Plagas en Palmeras Ornament Ales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Plagas en palmeras ornamentales

PLAGAS DE LAS PALMERAS

Los problemas que pueden tener las palmeras (y cualquier otra planta) se dividen en tres causas:

Plagas: insectos.

Enfermedades: hongos, bacterias y virus.

Trastornos o fisiopatías: frío, carencias de nutrientes, encharcamiento, etc..


Empezaremos en esta página con las plagas y en otras páginas se describen las enfermedades y
trastornos.

Las palmeras tienen una particularidad importante: sólo cuentan con un punto de crecimiento, el
"cogollo", las hojitas nuevas. Si el cogollo se muere, se muere la palmera. La excepción son las
palmeras que cuentan con varios troncos, ya que si se muere uno, pueden seguir viviendo los demás.

Cogollo de palmera

Esto hay que destacarlo porque las plagas y enfermedades que les afectan, aún sin ser más peligrosas
que para el resto de plantas, los resultados son definitivos si afectan al cogollo: la muerte del ejemplar.

Plagas

1. Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips
8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi
1. Araña roja

(Tetranychus urticae)

Araña roja: síntomas en hojas de Chamaedorea y adultos

Son unas arañitas visibles con lupa o con buena vista de cerca.

El aire seco favorece a estos insectos, por lo que es en primavera y verano cuando
más proliferan.

Control

Es importante combatirla al observar su presencia.

Tratamiento fitosanitario con materias activas como Abamectina, Bifentrin, tezin, Dicofol, Dienocioro
o Fenpiroximato.

Se debe aumentar la humedad y la ventilación de los interiores o invernaderos.

Un enemigo natural que se ha empleado en invernaderos es Phytoseiulus persimilis.

2. Araña blanca

(Polyphagotarsonemus latus)

Araña blanca

Otro ácaro que ataca a las hojas tiernas perjudicando su desarrollo.

Menos frecuente que la Araña roja.

Para combatirla se pueden usar los acaricidas mencionados anteriormente.

3. Cochinillas

Es una plaga muy frecuente. Hay diversas especies de Cochinillas:

Cochinillas con escudo (diaspinos)

Lepidosaphes, Chrysonphalus dictyospermi, Aspidiotus hederae, Parlatoria.

Cochinillas sin escudo (lecaninos)

Cocus hesperidium, Saisetia oleae, Ceroplastes sinensis.


Se localizan en todos los órganos aéreos.

En la zona invadida aparecen manchas amarillas ocasionadas por la succión de


savia. También segregan melaza que favorece el desarrollo del hongo Negrilla,
cubriendo la superficie de una impregnación negruzca.

La Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri, Pseudococcus adonidum,


Pseudococcus longispinus) también suelen atacar las raíces de algunas especies, particularmente en
ejemplares jóvenes, por ejemplo, de Kentia.

Control

Se deben eliminar las plantas o partes que se encuentren muy afectadas.

Se pueden combatir con productos específicos para cochinillas.


Las pulverizaciones se deben realizar con un intervalo de 2-3 semanas.

Rotar los productos fitosanitarios para evitar aparición de posibles resistencias.

4. Cochinilla roja de la palmera

(Phoenicococcus marlatti)

Cochinilla roja de la palmera

La Cochinilla roja es una especie subsahariana distribuida por el Norte de África. En Estados Unidos
se introdujo en 1985 y en España se expandió a lo largo de los años noventa. Está causando estragos
en los palmerales de Elche y aledaños.

Esta plaga se localiza en la base de las hojas tanto tiernas como adultas, siempre en zonas profundas al
resguardo de la luz. También se sitúan en la base de la hoja que al cortarla permanece en el tronco, en
la zona húmeda.

No ocasiona la muerte de la planta, aunque puede debilitarla o secar algunas de sus hojas.

Control

Desgraciadamente la manifiesta escasez de entomofauna útil que ejerza una acción de control sobre la
plaga nos obliga a la intervención mediante tratamientos fitosanitarios; lográndose en el caso de la
palma encapuchada un alto control de la plaga.

De los productos ensayados, el clorpirifos, microencapsulado a la dosis de 0,2% es tan eficaz como a
la dosis de 0,4%.

El carbosulfan microencapsulado, a la dosis de 0,3 % también es un producto eficaz.

El propoxur espolvoreo, a la dosis de 150 grs. por palmera representa la alternativa del espolvoreo a
los microencapsulados.

El diazinon microencapsulado a la dosis de 0,6% alcanza niveles de control suficientes en ambos tipos
de palma, en cambio, a la dosis de 0,4% su eficacia desciende en palma real (89%).

5. Taladro

(Opogona sacchari)

Larva

Es una mariposa nocturna que se refugia durante el día debajo de los restos vegetales, rugosidades y
grietas.
Es pequeña, unos 3 centímetros con las alas abiertas. Las larvas son de color claro al principio y más
oscuro después de varios días, de 1,5 centímetros, pudiendo llegar a los 3 cm.

La mariposa vuela por la noche y su ciclo completo dura unos 3 meses. Hace la puesta, los huevos
están 12 días y salen las larvas, que producen daños durante unos 50 días; pupa 20 días y adulto vive 6
días aproximadamente.

Las larvas excavan túneles, bien entre la corteza y la albura, bien en el cilindro central, dejando los
túneles llenos de excrementos.

Se puede detectar por la afloración exterior de uno excrementos aglutinados por una especie de tela de
araña.

Control

Como no llega hasta ellas productos por contacto o ingestión, es aconsejable utilizar insecticidas
sistémicos vía foliar o radicular con intervalo entre 7 y 10 días en el comienzo de la primavera y el
otoño mientras se observan larvas vivas, utilizando algunos de estos insecticidas: Metil clorpirifos,
Fenitrotion, Fention, Metomilo (Lannate).

Como medida preventiva, evitar dejar al descubierto los sustratos donde las mariposas pueden
depositar los huevos.

6. Rosquilla negra o Lagarta parda

(Spodoptera littoralis)

Rosquilla negra

Es una mariposa de hábitos nocturnos.

Las larvas se refugian durante el día bajo tierra y de noche salen a alimentarse de
las hojas.

El peligro están en palmeras pequeñas porque en las de tronco de cierta altura no


llegan desde el suelo.

Control

Para su control se pueden utilizar insecticidas sistémicos a base de Piretrinas, Clorpirifos, Bacillus
thuringiensis, Diflubenzuron...

7. Trips

(Heliothrips haemorrhoidalis, Hercinothrips femoralis, Gynaikothrips ficorum)

Trip: síntomas y adultos

Son visibles a simple vista.

