Unidad I La Penologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Asignatura
PENALOGIA Y PENITENCIARIO

TEMA
UNIDAD 1,2 Y TEMA 3

participante
ODIL GALVÁN

Matrícula
114-4406

PROFESORa
Ana Hilda

Santo Domingo, Rep. Dom.


22 de Febrero 2019
INDICE
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 1
UNIDAD I LA PENOLOGIA ..................................................................................................................... 2
Tema I Penología concepto,................................................................................................................. 2
Evolución histórica, ................................................................................................................................ 2
La penología como ciencia, .................................................................................................................. 4
Distinción entre Penología Criminología, Derecho Penal y Derecho Penitenciario .................... 4
DERECHO PENITENCIARIO .............................................................................................................. 5
CRIMINOLOGIA......................................................................................................................................... 5
DERECHO PENAL ................................................................................................................................ 6
Análisis Doctrinal. ................................................................................................................................... 6
Aplicación en República Dominicana.................................................................................................. 7
TEMA II. LAS PENAS CONCEPTO DE PENA, ORIGEN EVOLUCIÓN HISTÓRICA. ................ 8
Diversas Categorías de Penas (De los Delitos y las Penas Cesare Beccaria) Pag. 35, 51, 52,
62,66, 67,68,93 ,96, 119,131, 141,148,149, 153,158,160, 172,173,184,195,198,256,261,262)
definiciones conceptos doctrinales...................................................................................................... 8
Clasificación tripartita de las penas................................................................................................ 8
PENAS CRIMINALES ........................................................................................................................... 8
LAS PENAS CORRECCIONALES ...................................................................................................... 8
PENAS CONTRAVENCIONALES O DE SIMPLE POLICÍA. .......................................................... 9
Penas principales, accesorias y complementarias..................................................................... 9
Penas Principales................................................................................................................................... 9
Penas Accesorias................................................................................................................................. 10
Penas Complementarias ..................................................................................................................... 10
Características de las Penas.............................................................................................................. 10
Las Penas como un sufrimiento. ....................................................................................................... 11
El Estado como instrucción Sancionadora....................................................................................... 12
Pena Corporal....................................................................................................................................... 12
Pena de Muere. .................................................................................................................................... 13
Pena Estatal, ......................................................................................................................................... 13
Pena privativa de libertad (código penal) pena y delito. ................................................................ 13
La determinación de las penas (Codigo penal Artículos 1 al 58). ............................................... 14
Evolución Histórica, teoría contractual. ............................................................................................ 14
Teoría Utilitaria. .................................................................................................................................... 15
Teoría Moral de la Justicia Absoluta de la expiación. .................................................................... 15
Teoría de la Defensa Social de los Positivistas. ............................................................................. 16
TEMA: 3 EL FIN DE LAS PENAS. ..................................................................................................... 17
Fin la Sanción . .................................................................................................................................... 17
Concepto. Doctrina, ............................................................................................................................. 17
El fin de las penas y su consecuencias en la sociedad. ............................................................... 18
Teoría de la Retribución del Delito y de la Pena. ............................................................................ 18
Fundamento .......................................................................................................................................... 19
Caracteres ............................................................................................................................................. 19
Teoría Preventiva. ................................................................................................................................ 19
La Prevención General. ..................................................................................................................... 19
Teoría de la Defensa social. ............................................................................................................... 20
Nueva Teoría de la Defensa Social................................................................................................... 20
CONCLUSION.......................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 22
INTRODUCCION

En el presente trabajo de tesina abarcaremos los aspectos teóricos mas importantes en


relación a la PENOLOGIA a su dogmática, como una ciencia auxiliar del Derecho,
tratando de profundizar en relación a su aplicación y a su trascendencia con los aspectos
criminales que se viven en al actualidad.

Como bien sabemos los tiempos han cambiado y podemos decir que vivimos en una
época de transición democrática y de transición social, en la que los valores sociales han
tocado fondo mas pantanoso que pudiésemos haber imaginado, la impunidad, la
desigualdad, las condiciones pírricas en las que nos encontramos son inéditas para
un estado moderno como el mexicano, el sistema judicial se encuentra en una época
donde debe de ser modificado y transformado, todos esos años de rezago judicial han
ocasionado que muchas desigualdades sociales queden impunes, no sin mencionar
algunas que no vienen al caso de este trabajo de tesina, pero si es muy contrastante que
la corrupción y el mal ejercicio del poder público, ocasione que un aparato tan importante
como el judicial en estos momentos se encuentre como un huevo cosido, blanco por
fuera , y podrido por dentro.
Sin duda alguna lo primero que afecta a la sociedad en sus célula mas delicada es
la seguridad pública, y podremos decir que la aplicación del IUS PUNIENDI ha fallado en
su muy claro punto de aplicación social, por lo que ya describimos, sin embargo al
transcurso del tiempo hemos visto que la falta de una política criminal adecuada, y de la
falta de una verdadera readaptación social al primo infractor, contribuye a que la letra de
la ley sea inexistente en la realidad objetiva que vivimos, las condiciones antijurídicas
que se dan ya en éstos momentos entre las personas que ejercen los factores formales
de poder, son verdadera mente de risa en algunas ocasiones, ya que en todos
los medios y a diestra y siniestra muestran su enorme ignorancia respecto del marco
legal.

