y variables:
Pasos a seguir:
• Recolección de información a través de los documentos suministrados por el
contratista de obra e interventoría. (Normatividad nacional e internacional
asociada a la ejecución de la obra).
• Registro evidencias encontradas: aplicación del Plan de seguridad y salud en el
trabajo; observaciones y recomendaciones en etapa de ejecución de la obra, y
toma de decisiones.
• Análisis y conclusiones de los aspectos de mejoramiento y control dentro del SG-
SST, sobre los riesgos de accidentes
30
ETAPA:
VARIABLES
IDENTIFICACIÓN
Desarrollo y
Planificación
Estrategia Aplicación de la ejecución de la
DATOS de la estrategia
empresarial estrategia empresarial estrategia
empresarial
empresarial
Normatividad nacional
Normatividad internacional
INSTRUMENTOS
Normatividad nacional e
Revisión de informes técnicos
internacional aplicada a Registro fotográfico
(Área SST)
la obra
En la tabla 6 se presenta el resultado del análisis de las Normas sobre seguridad y salud
en el trabajo que posteriormente se caracterizarán y comentarán.
32
Art. 349 Reglamento higiene y seguridad para la industria La norma establece que los empleadores que tengan a su
(Modificado por de la construcción. servicio diez (10) o más trabajadores permanentes
el art. 55, Ley debe elaborar un reglamento especial de higiene y
962 de 2005) y seguridad así mismo dicho reglamento debe velar
Art. 350 del como mínimo entre su puntos por la protección e
Código
33
Decreto mediante el cual se modifica la El decreto establece dentro de las Funciones del
organización administrativa del Ministerio de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y adoptar
Trabajo y Seguridad Social así mismo se estable las medidas indispensables para mejorar las
dentro de sus funciones en el Art. 3, la Estudiar, condiciones de trabajo de igual manera en su Art.
proponer y adoptar las medidas indispensables 35 estable dentro de las funciones la Sección de
para mejorar las condiciones de trabajo, con la Higiene y Seguridad Industrial Investigar
finalidad de lograr la justicia en las relaciones conjuntamente con las entidades interesadas, en la
entre empleadores y trabajadores, brindándoles materia, los peligros para la salud en los lugares de
asistencia para la prevención y solución de los trabajo y proponer las medidas para evitar los
conflictos; como también en su Artículo 35. Son riesgos físicos, químicos, biológicos y similares
funciones de la Sección de Higiene y Seguridad
como también Adelantar estudios sobre Higiene y
Industrial: Seguridad Industrial, en los lugares de trabajo, con
el fin de identificar los riesgos, prevenir los
a) Investigar conjuntamente con las entidades accidentes y las enfermedades profesionales y
Decreto 062 de
interesadas, en la materia, los peligros para la elaborar los reglamentos respectivos por ramas de
1976.
salud en los lugares de trabajo y proponer las actividad económica.
medidas para evitar los riesgos físicos, químicos,
biológicos y similares.
Decreto 1295 de Art. 21 Obligaciones del Empleador. El decreto reglamentario obliga al empleador
1994 del El empleador será responsable: procurar por el cuidado integral de la salud de los
Ministerio del Literal c) Procurar el cuidado integral de la salud trabajadores y de los ambientes de trabajo.
Trabajo y el de los trabajadores y de los ambientes de trabajo
Ministerio de
Hacienda
La resolución tiene por objeto establecer el La resolución obliga al empleador a implementar las
reglamento técnico para trabajo seguro en medidas necesarias para la identificación,
alturas y aplica a todos los empleadores, evaluación y control de los riesgos asociados al
empresas, contratistas, subcontratistas y trabajo en alturas además de cubrir todas las
trabajadores de todas las actividades condiciones de riesgo existentes mediante medidas
económicas de los sectores formales e de control contra caídas de personas y objetos (en
informales de la economía, que desarrollen forma colectiva, antes de implementar medidas
trabajos en alturas con peligro de caídas. individuales de protección contra caídas), se debe
Para efectos de la aplicación se entenderá por resaltar que las puntas de barras de acero
trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento expuestas en procesos de construcción de
que se realice a 1,50 metros o más sobre un estructuras es un riesgo asociado al trabajo en
nivel inferior. Es de resaltar los siguientes alturas, donde el Ministerio de la Protección Social y
Resolución artículos: ordena tomar las medidas de control necesarias , lo
3673 de 2008 y hace de forma generalizada y no específica que
Circular 070 de 2. Implementar el Programa de protección contra tipos y/o medidas de control
13 noviembre Caídas de conformidad con la presente tomar con el fin de prevenir los riesgos de
de 2009 resolución, las medidas necesarias para la accidentes asociados al trabajo de alturas.
identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados al trabajo en alturas.