Estos pequeños insectos se localizan en las axilas y envés de las hojas, yemas, etc. Producen lesiones
de aspecto plateado debido a que las células epiteliales se llenan de aire al ser raspadas y vaciados los
jugos celulares, restando savia a la planta e impidiendo el normal desarrollo.
Control

Mantener los cultivos limpios de malas hierbas porque se refugian en ellas.

Efectuar tratamientos preventivos tanto en el suelo con un insecticida piretroide, como en las hojas,
sobre todo por el envés, con Acefato, Malation...

8. Picudo rojo

(Rhynchophorus ferrugineus)

Picudo rojo
Fuente gráfica: Sociedad Española de Entomología Aplicada
(http://www.seea.es)

El Picudo rojo es la plaga más preocupante actualmente en las palmeras de España.

Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando
su área de distribución, habiendo colonizado la península Arábiga y detectado en Almuñécar
(Granada) en 1994, donde miles de palmeras están sucumbiendo desde entonces al ataque de este
insecto.

Huéspedes

Se ha visto en España en:

Palmera datilera (Phoenix canariensis)

Palmera canaria (Phoenix dactylifera), principalmente en pies machos de esta palmera.


No se detecta en el resto de palmera habituales. Sí en otras como el Cocotero (Cocos nucifera) y la
Palmera de Guinea (Elais guineensis).

Biología

Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y


curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.

Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5
centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.

Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las
larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los
adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.

Síntomas

La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de
longitud.

Las galerías parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.

Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de
la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.

Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.

Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que
adquieren un color pajizo o se caen.

Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de
infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera.

Control

Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con
atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas).

Las palmeras muy afectadas o muertas deben arrancarse y quemarse para evitar la salida de adultos y
su dispersión.

El método ensayado más eficaz ha sido las inyecciones de tronco. Es más eficaz si se complementa
con tratamientos insecticidas en pulverización foliar sobre la corona de la palmera.

Parece ser que el control biológico es el más efectivo contra la plaga. Se están utilizando productos
como el 4-metil, 5-nonanol y el etil 4-metil lactonato, que funcionan como hormonas de agregación.

Realizar riegos muy abundantes en junio y julio.

Aplicar dosis dobles nutricionales para potenciar la subida de savia.

En la prevención resulta esencial la exigencia del pasaporte fitosanitario a las palmeras de


importación; así como la inspección de las palmeras procedentes de países no pertenecientes a la
Unión Europea y su sometimiento a medidas de cuarentena previas a su introducción.

La causa de la rápida progresión de esta plaga debe imputarse al transporte de palmeras jóvenes o
adultas e hijuelos de áreas contaminadas a áreas sanas.

Por ejemplo, todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas
importadas de Egipto.

9. Coccotrypes dactyliperda

Coccotrypes dactyliperda

Este pequeño coleóptero escolítido con una amplia distribución en la zona mediterránea.

Provoca daños en las semillas de las palmeras, penetrando en ellas, tanto verdes como maduras,
alojándose en su interior, también provocan daños en el cuello de las plántulas ya que provocan
galerías ascendentes desde el suelo hasta el rosetón de hojas.

Las plantas afectadas presentan síntomas de marchitez por oscurecimiento de los tejidos. En los frutos
las galerías son irregulares, penetrantes y profundas.

El individuo adulto perfora el fruto y el hueso donde hace la puesta, y la larva daña el hueso y la
plántula recién germinada.
Se pueden observar orificios en los dátiles afectados y provocar la caída de los frutos inmaduros.

Control

- Su control no resulta nada fácil debido a su localización. Se recomiendan productos que actúen por
inhalación.

- Efectuar tratamientos al suelo con Lindano, Malation, Clorpirifos, de forma controlada para evitar
fitotoxicidades y aparición de resistencias.

- Es aconsejable desinfectar las semillas antes de su siembra con Fosfuro de aluminio.

- Se deben eliminar las partes infectadas.

10. Margarita

(Pentodon punctatus)

Es un taladrador que en estado larvario presenta un cuerpo blanco y cabeza pardo oscuro provista de
unas potentes mandíbulas.

Provocan daños en raíces y estípite llegando a excavar galerías en el tallo de la palmera ascendiendo
hasta el cogollo, pudiendo llegar a destruir la planta, o provocar daños en el estípite, al punto de que se
pueda romper.

Al observar los primeros taladros se practicarán fumigaciones con Oncol 20 LE a dosis de 0'5%
directamente a los agujeros excavados y a lo largo del tronco.

11. Picudo de la palmera

(Diocalandra frumenti)

Picudo de la palmera

Se trata de un coleóptero que ocasiona la seca de las hojas interiores y la formación de pequeñas
galerías en el raquis de la hoja que pueden afectar a los haces vasculares, provocando en este caso
graves daños a la palmera.

En el corte de la poda se aprecia la superficie cribada por los orificios de las galerías.

En seis u ocho meses, una palmera infectada se seca y muere. Afecta, entre otras, a la Palmera datilera
(Phoenix dactylifera).

Control

Realizar tratamientos a base de Carbaril, presentado como polvo mojable.

12. Apate monachus

Apate

Es un coleóptero que causa enormes daños en las Palmeras datileras del norte de África.
Es de color marrón oscuro brillante y suele atacar fundamentalmente a palmeras jóvenes.

Las larvas perforan galerías en los nervios principales de las hojas dando lugar a un progresivo
amarilleo de las hojas hasta que finalmente acaban secándose. Estas galerías son de dimensiones
considerables, y en cada una de ellas puede haber varias larvas. Frente a estos daños la palmera se
defiende emitiendo una sustancia espesa y gomosa.

Control

Eliminación y quema del material infectado.

13. Mythimna joannisi

Es un lepidóptero originario del continente africano y distribuido en el territorio español.

Su ciclo biológico consta de una generación anual. La oruga inverna en el interior de la palmera y los
adultos emergen durante junio-julio.
Se trata de una plaga especialmente importante en los viveros, por ejemplo, en Palmeras datileras.

En las plantas de maceta la oruga taladra la parte central y consume el cogollo de la palma. La planta
sufre un importante retraso en su desarrollo y al crecer. Las hojas afectadas manifiestan los orificios de
la oruga al taladrarlos. Aunque esta plaga no llegue a provocar la muerte de las palmeras, produce
daños estéticos que ocasionan fuertes perjuicios en el vivero.

Control

Se trata de una plaga difícil de controlar, por tanto los medios de lucha se basan en la eliminación del
material vegetal infectado.

