Antologia de La Poesia Moderna Del Japon 18681945 - AA VV
Antologia de La Poesia Moderna Del Japon 18681945 - AA VV
Antologia de La Poesia Moderna Del Japon 18681945 - AA VV
1868, el Japón da el primer paso para ser una nación moderna, aboliendo
el régimen feudal y la política de aislamiento que había conservado durante
cerca de 250 años.
La modernización implicaba no sólo una reorganización política, económica y
social del país, sino también una necesidad urgente de cambiar la
mentalidad japonesa. Uno de los intentos de modernización intelectual se
manifiesta en la publicación de la Antología de la nueva poesía en 1882, libro
de poemas occidentales traducidos por catedráticos universitarios de ese
entonces. Este libro provocó entre los poetas inquietud y preocupación en
cuanto a sus quehaceres poéticos. Y faltaba aún otro acontecimiento poético
importante: la introducción del simbolismo francés; en 1905 sale a la luz
pública la traducción libro La marejada (Kai-cho-on).
Occidente despertaba en los poetas japoneses una insaciable curiosidad al
revelarles su exotismo: claveles, vino tinto, gentes de cabello rojo y de ojos
azules…
Para los poetas de la segunda mitad de la etapa moderna, aún quedaba una
gran tarea: cómo introducir el lenguaje moderno y coloquial en la poesía,
abandonando el lenguaje clásico, en el cual la poesía japonesa tradicional se
había apoyado durante varios siglos.
www.lectulandia.com - Página 2
AA. VV.
ePub r1.0
Titivillus 01.07.17
www.lectulandia.com - Página 3
Título original: Antología de la poesía moderna del Japón (1868-1945)
AA. VV., 2010
Traducción y selección: Atsuko Tanabe
En la redacción de las traducciones intervinieron:
Óscar Zorrilla, Armando Partida, Héctor Valdés y Sergio Mondragón
Diseño de cubierta: Ledo
Pintura de Masuda Aika, para conmemorar el Año del Tigre en Akita, Japón
Masuda Junko, madre de Aika, autora del haiku para su hermana, quien esperaba un bebé:
Con el regreso del tigre
el niño milagro llega
a mi hermana
www.lectulandia.com - Página 4
INTRODUCCIÓN
En 1868, cuando el Japón da el primer paso para ser una nación moderna,
aboliendo el régimen feudal y la política de aislamiento que había conservado durante
cerca de 250 años, la modernización implicaba no sólo una reorganización política,
económica y social del país, sino también una necesidad urgente de cambiar la
mentalidad japonesa.
Uno de los intentos de modernización intelectual se manifiesta en la publicación
de la Antología de la nueva poesía en 1882, libro de poemas occidentales traducidos
por catedráticos universitarios de ese entonces. Este libro provocó entre los poetas
inquietud y preocupación en cuanto a sus quehaceres poéticos, pues hasta entonces la
poesía japonesa tradicional había sido limitada principalmente a dos moldes, cuya
métrica era de cinco y siete sílabas: tanka o waka (5-7-5-7-7) y haiku (5-7-5).
Surgieron entonces fenómenos interesantes y un tanto confusos: algunos escribieron
sonetos en el lenguaje arcaico japonés, utilizando la métrica tradicional japonesa;
otros escribieron en verso libre negándose voluntariamente y con evidente esfuerzo a
utilizar la métrica japonesa. Los poetas de ese tiempo se sintieron hasta cierto punto
perturbados y abrumados por la poesía occidental, tanto en los temas como en las
formas. Es decir que en esa etapa no lograron encontrar un punto de reconciliación
entre el espíritu moderno occidental y la retórica tradicional japonesa.
Faltaba aún otro acontecimiento poético importante: la introducción del
simbolismo francés. En 1905 se sacó a la luz pública un libro titulado La marejada
(Kai-cho-on), libro de poemas simbolistas franceses traducidos por Bin ueda, doctor
en letras, catedrático de la Universidad Imperial de Tokio.
