Comunicado Praga 2001
Comunicado Praga 2001
Comunicado Praga 2001
Los Ministros apelaron a las organizaciones existentes y a las redes tales como NARIC
y ENIC para promover, a un nivel europeo, nacional e institucional, un simple, eficiente
y claro reconocimiento que refleje la diversidad subyacente de las cualificaciones.
Los Ministros advirtieron con satisfacción que el objetivo de una estructura de niveles
basada en dos ciclos principales, articulando la educación superior en estudios de
dliplomatura(pregrado) y licenciatura(postgrado), ha sido abordada y discutida. Algunos
países ya han adoptado esta estructura y algunos otros están considerándola con gran
interés. Es importante señalar que en muchos países los grados de licenciatura y
maestría, o comparable a dos grados de ciclo, pueden ser obtenidos en universidades al
igual que en otras instituciones de educación superior. Los programas que conducen a
un título pueden, y en verdad deberían, tener diferentes orientaciones y varios perfiles
para acomodar una diversidad de necesidades individuales, académicas y de mercado
laboral tal y como se concluyó en el seminario de Helsinki en las titulaciones
universitarias (Febrero del 2001).
Los Ministros hicieron hincapié en que, para una mayor flexibilidad en los procesos de
aprendizaje y calificación, es necesaria la adopción de piedras angulares comunes de
calificaciones, sostenidas por un sistema de créditos tal como el ECTS o uno que sea
compatible con el ECTS, proporcionando tanto funciones de transferibilidad como de
acumulación. Conjuntamente con los sistemas que garantizan la calidad reconocida
mutuamente tales arreglos facilitarán el acceso de estudiantes al mercado laboral
europeo y mejorarán la compatibilidad, el atractivo y la competitividad de la educación
superior europea. El uso generalizado de tal sistema de créditos y del Suplemento del
Diploma fomentará el progreso en esta dirección.
Promoción de la movilidad
Los Ministros reconocieron el papel vital que juegan los sistemas que garantizan la
calidad en asegurar los estándares de la alta calidad y en facilitar la comparabilidad de
las calificaciones en toda Europa. Ellos también fomentaron una cooperación más
cercana entre redes que aseguren la calidad y el reconocimiento. Hicieron hincapié en la
necesidad de una cercana cooperación europea y una mutua confianza en ella y la
aceptación de sistemas que aseguren la calidad nacional. Además animaron a las
universidades y a otras instituciones de educación superior a difundir ejemplos de la
mejor práctica y a diseñar escenarios para una aceptación mutua de mecanismos de
evaluación y acreditación/certificación. Los Ministros apelaron a las universidades y a
otras instituciones de educación superior, a agencias estatales y a la Red Europea de
Garantía de Calidad en la Educación Superior (ENQA), en cooperación con los cuerpos
correspondientes de otros países los cuales no son miembros de ENQA, a colaborar en
el establecimiento de un marco de trabajo común de referencia y a difundir la mejor
práctica.
Los Ministros afirmaron que los estudiantes deberían participar en ello e influenciar en
la organización y contenido de la educación en las universidades y en otras instituciones
de educación superior. Los Ministros también se reafirmaron en la necesidad, requerida
por los estudiantes, de tener en cuenta la dimensión social en el proceso de Bolonia.
Seguimiento continuado
Los Ministros dieron la bienvenida a los nuevos miembros que se unen al proceso de
Bolonia tras las solicitudes de Ministros que representan países para los cuales los
programas de la Comunidad Europea Sócrates y Leonardo da Vinci o Tempus-Cards
están abiertos. Ellos aceptaron solicitudes de Croacia, Chipre y Turquía.
Los Ministros decidieron que un nuevo encuentro de seguimiento va a tener lugar en la
segunda mitad del 2003 en Berlín para examinar el progreso y para fijar direcciones y
prioridades para los próximas fases del proceso hacia el Área de Educación Superior
Europea. Ellos confirmaron la necesidad de una estructura para la tarea de seguimiento,
consistente en un grupo de seguimiento y en un grupo preparatorio. El grupo de
seguimiento debería estar compuesto por representantes de todos los firmantes, nuevos
participantes y la Comisión Europea, y debería estar presidida por la Presidencia de la
UE de ese momento. El grupo preparatorio debería estar compuesto por representantes
de los países que presentan los anteriores encuentros de ministros y el próximo
encuentro de ministros, dos estados miembros de la UE y dos estados no miembros de
la UE; estos últimos cuatro representantes serán elegidos por el grupo de seguimiento.
La Presidencia de la UE de ese momento y la Comisión Europea también serán parte del
grupo preparatorio. El grupo preparatorio será presidido por el representante del país
que presente el siguiente encuentro de ministros.
Para seguir el proceso, los Ministros alentaron al grupo de seguimiento a que organicen
seminarios para explorar las siguientes áreas: cooperación con respecto a acreditación y
garantía de calidad, asusntos de reconocimiento y el uso de créditos en el proceso de
Bolonia, el desarrollo de grados de unión, la dimensión social, con atención específica a
los obstáculos en la movilidad, y la ampliación del proceso de Bolonia, aprendizaje de
duración larga y compromiso estudiantil.