Enfermedades de las palmeras o palmas

1. Stigmina palmivora
2. Antracnosis
3. Exserohilum, Dreschlera y Phaeotrichoconis
4. Podredumbre rosa
5. Falsa Roya o Carbón de las hojas
6. Helminthosporium spp.
7. Podredumbre negra
8. Fusariosis
9. Phytophthora palmivora
10. Armillaria mellea
11. Moteado de las hojas
12. Catacuma
13. Botryosphaeria dothidea
14. Botryodiplodia theobromae
15. Podredumbre basal del estípite
16. Amarilleo letal

Legislación fitosanitaria

La legislación es fundamental respecto a la importación de palmeras porque pueden llegar a


introducirse patógenos mortales que aún no existen en el país.

Así, por ejemplo en España, están prohibidas las importaciones de Phoenix de Argelia y Marruecos y
de todo aquél país no exento de Fusarium oxysporum. Igualmente, cualquier
material vegetal de palmas de todo país no exento de la enfermedad Amarilleo
Letal y cadang-cadang.

Muchos municipios españoles compran al mejor postor palmeras datileras sin


pensar que están ayudando a la exterminación de Phoenix dactylifera en países
donde es casi el único árbol existente. Hay que plantar palmeras de cultivo, nunca de expoliación.

1. Stigmina palmivora ( = Exosporium palmivorum)

Provoca manchas negras o pardo-oscuras, al principio de 1-3 milímetro, llegando a alcanzar de 5-15
milímetros, por ambos lados de la hoja.

Al principio del ataque, las manchas son semitransparentes pero luego oscurecen en el centro y forman
un halo verde claro, adquiriendo entonces un tono marrón.

Aparece sobre todo en Palmera canaria. También puede atacar a Phoenix reclinata y Livistona spp..

Control

Pulveriza con una mezcla de Benlate (Benomilo) al 0,1% y Criptonol (Sulfato de oxiquinoleina) al
0,1% para prevenir la propagación de la enfermedad.

2. Antracnosis

(Colletotrichum gloeosporoides)

Antracnosis

Enfermedad fúngica producida por Gloeosporium o Colletotrichum.

Aunque los síntomas pueden variar ligeramente, se forman manchas oleosas o grandes lesiones
necróticas o cloróticas de forma irregular o redonda.

Son manchas alargadas de color gris-ceniza, con el borde pardo y diminutos puntos negros, cuya
presencia caracteriza la enfermedad, pues a veces, las manchas presentan el aspecto de simples
quemaduras.

Ataca principalmente a las plantas jóvenes que pueden llegar a morir si no se les aplica rápidamente
algún tipo de tratamiento.

Control

- Evitar mojar las hojas, por ejemplo, con el riego.

- Cortar y quemar las hojas enfermas.

- Aplicar preventivamente fungicidas a base de Mancozeb.

3. Exserohilum, Dreschlera y Phaeotrichoconis


Estos hongo producen manchas en las hojas.

Particularmente sobre Areca (Dypsis lutescens o Chrysalidocarpus lutescens).

Al principio son manchas translúcidas de medio milímetro presentando un color clorótico,


posteriormente se desarrolla forma circular o elíptica pudiendo sobrepasar un centímetro de largo y de
color pardo a negro con una aureola circular o fusiforme.

Control

- No mojar el follaje con el riego aéreo.

- Tratamientos a base de Mancozeb o Clortalonil.

4. Podredumbre rosa

(Gliocladium vermoeseni)

Se presenta en las hojas adultas en forma inicial de manchas necróticas y exudado gomoso en la del
raquis dando a la hoja un aspecto clorótico y tomando posteriormente un color tabaco.

El ataque inicial se ve en los tallos, manchas necróticas con exudación en la zona próxima al suelo.
Las hojas más viejas mueren prematuramente (primero amarillean y luego se secan).

Son especialmente sensibles diferentes especies del género Chamaedorea y Chrysalidocarpus.

Este hongo, solo o en conjunción con Fusarium oxysporium causa grave enfermedad a Palmera
canaria.

Control

Para evitar la propagación de esta enfermedad cortaremos las hojas infectadas cuando las temperaturas
sean elevadas.

Tratamientos preventivos durante los meses fríos de invierno con Benomilo (Benlate), Triforina,
Procimidona, en pulverización foliar son eficaces.

Evitar las heridas en la zona basal.

5. Falsa Roya o Carbón de las hojas

(Graphiola phoenicis)

Falsa roya

Se aprecian pequeñas manchas irregulares o pústulas verrugosas de color amarillo o


pardo de 1 cm que recuerdan a las Royas.

Manchas amarillas en las hojas con numerosas verruguitas o pequeñas pústulas que
desprenden un polvillo negro. Las hojas muy atacadas acaban por secarse y caer.

Ataca a Phoenix, Roystonea, Washingtonia, Kentia, Chamaerops, etc.. Es frecuente,


tanto en la Palmera datilera (Phoenix dactylifera), con en la Palmera canaria (Phoenix canariensis).

Control

- Se deberá vigilar su aparición controlando preventivamente con productos a base de Mancozeb y


tratando con Oxicarboxina en el caso de aparecer ataques.

- Cortar y quemar las hojas infectadas en cuanto se adviertan los primeros síntomas.

- Evitar mojar las hojas.

6. Helminthosporium spp.

Helminthosporium spp.

Ataca desde semillero hasta los 5 años de edad, y raramente a plantas adultas de más de cinco años.

Manchas ovales irregulares con un margen verde pálido o amarillo. Estas manchas pueden unirse para
formar grandes áreas necróticas.

Control

Debe prevenirse con Mancozeb o Benomilo.

Para atacar a esta enfermedad se efectuarán tratamientos fitosanitarios a base de Benomilo cada 7-10
días hasta que las hojas nuevas emerjan y permanezca sin manchas. Además de pulverizaciones con
abonos foliares y una mayor ventilación.

7. Podredumbre negra

(Ceratocystis paradoxa)

Peciolo quebrado por la enfermedad

Este hongo es la causa de la podredumbre de las hojas más jóvenes hasta la región meristemática,
formando una especie de polvillo gris oscuro de consistencia blanda y húmeda.

Esta enfermedad puede provocar un crecimiento lateral del meristemo y provocar una curva en el
estípite de la planta.

Control

Antes de que este patógeno produzca daños irremediables a la yema termina¡ es necesario efectuar
tratamientos preventivos con un fungicida de amplio espectro como el Benomilo.

8. Fusariosis

(Fusarium oxysporum)

Fusarium: pudrición del cogollo

Esta enfermedad se puede detectar porque las hojas basales adquieren un tono gris amarillento,
seguidamente se secan, hasta que la planta muere debido a que ésta es incapaz de conducir el agua y
los nutrientes.

Pueden morir todas las de un lado, dando a la planta un aspecto asimétrico.