3. Cubrir todas las condiciones de riesgo
existentes mediante medidas de control contra
caídas de personas y objetos, las cuales deben 11. Incluir dentro de su Plan de emergencias un
ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, procedimiento para rescate en alturas, con personal
antes de implementar medidas entrenado.
individuales de protección contra caídas. En
ningún caso, podrán ejecutarse trabajos sin la
adopción previa de dichas medidas colectivas.
el trabajo en alturas.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Con esta ley el gobierno presenta un cambio de su
Laborales y se dictan otras disposiciones en Programa de Salud Ocupacional al sistema de
materia de salud ocupacional. Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) mediante el cual le otorga a los empleadores
Se define el Sistema General de Riesgos una herramienta para anticipar, reconocer, evaluar y
Laborales como el conjunto de entidades controlar los riesgos que puedan afectar la
públicas y privadas, normas y procedimientos, seguridad y salud en el trabajo. Esta normatividad
destinados a prevenir, proteger y atender a los aparece como una medida de control general del
trabajadores de los efectos de las enfermedades empleador basada en la mejora continua, la
y los accidentes que puedan ocurrirles con planificación, la evaluación, la auditoría y acciones
ocasión o como consecuencia del trabajo que de mejora con el fin de prevenir los riesgos de
desarrollan. accidentes.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
relacionadas con la prevención de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo,
Ley 1562 de 11 hacen parte integrante del Sistema General de
de Julio 2012 y Riesgos Laborales.
Decreto 1443 de
31 de julio 2014 Salud Ocupacional se entenderá, en adelante,
como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida
(SG-SST).
como aquella disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así
como la salud en el trabajo, que conlleva a la
promoción y al mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.
Programa de Salud Ocupacional: en lo
sucesivo se entenderá como el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).
Compiló normas de la misma naturaleza, entre El decreto reglamentario define el SG-SST debe ser
ellas, las tratadas en el Decreto 1443 del liderado e implementado por el empleador; es
2014 sobre el Sistema de Gestión de la también obligación de los trabajadores, actuar
conforme a este así mismo se debe promover la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y las
identificación, evaluación y valoración de los
incorporó en su texto. Se dio origen al capítulo 6 riesgos, para así establecer los controles
del Decreto 1072 del 2015. necesarios.
En el artículo 2.2.4.6.3 del Decreto 1072 del
2015, se define la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST) como una disciplina de prevención
Decreto 1072 de de lesiones y enfermedades que se causen por
2015
el desempeño de las funciones laborales;
también señala que son las acciones de
protección y promoción de la salud laboral. De
esta manera, la seguridad y salud en el trabajo
se enfoca en proporcionar las condiciones
adecuadas para los trabajadores en relación con
su salud física, mental y social.
En el artículo 2.2.4.6.4 del decreto se indica que
el SG-SST debe ser liderado e implementado por
el empleador; es también obligación de los
trabajadores, actuar conforme a este; por tanto,
37
Vigilancia y control para la afiliación, promoción y Esta circular trae a colación las importancia de
prevención en riesgos profesionales. capacitación y asistencia técnica para el desarrollo
de los programas de salud ocupacional otorgado
por la ARL (Las administradoras de riesgos
profesionales) a las empresas, de igual manera
resaltan la importancia de la obligación que tienen
los empleadores de suministrar a sus trabajadores
elementos de protección personal, cuya fabricación,
Circular 001 de resistencia y duración estén sujetos a las normas de
17 de junio de calidad para garantizar la seguridad personal de los
2003 trabajadores en los puestos o centros de trabajo
que lo requieran. Basado en lo anterior se puede
decir que mediante este tipo Circulares el estado
obliga al empleador a suministrar a sus empleados
elementos de protección personal pero así mismo le
permite tener a través de las ARL capacitación
técnica continua para el desarrollo de los programas
de Seguridad y Salud en el trabajo.
