Acta poetica
primavera—otoiio 1989
Harold Bloom
Kafka
(traduccién de Margarita Bojalil)
En el obituario para su amado, Franz Kafka, Milena
Jesenské retraté a un gnéstico moderno, a un escritor cuya
visién era el kénoma, el vacfo césmico al que hemos sido
arrojados:
Era un ermitaiio, un hombre clarividente asustado por la vida...
Vefa al mundo leno de demonios invisibles que asaltan y destru-
yen al hombre indefenso... Todas sus obras describen el terror
de misteriosas concepciones erradas y culpas injustificadas en
los seres humanos.
Milena, una mujer brillante, valiente y amorosa, puede
haber distorsionado de manera sutil los deslices de Kafka,
bellamente evasivos, entre la posicién judia normativa y la
judia gndéstica. Max Brod, al responder a la ahora famosa
afirmacién de Kafka: “Somos pensamientos nihilistas en
la mente de Dios”, le explicé a su amigo la concepcién
gnéstica de que el Demiurgo hizo este mundo pecador y’
malvado. “No”, replicé Kafka, “no creo que seamos un
error tan radical de Dios, sino sdlo uno de sus malos ratos.
Tuvo un mal dfa”. Muy en serio, el fiel Brod pregunté si
esto queria decir que hay esperanza fuera de nuestro cos-
361mos. Kafka sonrié, y dijo encantadoramente, “mucha es-
peranza, para Dios, un sinfin de esperanza, pero no para
nosotros”.
Kafka, a pesar de los autoritarios intentos de Gershom
Scholem de reclamarlo para el gnosticismo judfo, es mds, y
a Ja vez menos, que un gnéstico, como podriamos esperar.
Yaveh puede ser salvado, y la degradacién divina que es
fundamental para el gnosticismo no es un elemento en el
raundo de Kafka, pero fuimos creados del barro durante
uno de los malos ratos de Yaveh; quizd fue un caso de dis-
pepsia divina o quizd hacia mal tiempo en el jardin que
Yaveh habia plantado en el Oriente. Yaveh es esperanza
y nosotros no la tenemos. Somos los grajos o cuervos, los
kafkas, ya que eso es lo que el nombre significa en checo,
cuya imposibilidad es lo que los cielos significan: “Los
cuervos sostienen que un Unico cuervo podria destruir los
cielos. Esto es indudable, pero no prueba nada contra los
cielos, ya que los cielos significan, simplemente, la impo-
sibilidad de los cuervos”.
En el gnosticismo existe un Dios ajeno, totalmente tras-
cendente, y los adeptos, después de dificultades considera~
bles, pueden encontrar el camino de regreso a la presencia
y la plenitud. Fi gnosticismo es por lo tanto una religién
de salvacién, si bien la mds negativa entre tales visioncs.
La espiritualidad kafkiana no ofrece ninguna esperanza
de salvacién y, por tanto, no es gnéstica. Pero Milena
Jesenska ciertamente estaba en lo correcto al enfatizar el
terror kafkiano que es afin al espanto del gnosticismo ante
el kénoma, el mundo gobernado por los Arcontes. Cuando
niega que haya esperanza para nosotros en cualquier lu-
gar, Kafka da el paso imposible mas allé del gnosticismo.
En los aforismos a los que Brod dio el equivoco titulo
de “Reflexiones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y
362el camino verdadero”, Kafka escribié: “Lo que se nos ha
impuesto es lograr lo negativo; lo positivo nos es dado”.
Qué tanto conocia Kafka de la Gdbala no esté claro. Como
él escribié una nueva cdbala, la cuestién de las fuentes
gnésticas judias puede hacerse a un lado. Indudablemente,
en virtud de lo que parece una rareza encantadora (aun-
que yo la considerarfa un ejemplo mas de la insistencia
de Blake en que las formas de adoracién se toman de
relatos poéticos), nuestra comprensién de la Cdbala es
kafkiana como quiera que sea, ya que Kafka influyé pro-
fundamente en Gershom Scholem, y nadie podra superar,
en las décadas por venir, la poderosa o creativa lectura
equivoca (misreading) de la Cébala realizada por Scholem.
Insisto en este punto para enfatizar su valor de sacudida;
leemos la Cabala, a través de Scholem, desde una perspec-
tiva kafkiana, asf como leemos la personalidad humana
y sus posibilidades miméticas desde las perspectivas de
Shakespeare, ya que Freud es esencialmente un mediador
entre Shakespeare y nosotros, pero se basa en él a pesar de
todo. Una “facticidad” o contingencia kafkiana gobierna
ahora nuestra conciencia de todo lo que no sea normativo
en la tradicién cultural judia.
En sus diarios de 1922, el 16 de enero, Kafka medité so-
bre “algo muy similar a un desplome”, en el cual era “im-
posible dormir, imposible permanecer despierto, imposible
soportar la vida 0, mas exactamente, el curso de la vida”.
Los vasos se le rompfan cuando se separaba su mundo in-
terno, demoniaco, de escritor y su vida exterior, “y en
realidad se separan, o al menos chocan de una manera
atemorizante”. Entrada la noche, K. llega al poblado,
que estd hundido en la nieve. El Castillo esta frente a él,
pero inclusive la colina en la que estd se encuentra velada
por la bruma y las tinieblas y no hay una luz visible para
363