Este hongo infecta las raíces e impide que éstas suministren agua y nutrientes.

Este patógeno generalmente va asociado con la podredumbre rosa (Gliocladium vermoesseni).

Control

- La contaminación se produce a través de heridas ocasionadas por la rotura de raíces durante el


transplante, así como en los suelos compactos, arcillosos, mal drenados, sometidos a riegos copiosos y
a altas temperaturas.

- Evitar heridas en las raíces.

- Utilizar substratos o suelos bien drenados.

- No regar excesivamente.

- Desinfectar las tierras y utilizar fungicidas del tipo Benomilo mezclados en el agua de riego.

9. Phytophthora palmivora

Phytophthora palmivora

Este hongo puede matar palmeras jóvenes por destrucción de las raíces, particularmente a nivel del
cuello. Primero comienza a secarse una parte del follaje y luego todo.

Es particularmente destructiva en semillero.

La rotura de raíces durante el transplante puede dar lugar a una infección de este hongo, así como
heridas producidas durante el transplante y plantación, fuertes vientos e incluso granizada.

Los ambientes muy húmedos acompañados de elevadas temperaturas o bien en suelos y sustratos
pesados favorecen su desarrollo.

Control

Eliminación de planteles y semillas afectadas.

Los tratamientos con Piroxyclor, Metalaxil, Fosetil-Al o Etriadiazol en el agua de riego disminuye el
riesgo de al aparición de esta enfermedad y tienen también marcado efecto curativo una vez iniciada la
enfermedad.

Trastornos o Fisiopatías de las palmeras

En 2 páginas repasamos los trastornos, también llamados Fisiopatías, referidos a las palmeras. Son la
mayoría de males no causados ni por plagas ni por enfermedades.

1. Aclimatación
2. Exceso de riego
3. Falta de riego
4. Humedad ambiental
5. Frío
6. Quemaduras solares
7. Falta de luz
8. Viento
9. Granizo
10. Exceso de Nitrógeno
11. Exceso de estiércol
12. Suelo malo
13. Suelo salino
14. Riego con agua salina
15. Daños en raíces por labrar
16. Tratamientos fitosanitarios mal realizados
17. Otros trastornos
18. Carencias de nutrientes
19. Salpicado amarillo
20. Albinismo
21. Muerte hapaxantica
22. Marchitez producida por cables de alta tensión
23. Daños producidos por los aspersores
24. Trasplantes

1. Aclimatación

Cuando se compra una palmera y se coloca en una ubicación distinta a la que tenía en la tienda o
vivero, debe aclimatarse al lugar y esta circunstancia produce cierto decaimiento.

Lo ideal es no producir grandes cambios respecto a la tienda, de otro modo, la planta podría perder
hojas, detener su crecimiento e incluso morir.

2. Exceso de riego

Regar en demasía provoca la asfixia radicular y pudrición de las raíces.

Síntomas: hojas amarillas y podredumbre en el cuello, blando a ras de suelo...

Una plantación muy profunda pueden provocar esta asfixia radicular y la muerte de la palmera. Suelos
muy arcillosos o macetas sin agujero de drenaje, también.

Planta las palmeras en substratos muy drenantes.

Riega lo necesario, ni mucho ni poco.

Mejora el drenaje. En los suelos mal drenados aporta una cantidad importante de arena y grava además
de colocar tubos de drenaje alrededor del cepellón para facilitar la ventilación radicular; este mismo
sistema lo podemos utilizar en palmeras que se tengan que plantar excesivamente profundas.

3. Falta de riego

Palmera seca

Es el caso contrario al anterior: una palmera que está pasando sed.

Este síntoma se observa por la reducción del crecimiento y necrosis de los extremos de los folíolos.
Decir que por regla general las palmeras bien establecidas y enraizadas toleran relativamente bien la
sequía.

En palmeras en macetas, por ejemplo, en interior, no dejes secar el sustrato, ya que las hojas
amarillearían.

Consejos sobre Areca y para palmeras tropicales: no regar con agua muy fría del grifo, entibiarla
antes.

4. Humedad ambiental

Síntomas de sequedad ambiental

Las masas de aire caliente y con baja humedad son un auténtico secador para las plantas, se marchitan.

Una ola de calor es una masa de aire que se desplazan con baja humedad y temperatura de 40ºC o más.

Por ejemplo, las Wachintonias, con temperaturas altas y humedad baja, sufren el llamado "asurado", y
con las hojas jóvenes recién abiertas, éstas pueden marchitarse. Las hojas dañadas protegen a las otras.

En estas situaciones, relativamente frecuentes en verano, mantén palmeras y jardín bien regado y
pulveriza por encima con regularidad.

En interiores el tema de la humedad del aire es muy importante.

Las fluctuaciones de humedad ambiental que se producen en interiores debido a la calefacción,


corrientes de aire o aire acondicionado, provocan deshidratación y decaimiento general en la planta.

La calefacción seca el aire y puede poner las hojas amarillas. Por ejemplo, el Cocotero o Coco (Cocos
nucifera) necesita un ambiente húmedo.

El ambiente seco pone las puntas de las hojas marrones. Ejemplo: Chamaedorea, Camaedorea
(Chamaedorea elegans). También favorece la aparición de Araña roja.

En verano pulveriza diariamente con agua. Durante el resto del año, al menos 1 vez a la semana.

Para lograr un microclima adecuado, complementa con humidificadores o colocando la maceta sobre
un recipiente con guijarros mojados.

5. Frío

Palmera helada
El frío del invierno, los vientos polares pueden producir daños importantes en palmeras.

La resistencia a las bajas temperaturas es muy variable según especies y factores. Por ejemplo, son
más resistentes las palmeras adultas que las jóvenes.

En la Palmera azul (Brahea armata = Erythea armata) con temperaturas bajas y humedad alta, aparecen
punteaduras y moteado en las hojas.

Protección del frío

En prevención de posibles heladas se hará una aportación al suelo de sulfato potásico en otoño para
lograr un endurecimiento de las plantas y/o sulfato de manganeso, para evitar en lo posible una
carencia en este elemento, inducida por la baja actividad que tendrán las raíces durante el invierno.

El suelo se puede cubrir con una capa gruesa de mulch para proteger las raíces.

También, se pueden construir pequeños "invernaderos" alrededor de las plantas más jóvenes, para
protegerlas de los vientos e incrementar la temperatura durante el día, e incluso se pueden atar y cubrir
las hojas con arpillera o plástico transparente, cuidando que esta protección no retenga una humedad
excesiva en su interior y retirándola cuando suban las temperaturas.