Unificar las instrucciones para la vigilancia, La circular obliga a las empresas públicas y
control y administración del Sistema General de privadas que funcionan en el territorio nacional a
Riesgos Profesionales. procurar el cuidado integral de la salud de los
trabajadores y de los ambientes de trabajo.
6. Actividades de prevención y promoción a
cargo de empleadores y administradoras de
Circular riesgos profesionales
Unificada de 22
Las empresas públicas y privadas que funcionan
abril de 2004
en el territorio nacional están obligadas a
procurar el cuidado integral de la salud de los
trabajadores y de los ambientes de trabajo,
teniendo de esta manera la responsabilidad de
diseñar y desarrollar el programa de salud
ocupacional, promover y garantizar la
conformación del comité
Nota: Análisis de la normatividad sobre Seguridad y Salud en el trabajo que se relacionan con el
riesgo objeto de estudio
II). De aquí se deduce que las actividades laborales están sujetas a actividades muy
diversas y todas ellas forman las condiciones de trabajo las que por derecho del
trabajador deberán realizarse en unas condiciones aceptables y seguras. Como lo
establece El Código Sustantivo del Trabajo del 7 Junio de 1951 que obliga al empleador
a poner a disposición instrumentos adecuados para realizar las labores y procurar
emplear elementos adecuados de protección contra accidentes lo hace de forma
generalizada.
Dada la gran magnitud de las obras y su complejidad, cabe resaltar las actividades de
cimentaciones superficiales y estructuras, donde las barras de acero son el principal
elemento de construcción y se presenta como una fuente generadora de posibles riesgos
de accidentes que llama la atención y para lo cual se hace necesario la elaboración de
una metodología de análisis de identificación de riesgo, la cual se describe a
continuación.
perfil, los puntos, sitios y/o lugares donde las puntas de barras de acero quedan
expuestas en los sentidos vertical, horizontal y/o diagonal y son susceptibles de
convertirse en una fuente generadora de posibles riesgos de accidentes durante el
proceso constructivo.
Paso 3. Basado en el análisis anterior, identificar en los planos de diseño estructurales
de la obra, las áreas en la unidad de metros cuadrados (m2) en las que las puntas de
barras de acero quedan expuestas en los sentidos vertical, horizontal y/o diagonal y son
susceptibles de generar posibles riesgos de accidentes durante el proceso constructivo
de las estructuras.
Paso 4. De igual manera al análisis anterior, determinar los espacios de tiempo según las
etapas constructivas de cada elemento estructural en los que las puntas de barras de
acero quedan expuestas en los sentidos vertical, horizontal y/o diagonal y son
susceptibles de generar posibles riesgos de accidentes
Paso 5. Relacionar de manera porcentual las áreas de exposición de puntas de barras
de acero que quedan expuestas en los sentidos vertical, horizontal y/o diagonal, con el
área total de las obras que requiere el uso de barras de acero durante los procesos
constructivo de las estructuras, con el fin de determinar e identificar el porcentaje del
riesgo y definir la urgencia de la utilización de las medidas en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo para prevenir los accidentes.
Figura 8 Detalle típico de Sección transversal de muros guía para excavación de pantallas
del soterrado. Adaptado de volumen XI, sistema constructivo, proyecto Parques del Río Etapa 1.1,
2014.
47
Figura 9 Vista en planta de muros tipo pantallas del soterrado. Adaptado de planos de
diseños Estructurales, proyecto Parques del Río Etapa 1.1,2014
48
Figura 10 Sección transversal de estructuras de barras de acero de muros tipo pantallas del
soterrado. Adaptado de planos de diseños estructurales, proyecto Parques del Río Etapa 1.1,
2014
49
Figura 11 Proceso de Construcción de muros tipo pantallas del soterrado. Adaptado de volumen
XVI Sistema constructivo, proyecto Parques del Río Etapa 1,2014.
Nota: aunque esta metodología se aplica en la fase de planificación de proyectos, hago uso de la
anterior fotografía para efectos de ilustar al lector de una manera más detallada la exposición de
las barras.
Figura 12 Proceso de Construcción de muros tipo pantallas del soterrado. Adaptado de volumen
XVI Sistema constructivo, proyecto Parques del Río Etapa 1,2014.