1
UNIDAD I LA PENOLOGIA

Tema I Penología concepto,

Es una ciencia auxiliar del Derecho penal que estudia los sistemas punitivos o de castigo.
La organización administrativa de los institutos públicos encargados de la aplicación de
las penas de privación de libertad da lugar, a su vez, a una rama jurídica denominada
Derecho penitenciario, en la que se combinan elementos del Derecho penal con otros
del Derecho administrativo. Las modernas tendencias despenalizadoras y el auge de las
medidas de seguridad como reacciones frente al delito, ponen a prueba planteamientos
clásicos de la Penología. En todo caso, es de esperar que dicha ciencia alumbre nuevas
soluciones que reencaucen los criterios de política jurídica hacia una equilibrada
valoración del delito y del delincuente.

Evolución histórica,

La Historia de la Penología es el relato de las teorías que a través del tiempo han tratado
de explicar el fenómeno de la reacción social, la Historia de la Pena es la narración de
las diversas formas de reacción penal que la humanidad ha utilizado através de los
tiempos.

Al estudiar el Derecho Penitenciario, debemos remitirnos al origen y solución de las


penas en sus distintas formas de ejecución, para evitar el error tan frecuente de incluir el
estudio de las penas dentro de nuestro Derecho Ejecutivo Penal.

Es frecuente el uso indistinto de “cárcel” o “prisión”, sin embargo Ruiz. Funes, distingue
entre cárceles de custodia y cárceles de pena. No sería estrictamente prisión el lugar
donde se encuentran los ciudadanos, hasta que una sentencia firme los considera
culpables de un delito y obligados al cumplimiento de una sanción penal.

La cárcel precede al presidio y a las penitenciarías, que son las que designan el modo
de cumplimiento y el lugar de ejecución de las sanciones privativas de libertad.

El término “cárcel”, conforme al diccionario, significa “cosa pública”, destinada para la


custodia y seguridad de los reos.

2
Otros encuentran su origen en el vocablo latino “coercendo´ que significa restringir,
coartar, y en la palabra “carcar”, término hebreo que significa “meter una cosa”.
Oportunamente veremos que este concepto ha cambiado. Después aparece el concepto
de penitenciaría que evoluciona hacia el de la pena privativa de libertad como
penitencia´.

En la antigüedad existían penas privativas de la libertad que forzosamente debían


cumplirse en establecimiento a los que se denominaban cárceles. Se internaban
adeudores, a sujetos que no pagaban o no cumplían con sus obligaciones por ejemplo
impuestos y el Estado tenía interés en asegurar su cumplimiento.

Las descripciones de los lugares donde se alojaban eran tremendas y así se cuenta que
en una cárcel de Birmania, un obrero llamado Henry Gouger, fue arrojado a un calabozo
poblado de leprosos, enfermos de viruela y gusanos hambrientos.

En Babilonia las cárceles se denominaban “Lago de Leones” y eran verdaderas


cisternas. Los egipcios tenían como lugares destinados a cárceles, ciudades y casas
privadas, donde debían realizar trabajos. Los japoneses dividían al país en cárcel del
norte y del sur, para alojar en estas últimas a quienes eran condenados por delitos
menores.

Al estudiar el Derecho Penitenciario, debemos remitirnos al origen y solución de las


penas en sus distintas formas de ejecución, para evitar el error tan frecuente de incluir el
estudio de las penas dentro de nuestro Derecho Ejecutivo Penal.

En la antigüedad existían penas privativas de la libertad que forzosamente debían


cumplirse en establecimiento a los que se denominaban cárceles. Se internaban a
deudores, a sujetos que no pagaban o no cumplían con sus obligaciones por ejemplo
impuestos y el Estado tenía interés en asegurar su cumplimiento.

Las descripciones de los lugares donde se alojaban eran tremendas y así se cuenta que
en una cárcel de Birmania, un obrero llamado Henry Gouger, fue arrojado a un calabozo
poblado de leprosos, enfermos de viruela y gusanos hambrientos.

3
Sin embargo, pudo sobrevivir y agrega, en un informe que durante un periodo de su
encarcelamiento, se colocó a una leona hambrienta en la celda vecina, a la vista de los
presos que vivían en un temor constante de acabar entre sus garras. Esta era una forma
de terror psicológico.