Tras las heladas y durante las semanas posteriores se recomiendan tratamientos fungicidas con
productos tales como Hidróxido de cobre y Maneb o Benomilo y Captan, mezclados al 50% y
repitiendo el tratamiento a los 7-10 dias.

6. Quemaduras solares

Quemaduras por el sol

Estas quemaduras son frecuentes en plantas cultivadas a la sombra y expuestas repentinamente a pleno
sol; dichas quemaduras son muy características ya que se presentan todas en la misma dirección.

Las palmeras destinadas a ser plantadas a pleno sol deben cultivarse al aire libre sin ninguna
protección ya que las hojas formadas en la sombra no resistirán el sol de forma súbita.

Algunas palmeras no se adaptan a pleno sol.

7. Falta de luz

En interiores, ubica las palmeras cerca de una ventana, para que puedan recibir luz y sol.

Si no cuenta con luz suficiente, complemente con una luz artificial adecuada para el desarrollo de estas
plantas.

8. Viento

- El viento fuerte y racheado puede producir rotura de hojas y derribar la palmera si tiene un mal
anclaje, por ejemplo, en suelos compactados.

- El viendo seco marchita las puntas y se ven bordes secos.

- El viento frío quema a la planta.

- El viento de la costa deposita sales del mar y éstas producen quemaduras en las hojas, pudiendo
provocar la muerte de las palmeras que no se adaptan a esta exposición.

- De cualquier forma, siempre serán preferibles situaciones protegidas de los vientos si queremos
lograr bellos ejemplares.

- En zonas ventosas es preciso crear cortavientos protectores como setos, láminas de brezo, cañizos,
muros, etc..

- Rhapis excelsa y muchas otras especies tienen hojas frágiles y sensibles a la deshidratación.

- Palmito (Chamaerops humilis), Palmera datilera y Wachintonia pueden aparecer en primera línea de
mar sin problemas.

9. Granizo

Granizo

Las granizadas son muy destructivas. En plantas ornamentales provocan defoliación y marcas en hojas
y tallos por donde pueden entrar a continuación hongos y bacterias.

Pulveriza con un fungicida antibotritis al día siguiente de una granizada para prevenir la infección de
las heridas por el hongo Botritis.

10. Exceso de Nitrógeno

Un exceso de fertilizante "quema" a las plantas, manifestándose en puntas y bordes secos.

Si te has pasado con el abono, aplica riegos abundantes al suelo o substrato de la maceta para intentar
"lavar" el exceso de fertilizantes. En el caso de macetas, replanta con susbtrato.

Mejor usar fertilizantes de liberación lenta si has trasplantado recientemente la planta o presenta daños
en sus raíces.

11. Exceso de estiércol

Usa un estiércol bien fermentado, sin echar en exceso y mezclándolo concienzudamente con la tierra
para que no esté en contacto directo con las raíces porque podrían quemarse.

12. Suelo malo

Cuidado con lo que hay debajo porque podría amarillear: una roca dura, rellenos de restos de obras,
escombros, capa compactada, etc..

Si una planta no dispone de profundidad útil para las raíces se notará en un menor crecimiento.

13. Suelo salino

Palmera muerta por exceso de sales en suelo

Hay suelos con un contenido natural en sales alto que perjudica a las plantas. No son frecuentes pero
algunas veces se dan.

Los síntomas son necrosis que empiezan por las puntas y los bordes de las hojas de las hojas más
adultas, las nuevas emergen cloróticas, las raíces se necrosan y la planta en general muestra un
crecimiento reducido.

La mejora de los suelos salinos sólo se puede conseguir parcialmente dando riegos fuertes que
arrastren las sales solubles y se eliminen por el draneje; haciendo aportaciones de materia orgánica del
orden de 40 Tm. de estiércol por hectárea, y empleando abonos tales como superfosfato de cal y
sulfato o nitrosulfato amónico.

En el caso de macetas, además del "lavado", es bueno el cambio del substrato.

Palmeras resistentes a la salinidad

- Butia capitata
- Chamaerops humilis (Palmito)
- Phoenix canariensis (Palmera canaria)
- Phoenix dactylifera (Palmera datilera)
- Trachycarpus fortunei (Palmito elevado)
- Washingtonia filifera y Washingtonia robusta (Wachintonia)

14. ¿Riegas con agua salina?

Ciertas aguas de pozo pueden llevar sales que queman las puntas de las hojas, amarillean y caen. Lo
ideal es hacer un análisis de agua en laboratorio y si es salina, no usarla para regar

Si el agua de riego contiene una concentración de sales elevada escoge las especies de palmeras más
idóneas, que son las citadas anteriormente.

15. Daños en raíces por labrar

No labres la tierra con la azada profundizando porque romperías raíces.

16. Tratamientos fitosanitarios mal realizados

Daños por herbicida en palmera

Aplica la dosis indicada por el fabricante. Si dosificas 'a ojo' existe riesgo de quemaduras por
sobredosificación.

Intenta averiguar antes si cierto producto produce toxicidad en cierta especie de palmera. Si no lo
sabes, haz una prueba pulverizando sólo en una hoja.

No trates cuando haga mucho calor, sino al amanecer o al atardecer.

Numerosos herbicidas son tóxicos para las palmeras, produciendo la distorsión y reducción del tamaño
de las hojas, quemaduras en los folíolos e incluso provocan necrosis en las raíces.

Los herbicidas Glifosato o Paraquat, con los posibles daños producidos por su contacto con las hojas,
la palmera se suele recuperar normalmente algunos meses.

17. Otros trastornos

- Compactación del suelo.

- Recrecidos del terreno más de 40 centímetros es peligroso (poner una capa de grava y tubos de
drenaje en ese caso). Los rebajes del terreno son aún más dañinos.

- Daños de raíces por hacer zanjas. Recortar las heridas limpiamente y aplicar fungicida.

- Suelos contaminados por escapes de gas, orines de perros y gatos, detergentes, aceites, productos
fitosanitarios... cualquier contaminante que haya podido caer al suelo puede perjudica a las plantas.

- La poda debe ser realizada sin hacer daño a la palmera.

Servicios Profesionales de Higiene y Sanidad Ambiental.

Escrito por floresalud el 31/10/2006 00:07 | Comentarios (0)

Ratas y ratones

Roedores

Los componentes del género Rattus tienen el típico ciclo biológico de los
mamíferos, la hembra da luz a los 21 días (rata de cloaca) o 22 días (rata
negra).
Dias más tarde al aparejamiento pueden engendrar de 5 a 14 crias la rata de
cloaca y de 5 a 10 la rata negra, las crias se convierten en adultas
(adquirendo la madurez sexual) a los 2 y 3 meses respectivamente.
El número de partos por año que pueden tener las hembras es variable y sucede en función de las
condiciones de temperatura, disponibilidad de alimento o facilidad en la contrucción de madrigueras
apropiadas.
Esto hace que el número de partos pueda ir de 2 a 7 para la rata de cloaca y de 3 a 5 para la rata negra.
La vida media de la rata de cloaca es de 3 a 4 años, mientras que la rata negra puede vivir de 3 a 7
años.