50
Figura 14 Vista longitudinal de estructuras de barras de acero de vigas de cubierta del soterrado.
Adaptado de planos de diseños estructurales, proyecto Parques del Río Etapa 1.1, 2014.
52
Figura 15 Vista transversal de estructuras de barras de acero de vigas de cubierta del soterrado
(Lazo 4). Adaptado de planos de diseños estructurales, proyecto Parques del Río Etapa 1.1, 2014.
53
Figura 16 Vista transversal de estructuras de barras de acero de vigas de cubierta del soterrado.
Adaptado de planos de diseños estructurales, proyecto Parques del Río Etapa 1.1, 2014.
54
Figura 17 Vista en planta de losas de subpresión del soterrado. Adaptado de planos de diseños
estructurales, proyecto Parques del Río Etapa 1.1,2014.
55
Nota: Mediante la tabla de análisis de por exposición de puntas barras de acero se establece los porcentajes
de exposición de riesgos en las diferentes áreas y etapas de los proceso constructivos.
logra identificar que el área donde se presentó una exposición de puntas barras de acero
fue de 8407m2, resultante de las áreas de exposición en las diferentes actividades como
muros guías, pantallas, vigas de cubierta del soterrado y losas de subpresión, lo que
equivale un 50% del área de intervención de la obra infraestructura, que representa un
alto porcentaje de riesgo de accidentalidad. Este aspecto llama la atención, ya que en
dicha relación se confirma una vez más la hipótesis planteada en la presente
investigación.
Mediante este análisis, se considera la pertinencia de la aplicación de la Metodología de
análisis de identificación de riesgos con puntas de barras de acero de manera
necesaria y oportuna, ya que permite determinar y tomar acciones y medidas necesarias
y de manera oportuna en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
60
Factores pre-contacto
Estos factores se relacionan con la elaboración de los planes de acción, la
estandarización y el desempeño directivo y operativo de las empresas, en los cuales se
presentan unas fallas y/o causas que se describen a continuación:
Falta de control: de acuerdo a las características de las obras de infraestructura y la
normatividad nacional, las empresas de construcción deben establecer una matriz de
identificación y valoración de riesgos, acogiendo un plan de seguridad y salud para las
obras. Es allí donde se evidencia la falta de implementación de medidas y mecanismos
de control de accidentes eficientes y adecuados para tener un ambiente de trabajo
seguro y un trabajador protegido de posibles riesgos de accidentes
Causas básicas: estas causas se presentan dentro de los factores personales de los
trabajadores o empleados, los cuales obedecen a patrones de ejecución de actividades
constructivas incorrectas, mal uso de herramientas, falta de medidas de control, falta de
inducción y proceso de capacitación al empleado, entre otros.
Causas inmediatas: estas causas se relacionan con las incorrectas medidas de
protección y señalización de espacios, la falta de elementos de protección, espacios y
superficies de alto riesgo de accidente desprotegidos, insuficiencia en la gestión
empresarial interna, posiciones o posturas incorrectas, etc.
Factores contacto
Estos factores se refieren a la presentación de sucesos inesperado donde aparece lo que
se conoce como incidentes.
Incidente: en procesos de construcción de estructuras, los incidentes se presentan como
rasguños, tropezones, atascamientos, empalamientos generados en posibles ocasiones
por puntas de barras de acero expuestas.
62
Factores post-contacto
Son los factores que se conocen como daños, lesiones y/o pérdidas después del
accidente.
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
MARZO
MAYO
JUNIO
ABRIL
JULIO
MES TOTAL
Número
ESTADÍSTICA
DE
ACCIDENTALIDAD
2015
Trabajad
20
204
314
529
859
933
914
803
955
838
6369
ores
mes
Número
0
0
3
10
12
18
8
7
9
10
77
AT
Tasa
AL
0
0
0,95
1,8
1,39
1,92
0,87
0,87
0,94
1,19
10,88
(%)
Días
Incapaci 0
0
10
30
66
100
20
19
37
56
338
dad
Horas
Hombre
20616 22392 21936 19914 23684 20782 14543
5862
12288
68640
74272
Trabajad 0
0
0
4
0
4
10
as
44,6
Índice
(I.
de
de
frecuen-‐
0
0
43,7
106,2
58,2
80,3
36,4
35,1
38
48,1
cia
Frecuen
prome-‐
cia
dio)
0,190
(I.