Las primeras penitenciarías habrían operado al introducirse el sistema filadélfico o


celular, que analizaremos más adelante. En forma más moderna, se les llama “Centro
de Rehabilitación Social” por cuanto el fin de la pena no es sólo de seguridad, sino un
Justo equilibrio entre éste y la rehabilitación del condenado. Esto sucede en México en
el caso de cárceles de cumplimiento efectivo de penas y reclusorios cuando se trata de
la detención preventiva. En el Sistema Penitenciario Federal Argentino se les denomina
“unidades”. También “granjas de rehabilitación” como en Cuba socialista, donde algunas
cárceles fueron convertidas en escuelas para niños.

La penología como ciencia,

Se debe considerar a la penología como ciencia ya que reúne una serie de requisitos
como: un objeto de estudio bien determinado, un método de investigación, un conjunto
de conocimientos ordenados, sistematizados, jerarquizados, verificables, generales
como veremos a continuación.

La ciencia penológica: la penología forma parte de las ciencias fácticas, es decir aquellas
que de refieren a sucesos y procesos que dan en la realidad material no es una ciencia
formal o ideal pues no busca relacionar símbolos, sino observar realidades.

Distinción entre Penología Criminología, Derecho Penal y Derecho Penitenciario

PENOLOGIA

Es conocer cómo podemos ocuparnos de la ejecución de las penas y del proceso de


inserción del delincuente.

Y como esta se encuentra relacionada con el derecho penitenciario, con el derecho


penal, con el derecho procesal y con el derecho constitucional.

4
Estudiar la forma en que el Estado o sociedad reacciona ante el delito, esta reacción
puede ser institucional o no. Estatalmente aplicado por los tribunales penales. El sistema
de justicia penal está conformado por 4 agencias, que son órganos del estado,

La primera agencia es la legislativa, la cual crea las leyes, luego se encuentra el sistema
policial, el cual se encarga de perseguir al delito y al delincuente, Luego está la agencia
judicial, el cual interpreta y aplica la ley e impone sanciones, y por último se encuentra el
sistema penitenciario en donde el sujeto llega a cumplir la sanción impuesta.

DERECHO PENITENCIARIO

Es la rama del Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de


seguridad privativas de libertad o de derechos. Surge como disciplina jurídica autónoma
a principios del siglo XX. A su vez, como ciencia penitenciaria se califica a la doctrina
jurídica dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de
todas aquellas sanciones alternativas que las distintas legislaciones imponen como
consecuencia jurídica-punitiva por la comisión de un hecho tipificado como delito o falta.

Conjunto de normas que regulan la readaptación de los individuos sujetos a una


sentencia privativa de la libertad.

La penología, se dice que el penitenciario nace paralelamente al derecho penal


surgiendo la penología cuando se convierte en la prisión en una pena formalmente, y se
sigue utilizando hasta nuestros días como un medio para obtener un cambio de conducta
personal y mental de los delincuentes teniendo como base la sanción correctiva de su
privación de libertad.

CRIMINOLOGIA
Es la ciencia del delito. GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad
y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.

La ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la


víctima y del control social del comportamiento desviado.

Es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya


delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa.

5
Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la investigación, estudio y
análisis multidisciplinario y empírico del delito, del delincuente, las Teorías de la
ejecución de la pena, el Control social, la prevención criminal, el tratamiento
resocializador y la victimologia como elemento integrante del estudio y acerbo
criminológico.

DERECHO PENAL

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en
prisión, por ejemplo).

El Derecho penal es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la potestad


punitiva del Estado relacionando hechos, estrictamente determinados por la ley con una
pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia de realizar un determinado
acto, su objetivo de asegurar los valores elementales para la sana convivencia de los
individuos de una sociedad. Este conjunto de normas jurídicas se refiere siempre al
delincuente, al delito y a las penas.

Análisis Doctrinal.

La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y ejecución


de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.

Análisis: La penología puede ser definida como la ciencia que da estricto seguimiento al
delincuente desde que se tiene la sospecha de que éste ha cometido un delito hasta que
sea juzgado y posteriormente cumpla con la sanción o condena impuesta por el
legislador en el cumplimiento de la ley.

Ciencia que se ocupa del estudio de los diversos medios de represión y de prevención
directa del delito (penas y medidas de seguridad), y especialmente de su ejecución y de
la actuación pos-penitenciaria.

6
Análisis: Cuando se habla de medios de represión y prevención directa, entendemos que
se refiere a las penalidades aplicables cuando se comete un delito. La penología por
consiguiente se ocupa de que a través de estos medios se lleven a cabo las prácticas,
actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.

Aplicación en República Dominicana.

Legislación Penitenciaria Dominicana. En la República Dominicana, está en vigencia la


Ley 224 del 26 de junio del año 1984, sobre Régimen Penitenciario, en virtud de la cual
se tiene los fundamentos del sistema progresivo en lo que al tratamiento penitenciario se
refiere, pero solamente desde el punto de vista legislativo, porque en la práctica, es una
ley muerta, por la ausencia de una política penitenciaria eficaz.