A lo largo del verano y del otoño las ratas y los ratones entran en las casas en cantidades superiores a
las de cualquier otra época del año.
Buscan seguridad, un refugio seco, alimento y una temperatura adecuada a su gusto y necesidades.
Hay muchos signos de que las ratas y los ratones nos invaden. Puede oir corridas o ruidos de roer por
la noche, o ver las señales de su presencia - las marcas que dejan al roer o pisadas en la harina o en
zonas de polvo.
A lo largo de su camino, podrá usted observar marcas de orina, manchas de grasa y la suciedad de sus
pelos.
Los nidos de ratas, montones de comida o de material para hacer nidos y animales de compañia más
nerviosos de lo habitual son otros signos de la presencia de roedores.
Se reconocen diferencias de comportamiento entre ratas y ratones que nos permiten controlar estas
plagas con eficiencia:

• Los dos se han adaptado muy bien a vivir en el interior de los edificios, pero lo han hecho de
formas distintas.
• Los ratones investigan rápidamente los nuevos objetos que encuentran en el interior, mientras
que las ratas son más cautelosas.
• Los ratones comen un poco de aquí y otro poco de allá, mientras que las ratas se paran y
consumen un montón.
• Los ratones beben agua, pero pueden sobrevivir largos periodos de tiempo sin ella, mientras
que las ratas la necesitan a diario.
• Los ratones tienen territorios mucho más pequeños que las ratas.

Las especies más comunes que encontramos en España son: la Rata de cloaca (Rattus norvegicus) y la
Rata negra (Rattus rattus).

Rata de cloaca

Suele vivir en lugares muy húmedos, siendo la que más ha proliferado en el


entramado de las cloacas, nadadora extraordinaria y escaladora aceptable.
Es omnívora, igual puede alimentarse de insectos, como de sus cadáveres, vegetales o materiales muy
diversos (papel, madera, goma, plomo, estaño, plástico), pudiendo ingerir cada día un tercio de su
peso.
Construyen las madrigueras en agujeros debajo de la tierra o dentro de las cloacas y penetran en las
casas en busca de alimento para volver a la madriguera donde alimentan a
las crias, aunque en el caso de encontrar un lugar apropiado es posible que
hagan el nido dentro o cerca de las instalaciones construidas por los
humanos.
Su actividad es principalmente crepuscular y sus recorridos dentro de los
edificios acostumbran a seguir las esquinas de las paredes, donde se siente
más seguras por tener un lado protegido. En descampados prefieren seguir la
vía más corta, aunque esto suponga atravesar espacios descubiertos.

Rata negra (Rattus rattus)

La rata negra hace las madrigueras en lugares secos y una vez ha escogido el lugar, le cuesta mucho
abandonar esta zona. No le gusta hacer largos deplazamientos para alimentarse pero esquiva las zonas
descubiertas, aunque esto le suponga dar muchas vueltas.
Se alimenta de productos animales y vegetales, es buena escaladora y puede subir por paredes
completamente lisas a gran velocidad, siendo habitual que forme nidos en las partes altas de las
palmeras o en las buhardillas de las casas.
Las dos especies viven en comunidad por lo que a menudo envían exploradores en busca de alimentos
a nuevas zonas para ir a vivir.
Cuando descubren un nuevo alimento todo su comportamiento es extraordinariamente desconfiado,
primero lo pueba uno de los componentes de la comunidad y en el caso de que muera, es rechazado
por todos los miembros durante el resto de su vida.
Hay que destacar la facilidad de inmunización de estos mamíferos frente a cualquier materia venenosa,
gracias a mecanismos que cambian su metabolismo o a la práctica del canibalismo que les permite
ingerir pequeñas dosis del veneno para eliminarlas, facilitándoles las inmunización.

Todos los ratones son omnívoros, aunque muestran preferencias por las semillas de los cereales y
productos derivados. Cuando éstas faltan pueden comer las cosas más extrañas que nos podamos
imaginar: jabón, cuero, cera, plásticos o papel.
Un ejemplar adulto come cerca de 3 gramos de alimento sólido al día, (equivalente a 70-100 gramos
de trigo), pero el daño que causan es mucho mayor, ya que los ratones se deleitan por probarlo todo, y
prueban un poco de todos los sitios, de forma que todo lo que ha estado probado se tiene que tirar.
Además ensucian con orines y excrementos por donde quiera que van, destruyendo un número de
alimentos aun mayor.
Su reproducción se realiza durante todo el año si las condiciones son favorables. Una hembra puede
dar a luz unas 8 veces cada año y en cada parto nacen de 5 a 6 crias, aunque puede haber partos hasta
de 10 crias.
Las crias del ratón doméstico adquieren la capacidad reproductiva a las seis semanas de vida. Dentro
de los edificios hacen sus nidos en cualquier lugar donde se sientan protegidos, en las buhardillas, en
el suelo detras de los armarios o hasta incluso dentro de cajones.
Construyen los nidos con cualquier material disponible, tela, lana, papel o plástico.

La tecnología actual nos proporciona una variedad de opciones para controlar a los roedores en el
exterior e interior de las instalaciones. El uso de estaciones raticidas conteniendo en su interior dos
alternativas de "alimento = rodenticida".
Las trampas engomadas son una herramienta versátil para ciertas áreas, sin embargo se reduce mucho
su uso en áreas sucias o mojadas, cuando el roedor cubre su cuerpo con polvo, grasa o agua y pasará
por las trampas sin ser atrapado.
Existen dispositivos de control mecánico (tipo cuerda de reloj) o con puerta
de acceso en un solo sentido, que permite atrapar exclusivamente hasta 15
ratones sin necesidad de emplear carnada.
Las trampas de golpe son quizás las más disponibles y conocidas y siguen
siendo las más empleadas para eliminar ratas de una construcción, la
necesidad de usar estas trampas es emplear y colocar el mayor número de ellas.
Ventajas de emplear Estaciones Raticidas:

• Reducen la probabilidad de que las personas u animales que no son un objetivo para el
control tengan contacto con los rodenticidas.
• Protegen a los rodenticidas de los efectos del ambiente, al permitir que el producto siga
siendo atractivo a los roedores por más tiempo.
• Inducen a los roedores a alimentarse dentro de un refugio seguro y
oscuro para comer.
Reducen la posibilidad de derramamientos.
• Se puede llevar un registro del número de estaciones y consumo por
parte de los roedores de igual forma el tipo de formulación.
• Dan la oportunidad de controlar el nivel de actividad, basándose en
el consumo y colocándolas en los sitios más activos.
• Se colocan a lo largo del perímetro exterior de la instalación para
evitar ingresos al área tratada por parte de roedores de áreas colindantes.

Rodenticidas anticoagulantes

Son los más recomendados por su seguridad por el mecanismo de acción; ya que interfieren con la
coagulación normal de la sangre de los roedores, produciéndoles una hemorragia interna y poco a poco
causándoles la muerte.
Son de acción lenta y frecuentemente tardan varios días para matar al roedor, evitando causar rechazo
por parte de los roedores a los demás de la comunidad.
Cada rodenticida viene en variedad de formulaciones comerciales: pellets, cereal o cebo, polvo,
líquido y bloques de distintos tamaños.
La forma de pellets es conveniente, fácil de usar y aplicar.
El cereal o cebo es menos probable que sea almacenado o llevado por los roedores y tiende a
deteriorarse más rápido por la alta absorción de humedad. Los bloques ofrecen una tolerancia a los
cambios del ambiente, como la humedad.
El polvo se emplea como ‘polvo de rastreo’ y el roedor lo ingiere directamente al momento de limpiar
su pelaje. También este mismo polvo se prepara para elaborar la presentación en cebo.
El líquido es utilizado en sitios donde escasea y es el complemento ideal en el interior de las
estaciones raticidas.

» ¿Son peligrosas las ratas?


Las ratas son seres vivos que acostumbran a vivir en sitios poco transitados y en muchas ocasiones en
sitios donde la higiene es escasa, como por ejemplo en la red de alcantarillado.

Esto quiere decir que son vectores de enfermedad, por la tanto pueden transmitir diversas
enfermedades, no obstante cabe indicar que si no somos atacados por una de ellas es difícil que puedan
transmitirnos alguna enfermedad.

» ¿Hacen efecto los raticidas o son inmunes a ellos?


La mayoría de las materias activas que se usan actualmente son de 2ª y 3ª generación, esto quiere
decir, que son materias muy nuevas, por tanto es difícil que nos encontremos con resistencias, aunque
a veces pasa algún caso.

Pensemos que los raticidas están pensados para los roedores en general y dentro de cada nueva
generación se pueden producir resistencias. Aunque eso también nos pasa a los humanos, si siempre
tomamos lo mismo para las dolencias habrá algún día que esto no nos haga efecto y tendremos que
cambiar de materia activa, no de marca comercial.
» ¿Qué son los anticoagulantes?
Los anticoagulantes son materias activas que lo que hacen es impedir la coagulación de la sangre.
Los roedores como cualquier ser vivo de sangre caliente tienen en su interior miles de heridas de un
tamaño microscópico ,ya sea en pulmones, riñones, etc...y el anticoagulante lo que hace es impedir el
cierre de estas heridas o mejor dicho la coagulación de ellas.

El roedor muere desangrado interiormente pero sin sufrimiento y su muerte se produce en el plazo 3 a
7 días, dependiendo de la dosis y la materia activa.

Este tiempo de transición entre la ingesta y la muerte hace dudar a los roedores y actuar en casos de
ingesta accidental, por ultimo comentar que las dosis están estudiadas para roedores de 500 gr., aprox.,
por lo que una ingesta accidental con efectos graves seria poco probable para el ser humano.

» ¿Hay riesgo de intoxicación accidental?


Por regla general, los técnicos en control de plagas están capacitados para los tratamientos químicos
que estos realizan, no obstante cabe pensar que a veces, el ser humano se equivoca, por eso mismo, los
raticidas que se usan actualmente están compuestos con una sustancia llamada “BITREX” que es un
repelente humano.

Esta sustancia de sabor potencialmente amargo evita la ingesta accidental de personas, en especial
niños y algunos animales domésticos.

También existen otros métodos como la colocación de portacebos de seguridad (muy utilizados en
guarderías o zonas de riesgo).

DETECCION DE LA PRESENCIA DE MURIDOS

· Por sus excrementos. Generalmente son oscuras, alargadas, ovales y con los extremos aguzados. La
longitud de los excrementos oscilan según la especie:

- Los de ratón miden medio centímetro con extremos aguzados.

- Los de rata negra miden 1,5 cm. con los extremos aguzados.

- Los de rata gris son de 2 cm. con los extremos redondeados.

· Por sus madrigueras. Si son pequeñas y situadas al pie de paredes interiores son de ratones. Si están
en el exterior y son de mayor tamaño serán de ratas grises. Si su hábitat es bajo el tejado pueden ser
ratas negras.

· Por sus roeduras. Roen los cables eléctricos produciendo cortocircuitos. Roen muebles, utensilios y
cualquier tipo de alimento.

· Por sus huellas. Si pisan zonas polvorientas dejan impresas sus patas. Las delanteras marcan cuatro
dedos. Las traseras cinco con el pulgar muy pequeño.

· Por las sendas. Se desplazan desde sus madrigueras por los bordes de las paredes, a los lugares donde
hallan su alimentación. En las esquinas muy frecuentadas se pueden apreciar trazas de su grasa
corporal.

Servicios Profesionales de Higiene y Sanidad Ambiental.

Escrito por floresalud el 31/10/2006 00:07 | Comentarios (1)


CONTROL DE CUCARACHAS

Control de cucarachas

Las cucarachas se introducen en casa por algún lado. Trate de descubrirlo.


Pueden ser los desagües, la bolsa de la compra, por los patios interiores del
edificio.
Para descubrirlo, puede serle de ayuda instalar trampas de captura, estas se
pueden comprar (y son realmente efectivas como muestreo) o hacerlas
"caseramente".
Una base encolada (como una hoja de "aeronfix") de 20 x 10 cm. con un
trocito de pescado un poco pasado puede servir para atraerlas.
Las trampas han de cambiarse regularmente, pues las cucarachas
capturadas emiten feromonas de disgregación que repelen a sus
compañeras.
Además, han de colocarse cerca de las zonas más susceptibles de esconder
cucarachas, cerca de motores (como el de la nevera), de zonas húmedas
(debajo del fregadero, detrás del lavaplatos) y en sitios oscuros.
Una limpieza intensa mejora la efectividad de las trampas, pues las
cucarachas son poco amigas de pasear y la falta de alimento las hace salir
de sus escondrijos y hacer más atractiva una trampa y, por tanto, más probable la captura.
Mediante la revisión y substitución de las trampas puedes llegar a determinar las zonas más afectadas,
intensificando en ellas la aplicación de un producto insecticida.
El tratamiento únicamente con trampas se ha revelado útil únicamente en aquellos casos en los que los
niveles de infestación son bajos.
La mayoría de insecticidas que se encuentran a disposición del gran público son aerosoles (sprays) que
contienen ingredientes activos de la familia de los piretroides.
Estos productos suelen ser poco residuales pero efectivos a corto plazo pues tiene un efecto de choque
muy fuerte.
No obstante, los aerosoles suelen tener también una acción repelente notable, con lo que al ser
aplicados en una zona infestada los insectos huyen rápidamente en todas direcciones, por ello es
importante que antes de aplicar en la zona afectada creemos un "cinturón" a su alrededor con el
producto y tratar de fuera hacia dentro, pues así nos aseguramos que las cucarachas que huyen se
impregnen con el insecticida y mueran.
Cuidado con la técnica de aplicar de fuera a dentro, pues si el "dentro" es muy escondido o inaccesible
para nosotros podemos causar una "bolsa" de cucarachas escondidas que esperarán a que los efectos
del insecticida se disipen para reinfestar de nuevo otros ámbitos.

Más información.

Servicios Profesionales de Higiene y Sanidad Ambiental.

Escrito por floresalud el 31/10/2006 00:07 | Comentarios (2)

Hormigas

Control de hormigas

Las hormigas son insectos molestos porque se adaptan fácilmente a diferentes ambientes y alimentos.
Para controlar las hormigas y evitar infestaciones, hay que encontrar el nido o usar cebo de insecticida.
También hay que encontrar y tratar los hormigueros que se encuentran fuera de la
casa.
Control sin insecticidas:
- Mantenga las plantas alejadas de los cimientos de la casa para reducir el número
de hormigueros cerca de la casa.
- Guarde la comida en recipientes herméticos. No deje comida fuera por la noche.
- Repare cualquier tubería o llaves de agua que goteen.
- Rellene grietas del cimiento. Selle con recalcadura alrededor de puertas y ventanas para evitar que
entren hormigas.
- Pode árboles y arbustos para que no toquen el edificio.

Para encontrar el nido:


Ponga una tapa de botella con matequilla, arroz blanco o jalea para atraer a las hormigas.
Busque las veredas o caminos que hacen las hormigas obreras, porque éstas le conducirán al nido.
Si no puede encontrar el nido, prepare un cebo casero de ácido bórico o utilice un cebo comercial
(disponible en supermercados y ferreterías)
Una vez que encuentre el nido, aplíquele un insecticida aprobado de polvo o rocío, o use trampas de
cebo.

Instrucciones para mezclar el cebo:


- Escoja un alimento atractivo para las hormigas (mantequilla o jalea).
- Mezcle 1 cucharadita de ácido bórico por 1 taza de alimento. No agregue
demasiado ácido bórico porque reduce su eficacia.
- Coloque el cebo donde haya visto hormigas, vea a donde van y sígalas hasta el
nido.
- Mantenga el cebo fresco y húmedo.

Recuerde que:
Las hormigas pueden llegar a cargar 10 veces su propio peso.
Las obreras viven entre 1 y 5 años y algunas reinas viven más de 20 años.
Las hormigas pueden encontrarse por todas partes. Se han descrito algo así como 3.500 especies
distintas que se adaptan a condiciones de vida variadas sin embargo un hecho común entre todas ellas
es que son animales sociales.
Las hormigas aladas que se ven con frecuencia en pleno verano son machos y hembras que salen en
bandadas durante el vuelo nupcial. Los machos mueren poco después del apareamiento, pero cada una
de las reinas fecundadas es capaz de fundar una nueva colonia. Los huevos puestos por la reina hacen
eclosión convirtiéndose en larvas que evolucionan hasta hormigas obreras que van en busca del
alimento, mantienen limpia la colonia y cuidan los huevos, larvas y crisálidas.

Tipos:

Hormiga de jardín
- Tamaño de 0,5-1 cm
- Cuerpo negro, difícilmente identificable.
Hormiga azabache
- Son diminutas, de color negro y viven generalmente en los árboles (en las zonas muertas de los
árboles).
Hormiga faraón
- El tamaño de su cuerpo es 3,5-4,8 mm. y su color es marrón amarillento.
- Cabeza de color oscuro.
Hormiga argentina
- Son de color café claro u oscuro.
- Las reinas tienen un cuerpo de 4,5-5 mm. Las obreras de 2,5 mm y los machos tienen alas y miden
unos 3 mm.

Hormiga de jardín
- Son las que con mayor frecuencia se ven en las terrazas y en el hogar. Viven en el
suelo, generalmente bajo las rocas o losas y a menudo pueden penetrar debajo de la
misma casa, especialmente si ésta ha sido edificada directamente sobre el suelo.
- Las hormigas frecuentemente construyen nidos en las capas de aislamiento y
desde allí se introducen en el interior de la misma casa a través de las brechas que
se presentan inevitablemente en el cemento.
- Esta hormigas se alimentan de una secreción dulce y pegajosa producida por los
pulgones, así cuando entran en las casas son atraídas por sustancias dulces, y tan pronto como han
encontrado algo dulce, aparecerá un reguero de ellas, y es que la que encuentra el alimento lo
comunica a las demás dándoles golpecitos con sus antenas y dándoles a probar un poco de lo que ha
encontrado.
Hormiga azabache
- Roen túneles y agujeros en la madera y los rellenan con un material oscuro parecido al papel que
hacen mezclando fragmentos de madera roída con saliva y partículas de tierra. La madera donde viven
no es necesario que esté dañada por la humedad.
Hormiga faraón
- Depende en gran medida de hogares con calefacción. Al igual que el resto de hormigas vive en
colonias pero sin embargo algunas veces hay varias reinas en cada colonia. Cuando una colonia
alcanza un tamaño determinado, algunas hormigas obreras y las reinas se van llevando consigo
algunos huevos y algunas larvas.
- Los hormigueros se construyen en lugares oscuros y protegidos, generalmente cercanos a una fuente
de calor. Una vez un edificio esté infestado habrá pronto varias colonias denominadas satélites que
convivirán pacíficamente, a esto se le llama gemación.
Hormiga argentina
- En cada nido existen varias reinas fértiles. El apareamiento se lleva a cabo dentro del nido, con lo
que no es frecuente encontrar formas aladas fuera de el. Las obreras son hembras estériles que se
dedican a cuidar de las larvas y buscar alimento para la colonia.
- Los nidos están en tierra húmeda próxima o debajo de edificaciones cerca de su fuente de agua y
alimentación.

También podría gustarte