Índice
de
de
severi-‐
0
0
0,14
0,4
0,32
0,44
0,09
0,095
0,15
0,27
Severida dad
d
prome-‐
dio)
65
Figura 20 Tasa de accidentalidad en la obra Parques del Río. Etapa 1.1. Adoptado de Municipio
de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Figura 21 Índice de frecuencia de accidentalidad en la obra Parques del Río. Etapa 1.1. Adoptado
de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
66
Figura 22 Índice de severidad de accidentes en la obra Parques del Río. Etapa 1.1. Adoptado de
Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1., 2015.
Figura 23 Consolidado de número de trabajadores en obra y HHT en la obra Parques del Río.
Etapa 1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
TRAUMA
SUPERFICIAL
CUERPO
EXTRAÑO
EN
OJO
TOTAL
TIPO
DE
LESIÓN
FRACTURA/FISURAS
GOLPE-‐CONTUSIÓN
QUEMADURA
LUXACIÓN
HERIDA
0
1
16
3
38
1
1
4
1
12
77
67
Figura 24 Tipo de lesiones ocurridas en el año 2015 en la obra Parques del Río. Etapa 1.1.
Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Figura 25 Parte del cuerpo afectada en accidente en el año 2015 en la obra Parques del Río.
Etapa 1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
68
Tabla 11 Accidentalidad por zonas de trabajo en la obra Parques del Río en el año
2015. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1., 2015.
MOVIMIENTO
DE
TIERRAS
TOPOGRAFÍA
AMBIENTAL
SOTERRADO
LOCATIVAS
,
PARRILLAS
ADMÓN.
ZONAS
TOTAL
AT
1 9 12 23 28 1 3 77
Figura 26 Accidentalidad por zonas de trabajo en el año 2015 en la obra Parques del Río. Etapa
1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
69
AGOSTO
MARZO
ENERO
TOTAL
MAYO
JUNIO
ABRIL
JULIO
MES
ESTADÍSTICA
DE
ACCIDENTALIDAD
2016
Número
Trabajador 696
676
606
419
394
383
229
187
3590
es
mes
Número
7
10
11
3
10
8
6
3
58
AT
Tasa
AT
1
1,5
1,8
0,7
2,5
2,1
2,6
1,6
13,8
Días
Incapacida 32
95
91
43
63
40
26
7
397
d
Horas
16704
195280
218160
150840
146568
137880
85188
70680
1171636
Hombre
0
Trabajadas
50,3
(I.
de
Índice
de
70,4
42,4
frecuencia
Frecuencia
41,9
51,2
50,4
19,9
68,2
58
promedio)
0,315
(I.
de
Índice
de
severidad
Severidad
0,19
0,49
0,42
0,29
0,43
0,29
0,31
0,1
promedio)
70
Figura 27 Tasa de accidentalidad en la obra Parques del Río en el año 2016. Etapa 1.1.
Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Figura 28 Índice de frecuencia de accidentes en la obra Parques del Río en el año 2016. Etapa
1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
71
Figura 29 Índice de severidad de accidentes en la obra Parques del Río en el año 2016. Etapa
1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Figura 30 Tipo de lesiones ocurridas en la obra Parques del Río en el año 2016. Etapa 1.1.
Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
72
Figura 31 Partes del cuerpo afectadas por accidente en la obra Parques del Río en el año 2016.
Etapa 1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Figura 32 Consolidado de número de trabajadores en obra y HHT en la obra Parques del Río en el
año 2016. Etapa 1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
73
Figura 33 Consolidado de accidentes de trabajo por zonas en la obra Parques del Río en el año 2016.
Etapa 1.1. Adoptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
acero expuestas) para evitar los posibles peligros de empalamiento, rasguño, lesiones
y/o daños, medida que resultó ser altamente efectiva, pues no se presentaron accidentes
con puntas de barras de acero expuestas durante la construcción de las obras, tal como
se observa en el reporte de accidentes suministrado por los profesionales encargados de
la Seguridad y Salud en el Trabajo de esta obra.