Esta ley es bastante amplia consta de 27 capítulos y 107 artículos, y era muy avanzada
para la época en que fue puesta en vigencia, sobre todo si se toma en consideración que
la misma recoge, casi en su totalidad, los proyectos del Dr. Jaime del Vale Allende,
elaborados alrededor del 1962, los cuales contemplan gran parte de las llamadas reglas
mínimas para el tratamiento penitenciario, aprobadas en el congreso de la Organización
de las Naciones Unidas de 1955.

La referida legislación divide los establecimientos penitenciarios en:

 a) Penitenciarias: Aquí cumplirán condena los reclusos sujetos a penas de privación


por encima de dos años.

 b) Presidios: En estos establecimientos sólo deben estar los condenados a penas


inferiores a dos años.

 c) Las Cárceles: En estos establecimientos deben estar las personas que aun no han
sido condenados, es decir, presos preventivos.

 d) Institutos Especiales: Estos fueron creados para condenados con características


especiales como enfermos mentales, reclusos primarios o que se encuentren en
periodos de prueba.

7
TEMA II. LAS PENAS CONCEPTO DE PENA, ORIGEN EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Diversas Categorías de Penas (De los Delitos y las Penas Cesare Beccaria) Pag.
35, 51, 52, 62,66, 67,68,93 ,96, 119,131, 141,148,149, 153,158,160,
172,173,184,195,198,256,261,262) definiciones conceptos doctrinales.

Clasificación tripartita de las penas

Es la primera clasificación que ofrece el Código Penal en el capítulo 1, el cual reza así:
"La infracción que las leyes castigan con penas de policía es una contravención. La
infracción que las leyes castigan con penas correccionales, es un delito. La infracción
que las leyes castigan con una pena aflictiva o infamante es un crimen."

Esta clasificación está asociada a la gravedad de a infracción, la clasificación tripartita


dividida en penas criminales, correccionales o contravencionales.

PENAS CRIMINALES

El artículo 6 del Código Penal Dominicano establece que: "las penas en materia criminal
son aflictivas, infamantes o infamantes solamente". De acuerdo al artículo 7 del referido
Código, las penas aflictivas o infamantes son: 1) la reclusión mayor. 2) la detención. 3)
la reclusión menor. También son consideradas infamantes las siguientes penas: 1) La
degradación cívica (Art. 8 Código Penal); 2) La interdicción legal (Art. 29 Código citado);
3) La confiscación especial del cuerpo del delito (Art. 11 Código Penal); y 4) Sujeción a
la vigilancia de la alta policía (Art. 11 Código Penal).

La pena de sujeción de la alta policía es aquella que da el derecho al gobierno de


determinar ciertos lugares, a los cuales, no podrá presentarse el condenado, sino
después de haber sufrido su condena, la misma está en desuso.

LAS PENAS CORRECCIONALES

Entre las penas correccionales, que señala el Código Penal se encuentran: 1) El destierro
de 1 a 3 años (art.37). 2) El confinamiento de 6 meses a 2 años (art. 39). 3) Prisión
correccional de 6 días a 2 años (art. 40). 4) La interdicción de algunos derechos cívicos,
civiles de familia de 1 a 5 años (art. 42 y 48-4). 5) La multa.

8
Es importante destacar que un tribunal apoderado de un crimén puede condenar al
acusado a una pena correccional, puesto que el juez de fondo tiene facultad para dar la
verdadera calificación a un expediente, tomando en cuenta los medios e pruebas que se
les han suministrado. De igual modo en caso de comprobar una excusa legal, el tribunal
apoderado de un delito correccional puede condenar al imputado a una pena de simple
policía.

PENAS CONTRAVENCIONALES O DE SIMPLE POLICÍA.

Las penas en materia d simple policía son; 1) El arresto; 2) La multa; 3) El decomiso de


ciertos objetos embargados.

El arresto en materia de simple policía va desde 1 a 5 días, y las multas desde 1 a 5


pesos.

Las sanciones establecidas por leyes especiales, pueden ser mayores a las enunciadas,
en el Código Penal Napoleónico.

Las penas comunes a la materia criminal o correccional son la supervigilancia de la alta


policía, la confiscación especial del cuerpo del delito y la multa, algunas penas son
comunes a las tres materias criminal correccional y de simple policía, son ellas: la
confiscación especial del cuerpo del delito y la multa.

Penas principales, accesorias y complementarias

Estas clasificaciones de las penas no aparece la manera expresa en el Código Penal,


sin embargo dicha clasificación se define del estudio de sus disposiciones

Penas Principales

Estas son las que el legislador ha establecido como mecanismo directo de la penalidad,
la misma debe ser pronunciada expresamente por el juez en su sentencia, de modo que
debe expresarse de manera clara y precisa la naturaleza de la pena, así como también
su duración. Un ejemplo, es la pena de reclusión, la multa y la confiscación, etc.

9
Penas Accesorias

Como su nombre lo dice estas son medidas de seguridad que el legislador ha establecido
con el ánimo de asegurar la eficacia de las principales. De ahí que las penas accesorias
no necesitan ser pronunciadas por el juez de una manera expresa, debido a que son
impuestas de pleno derecho. Entre ellas se pueden mencionar algunas que también
asumen el carácter principal y accesorio como son la interdicción legal, la supervigilancia
de la alta policía, así como también la asistencia obligatoria a programas terapéuticos o
de orientación familiar, prevista en el artículo 309-5 del Código Penal.