Uno de los poetas que consiguió asimilar aquel “estremecimiento” simbolista en
sus propias obras en forma más lograda fue Hakushu Kitahara, quien conjugó el
exotismo decadente del fin del siglo y la técnica simbolista expresada mediante el
sutil uso del lenguaje.
Su poema “La herejía” dice así:
Pienso en las enseñanzas heréticas de una edad final, en la brujería del Dios
cristiano,
En capitanes de negros barcos, en la maravillosa tierra de los Cabellos Rojos,
En el cristal escarlata, los claveles, de fragancia intensa,
En el São Thomé, el alcohol, el vino tinto de los bárbaros del Sur.
www.lectulandia.com - Página 5
sorprendentes y extraños. Esto significaba ya la invención de un nuevo lenguaje
dentro del marco lingüístico japonés, y por medio de ella el poeta logró trasmitir al
lector una atmósfera exótica y decadente.
Para los poetas de la segunda mitad de la etapa moderna, aún quedaba una gran
tarea: cómo introducir el lenguaje moderno y coloquial en la poesía, abandonando el
lenguaje clásico, en el cual la poesía japonesa tradicional se había apoyado durante
varios siglos.
Sakutaro Haguiwara fue uno de los primeros en romper esta barrera lingüística
entre el lenguaje clásico y moderno. Muchos de los poemas de Haguiwara están
escritos en lenguaje coloquial, sin utilizar la métrica tradicional. Además, su empleo
de abundantes onomatopeyas era sumamente novedoso. La influencia de este poeta
tan importante como único se advierte en posteriores poetas jóvenes.
Esta época coincide cronológicamente con diversos acontecimientos
internacionales y nacionales: La Primera Guerra Mundial (1914), la Revolución Rusa
(1917) y el gran terremoto que derribó casi toda la ciudad de Tokio (1923).
A causa de los cambios en la estructura industrial y económica, provocados por
tales sucesos, surgen problemas sociales que se reflejaron en el mundo poético: nace
un movimiento de literatura proletaria. Aunque la vida de dicho movimiento fuera
corta, dejó un tema de importancia trascendental en la historia de la literatura
japonesa, vigente hasta hoy en día: el arte y la ideología.
Por otra parte, no podemos olvidar a aquellos poetas que trataron de renovar las
estrofas tradicionales de tanka, como Ishikawa y Akiko, quienes intentaron establecer
un vínculo entre la poesía tradicional y las preocupaciones de la sociedad moderna.
ATSUKO TANABE
www.lectulandia.com - Página 6
AKIKO YOSANO (1878-1942)
www.lectulandia.com - Página 7
TANKAS
Sin conocer
la sangre ardiente
de un cuerpo tierno,
¿no te sentirás solo,
tú que predicas el camino?
La primavera es fugaz.
¿Qué me importa una vida inmortal?
Toqué
con las manos
mis senos abundantes.
En Kamakura
aunque sea un Buda
Shakyamuni[1]
es guapo.
Una arboleda de verano.
Hacia Kiyomizu[2]
la noche de luna y de cerezo
atravesaba Guion[3].
Toda la gente bajo la luna
¡Se veía tan hermosa!
La joven veinteañera.
Fluye entre los dientes del peine
su cabellera negra.
www.lectulandia.com - Página 8
La ostentosa juventud,
¡oh, maravilla!
NO TE MUERAS
No te mueras.
El Emperador nunca aparecerá en el campo de batalla.
“Que mueran como bestias,
que derramen mutuamente sangre humana,
que es el honor del hombre el morir”
¿Pensará así el Emperador?
No creo, pues tiene una benevolencia profunda.
Ay, hermano,
no te mueras en el campo de batalla.
A tu madre que había perdido al esposo
le han quitado a su hijo
en medio del llanto sin misericordia
el otoño pasado.
Ella mantiene a su familia y
www.lectulandia.com - Página 9
mientras se habla de la paz nacional
aumentan las canas de su cabello.