Figura 34 (Izquierda) y Figura 35 (Derecha) Construcción de muros tipo pantallas del soterrado. Adaptado
de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Nota: En la construcción de muros tipo pantallas para el soterrado, se observa la utilización setas
protectoras (tapón protector plástico sobre puntas de barras de acero, ver dispositivo de color naranjado
sobre las puntas de barras de acero).
76
Figura 36 (Izquierda) Construcción de muros tipo pantallas del soterrado y Figura 37 (Derecha)
Construcción de muros guías. Adaptado de Municipio de Medellín, Parques del Río. Etapa 1.1, 2016.
Nota: En la construcción de muros guías, muros tipo pantallas para el soterrado, se observa la utilización
setas protectoras (tapón protector plástico sobre puntas de barras de acero) y mallas de señalización y
protección de accidentes.
Figura 38 Construcción de losas en concreto del soterrado. Adaptado de Municipio de Medellín, Parques
del Río. Etapa 1.1, 2016.
La matriz aplicada (Ver tabla 13) es el resultado de haber identificado los aspectos a
mejorar en el Sistema de Seguridad y Salud en Trabajo desde la planificación y
estrategia de las empresas hasta el desarrollo, aplicación y ejecución de este en los
procesos de construcción, esta matriz está compuesta por unos Datos que relaciona la
80
Una vez la aplicada la matriz (ver tabla 13), se logra identificar los siguientes aspectos a
tener en cuenta y mejorar en relación al sistema de salud y seguridad en el trabajo:
Aunque se continúan tomando como referencia las leyes, decretos, resoluciones y/o
circulares correspondientes a la normatividad Nacional, mediante las cuales obligan al
empleador a instalar, operar y mantener en forma eficiente los sistemas y equipos de
control necesarios para prevenir los riesgos profesionales, se hace de forma
generalizada y no se especifican los tipos de controles y mecanismos de prevención.
Es de resaltar la importancia del llamado que hace la empresa constructora Grupo OHL,
a emplear la Normatividad Internacional para la seguridad y salud en el trabajo asociada
a la ejecución de las obras como son las por Normas ANSI (Instituto Nacional de Normas
Americanas), las OSHA de los Estados Unidos de Norteamérica y las normas del Instituto
de Normas Técnicas de Costa Rica (INTE), como también la implementación de nuevas
herramientas y medidas de prevención y control en el medio nacional y regional como
son las setas protectoras de puntas de barras de acero, con el fin de prevenir y/o
disminuir los posibles riesgos de accidentes.
Aunque la empresa constructora de la obra objeto de estudio realizó una matriz de
valoración de riesgos, como también un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo (PSS),
los cuales sufrieron ajustes durante el transcurso del tiempo debido a nuevas actividades
constructivas y a diferentes observaciones de mejora por parte de la empresa de
interventoría, dentro de la etapa de planificación no se hizo un análisis de las áreas y
83
actividades en las cuales el posible riesgo de accidentes por puntas de barras de acero
se presentase, para lo cual es de suma importancia y se sugiere para el desarrollo de
futuros proyectos de obras, se realice un diagnóstico de la normatividad nacional e
internacional y se aplique la Metodología de análisis de identificación de riesgos con
puntas de barras de acero, dentro de la etapa de planeación previo desarrollo y
ejecución de las obras.
84
11
El ciclo PHVA, del inglés plan-do-check-act, fue creado por el Dr. Walter Shewhart en 1924 e
introducido por W. Edward Deming en 1950.
85
7.1 Conclusiones
Se pudo apreciar que la normatividad nacional no hace alusión explícita al riesgo objeto
de estudio, ni mucho menos a las medidas de control establecidas para evitar dicho
riesgo, lo que puede considerarse como un vacío normativo que requiere sea estudiado
por entes reguladores y las diferentes agremiaciones del sector de la construcción, para
que se revisen las actuales leyes y a la vez introduzcan un capítulo especial o una
normativa nueva sobre el tema de estudio, pues como se observó a lo largo de la
investigación, las puntas de barras de acero en las obras representan, un riesgo latente
de causas de accidentes, que al igual que otros riesgo como por ejemplo el de alturas,
presentan mayores regulaciones, al cual debe prestársele una mayor interés de estudio.