Penas Complementarias

Estas se encuentran entre las principales y las accesorias, con el complemento de otras,
por tanto nunca aparecen solas, con lo cual se asemejan a las accesorias, pero a la vez
se asemejan a las principales en razón de que los jueces tienen que mencionarlas de
una manera expresa. Entre ellas se pueden mencionar la interdicción de ciertos derechos
cívicos, civiles y de familia, previstos en el artículo 42 del Código Penal Napoleónico; la
multa en materia criminal, y la confiscación especial del cuerpo del delito, salvo
excepciones.

El artículo 23 (131) del Proyecto Nuevo Código Penal, al referirse a las penas
complementarias, la define: "Aquellas que, en adición a la pena impuesta a un imputado
por la comisión de una infracción grave, menos grave o leve o contravencional, se
pueden imponer total o parcialmente al condenado"

Características de las Penas.

Las características de la pena son:

 Intimidatoria. Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la conducta


ilegal, es decir evitar el delito por el temor a la aplicación de una sanción.
 Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar
futuros delitos.

10
 Ejemplar. Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros
delitos, es necesario que sirva de ejemplo, no solamente al condenado sino al
resto de la colectividad.
 Legal. Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley, es
necesario que se cumpla el concepto de legalidad.
 Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito, debe
proporcionar a el delincuente una inserción positiva a la sociedad esto implica que
el tiempo de la privación de libertad sea intervenida y se le dote de herramientas
para su reinserción.
 Justa. La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, si no que debe
ser relativa a la gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del individuo
que la comete.

Las Penas como un sufrimiento.

La pena ha sido definida por LEONCIO RAMOS como la reacción de la sociedad contra
el criminal, o como un sufrimiento impuesto por el Estado al culpable de una infracción
penal, en ejecución de una sentencia.

Por su parte, HECTOR DOTEL MATOS señala que la pena es un castigo dado por la
sociedad al autor responsable de una infracción.

De estas definiciones se deduce que la pena es:

 un sufrimiento;

 Impuesto por el estado por medio de una sentencia

 A causa de una infracción penal.

La pena en sus comienzos, no tuvo otra finalidad que la de hacer sufrir al culpable, más
tarde se entendió que era útil o necesaria, pero que debía ser justa.

Toda pena para ser ejecutada, debe ser la consecuencia de una decisión
con carácter irrevocable, dictada por un Tribunal ordinario o excepcional.

La pena se le impone a todo que comete una infracción penal.

11
En la actualidad la pena no puede tener sino dos finalidades esenciales, que son:

 El mantenimiento del orden jurídico y la convivencia social;

 Utilizarla como medio de obtener una reeducación o reforma de quien la sufre.

El Estado como instrucción Sancionadora.

La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada


de establecer la regulación jurídica del poder político del Estado "...

", la Constitución goza de la llamada supremacía, puesto que aquella es la norma más
importante de las existentes al interior del Estado. Ello implica que el resto del
ordenamiento no puede vulnerar lo señalado en la misma, ni por la forma, ni por el fondo.
Caso contrario, nos encontramos ante un supuesto de inconstitucionalidad "…" (Guzmán
Napurí, 2011).

La carta magna, se soporta en principios constitucionales, los que a decir de Dino Jarach
(1999) pueden definirse como las normas positivas cuyos destinatarios son los poderes
del estado y que ninguno de ellos legislativo, ejecutivo y judicial puede infringirlos so
pena de invalidez de sus actos. De ahí que dichos principios constituyen límites al
ejercicio del poder fiscal.

Pena Corporal.

En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física.
También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean
pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:

 Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va


contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando
(azotes, amputaciones, etc.).
 Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se
considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.

12
Pena de Muere.

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un


condenado por parte del Estado, como castigo por la comisión de un delito establecido
en la legislación. Los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse
«delitos capitales».

Pena Estatal,

Tanto el derecho penal como la teoría de la pena son respuestas intelectuales -en un
caso como sistematización normativa, en el otro como teoría filosófica- a un fenómeno
político: la estatización monopólica de la reacción a hechos definidos como delitos o, lo
que es lo mismo, la atribución de una potestad excluyente de castigar por la infracción
de normas determinadas. Precisamente por ello, ambos no son comprensibles en sus
dimensiones problemáticas sin tener en cuenta el fenómeno que pretenden tematizar, a
saber, la práctica del castigo estatal. Entender el contexto y las condiciones en la que se
inserta este fenómeno es, de este modo, crucial para evaluar las respuestas intelectuales
al fenómeno.

Pena privativa de libertad (código penal) pena y delito.

- La prisión: La pena prisión consiste en la restricción del derecho de libertad del


que ha cometido el delito.La libertad es un derecho fundamental, y la privación de éste
es la pena más grave, pero también es la pena por excelencia del derecho penal. Por ser
un derecho fundamental, la pena de prisión se establece siguiendo diversas garantías,
se debe establecer mediante una ley orgánica y la Administración no puede imponerla
La pena de prisión sufrió a lo largo del resto de su historia diversas modificaciones para
poder se adaptada a las necesidades de la sociedad y del ser humano. La principal idea
sobre la pena de prisión es su finalidad de rehabilitación del delincuente. A pesar de que
hay sectores de la sociedad que considera que no es un buen método para reeducar a
los delincuentes, es en general el método de responsabilidad más utilizado hoy en día
en todo el mundo.

13
En cuanto a la duración de una pena de prisión, en general, ésta debe ser proporcional
con el hecho delictivo cometido.

La determinación de las penas (Codigo penal Artículos 1 al 58).

La determinación de la pena consiste en la traducción de un delito a una


responsabilidad jurídica determinada.El sistema para la concreción de la pena se llama
sistema de determinación legal relativa, con el que hay una combinación de lo exigido
por la ley y el principio de igualdad y el de adaptación a cada caso concreto, con los
rasgos específicos que tenga. La determinación es, por tanto, una actividad que consiste
en la fijación de una pena, entre lo permitido legalmente.

En el derecho penal, en general es donde encontramos las normas para el


establecimiento de la pena dentro del marco legal existente, el proceso de concreción se
llama también individualización de la pena.

Evolución Histórica, teoría contractual.

La investigación trata de proveer una visión retrospectiva, estudiando la evolución del


pensamiento sobre el contrato, desde los días de la Antigüedad hasta el presente.

La tesis es que la teoría del contrato basado en la voluntad de las partes, es decir, la
noción del contrato como un concepto general, fundado en el consentimiento, no existió
como tal en el Antiguo Derecho (de los griegos o de los romanos), ni tampoco en el
pensamiento académico medieval, sino que fue desarrollada por los autores del
Derecho Natural en los siglos XVI y XVII. Hasta esa época, el contrato era percibido
más bien como una relación (el así llamado contractus in facto esse) - en el que el foco
estaba puesto en el equilibrio de la relación (el así llamado justo precio) - que como un
acto de la voluntad (contractus in fieri).

La historiografía común identifica el pensamiento de los autores protestantes del norte


de Europa tales como Grocio, Domat y Pothier, como el punto de partida de la teoría
general del contrato basada en el consentimiento y el acercamiento consensualista a la
teoría del contrato. La tesis, respetando plenamente esa idea, trata de identificar el
trabajo de los autores de la Escuela de Salamanca, y particularmente los tratados

14
elaborados por los jesuitas a lo largo de los siglos XVI y XVII, como puntos clave del
moderno concepto de contrato.

Teoría Utilitaria.

El utilitarismo es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham,
que establece que moralmente la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para
el mayor número de individuos involucrados, la que maximiza la utilidad.

Parte del supuesto psicológico de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel
individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política, según el principio
de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos.

La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los


seres humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una
acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. En
la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que
en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se
entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como "el máximo bienestar para el
máximo número".

Teoría Moral de la Justicia Absoluta de la expiación.

En general, se puede señalar como un aspecto positivo de las teorías absolutas, de la


retribución o teorías retributivas de la pena, que estas teorías tienen una marcada
preocupación por la justicia y, por tanto, por la pena justa. Ello, tanto desde el punto de
vista del hecho mismo como respecto del sujeto titular del hecho realizado.

De ahí que ellas hayan servido para desarrollar el fundamental principio limitador al Ius
Puniendi del Estado, el principio de culpabilidad, en virtud del cual, solo se responde por
el hecho y en cuanto el sujeto sea culpable. Por lo mismo, al otorgar estas teorías una
trascendencia fundamental al principio de culpabilidad, permitieron el desarrollo, hasta
nuestros días, de dicho principio.

15
Además, se señala que las teorías absolutas de la pena han sido esencialmente
garantistas, puesto que han impedido una intervención abusiva del Estado, que implique
solo el uso de su fuerza; de ahí, se afirma, que hayan estado "traspasadas por un sentido
ético", fundado ya en el derecho natural o en el racionalismo liberal33.

Teoría de la Defensa Social de los Positivistas.

La ideología de la Defensa Social surge en el contexto de la revolución burguesa, al


tiempo que se realizaba el proceso de codificación penal como un elemento que
garantizaba la reproducción de la Burguesía. Asume una función legitimadora del
sistema penal, fundamentada científicamente. Los principios que la caracterizan son los
siguientes:

> Principio de Legitimidad: El estado es el agente encargado de reprimir la


criminalidad.

> Principio del Bien y del Mal: El delito es nocivo para la sociedad y como contracara
la sanción penal es expresión del bien y de la normalidad social.

> Principio de Culpabilidad: El delito es una expresión reprobable por ser contrario
tanto a la norma social como a la norma legal.

> Principio Preventivo: La pena tiene como fin prevenir el crimen antes que retribuir con
una sanción abstracta el delito.

> Principio de Igualdad: La ley penal se aplica sin distinciones a todos los que han
cometido un hecho ilícito. La diferencia en la aplicación residirá en la escala penal según
el delito del que se trate.

> Principio del Interés Social y del Delito Natural: El derecho penal protege intereses
comunes a todos los ciudadanos respetuosos de la ley.

16
TEMA: 3 EL FIN DE LAS PENAS.

Fin la Sanción .

En este capítulo, el Beccaria comenta que el fin de las penas no es deshacer un delito
ya cometido, ya que eso sería imposible de lograr.La pena es una sanción impuesta por
la ley a quien, por haber cometido un delito o falta, ha sido condenado en sentencia firme
por el órgano jurisdiccional competente.Es forzoso que la pena esté establecida por la
ley con anterioridad a la comisión del hecho delictivo y obliga a su ejecución una vez
haya recaído sentencia firme dictada por el tribunal competente.

"Nadie puede ser penado sin haber cometido un delito"

Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un delito, no vuelva
a cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen delitos. Lo que es una
readaptación con la sociedad

Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos dolorosa para el cuerpo
del reo, y la que haga una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de los
hombres.

Las penas pueden ser privativas de libertad, que suponen el internamiento del reo en un
centro penitenciario, y pueden tener diversa duración según lo que establezca la ley para
cada delito. A menudo los sistemas dan a estas penas diferentes denominaciones, dada
su distinta duración. Se habla así, por ejemplo, de reclusión, prisión y arresto. También
es posible la privación de libertad en el propio domicilio del reo, como sucede en el
denominado arresto domiciliario y todo esto ya lo sabemos.

Pero Beccaria no busco siempre una pena justa, se debe de buscar una readaptación
y una prevención.

Concepto. Doctrina,

Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y mayor la libertad que el soberano
conserve a sus súbditos, más justas serán las penas. La pena es el derecho a castigar
al que no cumpliere con las leyes.

17
La multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas uniones
produjeron la formación de otras para resistirlas, creando guerras.

La necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada uno trata
que esa parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas pequeñas partes de
libertad forma el DERECHO DE CASTIGAR, pero el agregado de todas estas pequeñas
porciones de libertad posibles forman eso. Todo lo demás es abuso, y no justicia. Es
claro que la palabra DERECHO no es contradictoria de la palabra fuerza.

El fin de las penas y su consecuencias en la sociedad.

Beccaria en este capítulo explica las tres consecuencias de las penas.

La primera consecuencia es que las penas de los delitos sólo pueden ser decretadas por
las leyes; y esta autoridad debe residir UNICAMENTE en el legislador. Ningún
magistrado puede decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la Nación; como
tampoco puede modificarla si la considera injusta o extenderla mas allá del limite
pactado, ni castigar por bien publico y celo. También de aumentar la pena establecida.

La segunda consecuencia establece que el soberano puede formar leyes generales que
sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con
alguna de esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un
magistrado cuyas sentencias sean inapelables. Todo magistrado debe manejar el sentido
a la justicia y no tomando en cuanto si es el del trono o el de la chosa más humilde. Ante
la ley no debe de existir diferencia alguna debido a que esta pactado un contrato social
entre HUMANOS.

La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria


a la justicia. Por que el estado prefiere tener un hombre feliz, que tener esclavos salvajes
con los cuales ya no se logra un bien en la sociedad rompiendo una cláusula del contrato
que seria UNA IGUALDA DE VIDA. Siendo que se quiere dejar la guerra para una mejor
vida.

Teoría de la Retribución del Delito y de la Pena.

La Teoría Penal De La Retribución pretende responder a las preguntas como:

18
 ¿Porque se impone una sanción Penal a un “delincuente”?
 ¿Cuál es el organismo llamado a imponerlo?
 ¿Cuáles son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor de una
conducta humana?
 ¿Cuál es la finalidad de la sanción penal? ¿Para que sirve?

Concepto

La Teoría penal de la retribución consiste en la imposición de un mal (la pena) para


compensar otro mal sufrido (el delito)

El delito es un mal, sino se castiga con otro mal sería una injusticia, la pena es una justa
consecuencia.

Fundamento

El fundamento de castigar de esta teoría esta en la justicia absoluta.

Caracteres

No buscan la regeneración del delincuente.

Pertenecen a pueblos primitivos.

Pertenece a las teorías absolutas del Derecho penal.

Teoría Preventiva.

Las teorías relativas otorgan un fin ulterior a la pena, como prevenir futuros delitos. El
prevencionismo es la principal teoría relativa, y se divide en dos tendencias, el
prevencionismo general, dirigido a la sociedad como un todo, y el prevencionismo
especial, dirigido al individuo que cometió el delito. Ambas tienen subdivisiones,
prevención positiva o negativa, dependiendo del enfoque que tenga.

La Prevención General.

La prevención general apunta a la generalidad de los individuos de una sociedad. En su


versión negativa, impulsada por von Feuerbach, se dice que el conjunto de normas

19
jurídicas está respaldado por la coerción o amenaza de sanción que conllevaría el
incumplimiento de tales normas. Esta coerción tiene como fin último el disuadir a los
individuos de que ejecuten el comportamiento legalmente prohibido, de manera que cada
persona, a sabiendas de las consecuencias negativas que supondría una determinada
actitud, se abstiene de incumplir lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

Teoría de la Defensa social.

La defensa social, corriente que compartirá Gallófalo y que mantiene, en su formulación


más simple, que la sociedad tiene derecho a defenderse del sujeto delincuente (así como
el sujeto está predeterminado al crimen, la sociedad está predispuesta a defenderse). A
su vez acepta la idea de peligrosidad y la existencia de intemporalidad de la sanción
(penas indeterminadas) y tratamientos indispensables para superar la propensión al
delito. Pero reconoce que las penas deben ser complementadas con reformas
económico-sociales. De ahí que el autor propugne como lucha contra el delito no sólo al
Derecho Penal convencional sino a su vez una Sociología Criminal integrada, cuyas
bases estarían constituidas por la Psicología Positiva, la Antropología Criminal y la
Estadística Social.

Nueva Teoría de la Defensa Social

La nueva posición dogmática de la defensa social sostiene


como principios fundamentales, la necesidad de la interrelación multidisciplinaria de
la criminología, el derecho penal y la política criminal para enfrentar al delito y a sus
causales de producción; es humanista con el delincuente, esforzándose en su
recuperación y en la asistencia social del reeducado, actuando en forma solidaria bajos
férreos conceptos de legalidad y libertad, considerando la personalidad peligrosa del
delincuente o potencial delincuencial, su tratamiento y resocialización. En resumen se
basa en la prevención, protección y reintegración social. Es indudable, que la política
criminal y la defensa social, dependerán de los escenarios donde se apliquen. Las
distintas culturas, costumbres, tradiciones, formas y estatus de vida, ideologías y las
dinámicas evolutivas temporales, no pueden estandarizarse, sino que deben ser
estatuidas para cada caso y para

20
CONCLUSION

Al finalizar el presente trabajo luego de realizar una exhaustiva investigación de la


información pertinente hemos podido constatar lo importante de tema de lo cual hemos
llegado a las siguientes conclusiones

 La Penología como ciencia involucrara , la protección de la sociedad es entendida


en el sentido de protección de bienes jurídicos y las conminaciones penales se
justifican sólo, y siempre, por la necesidad de protección de bienes jurídicos.
 En algunos exponentes de éstas teorías mixtas, la prevención general se presenta
como la forma concreta de protección de bienes jurídicos en virtud de que el fin
de protección de bienes jurídicos, por sí solo, no legitima la pena.
 Se sostiene que el criterio unificador se concreta en la afirmación de que cada
concepción tiene influencia diversa según el momento en que se la considere. De
modo que el criterio preventivo general es el que más gravita a nivel legislativo,
es decir cuando se sanciona la norma que prevé sanción para todo aquel que
realice determinado comportamiento.
 Los puntos de vista retributivo pasarían a primer plano durante el proceso y
especialmente en la individualización judicial de la pena, ya que al sentencia debe
establecerse considerando preferentemente la gravedad del hecho cometido y la
culpabilidad del autor.
 Pasarían a segundo plano consideraciones preventivas especiales vinculadas a
la personalidad del autor u al pronóstico de reincidencia, limitándose la influencia
de la prevención general a una función residual, relacionada con evitar la
imposición de una pena tan reducida que suponga efectos contraproducentes
para el control social.
La teoría de más incidencia durante la ejecución sería la prevención especial en
su versión moderna, debido a que el sistema penitenciario debe orientarse al logro
de la readaptación social del condenado.

21
BIBLIOGRAFIA

 Pérez, C. (2007). Estudio sobre los fundamentos del derecho penal (pp. 22-31).
Madrid: Dykinson.
 Álvarez, F. J. (2007). Retribución y prevención general negativa como fines de la
pena. Cuadernos de Política Criminal, 563-614. Madrid: Dykinson. .
 Tamarit, J. M. (2007). Sistema de sanciones y política criminal. Un estudio de
derecho comparado europeo. Revista Electrónica de Derecho Penal y
Criminología, 09-06, 1-40.
 Cornacchia, L. (2012). Justicia transicional en una sociedad multicultural. En L.
Cornacchia (coord.), Multiculturalismo y Derecho penal (pp. 69-93). Navarra:
Aranzini.
INTERNET
 https://es.wikipedia.org/wiki/Penolog%C3%ADa
 Bueno Arús, Francisco, y De Miguel Zaragoza, Juan, Manual de Derecho Penal
Internacional, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2003, 469 páginas

22

También podría gustarte