Tú no te mueras.
www.lectulandia.com - Página 10
HAKUSHU KITAHARA (1885-1942)
www.lectulandia.com - Página 11
SEN RIKYU[4]
PALMA DE LA MANO
De mi alma reluciente
desapareció el Buda en un parpadeo.
www.lectulandia.com - Página 12
Ah, el color de la melodía crepuscular,
el silencioso resplandor.
FATIGA
www.lectulandia.com - Página 13
TAKUBOKU ISHIKAWA (1886-1912)
www.lectulandia.com - Página 14
TANKAS
Esta duna
que la tormenta de una noche
construyó;
¿tumba de quién será?
www.lectulandia.com - Página 15
ni avanzar más de tres pasos
¡pesaba tan poco!
Salí huyendo:
quería llorar a solas
frente al vasto mar
por siete u ocho días.
Lágrimas, lágrimas
¡Extraño!
Lavan mi corazón
y siento ganas de bromear.
www.lectulandia.com - Página 16
SAKUTARO HAGUIWARA (1886-1942)
www.lectulandia.com - Página 17
MUERTE DE UNA RANA
PIEDAD AMOROSA
www.lectulandia.com - Página 18
ENAMORADO DEL ENAMORAMIENTO
FLAUTA VERDE
www.lectulandia.com - Página 19
a la sombra de las yerbas de un camposanto.
¡Quisiera, en verdad, morirme en medio de
tal paisaje desolado de crepúsculo,
Señorita!
CAZA DE LA LUCIÉRNAGA
www.lectulandia.com - Página 20
MITSUHARU KANEKO (1895-1976)
www.lectulandia.com - Página 21
PARACAÍDAS
se enredan
como las flores marchitas de la correhuela.
País heroico
desde la antigüedad de los antepasados.
País de mujeres fieles.
www.lectulandia.com - Página 22
Disciplina.
Vestidos de humildes telas,
paisajes sentimentales.
Allí habitan mis amados compañeros con los que, más que nada,
puedo comunicarme perfectamente en nuestro idioma,
con quienes nos entendemos
hasta en lo profundo del significado del semblante.
Frente angosta, mirada concentrada, hombros esbeltos.
www.lectulandia.com - Página 23
KENZI MIYAZAWA (1896-1933)
www.lectulandia.com - Página 24
NO SUCUMBIR A LA LLUVIA
No sucumbir a la lluvia
No sucumbir al viento
No sucumbir a la nieve ni al calor del estío
Tener un cuerpo firme y sano
sin avaricia ni codicia
Sonreír siempre tranquilo
Nunca tener ira
comer cuatro tazas de arroz al día
y un poco de pasta de soya y legumbres.
No contar conmigo mismo
en ninguna ocasión
observar atentamente y comprender
Además, no olvidar
A la sombra de una arboleda de pinos en el campo
vivir en una choza de cañas
Si al este hay un niño enfermo
ir a cuidarlo
Si al oeste hay una madre fatigada
ayudarle cargando las gavillas de arroz
Si al sur hay una persona moribunda
decirle que no tenga miedo
Si al norte hay pendencias y acusaciones
decirles que cesen de hacerlo porque no es interesante
Si se presenta la sequía tener lágrimas en los ojos
y caminar perplejo y preocupado bajo el verano frío
Ser llamado ‘títere imbécil’ por la gente
sin nunca ser alabado
ni molesto
un hombre así
quisiera ser
Yo.
www.lectulandia.com - Página 25
DAIGAKU HORIGUCHI (1892-1981)
www.lectulandia.com - Página 26
“Almohada de arena” y “Río de Janeiro”.
En 1979, gobierno japonés lo condecoró con la Orden de la Cultura.
Pasó sus últimos años en Hyama, cerca de Tokio. Murió en 1981.
www.lectulandia.com - Página 27
ARABESCO
Danzaban, cantaban
Pierrot, Pierrette.
NOCHE ARGENTADA
PIERROT AUTUMNAL
www.lectulandia.com - Página 28
Abriendo la boca en forma de “O”
Canta; “¡Es otoño!”, “¡Es otoño!”
PIERROT
LAMENTO DE PIERROT
www.lectulandia.com - Página 29
ONOMOTOPÉE[7]
www.lectulandia.com - Página 30
SHIGUEHARU NAKANO (FUKUI, JAPÓN, 1902-1979)
www.lectulandia.com - Página 31
ADIÓS DE LA MADRUGADA
Hemos de trabajar
hemos de discutir nuestros asuntos.
Siempre que nos reunimos
nos asaltan los gendarmes
y nos golpean la nariz
nos golpean los ojos.
Por eso nos cambiamos a este segundo piso
con salida a callejones y atajos de refugio.
Pronto amanecerá
nos mudaremos otra vez
cargaremos el maletín
discutiremos minuciosamente
realizaremos bien nuestro trabajo
mañana por la noche dormiremos en otro colchón prestado.
Ya empieza a amanecer
este cuarto de seis metros cuadrados
pañales colgados del cordón eléctrico
el foco tiznado y desnudo
los juguetes de celuloide
los colchones prestados
las pulguitas.
de pronto, plenamente.
www.lectulandia.com - Página 32
CANTO
Tú no cantes
no cantes a las flores de cerezo
ni a las alas de las libélulas
no cantes al murmullo del aire
ni al aroma del cabello de las mujeres.
Niégate
todas las cosas débiles
todas las cosas frágiles
todas las cosas melancólicas.
Rechaza
todas las cosas sentimentales
y canta con franqueza
lo que piensas
lo que llena nuestro estómago.
Estos cantos
clávalos con martillo en el corazón de la gente.
www.lectulandia.com - Página 33
CHUYA NAKAHARA (1907-1937)
www.lectulandia.com - Página 34
CIRCO
LA TRISTEZA MANCHADA
www.lectulandia.com - Página 35
hoy hasta el viento pasa.
La tristeza manchada
es como la piel del zorro.
La tristeza manchada
se encoge bajo la nieve que cae como polvo.
La tristeza manchada
nada desea ni nada suplica.
La tristeza manchada
sueña en la muerte, con tedio.
www.lectulandia.com - Página 36
SHINKICHI TAKAHASHI (1901-1987)
www.lectulandia.com - Página 37
PLATO
PAPAS
Quisiera ser una papa
recién sacada de la tierra.
HOJAS SECAS
www.lectulandia.com - Página 38
entre los montes de arces sutilmente coloreados,
como son hojas muertas caídas en la tierra,
han de dormir con tranquilidad.
AUSENCIA
IGNORANCIA ES EL BUDA
No saber nada
es la suprema sabiduría.
ENSEÑANZAS DE BUDA
www.lectulandia.com - Página 39
También vivir es inútil,
mas vivimos por los demás
para señalarles qué es vivir.
ABROJO
Florecía el abrojo
encima del cerro escabroso del corazón de una mujer.
El mar, bullicioso, se manchaba con el abrojo.
El tallo del abrojo encerraba al cielo.
El abrojo púrpura
florecía en silencio
al costado de la mujer.
Era el cadáver de un hombre.
www.lectulandia.com - Página 40
Notas
www.lectulandia.com - Página 41
[1] Shakyamuni: Fundador del budismo. <<
www.lectulandia.com - Página 42
[2] Kiyomizu: Famoso sitio con el templo Kiyomizudea en las faldas de la montaña
www.lectulandia.com - Página 43
[3] Guion: Famoso barrio de geishas también cerca de la montaña Higashiyama de
Kyoto. <<
www.lectulandia.com - Página 44
[4] Sen Rikyu: Fundador de la escuela Urasen-ke de la ceremonia del té. <<
www.lectulandia.com - Página 45
[5] Dai: significa “grande” en japonés. <<
www.lectulandia.com - Página 46
[6] Arte de cultivar árboles enanos en macetas. <<
www.lectulandia.com - Página 47
[7] En francés en el original. <<
www.lectulandia.com - Página 48