iv. Dar el primer paso para mejorar las herramientas de control en Salud y Seguridad
en el Trabajo, identificando y controlando las causas básicas presentes en el sistema
administrativo, ya que la secuencia de causas y efectos se acentúa en la falta de control
administrativo (primer paso para que se produzcan pérdidas).
forma eficiente los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos
profesionales, se hace de forma generalizada y no se especifican los métodos, los
instrumentos, las herramientas y mecanismos de prevención, lo que constituye un vacío
normativo a nivel nacional constituyendo como normas no específicas que requieren ser
revisadas por los entes reguladores y las diferentes agremiaciones del sector de la
construcción, de tal manera que sean actualizadas y/o modificadas y a su vez
introduzcan un capítulo especial o una normativa nueva sobre el tema de estudio.
medida de control del riesgo de accidentes por las barras de acero expuestas los cuales
permitieron determinar un nivel de riesgo de accidentes catalogado como tipo VI,
establecido como un nivel de riesgo aceptable, dispositivo usado como medida de control
que permitió disminuir el riesgo por barras de acero expuestas y como se observó en los
datos estadísticos de la obra no se presentaron accidentes por barras de acero.
En Colombia existen pocas empresas que comercializan productos como son los tapones
de plástico protector para puntas de barras de acero, medida de control que permite
tener un nivel riesgo tipo VI el cual es establecido como un nivel de riesgo ACEPTABLE,
lo que permite hacer un llamado a las empresas y entes encargados de velar por las
condiciones seguras de los trabajadores, incentivar el uso de este tipo dispositivos como
medida de prevención para lograr de esta manera una mejor seguridad y protección de
los ambientes de trabajo y unos trabajadores más protegidos.
las empresas privadas como entidades del Estado, tomen conciencia de la importancia
de la implementación de herramientas y medidas de control adecuados, con el fin de
disminuir la accidentalidad en dicho proceso.
7.2 Recomendaciones
Art. 10 del Decreto 13 de 1967; Art. 348 del Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 062
de 1976.
Bird, Frank E. 1969. Management Guide to Loss Control. Atlanta: Institute Press.
Bruening, JC. 1989. Incentives strengthen safety awareness. Occup Haz 51:49-52. Cita
en el texto: (Bird (1969))
Colombia. Código sustantivo del Trabajo del 7 junio de 1951, Art. 199 y 309.
Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. Art. 25, Capitulo 1, Titulo II.
Correa, Aníbal. (2015).Nuestra Nueva Medellín Parques del Río. Medellín: Impresos
Begón S.A.S.
Denzin, Norman, & Yvonna, Lincoln (1998). The Landscape of Qualitative Research.
Theories and Issues, Londres: Sage Publication.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/t
omo2/56.pdf
Occupational Health and Safety Administration (OSHA). 1988. Reinforcing steel. All
protruding reinforcing steel, onto and into which employees could fall, shall be guarded to
eliminate the hazard of impalement. CFR 1926.701(b)(1). Washington DC: OSHA.
Reyes, A.; Farne, S., Rodríguez, L. A., Forero, A. y Carrasco, E. (1998). Documento de
trabajo 66. Empleo, productividad e ingresos: Colombia 1990 - 1996. OIT: Lima.
prevenir accidentes.
Decreto 614 de 1984 del Se reglamentan las bases para la organización y administración
Ministerio del Trabajo y de la Salud Ocupacional en el país.
el Ministerio de Salud.
Decreto 1436 de 1995 Tabla de Valores Combinados del Manual Único para la
(Ministerio del Trabajo) calificación de la invalidez.
Bibliografía 111
Ley 1221 de 2008 Por la cual se establecen normas para promover y regular el
Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.
Reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las
Decreto 1299 de 2008 empresas a nivel industrial, de conformidad con el artículo 8 de
la ley 1124 de 2007.
Resolución 652 de 2012 Por la cual se establecen disposiciones para la conformación del
comité de convivencia laboral.
Resolución 1356 de Por la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.
2012
El Decreto 1072 del 2015 indica que las ARL deberán capacitar
al Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo
(COPASST) o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando
Bibliografía 115
Decreto 1310-10 del Ampliación del plazo de entrega del Plan Estratégico Seguridad
2016 Vial. En agosto 10 de 2016, el Gobierno Nacional expidió el
Decreto 1310 "Por el cual se modifica el Decreto 1079 de 2015,
en relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial".