Catv PDF
Catv PDF
Catv PDF
Y ELECTRICA
PRESENTA:
BASILIO SALOMON ALVAREZ ZAPATA
Y ÏLr-JH;!•:/'
; '
1
I . ; '' ' ' ' • , /Í; .. . 'M •!-:/ . 'I \/)
.! fíi i . •.: 'i :<¡ ijü.í > . . ;¡fi
1
I K
! * e"
¿\ » ) )
ì\/i A í r . n ; ^ ì Ì K I n NH Ï A: >
n : ] : M A* ;i. ¡ w u u.»N
l VTv! ) " " j X 'I AI [ p \|.> ! K1 |"M ? VN/'AÌ>
D;}':'1, ri
^ rowoo
TOBftUESTRlA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Los miembros del comité de tesis recomendamos que la tesis Proyecto técnico económico
para implementar un sistema de televisión por cable (CATV) en la ciudad de Trujillo, Perú
realizada por el Ing. Basilio Salomón Alvarez Zapata Sea aceptada para su defensa como
opción al grado de Maestro en Ciencias de la Administración con especialidad en Finanzas.
Comité de Tesis
Ases&r ¿ y
M.A. Marin J. González González.
P A R A I M P L E M E N T A R U N S I S T E M A
»
D E T E L E V I S I O N P O R C A B L E ( C A T V )
E N L A C I U D A D D E T R U J I L L O - P E R U .
INTRODUCCION
Desde que apareció el primer televisor en b/n ha llegado a ser este una pieza importante
en todo hogar, y es más dentro de poco tiempo disfrutaremos de los beneficios de la
televisión interactiva, lo cual está ligado a los sistemas de cable o a la compañía que
brinde este sistema, es decir teniendo un decodificador el abonado podrá tener acceso a
todo los servicios que él desee desde su hogar, tan solo con un control remoto y su
televisor, estará conectado vía red por cable.
página
INTRODUCCION 1
7
-1 Antecedentes y Objetivos del Estudio 237
7.2 Estudio de Mercado 240
7-3 Inversiones del Provecto 245
7.4 Financiamiento del Proy ecto 247
7 5
Presupuesto de Ingresos y Egresos 247
76 Estados Financieros del Proyecto 255
7.7 Evaluación Económica y Financiera del Proy ecto 259
APENDICE A 265
- Relación de Equipos y Materiales Necesarios
- Plano DA-01 (Distribución de Antenas y Equipos)
-Plano RT-01 (RedTroncal)
-Plano RD-01 y RD-02 (Red de Distribución)
- Plano HC-01, HC-02A y HC-02B (Hoja de Cálculos de Red de Distribución)
- Relación de 36 canales de televisión
- Bibliografía
C A P I T U L O I:
L O S S A T E L I T E S
1.1 CONCEPTO.
Los Satélites constituyen la clave de la revolución de las telecomunicaciones. Los
sistemas de comunicaciones actuales son tanto mejores, porque cualquier lugar dentro
del campo visual de un satélite puede ser conectado sin necesidad de cables costosos o
de torres de transmisión en linea visual. Más aún, un Satélite que funcione como un
enlace en el espacio puede servir a inmensas áreas del planeta simultáneamente.
Según Clarke, con un mínimo de tres satélites en órbita geoestacionaria, sería posible
proporcionar enlaces para todo el planeta con la excepción únicamente de pequeñas
zonas alrededor de los polos. La órbita Geoestacionaria está situada a 35,812 km.
(22,247 millas) desde la superficie terrestre sobre el plano del Ecuador, y es el punto
donde gravitacionalmente el período rotacional de un objeto coincide exactamente con
el de un día terrestre, es decir 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos, (figura 1.1.1.a
y l.l.l.b).
Pig. 1.1*1.a
Fig. 1.1.l.b
Este sistema implica inevitablemente intercepción en la comunicación con una baja
probabilidad aceptable, por lo que se denomina sistema de satélite incontrolable.
Donde:
Gr = Aceleración Proporcional a la Gravedad
rt = Radio Terrestre Ecuatorial (6.378.16 km.)
g = Gravedad Terrestre (9.78 m/sg2)
R = Dist. Satélite - Centro de la Tierra.
Del Gráfico : h = R - r,
Con K = Altura del Satélite sobre la tierra dando a ' T ' el valor de un día sideral y
usando estas ecuaciones podemos ver las características de la órbita geoestacionaria.
Período ( T ) 86,164,091 sg
Radio Terrestre Ecuatorial ( r t ) 23h56min 4,091 sg
Dist. Satélite-Centro Tierra ( R ) 42,164,20 km
Dist. Tup Tierra Satélite (h) 35,786.04 km
Velocidad giro Satélite (v) 3,074,662 km/sg
Long. de Arco de 1° 735,904 mt = 735.9 km
Inclinación sobre Ecuador 0P
Excentricidad 0o
Este satélite tenia la forma de un globo, con 30 mt. de diámetro y era utilizado como un
reflector pasivo de las ondas transmitidas desde la tierra, siendo su superficie recubierta
por una capa de aluminio. Su órbita era circular con una altitud aproximadamente de
1,600 km.
El primer satélite en funcionar como un repetidor activo en tiempo real fue el
TELSTARI, lanzado en Julio de 1962 y colocado en órbita elíptica de altitud media.
Al año siguiente le siguió el TELSTAR n. En julio de 1963 se lanzó el primer satélite
geoestacionario el SYNCOM ü, al que siguió el SYNCOM m, el año siguiente.
Luego en el año de 1965 fue el año ai que se constituyó el consorcio "INTEL SAT",
en el cual 11 naciones del mundo formaron un acuerdo que planteaba un objetivo muy
ambicioso que fue: el establecimiento, la generación y la explotación de un sistema
global de comunicaciones por satélite.
El primer punto de este acuerdo fue la puesta en órbita del satélite INTELSAT I
también denominado EARLY BIRD ( pájaro madrugador ). En el año de 1965 podía
transmitirse hasta 240 circuitos vocales y utilizaba una antena omnidireccional por lo
que la energía radiada se dispersaba en todas direcciones, siendo muy bajo el
rendimiento del sistema, la parte de la energía electromagnética aprovechable del
sistema se utilizaba para enlazar Norteamérica con Europa.
b
Siguiendo con la evolución de los satélites geoestacionarios INTELSAT, fueron
lanzados nuevas seríes, INTELSAT II en el año 1966 y 1967, seguían utilizando
antenas ominidireccionales pero con una capacidad de hasta 40% de área iluminadas
por el satélite sobre la superficie del globo terrestre.
Luego tenemos la serie INTELSAT IV que inició su operación en 1971 con una
capacidad para transmitir simultáneamente 3,700 circuitos telefónicos y dos canales de
televisión. De esta serie están actualmente en órbita siete satélites, y una versión de esta
última serie, la INTELSAT IVA aumentó más su capacidad, estando actualmente en
funcionamiento 5 satélites. Posteriormente se ha ido añadiendo la serie INTELSAT V,
INTELSAT VA y el INTELSAT VI(figura 1.2).
Fig. 1.2
Con d desarrollo de nuevos semiconductores de AsGa (Arseniuro de Galo) permitió
que algunos radio aficionados puedan recibir con algunas restricciones, algunos de esos
programas para redes de cable (Satélites Domésticos de Servido Interior) o
simplemente enlaces intemadonales o transoceánicos con equipos que se componían
con parábolas de diámetro alrededor de 2 o 3 mt. y presentaban a su vez
amplificadores/convertidores de microondas de diseño propio y de
receptores/demoduladores más o menos convencionales.
Este importante echo marco un gran inicio para la posibilidad de la recepción individual
o para pequeñas comunidades con instalación de antena colectiva de esas emisiones
dirigidas hacia otro tipo de estadones de recepción como las mendonadas cabeceras de
redes de cable o entidades de televisión o de telecomunicadones repartidas por todo el
mundo(fígura 1.3).
Rtctpoái
\ cemtfiilcnia
recepción de sefíales
colectiva* por satélite puede ser individual o
Fig. 1.3
El Circuito de Comunicación vía Satélite. Las transmisiones emitidas
por una antena ascendente son transmitidas vía satélite hacia un sinnúmero de
antenas receptoras.
Fig. 1.4.a
Antena
Aitu.iiJor
Fsl.icíón Tcrrrslre Tínico. /..i< <i»/i.»/<*% r.ipi.u/.is / » i /.i .wifcn.i mm) ••.ofor.it/.is /t.iri.i <•/ .i/ujii'Hí.u/uí
\ ••/ .¡mpltin .¡«/(ir ..'«• mi;i/»»\ /j.ijijh. f.iii'^o \on fM»hmilf</.h ¡XH i.mM» /i.h U >•! ronvrrlirfuf. y J r .1/11 .1 un
.«•i c/JhJí i/i» -.líí'/ffi' /hí'./i/i.ju'oí, /./ « m o u i . i /)»«•</«» .i/imenMr cu.iltfuivr núnwrt) tic •.tjoip«» itv h*Ani>w.»M.
Fig. 1.4 . b
con 36 MHz para transmitir una imagen de TV de alta calidad. La Western Unión
diseñó sus primeros satélites para 12 canales, con bandas de 36 MHz y espacios
protectores de 4 MHz entre ellas, para evitar la posibilidad de encruzamiento. La
mayoría de los satélites transmisores en banda C están diseñados para transmitir 24
canales con una amplitud de banda individual máximo de 36 Mhz. Doce canales se
transmiten mediante ondas de polarización vertical otros tanto mediante ondas de
polarización horizontal; además, para mayor seguridad contra encruzamientos, los
centros de frecuencia de estos canales se desplazaron 20 MHz entre sí (tabla 1.2,
figuras 1.5.a y 1.5.b).
Horizonlalmcnlc cnlre
Canales rularizados Ch 2 Ch 4
i
S00 M H z
I Amplitud de Banda del
* form.ilii u<j«Jo en los Miedles <¡po Satcom Saléfifc
Formato de los Canales de Video. La mayoría de los satélites transmisores en banda C están
disertados para lrammitir 2-1 canales con una amplitud de banda individual máxima de 3 6 MHz. Doce
jn«»/»»s iMiism/fo/i mediante ondas de polarización vertical y otro tanto medíanle ondas de polarización
kcrizontal. Los satélites de las series Satcom, Comstar, y Telstar tienen sus canales pares polarizados
:ir,ñ;i)nu¡lmenU! y su> <:anales impares polarizados verticalmente, como se muestra en este '¿ratico. Los
•••<;tíivn.i> >J'.' potan/.adnn d\t los vehículos Calaxy, Westar, Spacenet y Anik, son lo contrario.
Plg. l.S-a
Fig l.S.b
«
C A P I T U L O II
C A R A C T E R I S T I C A S D E
R E C E P C I O N E N L O S E N L A C E S
S A T E L I T A L E S
2.1 DESCRIPCION DE UN SISTEMA DE COMUNICACION VIA
SATELITE.
H! sistema de comunicación vía satélite consiste en un enlace ascendente, de un satélite
de comunicación situado en una órbita geoestacionaria, a una altura aproximadamente
de 36,000 km. de la tierra, y de un número ilimitado de antenas receptoras terrestres.
La poderosa ventaja de la transmisión por satélite reside en esta capacidad para
alcanzar cualquier número de clientes, cualquier que sea su ubicación geográfica.
La estación terrestre o receptora, consiste en una antena de plato, que recoge y refleja
hacia su foco, tanto como puede de la débil señal descendente. Un concentrador
ubicado precisamente en dicho foco canaliza la radiación, reflejada y concentrada en el
plato, hacia el LNA (amplificador de bajos ruidos) que es aquel primer elemento activo.
Un corto tramo de cable releva esas señales hacia un dispositivo llamado domw-
converter (subconversor), que baja la gama de frecuencias. Después de la
subconversión, el mensaje es enviado, puertas adentro, a un receptor de video, para ser
convertido en una forma comprensible para la TV. o el stereo. Una estación receptora
terrestre es básicamente como una emisora de enlace ascendente que opera al revés.
Aquí se definirán las principales características para una recepción por satélite.
£1 hecho de que los satélites geostacionarios que están situados sobre el plano del
Ecuador, justifica que cualquier antena parabólica de una estación TVRO situada en el
hemisferio Sur está dirigida en dirección Norte y viceversa.
Un grado de arco de órbita equivale ( a 36,000 km. de dist. de la tierra) a unos 735.9
km. con lo que es posible un conjunto de satélites separados entre sí 50 km.como
mínimo(figura2.2.1.a y 2.2..l.b).
* <1
o • o
o
O UJ
z co
O
o (0
OL
z O
< X ir
(Û tu o.
e*
N
ff>
(EOA<0 <0
V> V V
C. — —
de la potencia disponible del satélite en la tierra, se denomina cobertura o huella
(footprint)
Situar una antena fuera del haz o de la cobertura indicada por un satélite no significa
que no se reciba señal, sino que en la banda de 11- 12 GHZ provoca unos haces tan
estrechos que el descrecimiento de la señal fuera del haz marcado es muy rápido y no
existen garantías de que sea posible la recepción en condiciones de calidad, aún
utilizando grandes diámetros de antena; en la banda de 4 GHZ, los haces son más
grandes, se dan algunos casos en que se sobrepasan los limites de la cobertura indicada,
como a ocurrido en diversos puntos de Centroamérica y América del Sur en que se han
recibido señales de satélites domésticos, norteamericanos en banda C.
El motivo por el que una cobertura adopta una forma u otra depende del haz de
emisión, y también de la antena emisora; según el tipo de satélites ó según el tipo de
emisión, hay distintas clases de haces, y son los siguientes:
Fig. 2.2.2.b
Fig- 2-2.2.d
d) Haz Spot o Pincel: Estos tipos de haces son utilizados para cubrir un área
concreta en donde se requiere un nivel de señal más elevada (figura 2.2.2.d).
BANDA KU (DownLink = l l G h z )
10.9 - 11.7 GHz Satélites de Comunicaciones
EUTELSAT y haces locales de 1 lghz de INTELSAT
11.2 - 11.45 GHz Proyecto ASTRA( Satélite SES)
11.7 - 12.2 GHz Transponders DBS Región 2 de Sátelites ANIK A 3 y
C, SBS, WESTAR ( Servicios FSS).
Transportadores y Satélites DBS de la Región 3 BSE
(Japón)
11.7 - 12.5 GHz Satélites DBS, Región 1 (Europa)
12.25 - 12.75 GHz AUSSAT ( Australia ). Estaciones HACBSS
12.5 - 12.75 Ghz TELECOM 1A, IB (Francia)
2.2.5 POLARIZACION
El parámetro polarización de una onda electromagnética que se propaga por el espacio
es un concepto físico-matemático, pero es de gran importancia, por ejemplo en una
antena de TV convencional de UHF colocando los dipolos plegados ya sea en posición
vertical u horizontal, ya nos indica el tipo de polarización que presenta. Es decir para
recibir una señal que ha sido emitido desde un dipolo en posición vertical, es preciso
colocar el dipolo receptor en la misma posición, ocurriendo lo mismo para la
polarización horizontal. A este tipo de polarización se le Dama polarización lineal
ortogonal (Horizontal / Vertical).
PIRE (dBw) - Po + a + Go
Donde:
Po = Potencia nominal de salida del tubo de ondas progresiva en dBw
a - Pérdidas de acoplamiento antena-transmisor en dB
Go = Ganancia de antena emisora en dB
Fig. 2.2.5
potencia de recepción se unen para formar líneas de contorno. Nótese
que sólo los 12 transmisores-respondedores con polarización hori-
zontal del satélite Ca/axy I son transmitidos hacia Hawaii además de
a los EEUU coní/nenla/es. (Corlesia de Hughes Communication. Inc.).
Fig. 2.3.1.a
Mapa de Pisada y Tamaño de la
Antena. Muchos mapas de pisada, en lugar de mos-
trar los contornos tIRP, muestran el diámetro
mínimo de antena requerido.
Fig. 2.3.1.b
/
/
/
/
/
/
/
Á
4
/
y
* /
t _ Desviación dc 1 dD
/
/
/
/
•y
/}i
1
Fig. 2.3.2
CALIDAD DE IMAGEN Y UMBRAL DEL RECEPTOR
(Umbral escogido de 8 dB)
Decibeles Encima
o debajo del Calidad de Imagen
Umbral
5 Extremadamente Ruidosa:
desgarramiento, mido de audio
6 Algo mejor, con "chispas"
7 Contemplable, pero con "chispas
Umbral Pocas "chispas"
9 Muy buena imagen: "chispas"
10 Calidad de cinta de video
11 Calidad de TV. de cable
Esta expresión C/N depende del nivel de señal recibida, de las características del
receptor porque será una medida variable y que en definitiva marcará la pauta para
valorar la calidad en pantalla.
En la valoración de una unidad interna es importante la menor C/N con que puede
operar en la figura (2.3.2) observamos la relación entre C/N y S/N. Existe un punto en
que se desgarra rápidamente la S/N, donde este es el umbral de recepción (Threshold)
de la unidad interna, y cuanto menor sea este valor umbral de C/N mejor será el
receptor de satélite en cuanto a sensibilidad de entrada.
Por otro lado, la C/N en la salida de la unidad extema, deberá ser la más elevada
posible, para que la S/N entregada por la unidad interna en video/audio sea también
elevada.
La relación C/N se puede calcular de la siguiente manera:
La relación G/T proporciona una base común para evaluar antenas de tamaños y
construcciones diferentes. Debido a que cada decibel de cambio en G/T produce un
mínimo cambio en la relación C/N.
La relación G/T no depende del lugar, siempre y cuando los ángulos de elevación sean
constantes, es decir G/T es un parámetro calculado que depende de la antena y del
LNB. También mientras más elevada es la relación G/T, mejor es la capacidad de
recepción de una estación terrena.
Un valor típico para este lado de América del Sur es: Ao = 196.3 dB.
C A P I T U L O III
C O N F I G U R A C I O N E S D E U N
S I S T E M A D E R E C E P C I O N
D E T V P O R S A T E L I T E ( T V R O )
3.1 CONFIGURACION DE UN SISTEMA TVRO
Un sistema TVRO (TV Receive Only) es una cadena de sólo recepción que se
compone básicamente de tres elementos:
- La Antena Parabólica
- La Unidad Externa o convertidor de bajo ruido (LNB, alimentador)
- Unidad Interna o receptor de señal de satélite.
Actualmente existen pequeñas estaciones terrenas domésticos que son conocidos como
DTH(direc to home), en donde las señales recibidas del satélite son totalmente digitales
a diferencia de los TVROs que todavía trabajan con algunas señales analógicas.
Fig. 3.2
- P O R S U FORMA
En la actualidad existen una gran variedad de formas de antenas parabólicas, aquí
mencionaremos las más comerciales.
Fig. 3.2.1.a
en la superficie del plato hacia un punto focal. Las ondas excéntricas no Negarán a es fe punto.
/..i .in(en«i Cissegrain utiliza un segundo reflector paro dirigir las microondas hacia un alimentador
colocado detrás del plato.
Fig. 3.2.l.b
Para escoger el tipo de antena que se va a usar hay que tomar en cuenta diversos
factores como: presentación, mantenimiento, peso, facilidad de montaje, resistencia al
viento, durabilidad, eficiencia, facilidad de transporte y el precio.
Una clasificación en función del montaje del plato (para cualquiera de los materiales
mencionados) se tiene:
- Parábola de una sola pieza
- Parábola de sectores o pétalos
Estos platos se arman paño por paño, a mayor número de paños será mejor. Estas
antenas por el hecho de ser perforadas, presentan el inconveniente de ser susceptibles al
ruido térmico originado en el suelo, para compensar este inconveniente el diámetro de
los orificios de la malla debe ser menor que L/8, siendo L la longitud de onda de la
frecuencia a operar.
G ( d B ) = lOlog [ n ( « x D / W ) : |
38
Donde:
n = Eficiencia de la antena parabólica
W= Longitud de onda de la frecuencia del enlace en cm
D = Diámetro del reflector en cm
Las eficiencias típicas, van desde un 40% en sistemas de diseño deficiente a un 65% ó
70 % en antenas de alta calidad (tabla 3.2)
Para antenas con valores bajos de f/D , los lóbulos serán más pequeños, serán menos
susceptibles al ruido ambiental y generalmente tienen temperaturas de ruido más bajas.
Mientras que para valores altos de 17D , estos presentan problemas de ruido térmico,
con origen en el suelo, esto es debido a la poca concavidad que presenta éste con el
reflector ( figura 3.2.2.C).
Debido a esto se consideran valores comprendidos de f/D, entre 0.3 y 0.5 para poder
contrarrestar estos problemas. También se puede calcular la distancia focal, con sólo
conocer su diámetro y la profundidad de la misma en su centro, mediante la
Largo Focal a Diámetro de Antena. Un
Í/D más pequeño quiere decir que el conjunto del
olimenlador está más cerco do lo superficie reflec-
tora. A un f/D de 0,25, el alimentador quedo
alineado con los bordes y se hace difícil iluminar
adecuadamente toda la superficie reflectóme.
Flg. 3.2.2.a
siguiente fórmula:
f = DV16p
Donde:
D = Diámetro del reflector
p = Profundidad en el centro
f = Distancia focal
El ancho del haz principal disminuye a medida que se aumenta ya sea la frecuencia del
mensaje del satélite o el diámetro de la antena.
Tenemos:
Ancho de haz a media potencia - (70 /D) ° sexagesimales.
Fig. 3.2.2-e
También el lóbulo lateral que aparece a 180° del eje principal es llamado lóbulo
posterior y la relación entre éste y el principal es llamado FRONT TO BACK. Este es
un dato que da el fabricante de antenas (figura 3.2.2.e).
Ya que el calor del suelo emite radiación, la temperatura de ruido aumenta a medida
que disminuye el ángulo de elevación. Por ejemplo una antena con una elevación de
90°, es decir perpendicular al sudo, no presentará, teóricamente, ningún ruido térmico,
mientras que en los meridianos en dirección norte o sur, la elevación disminuye y el
ruido térmico que capta la antena se irá incrementando. Ese nivel de ruido, expresado
44
en término de potencia, dependiente de la elevación de la antena se denomina
temperatura de antena" y se expresa en grados Kelvin(°K).
En caso extremo, una antena parabólica totalmente enfocada sobre el suelo captaría el
ruido térmico del mismo, que está evaluado en 290° K a 25° C (3 dB a 25° C), lo que
representaría una imagen totalmente ruidosa, ya que esto supera al ruido propio de la
unidad extema con que se opera (figura 3.2.2.f).
Elcv¿c¡ón(Grjdos)
' y y y y y y y y y y y < y y ^ y y
F i g . 3« 2 . 2 . f
Eje r
Eje El
fig. 3.2.3
rig. 3.2.3.a
Eje Poltr Apuntando al Norte Geográfico
Fig. 3.2.3.c
mecánica elevada y una facilidad para la orientación de las antenas (figura 3.2.3.a).
b) Montaje X - Y E n este sistema el eje de elevación ( X ) pasa por lo general por los
pies de fijación y la variación de este movimiento se realiza modificándose la longitud
de los brazos. El eje de variación en azimut se sitúa en plano perpendicular al eje X. La
ventaja de este montaje es su simplicidad y ligereza, pero es limitado en el margen de
movimientos angulares.
c) Montaje Polar .- Los soportes polares giran alrededor de un eje, el eje polar,
alineado paralelamente a una recta que pasa por ambos polos terrestres. El soporte se
ajusta mediante la regulación de sus ángulos de ge polar y de declinación. El ángulo de
eje polar es igual a la latitud del lugar. Por lo tanto, una antena parabólica situada sobre
la superficie del planeta en una determinada longitud y una determinada latitud puede
moverse sobre un plano inclinado (figura 3.2.3.C ).
3.2.4 EL ACTUADOR.
También conocido como brazo mecánico, este dispositivo es un complemento de las
antenas parabólicas con montaje polar. Este dispositivo mecánico proporciona el
movimiento y control para que un plato pueda rastrear el arco de satélites. Los
actuadores de los soportes Az-El tienen dos motores para ajustar d azimut y la
elevación. Se presentan dos tipos de actuadores: El actuador Lineal, tiene un brazo
telescópico que se extiende y contrae dentro de un tubo exterior. El engranaje que
impulsa al brazo puede ser un perno de rosca o un tomillo de bolas. El actuador de
Horizonte- Horizonte, estos actuadores presentan un movimiento como su nombre lo
indica de horizonte a horizonte es decir de 0 o a 180° (figuras 3.2.4.a y 3.2.4.b).
Fig. 3.214.a
Pi9* 3 . 2 . 4 . b
El Polarolor M R I y II de Chaparral. Las sondas internas del PolarotorMK .
I y II son movidas por motores servo y de corriente continua respectivamente. Ambos
dispositivos de selección de polaridad se colocan en posición en menos de medio
segundo. También, pueden conectarse a los circuitos de la maypria de los receptores
o tener controles separados. El motor de corriente continua es más lento que el con
servomotor. (Cortesía de Chaparral Com nications, Inc.).
90° ROTACION
Fig. 3.3.1
frecuencia intermedia ( F I ) ; luego, la señal estará lista para ser enviada hacia la unidad
interna a través de un cable coaxial. La unidad externa está compuesta por los
siguientes dispositivos:
3.3.1 EL ALIMENTADOR.
Los alimentadores tienen la importante función de recoger las microondas
reflejadas en la superficie de la antena, debe evitar el ruido y las señales de
interferencia que vengan de direcciones excéntricas al eje, y también pueden
escoger las señales de polaridad correcta y rechazar las de polaridad incorrecta. La
relación determina dónde debe ubicarse el alimentador.
Una vez que las microondas son captadas, son canalizadas por unas guías de onda a
través de la garganta del alimentador. Las guias de onda son tubos huecos con sección
circular, rectangular u otra que transmita microondas.
Key S p e c i f i c a t i o n s Key S p e c i f i c a t i o n s
Frequency 3.7 to 4.2 and 11.7 to 12.5 G H z Frequency 3.7 to 4.2 and 11.7 to 12.5 GHz
C-Band and Ku-Band C - B a n d and Ku-Band
VSWR 1.45 Average over bands VSWR 1.45 Average over bands
Weight (3 lbs), (1.36 Kg) Weight (3 lbs), (1.36 Kg)
Warranty 2 Years Warranty 2 Years
fig. 3.3.1.«
de bajo ruido para amplificar cada una de estas señales, estos sistemas presentan una
atenuación de 0.5 dB.
El otro sistema para combinar las dos polaridades lineales, es el conocido popularmente
como polarotor o rotor polar, que efectúa mecánicamente el giro de 90° de un dipolo
que separa ambas polarizaciones ortogonales, mediante un pequeño motor (figura
3.3.1.a).
Fig. 3.3.2.a
Fig. 3.3.2.a.l
C-BAND L N B S CJltomto^AmpKfí*
Fig. 3 . 3 . 2 . b
b) EL LNB (Low Noise Block Converter/Ampliflcador Convertidor de Bajo
Ruido).- Un LNB combina, en una unidad, las funciones del LNA con las del
convertidor descendente en bloque, la señal luego de ser amplificada es bajada en
frecuencia hasta la banda de 950 Mgh - 1450 Mgz como un bloque. La característica
más importante es su ganancia, que esta sobre los 60 dB y con respecto a su
temperatura de ruido que va desde 25°K a 80°K a precios razonables, hoy en día es el
más usado (figura 3.3.2.b).
c
o
u
8í
-s
c
o
O.
V a
Qj
fc
O
u
«Sf
qj
»3
it
-o
o
3
> O
o* Ta
o a
m
o QJ o*
vi
Q."D DM
<>
i
U
01 Ci
P
•p
>
L.
0>
Ow
O.-Sí
OI TI
u .c
01
ÛC .5)
c
o
"O V»
o 0»
E T
t 'C
J
3 a»
&>
W «O
«rt
U J -2
ai
c
a»
£
r»
.O
c
•o
3.4 LA UNIDAD INTERNA.
La Unidad Interna o Receptor de señal vía satélite selecciona el canal deseado y
convierte la señal desde la banda de 959 MHz - 1450 MHz hasta la banda base.
También la señal es procesada para lograr la forma adecuada a un televisor.
b) ETAPA FINAL DEL FL- Esta etapa que generalmente opera a una FI final dé 70
MHz se compone de un filtro de paso de banda y de un amplificador. El filtro de paso
de banda fija la amplitud de banda del canal a un máximo de 36 MHz, o menos, al
eliminar selectivamente toda señal fuera de la banda.
MODULADOR RF
Canal 3 ó 4 conmutable
Salida 3000 uV máximo
Impedencia 75 ohm
SALIDA COMPUESTA
Nivel de Salida 1 Vpp
Respuesta en Frecuencia 2dB a 10 % - 6 MHz
Ganancia Diferencial 4%
Fase Diferencial 4%
C A P I T U L O IV:
P R O C E D I M I E N T O S P A R A L A
I N S T A L A C I O N D E U N A A N T E N A
T V R O
4.1 INSPECCION DEL TERRENO.
Una buena inspección del terreno es la primera y más críticas de las etapas en la
instalación de un sistema de televisión via satèllite. En la inspección del terreno se
tomarán en cuenta tres puntos importantes:
Primero.- se debe encontrar un lugar con un campo de visión sin obstáculos al arco de
satélites completo.
Segundo - se realiza una prueba para determinar si existe interferencias terrestre en el
lugar.
Tercero.- se planifica la instalación completa (figura 4.1).
a) Como primer punto, la antena debe tener una línea visual sin obstáculos a todo los
satélites. Toda obstrucción localizada entre la antena y el satélite objeto absorberá o
reflejará las microondas y estropeará las imágenes.
Se necesitan dos instrumentos para localizar los satélites: un inclinòmetro y una brújula.
Se puede ubicar un satélite sabiendo su azimut y su ángulo de elevación. El azimut se
mide en grados de declinación de la aguja magnética (grados de rotación desde el norte
geográfico y la elevación en grados de elevación sobre el horizonte.
Luego dando cara al norte verdadero, refiérase ahora mismo hacia el mapa de
elevación y ángulos de azimut para los satélites en los extremos del arco para su
localidad y encuentre el arco que su plato está rastreando. Recuerde que el ángulo
azimut, dado en el mapa para cada satelite. es proveniente del Norte magnetico.
Garantizar una Visibilidad del Arco sin Obstrucciones. Cualquier
árbol, edificio, u otro obstáculo que impida la visibilidad de cualquier satélite
hará la recepción difícil y tal vez imposible. £1 primer objetivo de la inspec-
ción de terreno es garantizar la visibilidad de todos o la mayoría de los
satélites yeojí'ncrúnicos.
Fig. 4.1
En consecuencia, se deberá nuevamente compensar la desviación magnética del ángulo
azimut. Girando en esta nueva dirección se estará orientado hacía estos satélites. Luego
usando un medidor de inclinación apunte al cielo con ángulos de elevación
correspondientes a estos dos satélites extremos y en las respectivas orientaciones y
entonces estaremos mirando hacia cada uno de ellos. Si no hay árboles, edificios o
montañas obstruyendo la vista de estos dos satélites y el arco que ellos dos
comprenden, entonces se deberá tener una recepción clara y estará colocado en un
buen lugar para instalar su antena. Recuerde que el satélite más alto y el satélite más
bajo en el arco serán diferente para cada área geográfica.
Luego con el alimentador operando, sondee en la periferia del área seleccionada para la
antena y observe el medidor de señales en su receptor de satélite y el aparato de TV. Si
la aguja del medidor de señal se mueve fuera de la referencia del cero y si el TV
muestra la pantalla completamente en blanco, en este caso Ud. puede tener
interferencia terrestre. Cubra el alimentador con una mano, si la pantalla de su televisor
vuelve a la normalidad y la señal en el medidor de señal decrece, esto también es
indicación de TI. Si este es el caso, es una buena idea pagar el precio de un estudio más
a fondo para TI. La selección del equipo apropiado, la ubicación de zonas tranquilas o
el uso de pantallas pueden combatir el problema.
c) El tercer punto a considerar en el estudio del área es hacer un plan de toda la
instalación. Estime la longitud total y necesaria del cable, desde la antena hasta el
receptor. Si el plato queda a una distancia de más de 45 mts. se podría tener que
invertir en un cable mucho más costoso y de más alta medida. Revise las instalaciones
de los servicios públicos de agua y luz, revise también las leyes locales de construcción.
Puede ser que necesite un permiso de construcción para instalar su antena, dibuje un
mapa de la ruta subterránea de su cable (si está prevista su instalación), desde la casa
hasta el plato usted no querrá acabar en las lineas de agua y/o electricidad.
El poste a instalar deberá tener por lo menos una medida mínima de 4 pulgadas de
diámetro. La parte superior del poste deberá tener un corte plano y parejo, de esta
forma la armadura de soporte se asentará firmemente en posición vertical. También
deberán estar unidas al poste en forma perpendicular entre si, dos barras de 1/2 " en su
parte inferior esto es para que la base del poste no gire en consecuencia a ciertos
vientos. El poste debe penetrar aproximadamente 3 pies en la tierra y se extiende de 4 a
5 pies por encima de ella. Sin embargo, se deberá revisar el mapa de la linea de
congelación para su área, si es aplicable, ya que el poste debe penetrar 1 pie por debajo
de esta línea.
Usar una pala para excavar un hoyo 4 veces más ancho que el diámetro del poste y un
pie por debajo de la línea de congelación. Luego uno 6 pulgadas de arena gruesa o
grava deberán ser colocadas en el fondo del hoyo para un mejor drenaje. Hay que
asegurarnos que el poste se encuentre vertical mientras se esté aplicando el concreto,
use estacas para nivelar, si es necesario y durante las 24 horas use su nivel y verifique
que el poste se mantenga vertical.
Un poste vertical no debe usarse para antenas con un diámetro más grande de 4 m (13
pies) ya que no soportaría la fuerza del viento. En su lugar se debe usar una torre
autosoportada de tres pies para así distribuir la fuerza sobre toda la base (figura 4.2.1).
Es igualmente importante no apretar demasiado los pernos ya que estos causarían una
depresión o hendidura de 10 a 30 cm. lo que provocaría una perdida de ganancia. Se
deben utilizar las arandelas aislantes o anillos separadores de goma
Nivel Tubo d e s o p o r t e de
la antena.
Tierra Cemente^
• 6
7 5 cm. a p r o x
R e l l e n o de
'Barran * * * cemento o
transversales* similar.
soldados •
Fig. 4.2.1
I
MIRAR E l A L I M E N T A D O R
POR ISTE AGUJERO
PÍ9. 4.2.2
que a menudo vienen incluidos para servir como amortiguadores. Existen dos métodos
de poder verificar la alineación del plato.
El primero es mirar el plato a lo largo de un borde de tal manera que el otro extremo
este en el mismo plano y ambos deberán estar alineados como dos líneas rectas.
La armadura Az-El, es una armadura fija la cual orienta al plato solamente hacia-un
satélite. Los otros dos tipos de armaduras permiten movimiento al plato mientras
rastreas el satélite.
Una de las más usadas es la armadura polar, ya que esta presenta movilidad vertical y
horizontal de manera que tan sólo necesita de un actuador para controlar el
movimiento del plato. La armadura polar contiene la barra Ecuatorial que controla la
elevación, esta también sujeta al actuador y al motor de dirección, los cuales controlan
el movimiento y el ajuste de la declinación que se correlaciona con la elevación.
Todos los alimentadores están diseñados para funcionar óptimamente con una relación
f/D determinada. La longitud del foco, o distancia entre el alimentador y el disco
central, será dada junto con las instrucciones del fabricante y deberá ser medida con
precisión. El alineamiento de la alimentación central puede ser determinada si se toman
cuatro puntos en las posiciones 3, 6, 9 y 12 horas del reloj. Las cuatro mediciones
deben ser idénticas (figura 4.2.4).
rig. 4.2.4
La longitud de los brazos del actuador varían entre 30 y 132 cm. y se han de escoger
para que tengan suficiente palanca para mover el plato fácilmente. Cuanto más grande y
pesado sea el plato, más largo tendrá que ser el brazo.
El agua es el enemigo número uno de los actuadores, por lo que éstos deben montarse
de manera que el motor quede mirando hada arriba y que los orificios de drenaje bajo
la cubierta queden hacia abajo. Otro lugar por donde puede entrar el agua es el espacio
entre los brazos. En este caso todos los fabricantes proporcionan una empaquetadura
de goma o sello del eje para proteger esta separación. Se puede lograr mayor
protección con una funda de fuelle de plástico aislante (figura 4.2.5).
Fig. 4.2.5
Conexión Eléctrica entre el Actuador
y el Controlado»*. El actuador y la caja de control
generalmente están conectados por cinco alambres.
Dos de ellos envían corrienie para apuntor el plato
hade el este o hacia el oeste, y tres sirven para
transmitir pulsos desde los sensores a los contadores
en vi controhdor. En este caso se muestra un sensor
de interruptor de lámina empleado en un ac-
luador.
fig.4.2.6
4.3 AJUSTES DE ALINEAMIENTO DEL PLATO.
El siguiente paso es el más interesante, obtener las imágenes de televisión desde los
satélites. El equipo de prueba debe consistir de un receptor, un medidor de intensidad,
un actuador y un pequeño televisor o monitor.
Tres ajustes son necesarios en casi todas las antenas para que pueda seguir el arco de
satélites; orientación norte/sur, ángulo de elevación; y ángulo del eje polar.
Es también más sencillo determinar estos parámetros si el plato está en el centro del
arco y apunta en la dirección correcta, sur en el hemisferio norte , y norte en el
hemisferio sur.
Casi todas las antenas tienen un plano sobre la base que puede usarse como referencia
visual. Una brújula de mano con punto de mira es el instrumento más eficaz para
alinearse respecto a este plano. No olvidar de efectuar la corrección necesaria para por
la desviación magnética. Al oeste de la línea agónica, o linea de desviación nula, girar el
plato al este del sur magnético en una cantidad correspondiente al valor de desviación.
Al este de esta línea, rotar el plato al oeste para corregir la desviacióa
Si el plato se mueve levemente a través del arco, aparecerán todos los canales de cada
satélite rápidamente sobre la pantalla. Una vez que haya detectado una imagen, procure
mejorarla moviendo el plato hacia el este o hacia el oeste, y ajusfando la polaridad y la
sintonía fina.
A continuación mover el plato hacia arriba o hacia abajo desde el borde inferior
delantero, con cuidado de no doblarlo. Si la imagen mejora, ajustar la elevación en
Ajusfando el Angulo del Eje Polar. Este
ángulo se lija a un valor igual a la latitud del lugar
colocando un inclinúmetro sobre la barra del eje
en la parle trasera del soporte.
Fig. 4.3.2
Ajustando el Angulo de Declinación.
Este ángulo se /i/a colocando un inclinómetro sobre
una superficie plana en la parte posterior del plato
y ajustándolo hasta que indique la suma de los
ángulos de declinación y de la latitud del lugar.
Fig. 4.3.3.a
Angulo de Declinación para America del Sur.
Fig. 4*3.3.b
esa dirección hasta recibir la imagen óptima u observar el valor más alto en el medidor
de intensidad de señal.
Si la imagen aparece con muchas " chispas u , puede que haya que ajustar el
alimentador, que exista un conector suelto o que haya encontrado interferencia
terrestre. Las rectificaciones norte/sur tienen que hacerse con movimientos pequeños
del orden de 1 ó 2 mm. . Una vez que la antena pueda explorar el arco suficiente bien,
se comenzará con la sintonización fina. Hay que hacer observaciones precisas con el
medidor de intensidad de señal.
Una vez que la antena barra el arco con precisión, se debe obtener la máxima intensidad
de señal en todos los satélites. Generalmente, esto se logra ajustando solamente la
posición norte/sur y el ángulo del g e polar. No obstante, en ocasiones será necesario
ajustar el ángulo de declinación, sobre todo para los satélites en los extremos del arco
(figura 4.4).
a) HERRAMIENTAS PRINCIPALES
- Inclinómetro
• Brújula
- Medidor de Intensidad de señal
- Televisor o Monitor
- Multímetro
- Embayonetadora Hexagonal para Conectores RG-6 y RG-59
- Pelador de Cable y Cuchilla
- Soldador
- Taladro
- Sierra
- .Alicate Punta Grande, Punta Chica, de Corte
- Destornilladores variados
M U Y H A C I A EL ESTE
Problemas Comunes de Seguimiento de Antena. Cds» rodos eslo» problemas se deben a una
orientación norte/sur incorrecta. Sin embargo, si no se ha ajustado bien el Angulo de declinación, tampoco
hahr.í un buen seguimiento. Para alinear la antena con el arco geosinrrono de /os ^aiéliies basta alinear
doy semicírculos, el de los satélites con el que traza el soporte polar.
Fig. 4.4
- Cuerda y Cinta
-Escalera.
- Conectores tipo F
- Acopladores F a F
- Adaptadores en Angulo Recto y Rectos para Conectores F y N
- Conectores RCA y BNC, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
- Rollos de cable RG-56 ó RG-59
- Transformadores de 75 a 300 ohmios
-Conmutadores A / B
- Divisores de 2,3 y 4 salidas
- Terminadores de 75 ohmios ( " carga fantasma")
- Cinta eléctrica aislante
- Sellante para cable Coaxial
- Sellante aislante y no corrosivo
- Amplificadores de 10 y 20 decibelios
- Supresor de sobrecargas con varias salidas de corrientes.
C A P I T U L O V :
S I S T E M A D E T E L E V I S I O N P O R
C A B L E
5.1 INTRODUCCION Y GENERALIDADES DE UN SISTEMA
DE CATV.
El Sistema de CATV nació para cubrir la necesidad de recepción de varías señales de
TV manifestados en aquellos lugares lejanos de los centros de emisión o separados de
los mismos por obstáculos naturales. Puesto que la TV está considerada como un
servicio público, debe llegar a la totalidad de los habitantes de una nación; sin embargo
conseguir una cobertura al 100 % y con varios canales resulta muy costoso. En estos
casos la solución más segura, y muchas veces la más económica, es la instalación de
una red de CATV para atender a las poblaciones situadas en zonas donde no llega la
TV comercial.
5.2.1 ATENUACION.
La atenuación se mide en decibelios(dB) y se puede hallar de la siguiente manera:
N d „= 10 log (P|/P;)
PICO MACOM, INC.
EQUIPMENT USED I N CABLE A N D SATELLITE TELEVISION INDUSTRY
rrn •mm
m t n t r ç M p I • HUM
Off-A Ir
Broadcast CATV Headend
System
Descrambler
Receivers
Processors
Combinar*
B a n d p a s s Fillers Line Amplifier«
Splitter«
Connector«
Taps
Matching Transformer«
Directional Coupler«
ne Satellite System 5 M A T V S y f f t t m
ie Amplifier«
Receiver«
»wer S u p p l ì « «
Modulator«
CATV Headend
>nneetora
»lltlera Processor«
Strip A m p i Descrambler
Dlplexer«
50 o h m A t t e n u a t o r P a d s
Taps Receiver«
M M D S B a n d p a s s Fitter«
Modulators
Line Amplifier« Power Supplle«
Splitters Processor«
Connector«
Connector« Combiners
Splitter«
Directional Coupler« B a n d p a s s Filters
FIG. 3.1
donde: Pi - potencia
P 2 = otro valor de potencia
N<s = cantidad en dB
in p o t o u tp 11
cable loss
L = K(0w
donde. L = atenuadón en dB
f = frecuencia en Hz
k = constante de proporcionalidad
Esta característica es compensable en la red, mediante el control de pendiente de
ganancia en función de la frecuencia de los amplificadores.
N=K T B
Donde: K = 1.38 x 10_23 J/°K (Constante de Boltzman'ns)
T = temperatura absoluta del sistema expresado en °K
B = ancho de banda en Hz
P = potencia del ruido en wats
F = (Si/Ni)/(So/No)
donde: Ni - potencia de ruido en la entrada
No = potencia de ruido en la salida
Si = señal de potencia en la entrada
86
So = señal de potencia en la salida
F = I + TI/290
donde: Ti = mido de temperatura equivalente en °K
Como se observa todas las cantidades son expresadas en términos de potencia, lo cual
se puede también expresar en dBs y es llamado figura de ruido Fv
Fn = 10 log F
FN = 10 log( Si/Ni) - 10 log(So/No)
Na = -59.1 dBmv + Fa
donde: Na = nivel equivalente de entrada de ruido en dBmv(C/N)
Fa = figura de ruido del amplificador en dB
N - N a ^ i O l o g n +A
N • N » + \0 lo g n
donde se puede ver que el N(C/N) cambia de acuerdo a una escala logarítmica, es decir
a medida que se incrementa la cascada, también el nivel de entrada puede incrementarse
para compensar la contribución de ruido por cada amplificador.
Para obtener una buena calidad de imagen de TV, es necesario que la N mínima sea 45
dB en cualquier punto del sistema, con lo cual se garantizará ios objetivos deseados.
El nivel máximo que la señal podría alcanzar se determinará mediante las características
de distorsión de los amplificadores, esto se explicará en los siguientes párrafos.
S&
En un amplificador ideal la salida sería tantas veces directamente proporcional a la
entrada, ya que la característica de la tendencia equivalente es una línea. Si definiremos
una ecuación para el voltaje de salida como una función del voltaje de entrada sería:
e.=Ae,
V .
salida máxima
e„=Ae, + B e i 2 + c e i 3 + . . .
Esta ecuación se aplica a amplificadores lineales y no lineales. Para describir más
cantidad de curvas, lo que tenemos que hacer es agregar más términos al lado derecho
de la ecuación. Cuan más largo es la ecuación señala que la salida de un amplificador
real consiste de la salida de un amplificador ideal más algo más, ese algo más es
distorsióa
Este tipo de distorsión es causado por la no linealidad de los amplificadores, estos son
dispositivos imperfectos que producen frecuencias que interactuan unas con otras,
sumándose y restándose de la frecuencia original formándose nuevas frecuencias. Estos
batidos de frecuencia o productos de batidos pueden ocurrir principalmente sobre o
cerca de la portadora de video aún cuando las distorsiones de batido posiblemente
puedan interferir con la portadora de audio y la subportadora de color.
En los sistemas modernos que utilizan canales de banda media y super banda la
distorsión de segundo orden es un problema muy importante, porque las señales
espurios caerán en los canales que están siendo usados, esto se suma a muchos de los
problemas que se presentan cuando por ejemplo hay que ejecutar una ampliación de
canales a un pequeño sistema de CATV.
Las distorsiones de tercer orden son más complejas porque compromete tres
frecuencias distintas que pueden sumarse o restarse de cualquiera de las otras. La no
linealidad de los amplificadores causan estas distorsiones.
Las distorsiones compuestas son distorsiones producidas cuando todas las frecuencias
pasan a través del amplificador. A más frecuencias presentes en un amplificador, más
combinaciones de distorsión se producen.
Como los amplificadores en cascada se incrementan, los niveles de salida pueden ser
disminuidos para compensar las distorsiones de segundo y tercer orden ocurridas en
cada amplificador.
En si, el segundo orden compuesto(CSO), es una medida del acumulamiento de batido
de segundo orden sobre una frecuencia particular y limitará los sistemas que
transporten arriba de 66 canales. Y el triple batido compuesto(CTB), es una medida del
acumulamiento de triple batido sobre o cerca a la portadora de vídeo y limitara
normalmente los sistemas que transmiten entre 30 y 66 canales.
Ya que la distorsión añade potencia, la suma a la cual debemos limitar el nivel de salida
es 10 log n, donde n es el número de amplificadores del sistema. Esto significa que
podemos calcular el nivel de señal máximo permisible en un sistema que contiene n
amplificadores, con la siguiente ecuación:
Ps = Pa - 10 log n
donde: Ps = es el nivel de señal máximo permisible en el sistema
Pa = es el nivel de salida de potencia de un amplificador
En el dominio de la frecuencia las bandas laterales del HUM aparecen como dos
señales igualmente espaciadas sobre cada lado de la portadora. Estas señales pueden
ser distanciadas desde la portadora por una frecuencia igual a la frecuencia de la línea (
60 Hz) o una armónica de ésta.
Una o dos bandas horizontales aparecen sobre la pantalla de TV cuando los niveles de
interferencia exceden abajo de -32 dfi (relativo al pico de la portadora). Para un
sistema de transmisión de TV en blanco y negro, éstas líneas son estacionarias. Para
transmisión en color, la línea del HUM de 60 Hz se mueve lentamente a través de la
pantalla en oposición de la dirección del barrido de campo.
Todo conductor opone cierta resistencia al paso de la corriente causando con ello
alguna pérdida de ta señal, asi mismo los voltajes de los conductores interior y exterior
interactúan entre si, estos dos factores determinan el valor llamado impedancia
característica.
Zo = (L/C) 1/2
donde: L = inductancia en henrys/pie
C = capacitancia en faradios/pie
La proporción óptima en un cable coaxial con dieléctrico de aire que genera pérdida
mínima de atenuación es de 3 a 1, lo que corresponde a la Zo de cerca a 70 ohmios.
Esta es una de las razones por la cual los astenias de CATV usan umversalmente cable
coaxial de 75 ohmios.
También es aplicable la siguiente ecuación:
C = (Fa/Fb) 1/2
donde: C = cambio en atenuación
Fa, Fb = frecuencias
- VELOCIDAD DE PROPAGACION.
Las ondas de radio que viajan a través del espacio tienen una velocidad de 300,000
km/seg( 186 millas/seg). Una ecuación de física nos muestra que esto se da de acuerdo
a:
C = l / < t xE) 1 ' 2
donde: C = velocidad de propagación
L" = permeabilidad magnética en el espacio libre
E = constante dieléctrica en el espacio libre
COAXIAL CABLE
Fif. S3
De la ecuación se deduce que si no hubiera aislamiento entre conductores de una línea
coaxial, solamente espacio libre, la velocidad de propagación sería la misma que en el
espacio libre. No se puede fabricar una línea coaxial sin alguna forma de aislamiento
adherido internamente, por lo tanto al tener una constante de dieléctrica influye en la
velocidad de propagación.
La constante dieléctrica de cualquier material aislante siempre será mayor que la del
espacio libre y por lo tanto la velocidad de propagación será inferior a la del espacio
libre. Esto es cierto en cables coaxiales ya que generalmente se obtiene 60% de
velocidad de propagación con respecto al espacio libre.
- REFLEXION.
Si una linea termina en una resistencia igual a la impedancia característica no habrá
reflexión, si la resistencia terminal es más alta o baja que la impedancia característica
habrá reflexión, en el caso extremo de un corto circuito o circuito abierto la magnitud
de la reflexión será igual a la tensión que viaja a lo largo de la línea.
Si la impedancia del cable no corresponde con la del aparato o equipo al que alimenta,
entonces se producirá una pérdida importante de potencia por reflexión, así mismo la
salida de un amplificador no coincide con la impedancia del cable coaxial ocurrirá
reflexiones y pérdidas.
Hay dos maneras de minimizar las reflexiones, la primera es asegurarse que en todos
los terminales de línea se cuente con la misma impedancia característica, de esta manera
no habrá reflexión. La segunda forma es igualar la impedancia interna de la fuente con
la línea, esto no detendrá las reflexiones pero las disipará cuando regresen a la fuente y
no volverá a retomar a la línea.
VSWR = EmaxTEmin.
donde: Emax. = voltaje máximo a lo largo de la línea
Emía - voltaje mínimo a lo largo de la línea
Otro término que también se usa para expresar el efecto de desigualdad de impedancia
es el coeficiente de reflexión(r), que es igual a:
r = Er/Ei
donde: Er = voltaje reflejado
Ei = voltaje de incidencia(regreso o retomo)
Para el sistema del CATV usamos mayormente dos tipos de cables, el cable coaxial
rígido, usando para troncales y sistemas de distribución; y el cable coaxial flexible
usado para acometidas es decir para la bajada al abonado.
Dentro de los cables coaxiales rígidos cuyo conductor extemo es de aluminio, se
presarían dos tipos, el cable coaxial con dieléctrico de espuma o foam y el cable coaxir'
con dieléctrico de aire (MC2). El cable cable con dieléctrico de aire presenta menc
atenuación que d cable con dieléctrico de foam, como se verá en las tablas. Est<
cables presentan una gran variedad de diámetro o calibre, los valores más comunes son:
0.450", 0.500", 0.650", 0.750" y 1.000"(pulgadas) (tablas 5.1,5.2, 5.3 y 5.4)
Dentro de los cables coaxiales flexibles tenemos los conocidos coaxiales con dieléctrico
de espuma y como conductor extemo una malla entrelazada. Los calibres más
utilizados en CATV, son: cable RG-6, RG-11 y RG-59 (figura 5.3.2 y tabla 5.5).
Communications Inc.
2.56
2.69
1.48
1.64
2.13
2.30
2.43
1.97
1.15
(V
• |U
t )1S r•
0.85
X E
CO o E OOOV-
sS
© 0
R -o h» co co in in o o in o ^ 00 CM
*r O CM CO in CD CD N N N O
0.26
0.35
4=
o d o o d o d o o d o o
K
CO O
E 1 11 1 1 1I1 II I I E I I
s8
IO 5
H- M
CO *D
O 11 11 1 1 11 I I II 4= I I
co C M in «V N OMOinN co oO) CO co
CO ^
2.10
1.57
X E co• co• o «m• o> C m E
CO O O T- CM c\i Csi C
M CO CO CO
« o
as 5 o
O ¡n m
c O in CVI N O N O) (O y h»J CO a>
i i T- CM CO Ti CD CD fs. CO 0>0>0 0
0.48
0.64
o •t
o o d o o OOOO d d
(0
D •r»
C CO CM CO TFCD co o> in CO T- o o <8
CM M O) CMTJ- RV A> y
2.46
0.650 Max
E OOr-N
3.31
<D CM CM CM CO E
O O CO CO CO
dB/100
<
E T-CO CD CO O) oo ^ o> CD co o) in
0.75
1.01
3 V- CM co m (£> N CT) O) P ^ CM 4=
OOOO
E •
o d o o
"x
ro
CM CO ^
CO ~ IS;; O C
O O) CD O)
1.51
0.46
2.23
1.15
4.92
3.61
E co in eq o E
CM M CM CO CO V V V iri
ra o
O 5 8
5 O O
(0 in -a ^ in co co ID Tf CO CM O CD in
1.10
1.50
o t r »- CO -«i CD COCT)T- CM co ^ in
c o d o d o O O R-' R-' t
o
9 M
o
o
«•—» eg
w
(Q •** t>
O U- CD in O) y- CD C
M Q.
5.94
5.38
5.64
5.05
o
E LONSIN o s n s
7.22
5.22
X E
c 3 O ^ T-' CM CO CO ^
13 5 8 2
E@
m 3 m N »- DO) ®
1.13
1.01
1.44
1.33
^SSCC
1.59
2.20
E "O o
t r r- ^ in N
o d o o 8
o £ C
G
O (0 .52
Frequency
(0 "S
o 0)
O) in o o o ^ O o o O O O O IE
MHz
r-» C
M o i n OLAOIFL <o
o a) co m T-
CM CO CO a uw
.a
L- CO
o
o
H a
OU) co ^ o h» CD co IO CM CM co EH 1
CO h» O) ^
E O•O •O •t - • CT) O TÍ <£>co O CM CO
| o T-' CM CM OÍ CM CO CO CO
S O
o o
O -o
0.40
IO CD H- 00 H
CT) CO O -<* co co m
o CM co
» CT)
CO CMCT)
00OCO «r
Ö o ö ö d o d o dodi-*
^ O 0> CM O) C M CO "Î
0.30
1.05
0.79
1.54
O) CM m co
1.80
1.35
0.875 Max
E CM CM CM o> C
M co in E
dB/100
CM cô co co
I
I
O)^ CMN CT) N. O CD »•— co co co
0.41
0.55
LL « O (VI CO TF i n u ï s c D CT>CT)O O t
o ÖÖÖ Ö d o d o d d ^
CO
to
(Din in T- 0 0 ) 1 0 0) TT N r - N
@
2.49
1.84
><
E CO CO H» C M ^ O) T- •«i to co o E
OOR^R-" CM CM* CM CO
CO CO CO ^
a 5 o
S o
(0
Q S m
^ -o T- CD in CM N IOON io C
M œ TÍ
0.76
0.56
o t- C
M co in ( Û M J l O ) P T- C
M xz
d o d o d o d o
CO
CM CO T- ^ O CO O) CM E
1.12
2.17
1.44
0.43
2.59
N O ÍD O) CM TÍ TQ CT)
3.51
E
0.625 Max
C
CM CO CO CÔTF TÍ TF TÍ
dB/100
O
<
O •«* Tf to P J ^ O O
E -C C CO T* CD CDCT)I- CM 00
CMmcoco^ Oin
1.07
0.79
T- 4Z
3 d o d o O O T~
E
9M
X
(0 CM Y- R- O) CM m co h-
3.22
4.69
4.30
3.64
4.04
5.64
E in co h» ^ O CO CD CT>E
X Òr-Vc\j io io io io
« o
sS
S m
G) IO T3 (DONO CO CO CO CM
0.98
1.11
o
1.31
1.43
1.23
1.72
O E r-^inN IO FV CO
<D o d o d o
E o
(0 S ì
k . li.
o en io T 0)
0.66
2.10
1.64
6.23
6.73
3.18
7.97
co
5.74
o
X E O CO 00 a E
Q . CD
CO in in H .
o
1 8
Ul @
OL M
s
C
CM
MH »CCO
D 00
@
.o oin 1. 1i 0) «e co io
0.20
-o
0.97
0.50
0.64
O "o o IR CO H«O) TÍ h-
r- m O r\i ^
O j= C
a
(/) «
equency
J2
M
5 o A)
MHz
in o o o TÍ o o o O O o o CC < o
co io »- h* CMo m
5 ®
CM CO COo ^in io
o m Q.
io O Ow
O S O
O o U_
Gráfico de la Atenuación del Cable. El gràfico presenta
la cantidad de señal perdida por pie en algunos cables utilizados
por sistemas de TV vía satélite. En el gráfico se puede obtener con
facilidad la atenuación por pie en decibeles para la gama de fre-
cuencias normalmente encontrada.
Fig. 5.3.2
K 1- CO O TF>
•
a CO ^ O ) ^ ^O CO CO CO CO CO CO
10.96
10.47
9.94
9.38
^ r- IN O) C M in co
2 CM CM TF cb co r - K N CO CO CO
RG-11
Foam
Nom.
in o in co Po in c^o
T- ^ O O c
6.07
7.22
6.43
6.62
CM CO CO CM in cq »- Tf
* CM CM V CO O) O) o
S N CO FFL
0)
X>
(0 in o co co
NINN CDT* COOCOCOCO COrNT-IOCO
00(0
Max.
o TO T-CT> in (\i oo ^
^ co co tri N CO CO O) 0 ) 0 0 0
RG-611
Y CM CM CO
Foam
CL
O
Urn
o NOINW R-I-OO) en in ^ co
Nom.
•9.25
9.64
10.01
10.33
ino|N(vi in o) y co O) CO CM CO
T3 WC M CO »RI O) N O CO O Y CM CM
<1)
T3
C vi
K CO co CO co o co in
0 •
"T CO O) H-.
•13.12
12.27
12.70
11.81
CD W OCOION M T- H- co
M CO CO O) d d •»— co ^ ih co I
CO 2 C
Foam
RG-6
0)
N ^ DO CM «- O) O) »•— CO O)
Nom.
11.25
11.68
CD
12.11
12.50
O) CO CO TF T- (O (\J N CM O H-. CO
w
o
R-* CO ^R CO0 ) 0 ) 0 0 co in
CD o '
1 o
I- "
CM CM O CO co O) m r-. co v- co co
Max.
•CsU r§-
o a
E O) O) »- N
•
CM CO 00 ^ N 0 ) 0 CM N CO
TJ ^ ONTt in ^ C
M «-;
0) C o LO S ^ O
Z CM ih co T-' CM CM COo in ih
o in
iri IDS'cooi
.Q — 4
%
UL n
Frequency
o
CO - J
m o o co CO O O O in o in o o o o o
MHz
<D Q)
co in o T- N O CM in H* o in o in o
E 5 CM CM CM CO
CO CO CO ^ ^MMU)
H 3
5.4 CONFIGURACION DE UN SISTEMA DE C A T V .
Las actuales redes de CATV están constituidas generalmente por un sistema de
antenas, una cabecera de red, la red troncal y la red de distribución (figura 5.4.a y
5.4.b).
También no todas las señales que son recibidas por las antenas están en la misma
potencia. En este caso las estaciones locales son mucho más fuertes que aquellas
estaciones que se encuentran más distantes.
ANTENNA
50 OHM "N"
STUDIO Stpnal
pfOCAtsinQ
equipment
H E A D END
TVnO MleMM
•ni»nna
Trunk cable
Cable
tonnina tor
Terminator
Trunk bridger/ampRfler
Drop cable
Ground block
r
1
Sel lop
»
converter^
ì =
Pedestal
Pedoslal
Directional
Btodk
• Housing to
housing connector
• •pan
Protected apNce (GKSKS-M)
Fig. 5.4.A
5.5 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE UN SISTEMA
DE C A T V .
Inicialmente, los primeros sistemas estaban diseñados para banda baja lo cual restringía
su utilización a 5 canales (ancho de banda de cada canal: 6 MHz). La necesidad de
transmitir más canales obligó a rediseñar la red, en razón de la dependencia del
comportamiento de la misma con respecto a la frecuencia.
Los canales adicionales fueron incorporados en banda alta, luego en banda media y
más tarde, al superarse los 21 canales transmitidos, se comenzó a utilizar la superbanda,
con lo cual se llegaba a 52 canales, hoy en día se puede llegar a utilizar hasta 120
canales de televisión.
5.6.1 RECEPTORES.
Este equipo es el encargado de recibir la señal del LNB en un rango de frecuencia de
950 MHz a 1450 MHz, en el canal deseado. Estos receptores son diferentes se podría
decir, con respecto al receptor de uso doméstico, ya que una vez que estos receptores
de CATV son calibrados a la frecuencia deseada, ya no deberían ser tocados
nuevamente. Por eso se les conoce como receptores comerciales (figura 5 6 l ).
TECHNICAL
^ ^ r ^ f i i f é r h à t i ó r i a ^ Ì é l e v f s l o i ì F r e q u e n c i e s In M H z
' WACOM, INC. 12500 fooihUI Boutvrord, Laktvhw Terrace, CA 91342 • (818) 897-0028 • (800) 421-6511 • FAX ¡818) 899-1165
__ TABLA U 6
SUB RAND 6 MHz
Band Carriers COLOR AUDIO
Channel Width Video Audio SUBCARRIER CARRIER
T-7 5 7 5 1175 7 115
T-8 11 75 17.75 13 17 5 3.58 MHz-
T-9 17.75 23 75 19 23 5
0.25
T-10 23 75 29 75 25 29 5
,MHz
T U ... 29 75 35 75 31 35 5
T-12 35 75 41.75 37 41 5
T 13 ... 41.75 47.75 43 47 5
F>\ACOM, INC. 12500 Foothill Boulevard, lake view Terrtxe, CA 91342 • (818/ 897-0028 • 1800] 421-65 11 • FAX (818
TABLA 5.7
» Can««»»
íl "fi
PfefrlfciicMa * f r v a w c f M 4m CATV |M400MKvS> trndil.
r i g . 5.3
OTIOOR
A C O M P L E T E G U I D E TO T H E O P E R A T I O N OF T H E
C A T 1 0 0 R COMMERCIAL RECEIVER.
uniderr
5.6.2 DECODIFICADORES.
Es un equipo que al conectarse a un receptor, permite decodificar las señales
codificadas procedentes del satélite, se usa en una frecuencia de 950 - 1450 MHz .
También hoy en día se está usando el sistema receptor-decodificador en un solo equipo
haciendo más fácil su instalación.
5.6.3 MODULADORES.
Son dispositivos de retransmisión que procesa la señal del receptor, a la frecuencia
portadora en FM(vídeo) y FM (audio), para que pueda ser recibida por un televisor
convencional, la selección de la frecuencia de modulación determina el canal que
recibirá la programación del satélite. Este equipo es especialmente usado para un
sistema de CATV. no confundir con VCR o VHS que también puede ser usado como
un modulador pero para uso doméstico.
5.6.4 PROCESADORES.
Estos equipos toman las señales ya moduladas transmitidas por las estaciones locales,
limpiando la señal, esto lo efectúa demodulando hasta la banda de base,
Integrated Receiver/Decoder
5.6.5 COMBINADORES.
Una vez que se ha igualado el nivel de potencia de salida de todos los moduladores y
procesadores, pueden combinarse las señales en un combinador.
El nivel de señal obtenido a la salida del combinador, es insertado a la red troncal del
cable, para la transmisión y distribución de la señal. Hoy en día existen equipos
combinadores que hacen este trabajo de combinar 12 ó 16 señales de entrada, y pueden
ser combinadores activos o pasivos (figura 5.6.5).
Los televisores funcionan mejor cuando el nivel de la señal de entrada oscila entre 0 y 3
dBmv, aunque el nivel óptimo varía con los diferentes modelos. Cuando el nivel de la
señal sobrepasa los 3 dBmv algunos televisores se sobrecargan distorsionando la
imagen.
Sin embargo, casi todos los televisores contienen circuitos de control de ganancia
automático (AGC), que compensan las señales demasiadas fuertes, pudiéndose
Standard TVM450
F R E Q U E N C Y AGILI"
-COMMUNICATIONS T E L E V I S I O N MODULA I o l i
' . . . A MIMIMI
r 1
Fig. 5.4.3
SAW-FILTERED
CHANNEL
PROCESSOR
Fig. 5.6.4
t
HEADEND COMBINERS
F cai m * CS
• IG i n p u t s • 19" r a c k m o u n t
• CATV h y b r i d a m p l i f i e r • AC c o n v c n i c n c c o u t l e t
• Low h a r m o n i c o u t p u t • U.L. l i s t e d
• High isolation • Two y e a r limited w a r r a n t y
Description
T h e C H C - 1 0 is n h i g h q u a l i t y nel ivo s i g n a l c o m b i n e r c a p a b l e to previde p r o v e n reliahility, low h a r m o n i c s a n d high o u t p u t .
of a c c e p t i n g u p to 16 a d j a c c n t c h a n n e l s for u s e w i t h t o d a y ' s T h e 4 0 d l i m i n i m u m pori lo pori isolaiion r n s u r e s c o m b i n i n g
h e a d e n d s y s t e m s . T h e C H C - 1 6 u s e s a C A T V hybrid a m p l i f i e r without the potential ofchannel interaction.
Spécifications
• Frequency Range: 5 0 - 4 5 0 M H z • O u t p u t R e t u r n Loss: IG dB
• Gain: G to 15 dB a d j u s t a b l e • Impedance: 7 5 ohm
'Maximum iitilpiil li-vrln fur lliii« linil will vnr_v »villi I lie mimlx-i nTrlinniM-lii. Kuri-rilinc • |HTifirH in|iiil level* will r.-uiRi- inlrrmmliil:iti"ii :in«l (lirliirv ili«l»rli»
Features
Directional coupler design
Low i n s e r t i o n l o s s
High i s o l a t i o n
*PAL-N
Free, de Línea: 50 Hz
Port.deColor: 3,575 MHz
Líneas de Resolución: 625 líneas.
5.6.8 ATENUADORES.
Los atenuadores se utilizan para reducir la intensidad de una señal muy fijerte. Los
atenuadores son dispositivos pequeños que se introducen directamente en la linea
coaxial con conectares F, vienen de diferentes valores como: 3, 6,10,12, 16 y 20 dB
de atenuación. Casi ningún atenuador está diseñado para transmitir corriente continúa,
por lo tanto no puede emplearse en la linea entre receptores y convertidores
descendentes (figura 5.6.8).
5.6.9 TAPs.
También llamado Derivador Direccional. Este extrae una porción determinada de la
señal entrante, permitiendo a la vez el paso de casi toda la potencia a través de su
salida.
Por ejemplo un Tap de 24 dB toma una señal de 30 dB, extrae 6 dB (30 dB menos 24
dB) y permite d paso de la porción restante, menos una pequeña pérdida de inserción
de aproximadamente 0.5 dB a su rama de salida (figura 5.6.9).
Un divisor de dos salidas corta la señal en un poco más de la mitad, (ya que por cada 3
dB se reduce la potencia en la mitad). Un divisor de 3 salidas tiene una rama de -3 5
dB y dos de -7 dB (figura 5.6.10).
5.6.11 TERMCNADORES.
Todas las salidas en un sistema de distribución de televisión han de terminar en un
dispositivo apropiado, tal como un televisor, un receptor de sateüte o un terminador
que también es conocido como carga.
FAM'f*)
F i x e d M i n i - T y p e A t t e n u a t o r Pads
Features
• Nickcl-plated, solid brass body
• Monolithic ceramic printed circuit board,
ensuring rugged construction
• Etched glaze-type resistors provide 15%
accuracy and excellent return loss
• Small l W s i z e
• 22-gaugc spring steel center pin
• Female to male fitting
• Not DC passive
Specifi cation s
lîandwidth: 100 KHz to 1750 MHz
Return Los*: 20 dI3 typical
Accuracy: ±5%
Available In: 3, 6, 8,10,12, 16 and 20 dB values
Fig. 5.6.8
DIRECTIONAL COUPLERS
DC4-(*I
5 - 8 9 0 M H z Indoor/Outdoor D i r e c t i o n a l C o u p l e r s
Features
• Provides high isolation of reflected signals
to rcducc unwanted images
• Maintains constant 75 ohm impedance on
trunk with lap variations (CATV Tth-ëpet;. OU r
specification compatability assured) MODEL
• Indoor/outdoor high quality zinc diecast
bousing
• Full 5-800 MHz frequency range
• Two-way system compatible
• Side input/output ports for loeked box
B C 4 - i2.
>
applications ! ,-f • f.'V
©
Specifications
¿gii. g 12
VALUES!*'- 16 - 20^ 2 4 ^g i i i a
Insertion Loss 5-50 Ml Ir. *l 2.8 1.2 1.0 0.8 0.6
(In-Out) 50-200 MH/. 2.8 1.0 OH 0.8 0.«
Max. (dB) 200-400 MHz M 3.0 1.2 1.0 1.0 0.8
400-600 MHz *1 3.5 1.5 1.5 1.5 1.2
600-800 MHz 5.0 3.0 2.8 •2.8 2.5
Isolation 5-50 MHz 13 36 27 31 35 30
(Tap-Out) 20-200 MHz 19 26 27 31 35 30
Min. (dB) 200-400 MHz 21 25 27 31 35 30
400-600 MHz 16 25 22 26 30 3-1
600-890 MHz 16 23 22 26 30 31
Return Loss 5-20 MHz 15 17 20 20 20 20
(Input) 20-200 MHz 1G 20 20 20 20* JO
Min. (dB) 200-400 MHz in 20 20 20 20 20
400-600 MHz 17 1!) 17 17 17 17
600-800 MHz 15 1.H M 12 12 12
Return Loss 5-20 MHz 15 17 20 20 20 20
(Output) 20-200 MHz 20 20 20 2-1 2-1 21
Min. (dB) 200-400 MHz 20 20 20 23 23 23
400-600 MHz 17 17 17 17 17 17
600-800 Mil/. 17 11 M 11 M I-I
Isolation 5-20 MHz 13 3<l 31 31 34 30
(Tap - Tap) 20-200 MHz 19 26 28 31 33 38
Min. (dB) 200-400 MHz 21 2-1 20 31 33 38
400-600 MHz 15 2-1 25 26 30 :»•!
600-800 MHz 10 22 25 26 30 31
R eofares
• High quality zinc diccast ease • F o r MA TV u s e
• Anlicorrosivc c h r o m a t c finish • Includes mounting screws
• Multiple capacitor design for improved • DC power passing
response • Precision machined threads
DSU-2
Specifications
B a n d w i d t h MHz: 5-50. 54-400 400-550 550-900
I n s e r t i o n Loss:
( d B m a x i m u m ) 4.0 3.8 4.0 5.0
I s o l a t i o n P o r t to P o r t :
( d B m i n i m u m ) 20 22 22 18
I n p u t R e t u r n Loss:
( d B m i n i m u m ) 18 18 in 15
DSU-3 Specifications
B a n d w i d t h MHz: 5-50 54-400 400-550 550-900
OUT 3 SOB I n s e r t i o n Loss: (dB m a x i m u m )
TrU'Spec.9 1 Port: 3.8 3.5 3.5 5.0
(••oewMi
0SU-3
ufvrM SPLITTER 2 Ports: 7.5 7.3 7.3» 9.0
I s o l a t i o n Port to Port: .
Û ( d B m i n i m u m ) l(i 20 20 Mi
I n p u t I t c l u r n Loss:
( d B m i n i m u m ) 10 12 M 12
DSU-4
Spccificati oris
B a n d w i d t h MHz: 5-50 54-400 400-550 550-900
OUT our I n s e r t i o n Loss:
TniSpcc.'i' (i.5 9.0
OSU-4 "
( d l l m a x i m u m ) (J.5 fi.M
IICOVMF UW
' fM S P U T T E R I s o l a t i o n P o r t to P o r t :
(OL ( d B m i n i m u m ) 20 2.1
I n p u t Pet u r n Loss:
(dll m i n i m u m ) H 17 IS
S p e d pea fions
amplificador amplificador
d e e n t r a d a desalída
entrada salida
Features
• Nickcl-platcd solid brass
• Quality carbon film resistor
• Completely sealed construction to prevent
leakage
W
Specifications
Bandwidth: DC to 1750 MHz
Return Loss: 25 dB typical
Tolerance: 2% typical, Vk W
Fig. 5.6.11
Feeder
System
o m
Drop
System
V
I
m 5*
s
I 6
w V
I X
I Sw
§1
compensadores de temperatura se introduce también aquí. Mientras se incluyen los
períodos adicionales de actualización generalmente se provee un control para
estabilizar el declive del amplificador, por este motivo se añade un pequeño margen de
control de ganancia para compensar estas irregularidades.
Las señales espurios caerán dentro de los canales que se usan, asimismo para minimizar
las distorsiones de segundo orden se usa la llamada amplificación push-pull pero de
periodos de muy bajo nivel, ver la siguiente figura:
-TEMPERATURA DE COMPENSACION
En un sistema práctico es necesario usar algún método de compensación para cambios
en la atenuación del cable que son producidos por muchos factores como variaciones
en la temperatura. La atenuación de la mayoría de los cables coaxiales usados en
CATV aumentarán aproximadamente 0.1 % por cada grado Fahrenheit de incremento
de temperatura. Aparentemente esto es insignificante, pero en un sistema grande estas
variaciones son inaceptables.
La forma más simple de los ale consiste en transmitir una señal piloto a lo largo del
sistema con las señales de televisión, cada tres amplificadores se incluye un circuito gue
filtre la señal piloto, detecte su nivel y controle un atenuador variable que ajuste la
ganancia del amplificador.
-DERIVACION DE SEÑAL
Es raramente posible diseñar un sistema de manera que todos los abonados se ubiquen
en línea a un cable troncalero. Se hace necesario ramificar la señal desde la cabecera
hacia los diferentes rutas en muchos puntos del sistema. Esta división de la señal se
debe hacer de manera que se produzca una mínima pérdida en la unión. La división se
realizará con componentes pasivos que son similares a un acoplador direccional.
Si la señal de salida del amplificador se dividirá en dos con niveles de señal iguales, un
divisor simple por dos se usará a la salida del amplificador. Si se requiere una división
desigual, se usará un acoplador direccional.
a c o p l a d or
direccional
cable troncal
a t e n u a d or
salida del
bridger
Generalmente se utilizan arreglos de cuatro señales de salida, cada una contando como
la misma señal de entrada. El arreglo usa períodos de amplificadores para obtener el
nivel al valor deseado y proporcionar aislamiento adecuado entre las salidas.
a) RANGO DE FRECUENCIA.
El rango de frecuencia especificado es meramente el rango de frecuencias para la cual
está diseñado para operar el amplificador. Generalmente es desde 52 hasta 450 MHz.
c) GANANCIA.
La ganancia de un amplificador se especifica en dBs del canal de más alta frecuencia.
La mayoría de los amplificadores están provistos para variar la ganancia sobre un rango
de pocos dBs para compensar los errores inevitables en la longitud de instalación entre
amplificadores. Generalmente cambiando la ganancia del amplificador también cambia
su declive de manera que se provee de un control para ajustar dicho declive. Algunos
amplificadores tienen controles de ganancia con declives compensados.
d) NIVEL DE SALIDA.
El nivel de salida de un amplificador especificado en dBmv, es el nivel más alto que
puede obtenerse sin distorsión excediendo los límites especificados. Se especifica por la
frecuencia portadora del canal de mayor frecuencia usado.
e) DISTORSION.
Desde el punto de vista de proveer señales altas, la especificación de distorsión de un
amplificador es tan importante como la especificación del ruido. Las características que
establece la NCTA para la distorsión de un amplificador son dos, modulación cruzada y
señales espurios La humedad y el mido no están incluidos en las especificaciones de
distorsión.
Se puntualizó anteriormente que distorsiones de segundo orden producen señales
espurios que se suman a las señales existente, pero no corrompen las señales existentes.
Señales de tercer orden y demás ordenes altas también producen señales espurios
porque en suma se interponen produciendo la modulación cruzada.
0 MODULACION ZUMBIDO.
La modulación zumbido es la suma en dBs mediante la cual cualquier zumbido del
portador esta debajo del nivel portador.
h) REQUERIMIENTO DE POTENCIA.
La potencia de operación para un amplificador moderno de estado sólido se obtiene de
una tensión AC que se transporta a través del cable con las señales de televisión.
Comunmente se usan sistemas de 30 y 60 voltios. La especificación de la potencia de
un amplificador nos da la corriente y voltaje de operación. Generalmente se da alguna
descripción de los arreglos que permitan ser acoplados la potencia de operacion a
través del amplificador a la salida del cable.
i) OPERACION AUTOMATICA.
Si un amplificador tiene control de ganancia automático o control de pendiente
automático, la frecuencia del portador piloto o de los portadores tendrá que indicarse.
El rango de control automático en dBs se da para cambios tanto en nivel de señal de
entrada o salida.
j) OTRAS ESPECIFICACIONES.
Si un amplificador se diseña para utilizar en un sistema para dos rutas, el rango de
frecuencia y las características de los canales altos se indicaran. Otras especificaciones
incluirían los tipos de conectares, dimensiones mecánicas y peso.
ENTRADA
Voltaje 115 Vac. +/- 25 V.
Corriente 10 Amp. máx.
Frecuencia 60 Hz nominal
SALIDA
Voltaje 60 Vrms
Corriente 15 Amp. máx.
Eficiencia 85%
Regulación +/- 1 %
Rango de Temperatura - 40°C a 55°C
POWER GUARD
Voltaje de Entrada 205-255 Vac
Frecuencia 50 Hz nominal
Voltaje de Salida 60 Vrms
Comente de Salida 15 Amp.
Eficiencia 87%
Regulación +/-1 %
Rango de Temperatura -40°C a 60°C
Model SSP-PI
MODEL SSP-PI
PASSBAND 5-600 MHz
M A X . INSERTION L O S S 5-450 MHz 450-600 M H z
0.7 dB 1.0 d B -
T E R M I N A L M A T C H (mln.) 20 dB 20 dB
R F / A C ISOLATION > 7 0 dB > 60 dB
AC POWERING 10 amps each leg
CAPABILITY 14 amps total
FUSING | 15 amps each leg
P E D E S T A L M O U N T S T R A N D M O U N T
A C IN
EITHER
PORT JZZL
<y J C H .
RF/AC
"Í y Rr/AC
i ^ m m
T—r
Y
A C IN
EITHER
nr/AC nr/AC PORT
LPI100 POWER INSERTER
PL100 S P E C I F I C A T I O N S : 1GHz M O D E L S
MARCA LINDSAY
Modelo LPI100
Ancho de Banda 5 - 1000 MHz
Pérdida de Retorno 5 - 49 MHz = 18 dB
50 -1000 MHz = 20 dB
Capacidad de Corriente 15 Amp.(10 Amp. max/port)
Hum Modulación - 60 en 5 MHz 10 Amp.
En la marca General Instrument (Jerrold) existen los siguientes modelos: SSP-7, SSP-
9, SSP-12 y SSP-16. En la marca Lindsay tenemos los siguientes modelos: LDC-108,
LDC-112 y LDC-16 (figuras 5.7.5.a y 5.7.5.b)
COMMUNICATIONS
Mr/Ac
M(iC
Mrwi ) M/*c
' MfUl
LDCIOO B L O C K DIAGRAM P E R F O R M A N C E SPECIFICATIONS
5.7.6 DIVISORES.
Son dispositivos pasivos que dividen la señal de RF en dos y tres direcciones. En la
marca General Instmment (Jerrold) tenemos los modelos: SSP-3 y SSP-3-636; en la
marca Lindsay tenemos los modelos LLS-102 y LLS-103 (figuras 5.7.6.a y
5.7 6 b), aquí los valores de algunos de ellos:
5.7.7 TAPs.
Son dispositivos pasivos que derivan la señal hacia el abonado. Se presentan de 2, 4 y
8 salidas, variando su valor de derivación y su pérdida por inserción como se muestra a
continuación (figura 5.7.7).
) »'«c
»»PUt
*r/*c » m»C
ovrrvr ' OVtfUl
Mrtc
IWPU»
J— mi /* c
euirwl H ntrte
•wrui
. nr/ftc . M(ie
) Ovtrut f— out rut
LLSIOO LINE SPLITTERS
I«
\ \ Hum Modulation -55 -60
si (dB at 10 Amps)
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 t.O 1.1 1.2
•10 Frequency (GHz)
LIS 102 Typ. Ins. Loss (dB) Port 2&3 3.6 36 3.8 40 4.2 46 46 50
Max. Ins. Loss (dB) Port2&3 3.9 3.9 40 4.3 44 49 50 52
Typ Isolation (dB) 22 23 28 29 26 28 29 24
Min Isolation (dB) 21 22 23 24 24 25 25 21
5.7.8 CONECTORES.
Sirven para dar continuidad de un dispositivo al cable coaxial o viceversa. Estos
conecto res varían de acuerdo al diámetro o calibre del cable coaxial utilizado en la red
aquí presentamos los más usados:
a) FEED THRU (VSF).- Es un conector que coge sólo la salida del conductor del
cable coaxial. El conductor central del cable se extiende a través de este tipo de
conector y es retenido dentro de su compartimiento (figura 5.7.8.a).
b) PIN TYPE (STINGER) Este conector coge ambas salidas del cable coaxial.
Tiene una fracción adicional no encontrada en el conector tipo VSF, consiste en un pin
de bronce el cual sujeta y retiene el conductor central del cable. El pin entonces se
extiende a través del cuerpo del conector y es retenido dentro de su compartimiento (
figura 5 7 8.a).
GILBERT ENGINEERING CO., inc.
FEED THRU
4
A. BODY with integral mandrel.
B. BACK NUTior seizing and retaining cable outer conductor.
PIN TYPE
M
A. BpDKwilh cable center conductor seizing pin.
B. MAIN NUT with integral mandrel.
C. BACK NUTior seizing and retaining cable outer conductor.
SPLICE
PI' j j j ~ — < ~ j j j j
H
I -
d) " F " FEMALE (HEiMBRA).-Este conector es usado cuando una salida "F"
FemaJe(hembra) es requerida al final del cable. Este conector tiene forma idéntica al
conector tipo ''pin" y "splice" en la cual sujeta el centro y la salida del conductor del
cable coaxial (figura 5.7.8.b).
e) " F " MALE (MACHO).- Este conector es usado cuando es necesario tener una
conexión tipo "F" Male (macho) al final del cable. Este conector tiene la misma forma
que los conectares tipo "pin", "splice" y "F" female (figura 5.7.8.b).
"F" FEMALE
1111111
LUM
LLWIMJL
1
A. ADAPTER for transition from 5/8 x 24 THD. to " F female.
B. BODY with "CH" Interface and cable center conductor seizing device.
C. MAIN NUT with integral mandrel.
D. BACK NUTior seizing and retaining cable outer conductor.
"F" MALE
m
-0 - JT
TERMINATOR
A B C
Used to splicc two chassis connectors. Gnnblos splicing Adapter provides extended length when sufficient eatfe
of any type cable lo any other with minimum losses.
is nol available for installation Can be installed wilh t r y
pin type connector or .412 and .500 leed thru type con-
nector
ADAPTERS m m .
Male Splice Adapter M W
F Female - 'KS' Adapter AC (60 Hz)
Rotational Power Blocking
GILBERT/LRC GILBERT/LRC
Housing lo housing coupling connector, eliminates Ihe T " Series lo.'KS' Enlry Terminales 60 cycle AC
need (or coaxial jumpers and permits cascadability of
laps, elc.
mi)
GILBERT/LRC GILBERT/LRC
(_L
5.8.1 INTRODUCCION.
Las características más importantes del cable coaxial son su capacidad de contener
un espectro de frecuencia separado y con respecto a esta propiedad se comporta
similarmente al espectro sobre el aire. Esto significa que un receptor de televisión
conectado a (a señal del cable se comportará como si estuviese conectado a una
antena El propietario de un televisor puede llegar a ser un abonado del cable sin
un gasto en equipo electrónico adicional. El abonado también puede cancelar su
suscripción y no perder su equipo usual (televisor). Esta libertad de la entrada y
salida de un servicio de video opcional es una de las partes fundamentales del
atractivo de los abonados hacia el cable.
Desde que el espectro del cable esta "encajonado" dentro de la malla del aluminio
del cable coaxial, un sistema de cable instalado y mantenido adecuadamente puede
usar frecuencias asignadas para otros propósitos en la transmisión sobre el aire.
Este uso se realiza sin causar interferencia a las otras aplicaciones o sin que ellas
causen interferencia al servicio del cable. Se crea un nuevo espectro dentro del
cable por el rehuso del espectro.
(1) La Cabecera, (2) El Cable Troncal, (3) Cable Distribuidor (ó alimentador), (4)
El cable de acometida a las casas y cableado interior, y (5) El Equipo Terminal
(TV).
El cable coaxial flexible es usado para traer la señal hacia el equipo terminal en la
casa, en el caso más simple, el equipo terminal es un set de televisión o un VCR
(Video Case Recorder). Si la TV ó el VCR no sintoniza todos los canales de
interés porque no es compatible con el cable, una unidad conversora es colocada
entre el cable y el sintonizador de TV ó VCR.
cable de
distribución
acometida
\
uitemo
El cable de distribución en el vecindario corre pasando las casas de los abonados.
Este cable es conectado(derívado) al cable flexible de acometida el cual es
enrutado a la residencia. El cable de distribución esta interfaceado con el cable
troncal mediante un amplificador llamado amplificador puente(bridger), el cual
incrementa el nivel de la señal para entregarlo a varías casas. Uno ó dos
amplificadores llamados extensores de línea(line extender) son incluidos en cada
cable de distribución. Aproximadamente 40% de la longitud del sistema de cable
están en la porción de distribución de la planta y el 45% en el cable flexible de
acometida a la casa, ver la siguiente figura:
evidente. La troncal y sus ramales llegan a ser visibles, ver la siguiente figura:
5.8.3 CALIDAD DE LA SEÑAL.
Los principales daños en la imagen(cuadro) de la señal pueden ser divididos en 2
categorías: COHERENTE y NO COHERENTE. Coherente resulta de la
interferencia de un patrón o cuadro. Esto tiende a ser más molestos que los daños
no coherentes de igual magnitud.
- Los sistemas de cable de baja capacidad operan en el rango de 50 a 220 MHz con
un ancho de banda de 170 MHz, 12 a 22 canales de televisión son activados. Estos
sistemas fueron construidos desde mediados de los años cincuenta hasta los
últimos años de los setenta en USA. Se cuenta con aproximadamente el 10 % del
total de la planta en millas.
recepción de canales en el
headend a trav és de
microondas.
La longitud de la planta en millas es calculada sumando las millas entre postes que
soportan los cables coaxiales en el aire, y la longitud de la planta en pies cuando se
trata de líneas subterráneas donde los cables son instalados en la tierra. Hay más de
750,000 millas de planta y 9,600 sistemas de CATV en USA. En promedio la
relación de la longitud en pies de la troncal a la longitud de distribuidor es de 1:3
con 75 casas por milla y 53% de penetración. La acometida promedio hacia las
casas es de 125 pies(38 mts).
Sistemas de 220 MHz construidos hace quince ó más años atrás son encontrados
en áreas rurales o en áreas de pequeñas comunidades. Algunos de esos sistemas
operan lineas troncales que están sobre 20 millas con 50 ó más amplificadores en
cascada. La longitud total de la planta en promedio para sistemas de 220 MHz se
extiende de 50 a 500 millas y presta servicio a por encima de 15,000 abonados.
Nuevas construcciones de sistemas a 220 MHz ocurren solo cuando hay un
pequeño número de clientes potenciales (no más que 300) y cuando la longitud de
la planta no excede las 10 millas.
Sistemas de cable de gran capacidad cuentan con alrededor del 15% de la longitud
total del cable de Planta. Hay en primer lugar sistemas de alta tecnología diseñados
para grandes áreas urbanas previamente no cableadas, sirven de 50,000 a 150,000
clientes y consisten de 400 a 2,000 millas de planta. Empezaron a ser construidas
en 1981. El más temprano fue el sistema de 54 canales a 400 MHz. entonces llegó
el sistema de 60 canales a 450 MHz. Ellos fueron rápidamente seguidos por
sistemas de cables duales a 400 ó 450 MHz que llevaban de 108 a 120 canales. La
tendencia del uso del cable dual ha disminuido considerablemente pues a la fecha
se comercializan cables coaxiales de 1 GHz de ancho de banda y los sistemas
urbanos remanentes están siendo construidos con un solo cable.
Sistemas de gran capacidad son diseñados y algunos operan como planta de cable
de dos vías. En adición a las señales que bajan hacia los abonados(50 MHz al
borde de la banda superior), señales de subida que son llevadas desde los abonados
hacia la cabecera central del cable o nodo central, estas señales son transmitidas
usando frecuencias entre 5 y 30 MHz.
Los recientes años anteriores han traído tendencias incitantes empleando nuevas
tecnologías. La fibra óptica ahora esta siendo instalada par actualizar sistemas
antiguos y como parte de las reconstrucciones y nuevas construcciones. Los
sistemas de troncales antiguas de largas cascadas de amplificadores, están ahora
siendo consideradas obsoletas. Trabajos en nuevas tecnologías de amplificadores
permitirán el transporte de anchos de banda en cables inherentes, que excederá a 1
GHz.
Un ancho de banda de 1 GHz contiene 169 slots( ranuras) de 6 MHz, ellos pueden
ser localizados en NTSC y HDTV simultáneamente y para nuevos servicios. El
más excitante potencial referido al ingreso a los nuevos servicios consiste en la
utilización de la tecnología de la compresión del vídeo para comprimir cuatro ó
cinco señales NTSC de igual calidad en un slot de 6 MHz. Esto abre la puerta para
que cientos de canales puedan ser transmitidos. "Near video on demand" (Video
cercano por demanda), por ejemplo la película más popular podría ser repetida en
intervalo de pocos minutos para minimizar el tiempo de espera anterior al
comienzo de la película. El tiempo de espera promedio podría ser hecho menor que
el viaje al almacén de video y el abonado no tendría que hacer un segundo viaje
para devolver la película. Ellos estarían seguros de que la película estaría siempre
disponible. Un microprocesador podría mantener el rastro de canal para retornar
cuando desee el abonado, esto en el caso que se desearía tener un intermedio. Es
posible diseñar sistemas que se comporten como si fueran conmutados, aún cuando
ellos permanecieran más igual a la estructura tradicional del cable: árbol y ramas.
- CANALIZACION
Existen tres planes de canalización para estandarizar la frecuencia de los canales:
El Primer plan ha evolucionado desde la asignación de frecuencia que la Comisión
Federal de Comunicaciones(FCC) concedió a las Estaciones de Difusión de
Televisión VHF. Este Plan de Frecuencias es llamado el Plan de Asignación
Estándar.
5.8.6 I N C R E M E N T A N D O LA C A P A C I D A D DE C A N A L E S .
Hay varías maneras de incrementar la capacidad de canales. Si el cable esta en
buenas condiciones, la capacidad de canales es repotenciada modificando o
reemplazando los amplificadores troncales y de distribución. Si el cable ha sido
deteriorado seriamente, la planta de cable debe ser completamente reconstruida.
174
añaden sobre una potencia dada, un incremento del nivel de ruido de 3 dBs por
cada duplo del número de amplificadores idénticos en cascada. Eventualmente el
ruido se incrementará a niveles objetables La diferencia entre el nivel de pico RF y
el nivel de ruido se mide para cuantificar el grado de interferencia de la potencia
del ruido. Los niveles de potencia en watts se comparan como un ratio. Esto se
denomina señal-ruido-ratio, o SNR(S/N). En un sistema de CATV el efecto
aparente del mido es su interferencia con la porción vídeo del canal de televisión.
Este nivel se compara a un portador de vídeo y se llama el portador-niido-ratio o
CNR(C/N).
Cuando el valor del CNR decrece la interferencia del mido con la señal, llega a ser
visible como un movimiento brumoso aleatorio, denominado nieve, que podría
abrumar el contraste y la resolución de la figura. El punto en el cual la figura
presenta inconvenientes ruidosos para los espectadores es aproximadamente a los
CNR = 40 dB. En sistemas bien diseñados el CNR se mantiene en los 46 dB.
Mientras que un incremento en el nivel de señal, mejoraría el CNR,
desafortunadamente no hay incremento de nivel sin que se incrementen las
distorsiones.
La presente discusión es aplicable sólo para la porción troncalera del sistema. Así
como se incrementan los niveles de señal en las secciones de distribución, ajustes
adicionales deben realizarse en el diseño del sistema. Como regla general el CNR
se determina principalmente por las condiciones de operación troncalera y la señal-
distorsión-ratio SDR principalmente según las condiciones de operación de la red
de distribución.
1=0 seg.
de retomo en la P* 15 dB P=13.5dB
salida
Amplificador
P=31dB troncal
- RUIDO FASE.
El ruido fase se suma a la señal original a través de los procesos de conversión de
modulación y frecuencia. Una suma significante de ruido fase se sumará al
portador de vídeo antes que las desigualdades generadas sean perceptibles. El
mido fase en la banda angosta(medido 20 KHz desde el portador de video) en un
canal de TV produce variaciones en los niveles de luminosidad que aparece como
un patrón grano dentro de la pantalla del televisor. El nivel de perceptibilidad del
ruido fase en un portador de vídeo es 53 dB por debajo del portador a 20 KHz. Si
los procesos de conversión de frecuencia o modulación están operando de acuerdo
a las especificaciones, las desigualdades del ruido fase no serán perceptibles en los
televisores de los clientes a menos que el convertidor/decodificador estén
funcionando mal o son de baja calidad.
DPU puede extraviarse. Cuando el abonado sintonice una antena, puede recibir
mejores imágenes que las del telecable. Luego concluye que su aparato receptor
esta operando correctamente y que el sistema de cable tiene fallas El único
argumento convincente es la demostración que con un receptor no sufre de DPU.
Una empresa de CATV ha medido intensidades de campo de ocho voltios por
metro en el aire. La especificación alemana para inmunizar el DPU es cuatro
voltios por metro. El de USA no tiene tal especificación. Sin embargo, televisores
vendidos en USA se construyeron para cumplir con la especificación canadiense de
undécimo de voltio por metro. Esto es inadecuado. Sintonizadores VCR son
generalmente inferiores a los de TV ya que el mercado de los VCR tiene precio
más competitivo. La Asociación de Industrias Electrónicas (EIA) y NCTA Joint
Engineering Committee estudia este problema bajo su trafcyo en IS-23, la Interim
Standard en la interfase de cable RF.
La segunda fuente más gustada de las interferencias de radio frecuencia se crea por
el tráfico de bandas de radio, sistemas mensajeros, y por operadores de radio
aficionados. Estas señales se filtran en el sistema de cable e interfieren en los
canales de cable del 18 al 22, 23 y 24 (145-175 MHz y 220-225 MHz), Es fácil
determinar que estas señales son causadas por un transmisor RF por la duración de
la interferencia y a veces porque se escucha el audío de la emisora. Ya que las
señales de la radiodifusión son intermitentes es imposible dar con los lugares
exactos de su filtración al sistema. Sistemas de cable que operan sobre los 450
MHz afrontaran diversas formas de interferencia. Están sujetas a estaciones de
televisión de alta potencia UHF, unidades de radio móviles y repetidoras, así como
a señales de un grupo de radio aficionados que cubre 10 a 12 canales. La variación
extrema de señales de onda corta por tiempo y su intensidad, dificultan la ubicación
de los puntos de filtración de estas señales.
C A P I T U L O VI:
E S T U D I O T E C N I C O
6.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO.
El siguiente proyecto incluye el diseño y recomendaciones a tomarse en cuenta al
momento de instalar un sistema de CATV para la ciudad de Tnijillo-Pení. El diseño
prevé un ancho de banda de 450 MHz, es decir la capacidad instalada del sistema de
CATV será hasta para 60 canales de televisión, pero para iniciar el programa de
comercialización se transmitirán 35 canales.
Las señales serán recepcionadas de los siguientes satélites: Panamsat, Brazilsat A2,
Intelsat VA-F13 y el Intelsat VA-FU (hoy en día lntelsat VI-F4). Los mapas de
pisadas o footprint de los satélites señalados se muestra en las figuras 6.3.a, 6.3 b,
6.3.c, 6 3.dy 6 3.e.
Luego procederemos a elegir las antenas con los diámetros mas convenientes de la
siguiente manera.
A W 14 XL X U^/CU/
IRP C O N T O U R S ( D B W ) S P O T [SEAM 36 M H z T K A N S P O M D E R S
WORTH BEAM
PAS-1 Latin
:: :
American Beam
¡fS^;;.^y:::::;; • - / • •..
¡ ¡ ¡ ¡ n Ì À M m
: i / f : / • tr
j ! : : : : y >->/ / ; ; / : ;
\ \ \ \ --.u
\ \ \ \ \ r
'v.
IMUlSäl
Fig- 6 . 3 - c
SBTS A2 (BRASILSAT A2)
Fig. 6.3.d
Intelsat VA F11
Global Bèam
Fig. 6.3.e
DATOS :
FORMULAS :
G = 10 l o g [ n f l [ x D / W ) 2 ]
Donde:
G - Ganancia en dB
n = Eficiencia = 6 0 %
D = Diámetro de la Antena en cm
W = Longitud de onda
= promedio en banda C es 7.6 cm, en banda Ku es 2.51 cm.
W(pulgadas) = 11808/frecuencia(MHz)
C/N = P I R E - A o + G -lOIog T - l O l o g B - l O l o g K
#
Donde:
PIRE = Potencia Isotrópica Efectiva Radiada
Ao = 196.3 dB (Pérdida en el espacio libre)
G = Ganancia de la antena en dB
T = T (LNB) + (ANT) = Temperatura de ruido del sistema
T ( L N B ) = 35 °K
T (ANT) = Depende del ángulo de elevación de la antena y su diámetro
B = 2 8 MHz (más usado) = ancho de banda del receptor
10 L o g K = 10 log 1.38 x 10"23 =-228.6
Con todos estos datos y fórmulas procederemos hacer los cálculos correspondientes
para cada satelite:
PANAMSAT ( 4 5 ° W )
Ang. Az = 101.8° Ang. Elev = 4 9 ° Ang. Declin - 1.44°
BRAZJLSAT A2 (70° W)
Ang.Az= 131.3 Ang. Elev. = 76° Ang.Declia = 1.44°
También en la estación terrena se instalarán las antenas de VHF, es decir las antenas
que recepcionarán los canales locales.
Estas señales se recepcionarán del aire con simples antenas Yagui, y se procesarán para
el sistema CATV(trasladándoIe de frecuencia ). Puesto que sería conveniente no
transportarlos a la misma frecuencia porque existirían problemas de fantasmas(doble
imagen), ni emplear canales adyacentes que traerían problemas de modulación cruzada,
así que es necesario convertir a canales que se encuentren fuera de la banda comercial
es decir a canales en la siguiente banda de frecuencias: Banda Media(canal A/14 a canal
1/22) o Super Banda (canal J/23 a canal QQ/53) (tabla 5.7).
No debemos olvidar que también en el primer o segundo rack se tendrá que instalar los
conversores de sistemas, es decir para cambiar de norma PAL a NTSC.
• CENTER MOUNT
• LOW VSWR & HIGH GAIN
• VIBRATION DAMPED ELEMENTS
• STANDARD COMMERCIAL CONSTRUCTION
• *H* MATCH ED DIPOLE
• 75 OHM OUTPUT
• CUSTOM BUILT
• RANGE CHECKED
• DC GROUNDED
• OPTIONAL CANTILEVER MOUNT AVAILABLE
fig. 6.S
6.5 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS ANTENAS Y
EQUIPOS DEL HEADEND.
a) Antena Parabólica .-
MARCA KAULTRONICS USA
c ä t i o o r
S p e c i f i c a t i o n s • ¿v-ri-y-w:-.'*
General Unbalanced
4.4 Oufpul Polarity Switchable
1. Receiver Type * Block Down Conversion 4.5 Output Level 1 Vp-p at 75ohms
2. IF Section Loaded
2.1 Input Frequency 950-1450 MHz 5. Audio Section
2.2 Input Impedance 75ohms 5.1 $ubcarrier Freq. 5 8.5MHz
2.3 IF Bandwidth (3dB) 24MHz/32MHz 5.2 De-Emphasis 75u sec.
Switchable 5.3 Output Impedance 600ohms, AC Coupled.
2.4 Threshold C/N 7dB Unbalanced
3. Video Section 5.4 Output Level 3dBm (at Narrow Band
3.1 Format NTSC +-75 KHz Deviation
3.2 De-Emphasis ccm 600 ohms Loaded)
405-1,525 Lines 6. Dimensions
3.3 Output Signal Type Clamped Lowpass 6.1 Size • 482mm (W) X 44mm (H) X 280mm (D)
(Fitte red) 6.2 Weight -4.1Kg
3.4 Output Impedance 75ohms AC Coupled 7. Power Section
• Unbalanced 7.1 LNB Power 18V 250mA
3.5 Video Polarity Nrml Invert Switchable 7.2 V/H Power 4/- 12v 200mA
3.6 Output Level 1 Vp-p at 75ohms 7.3 Power Source 120V 60Hz 36W
Loaded 8. Frequency Select 1 MHz Step
Composite Video Section 9. Frequency Select Continuous
4.1 De-Emphasis On/Off Switchable 10. Frequency Response 30Hz-15KHz +-1dB
4.2 Output Signal Type Undamped, Filtered 11. Distortion 1%
or Unfittered, 12. Signal to Noise 50dB
De-Emphasized
4.3 Output Impedance 75ohms AC Coupled,
TABU 6.5. a
DSR-1500 DigiCipher Commercial IRD
Spécifications
KF
Inpul FrrqucMy (tange «Ml - |450 Mil/, C/Ku pwhchaWc
Inpul Lrvcl Range -65 |n -25 dllm
Kl: lkt*rl Impcdcncr 75 Ohnw
Kclurn I«ns5 fl dB worsl (ük
l'twl In pttrl iiwbilifln 4(1 Ull minimum
VIDEO
Friiptcney Kraptinn' CO»mp.»*»îlr. t n.* <111 <DC t» 4.2 M 1(7.)
Cnmpnnrnl Y, mmI ORI»*
l:u*«|i.cncy RwpiHi*c III) Oiilp.il** Il) Kllx - ns MHs
Ctirominancc-Luminancr IX'by 1 40 met (CompoMlc only)
Inci|ti.i1ily
Diffiwnlùil cniíii .1.4% p pm.ikimunini) loVOX Al'l.)
Difícrrnlifil lltiisr .1.4* p p mAvirmim (1(1 lit <*>% Ali.)
Sign.il-lev Ni»ise Kalit» S7 tlll UimimiMt wrighlcil
Signal Tjr|*s QI-SK DigiCipher. VidcoCipIn* IKCkar NTSC
- -
AUIHO.
Oiilpiit Lcvrl « 16.0 tfHm i 0.1 (III ¡nlo 6(10 Ohnv, Allrmi.ilion Atlp^l-iM«'
«1 le 14.111)
l:t(i|iirnry k i ' s p n w r 4 H6»IB. 2011/ h»20Ml/
Tol.il 1 brmunic Dislitrlkm II.4% of UiU-r .il »111/ Kl- : • llVlllm
s/n W» «III or bdlrr al 1 kl 1/. KK : 4 )(> ,||lm ntr.iMirtnl .il 1 kl1/
IM4.iIÑW 80.111. 211 • 2(1 kl 1/
lltl|HHÍ.imV «•INI i<lm«i « 2 «, lliLincnl
Mi xttt h-vol Itsifancr * Il 2*; .111TVI*.
/
" 11m iv inlimkil lm f%ht».il .iimI«» \<Hh .mimi tkmi«hiLü<n\. iIh-Xmni ^i'In'« w i I i m m«li
MODEL DR9704-2T
SPECIFICATIONS
All of the following parameters are specified using an RF input carrier, FM deviation of 24.5MHz p-p with
9dB MAC pre-emphasis, unless otherwise specified.
L-BAND R F INPUT
Input Level -70dBm to -30dBm (per carrier. 12 channels).
Frequency Range 950MHz to 1450MHz in 200kHz steps.
IF Bandwidth 26MHz.
Channel Selection 267 virtual channels, selected across 26
transponder channels by front panel keys, and
via an infrared remote control handset on Model
9704-2TH.
Tuning Step SUe 200kHz.
Impedance 75 ohms.
Polarization Selection Programmable external R F H/V switch (supplied).
VIDEO OUTPUT
Outpul Level
at 24.5MHz p-p deviation 1.0V p-p ±5%.
Frequency Response, NTSC ±2dB, 15kHz to 3.5MHz, -3dB at 4.2MHz.
PAL ±2dB. 15kHz to 4.0MHz. -3dB at 5.0MHz.
Output Impedance 75 ohms.
Y/C OUTPUT
Output Level
at 24.5 MHz p-p deviation 1.0V p-p ±15%.
Frequency Response ±2dB, 15kHz to 3.5MHz, -3dB at 4.2MHz.
Impedance 75 ohms.
AUDIO OUTPUTS
No. of Channels Two standaid.
Output Level
400Hz lull scale 0.5V R M S into 600 ohms Optional, balanced.
audio outputs adjustable from to + iSdBm
(factory set to OdBm).
N T S C SPECTRUMSAVER™
Model N6S
Integrated Receiver/Decoder
«•GLI
RF QPSK Demodulator
Power Requirements
Frequency 47-63 Hz
Environmental
Mrfh.inical
Weight 5 lbs
u n v v r i L i L R t u
CHANNEL
PROCESSOR
:• AND SPECIFICATIONS V; X,
F E A T U R E S
All Ifcirnl Input Design: VHP, Mid, Super, 11 y per, Ulli 7 (14-73)
All Itand Output IH*sigit: VIII-(¿13), MM (A I), Sii|»cr 0-W), Hyper (AA-ZZ)
Low Input Noise Figure: VIIF <6 <IH, Ulli'* <H dB
• Switch selectable offsets
• VCX: Docket 21006 compliant
• til..it id CS A I .is led
l*IJ. Oscillator for excellent Mnfiilily
• Front Panel I'owcr o n Indicator
• SAW filtered 1.1*.loop Tor adjacent channel operation
• II-* compatibility for pay-pcr-view encoders
• 1.75" low profile rack mount.
• l4tw power con.su nipt ion.
S P EC IT I C A T I O N S
RF
Input Channels l.mv, Miti. High. Super. Frequency Stability .... \ kit/
Hyper«* H i l l h . n x k (ionl<Hius in H.C. i«-<|uiu*nirnlO
Output Channels 2-Ui, STI). INC. KMC :ind Offsets P r c - j w i * U S U I / «h *z*> Jdl/
rccdinkd 2HN)ft OIIM-IS on Hit; itii-tl«Imiiih K
S|M*( ul ( )MM Is AV.iiI.IMI-
Minimum Input .......... . 10 dllinv
Output Return loss is d l l
Output Level * 00 dBntv
Aural Carrier Adjust Range: is dll
Gain: 7t) ill!
IplfM'l M |f| dltl
AGC Range: • III d l l i m in a 2S dllmv inpui
IF output. « i l l t i m iiMMiiii.il
AGC Type: . „ — K r y i ' d s^nr lip
Return Loss:.. Input 'Output IS d l l i \ p h . i t
AGC Stability: o.S d l l
Controls:.. „...Aot.il ( j i i h i and < >ni|>nt I m i
Noise Figure VHF: < ft «IH
UHF: - < H «lit
Frequency Response: i I dll
GENERAL
AC Power lieti«» |j r > \ <hi 11/
Selectivity:.......... .t..rw» d l l <:Hlj.i«ein « Ii.iiuh-Ii
l'use ti S Ant| » si.» |ll< m
Output Adjustment Range IS «Iti
Spurious Output — CtC* d t l ** SS dhinv nnipiit
Weight , ..„li IS hum Is
IA/V % .in H*i IS «11») Dimensions I') Iih Ih-» \ I ?'« In« In-«. > In"
Operating Temperature li in M» l v p « v i
TABXA 6 - 5 - e
TVM450
Standard
Communications
FREQUENCY AGILE
TELEVISION MODULATOR
SPECIFICATIONS
2.1 General 2.5 RF Output
Primary Power 115 VAC 50-60 Hz, 20W R F Frequency Range 54-450 MHz
Size 19"W X 20"D X1.75"H Output Impedance 75 ohm (unbalanced)
Weigh! 15 lbs Output Return Loss 14 dB
Mounting 19" rack EIA Standard Output Level 460 dBmV
R F Stability (54-450 MHz) 4 kHz
Spurious Output (+60 dBmV) typical . . . . -60 dBC
2.2 Environment (Operational) R F Output C/N inband (4 MHz BW.
+3 MHz visual carrier) -65 dBC
Temperature -10* to+50* C R F Output C/N Out-of-Band(4 MHz BW.
Humidity 0k>90% •20 & 425 MHz from visual carrier) -80 dBC
AI Ii lüde 0 to 15,000 fl. (4,572 M) Phase Noise (1 kHz Resolution BW.
4/-20 kHz from visual carrier) >70 dBC
V S B Emission (-3.56 MHz) 38 dB
2.3 Video Characteristics V S B Emission (44.75 MHz) 20 dB
V S B Emission (-1.25 MHz) -3 dB
Input Level for 87.5 % Modulation 1.0 Vp-p R F Outpul Mule -75 dB
Inpul Level Range 0.5 to 1.5 Vp-p
Inpul Impedance 75 ohm
Frequency Response 1.5 dB 2.6 OPTIONS
Chrominance-Luminance Gain Inequality . . . 7 I R E
Field-Time Wavelorm Distortion 53IRE 2.6.1 CBP45
Shorl-Timo Wavelorm Distortion 4 IRE
Luminance Nonlinearily 5% When operated with some ol the earlier designed IF
scrambling systems, the TVM450 should be equipped
Differential Gain 3%
wilh Ihe optional vestigial sideband Idler (CBP45). In-
Dillerential Phase 3"
slallod on the I.F. input loop to correct for inherent noise
Chromina nee-Lumina nee Intermodulalion . . . . 3 %
introduced by the scrambling process, the CBP45 will
Chrominance Nonlinear Gain 5 %
eliminate adjacent channel interference caused by the
Chrominance Nonlinear Phase 3*
scrambling system. The module may be installed in the
field or factory installed al the time of order.
2.4 Audio Characteristics
2.6.2 CSG60
Frequency Response (50 Hz-90Khz) 1.0 dB The CSG60 option provides rebroadcasl quality B T S C
Harmonic Distortion (50 Hz-90 kHz) 1.0% stereo audio.
Pre-emphasis 75 usee
Input Impcdance . . 600 ohm (balanced) 2.6.3 FORMAT PROM
Input Level lor 25 kHz ol Deviation . . 0 dBm (peak)
The PROM Foimal option allows the McxibiMy lor the
Hum and Noise (50 Hz-90 kHz) -60 dB
customer to use the same frequency formal as othci
ICPM 1.5*
vendor equipments require.
4 5 MHz Subcanier Stability 250 Hz
6.6 PROGRAMACION DE CANALES DEL SISTEMA DE CATV.
Detallaremos algunos de los canales emitidos por los satélites escogidos:
PANAMSAT (PAS - 1 ) : 45° W
Cualquiera que sea el tipo de cable que se eliga. se debe tener en cuenta sus
especificaciones técnicas referidas a atenuación con respecto a diferentes frecuencias
especificadas en dB/100 mts Elegir la pérdida a la máxima frecuencia seleccionada en
el paso 1 y multiplicarla por la distancia entre la fuente de señal y el abonado más
lejano. Esta es la longitud del sistema en dB
En nuestro caso, un sistema de 450 Mhz, con 6,270 mts. desde el Headend hasta el
último abonado, el cable elegido es de calibre 0.750", tiene una atenuación a 450 MHz
3.18 dB/100m.
Hay dos maneras básicas de interpretar en que forma comparten estas secciones la
distorsión total del sistema y son:
abonado(D) + 6 dB.
En la figura 2. localizar en la escala horizontal Dt(o Dd), según el paso 6 Dibujar una
línea vertical que intercepte el tipo de amplificador apropiado para 350. 450, o 550
MHz con tecnologiia P -Pulí o P Doublingt según lo seleccionado en los pasos 1 y 3)
FIGURA 1: CALCULO DEL NIVEL MINIMO DE ENTRADA AL AMPLIFICADOR (Sml
<BmV
• 1»
2
in +12
»DO MHS
+ •
-460 MHl
900 MHt
S
•4
UI
o
o
z
2
S -4
Ili
Ì -
— 12
I I I I I T i I I I I I I I 1 1 I I I I I
40 40 00 60 60 dB
RELACION C/N DESEADA EN LA TRONCAL <N T )
dB mV
+ 00
co
65
<
Q
<
V>
+ 02
111
O
o
S
X
+ 48
-J
til
2:
z
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
40 BO 90 60 BB 70 dB
CASCADA.
Este paso determinará el número de amplificadores en cascada requerido para la
longitud del sistema que se está diseñando. Del paso 7 restar Sin de Sout, este
resultado es la ganancia Sg del amplificador de referencia.
1Z 4 0 K sz # AMPLIFICADORES
g O 100 200 300 400 600 600 700 BOO 900 1000 1100 1200 4B
LONGITUD DE SISTEMA A MAXIMA FRECUENCIA EN dB
J 2 4 8 16 32 • # AMPLIFICADORES
O tOO 200 900 400 500 600 700 600 900 1000 IK)0 l?00 «B
LONGITUD DE SISTEMA A MAXIMA FRECUENCIA EN dB
Los niveles de salida operativos para el amplificador de distribución a la máxima
frecuencia serán como sigue:
Sout para 1 amplificador
Sout - 3dB para dos amplificadores en cascada
Sout - 6dB para cada amplificadores en cascada
Número de Amplificadores:
Ld/E=
- RED TRONCAL: primeramente debemos saber hasta donde queremos que llegue
nuestra señal, es decir trazar zonas en el plano, eligiendo las de mayor demanda donde
se podrá obtener mejores beneficios.
Luego debemos elegir, el lugar por donde pasará la red troncal, esto puede ser por
avenidas, calles, etc., teniendo en cuenta una buena distribución de la red, con el fin de
no tener que desperdiciar cable. »
Bueno esto es lo primordial para iniciar un diseño cada diseñador puede tener su propio
criterio en donde instalar un amplificador, o por donde tenga que pasar la red troncal,
siempre es bueno antes de aprobar un diseño de red troncal, haber hecho varios diseños
del cual se escogerá d más apropiado.
HEAOENO (CENTRAL)
FUENTE DE VOLTAJE
POSTE ELECTRICO ©
ANCLA VERTICAL —
ACOPLADOR OE 12 db.
— '
ACOPLAOOR DE K db.
DIVISOR DE 2 VIAS
DIVISOR DE 3 VIAS
- C E
TAP DE 2 SALIDAS —
TAP DE 4 SALIOAS — B -
TAP DE B SALIDAS
TERMINAL 9
TIERRA •ir
CABLE COAXIAL
Marca Trilogy Comunicati ons MC2
(Dieléctrico de aire)
Diámetro 0.750"
Pérdida 0.0318 dB/mt
De esta manera con éstas fórmulas se pueden diseñar la red troncal, quedando a
nuestro criterio la posición de los divisores y acopladores.
- RED DE DISTRIBUCION.
Para este proyecto sólo hemos diseñado dos zonas de distribución que pertenecen a El
Golf y Las Palmeras del Golf.
Para diseñar se tiene que ir calculando la pérdida por tramo de cable, la pérdida por
divisor o acoplador y luego la pérdida por tap utilizado.
Para este diseño se utiliza cable coaxial de 0.500", aquí trabajaremos con
amplificadores marca Lindsay, modelo 980, a frecuencia de 450 MHz, para lo cual se
necesita los siguientes requisitos en el diseño:
Modelo : 980
Llegada Máxima : 16 dB
Salida Max. del 1er Amplificador : 35 dB(CH- 3)
44 dB (CH - 60)
Salida Máx. del 2do Amplificador : 32 dB (CH - 3)
41 dB (CH - 60)
CABLE COAXIAL
De esta manera muy parecida al diseño de la red troncal se puede diseñar la red de
distribución, y los cálculos para el uso de ecualizadores y pads es igual al diseño de la
troncal.
En el diseño de distribución de las zonas mencionadas se puede observar en los planos
de distribución RD-01 y RD-02 en el apéndice A.
PERDIDAS EN dB DE DISPOSITIVOS
Cables :
Pérdidas de cable por pies
Tipo Pérdida
750 0.0096 d b / f t 0 0318db/m
500 0.0140 db/ft 0.046 db/m
Amplificadores:
T r o n c a l R e d Troncal
Llegada Mínima 10 dB
Salida Máxima 31 dB.
Red Distribución
Salida Máxima 47 db.
Distribución
Llegada Mínima al amplificador 16 db.
Salida Máxima del 1 er amplificador 44 db.
Salida Máxima del 2do amplificador 41 db.
Ecualizadores
a 450 MHz - Red Troncal Según Lindsay:
8 10 12 14 16 18 20 22 24
6 9 12 15 18 21 24
4 7 10 14 17 20 24
Pads de atenuación
Valores de: 00,03,06,09, 12,15.
Bridger Spliters
TIPO PERDIDAS
B S - 1901 0.0 dB lera Salida
B S - 1902 3.8 dB lera salida
3.8 dB 2da salida
B S - 1903 3.8 dB lera salida
7.6 dB 2da salida
7.6 dB 3era salida
B S - 1904 7.6 dB lera salida
7.6 dB 2da salida
7.6 dB 3era salida
7.6 dB 4ta salida
B S - 1912 3.8 dB lera salida
3.8 dB 4ta salida
Acopladores.-
TIPO PERDIDAS
SdB lera salida directa 1.5
2da salida derivadora 9.0
12 dB lera salida directa 11
2da salida derivadora 126
Divisores.'
TIPO PERDIDAS
Taps.-
TIPO
2 vias Deriv.: 04, 08, 11,14,17,20,23,26,29
Inser.: 3.7,3.7,2.2, 1.3,1.1,1,0.9,0.8,0.8
4 vias Deriv.: 08, 11, 14, 17,20,23,26,29
Inser.: 3.7,3.7,2.3,1.4, 1.1,0.9,0.8,0.8
8 vias Deriv.: 11,14,17,20,23,26,29
Inser.: 3.9, 3.9,2.0, 1.4,1.2,0.9, 0.8
6.8.1 REPLANTEO.
En esta etapa se verifica las condiciones y dificultades del terreno en la ruta proyectada
del cable, donde se observará si se podrá instalar los postes sin ocasionar problemas
con la vía pública, también se realizará la evaluación de la postería existente para
confirmar si pueden servir como soporte de la red de distribución.
6.8.2 POSTERIA.
Una vez hecho el replanteo, se debe proceder a seleccionar por sectores los tipos de
postes a utilizar, por decir la cantidad de postes de concreto de 9 mts. que utilizaremos
para la red troncal, cantidad de postes de concreto de 7 mts. para la red de distribución
y la cantidad de postes de alumbrado público que nos pueden servir para la red de
distribución.
Los postes eléctricos tienen un promedio de espaciamiento de 45 mts, hay de dos tipos:
concreto y metálicos. Los postes eléctricos generalmente se utilizan con ferretería de
suspensión de cable.
También debemos saber el tipo de retenida que se utilizará para poste, esto se realizará
de acuerdo al terreno donde se va a instalar, los tipos más conocidos de retenidas son:
ancla normal, ancla vertical y ancla con riel (figuras 6.8.2.a, 6.8.2.b, 6.8 2.c, 6.8.2.d,
6.8.2.ey 6.8.2.f).
El cable utilizado en este caso es el coaxial RG-59(forma flexible con pantalla tipo
enmallada) para acometidas domiciliarias. El nivel de llegada de señal al abonado debe
comprender de 0 a 3 dBmV, siendo este un rango aceptable para la recepción'en los
televisores.
DIAMETRO EXTERIOR DC POSTES t
11 mil. • Irfi 7mN Etoctrk
h>M« M • «M B.T
M* W»U U» H-*
»— «»a M i *» i M*
m
MWCi
M*
• «S
IN MXCl
-A-
V t. MVt
Mí -i'
Pig. 6.8.2.a
POSTE ELECTRICO CON INSTALACION
DE PUESTA .A TIERRA
MATERIAL |
t CUKIWM d* COI parila 4
2 SufKxJo' di lAnti* inmM|
3 Tu* co di tp d« l/S"
113 4 C*Ui (p«n(l 900 evtoeeperledi
9.70 s (Vopo vi«« m«nM|. • Nrro
6 Onta dt »uj*a¿n 4« 1/2"cA
7 Alambre d« catM 6 AWC
U Uw« conJul ó* 1/2"
032 9 l>w«i oledortfecoU«
n*
1 Hol yotoraiW V» shop« o"cx*vrOTl
110 2. Wirt taiM
3 rorffd INmftjri ijrfrul
A JucUtd C M I « I (Obi*
5 0*oni« |VK(i*' (lonf
G Stoni*») »ImI Imnd »»Ih Uk.
031 7 Oof» CMfxr »>«
P Tu6»
9 Axtol »IT«) li*
o-l'I
_U.—w-
F¿9. 6-8.2.b
i wwib i ii i n L ul nuL> u c i kipia^iiun y rmisj
MATERIAL
I LO
6.8. 2.C
ì
50
•i H "t -t
1 1™ 1 1 100
FOJ .
+I — + !—Ö+ -! — +!
I i i
-L !
»00 FW
t WO OC 3/8 »
„- , .— -- rH —
-i-K I 1 SO DETALLE
I •
— : —
MATCRlAL ILO
i CulJe mensajero de ' l/l"
2 Prgfortnodo fino)rabiel/lN
3 Voriilo poto oncloj« t/2*
Otoquo 4» concreto
5 AronOolrt cuodrodo 2** , O/«6"0
G Tuerca de l/z"
7 AkHnlv« poro devalado
EN RED DE DISTRIBUCION
rig. 6.8.2.d
MAlb'MIAl
A rondalo curvo
Masodar (noifarad»5/ü"
Tuerco da ojo S/cT
Preformodo ímol
Coblt ntouojetv i/4"
Morillo poro onehfe 1/2*
A""
I
O HO V o*
F i g . 6.8.2.e
1 W palinnlwd V<hop»
2 $UnlHi tlttl bond «Nh
3 Modm bfV «rWi Ritf
4 10*7*4 tbimbteye eyettul
5 MAtCUtAl
6 Guy «IMmnl Cowls lo da 1/^" on pern* dB 1/2"
7 lww »brink Mm Cnto do sujeción do l/2"eA*b«e
0 lop Pin« do 1/2 t/kwca
9 A«rM tupperl fi« lìmo do op d. l/S"
10 Judnted coo** eabh SM|il«<ir «te dmbrt mwway.
11 Bmtt fun?*' e temp Soporte «te aneto oAconct
12 Pnbrimd d*od tn4 Minga termocodrochl
13 eobte
lop
Pi «unto oledor do MM
CoU* coonot 500 outeMfctod*
Gropo coot. menso) • Ikh«
IV« for modo fno< coble I A"
Cotte fn»n j o j o t o de l/l"
Fig. 6.8.2.f
H
iH
m
§
O
. INTEGRAL MESSENGER (1M) HARDWARE
we Ihrec basic sets of hardware generally used lo suppoil in leg rat messenger (IM) cablcs. Thejr are as follows:
jre sclcdctl is determined by the sires ami weight »1 inirgr.il m ^ n | ; r r cable« to he imtalled.
Pig. &8.3.b
Item Dr script ion
1 0.04} StminUit Sieri Lathing Wire
2 fashing Wire Clamp
S Cahlr Sparer
4 Cable Support Strop
Fig. 6.B.3.C
Ilrm Description
/ 0.04) Stainless Steel Lashing Wire
2 fashing Wire Clamp
J Cable Spacer
4 Cable Support Strap
Map Legend
Fig. 6.8.3.d
Item Dcfcripiion
1 0.04y Stainless Sire/ Lashing Wire
2 Loibin% Wire Clamp
} Cable Später
Map Legend A Cable Support Strap
CO
Fig. 6.8.3.e
C A P I T U L O VII:
ESTUDIO ECONOMICO
7.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL ESTUDIO.
7.1.1. ANTECEDENTES.
DEFINICION EL SERVICIO.
El servicio de CATV, es aquél que permite a los suscriptores o abonados, recibir
mediante sistema de cable y/o enlaces radioeléctrícos, señales de televisión
generados en el propio sistema del circuito cerrado, así como programas
procedentes de estaciones de servicio de radiodifusión de televisoras locales
autorizadas.
a) CABECERA.
En esta parte del sistema, se centraliza la recepción de las señales de retransmisoras
locales abiertos y de los satélites, para luego procesarlas y combinarlas.
La recepción de canales de televisión locales abiertos, se realizará a través de
antenas de tipo Yagi diseñadas para la frecuencia de cada canal y montadas sobre
un mástil. Estas señales son procesadas, combinadas y enviadas a la RED.
Es necesario aclarar que todas las señales provenientes de los satélites no son
libres, la tendencia incide en la codificación debido a los altos costos en la
producción de las películas.
b) RED.
La RED de planta extema a diseñar es de tipo árbol, en el cual se distinguen dos
tipos de cablería, Troncal y Distribución.
c) EQUIPO DE ABONADOS.
El EQUIPO DE ABONADOS incluye el cable de "bajada" y/o acometida y la
ferretería respectiva.
7.1.4 JUSTIFICACION.
La inversión orientada a implementar el servicio público de CATV, se justifica por
las siguientes consideraciones:
a) Desarrollar una actividad comercial, acorde con el avance de la tecnología en
radiodifusión.
b) Cubrir la necesidad de las fuentes de entretenimiento, educación y cultura en
forma domiciliaria.
AREA DE SERVICIO.
Se ha determinado la metrópoli de Trujillo como el área de comercialización, por
las siguientes razones:
DESCRIPCION ANO
01 5,000 5,000
02 5,000 10,000
Cuadro 3.
(*) Las cuotas trimestrales de ventas serán 1,250
TARIFAS DEL SERVICIO P E TELEVISION POR CABLE.
De acuerdo a la encuesta que se realizó a los clientes potenciales en la ciudad de
Trujillo, a la siguiente pregunta: "Cuantos US S mensuales estaría dispuesto a
pagar por el servicio de CATV". Contestaron de la siguiente manera:
MUESTRA us$ PORCENTAJE
1,000 de 15 a 25 73.0%
de 26 a 35 18.0%
de 36 a 45 9.0 % 1
a) POR INSTALACION.
El cobro por conexión del servicio en un punto dentro del domicilio, en
condiciones normales considerando no mas de 38 metros de cable de acometida
desde el tap más cercano seria:
DERECHO DE INSTALACION
US $ 100.00
b) TARIFA MENSUAL POR SERVICIO
El pago mensual por servicio sería de VEINTE DOLARES AMERICANOS
( U S $ 20.00).
c) INSTALACION POR TV ADICIONAL
US $ 30.00
d) TRASLADO INTERNO
US $ 30.00
e) TRASLADO DOMICILIARIO
US S 50 00
Debemos advertir, que en la tarifas ya indicadas no se incluyeron el tributo peruano
llamado Impuesto General a las Ventas(IGV), por no tener incidencia en el
resultado de la evaluación económica del proyecto, por cuanto siempre se
transfiere al cliente o abonado.
INVERSION FIJA.
Se estima en US $ 1,296,569.58 que representa el 93.50 % de la Inversión Inicial y
está conformado por los siguientes rubros:
d) EQUIPO DE ABONADO.
Según cotizaciones es US $ 104,861.50, que equivale al 7.56 % de la Inversión
Inicial.
e) INSTALACION Y MONTAJE.
Para este rubro se ha considerado una inversión del orden de US $ 70,000 lo que
equivale al 5.05 % de la Inversión Inicial.
RUBROS
co a /o
a) Cabecera de Sistema 97,452.54 7.03
b) Red Troncal y Distribución 998,603.68 72.02
c) Ferretería Troncal y Distribución 95,651.86
6.90
d) Equipo de Abonado 104,861.50 7.56
e) Instalación y Montaje 70,000.00 5.05
0 Estudios Previos y Organización 20.000.00 1.44
US S 1,386,569.58 100.00
Por razones de obtener una información más confiable y estable, los valores se
expresan en dólares americanos (US $).
GASTOS DE OPERACION.
REMUNERACIONES DEL PERSONAL TECNICO.
Son los gastos por pagos de sueldos y salarios del personal que está vinculado
directamente con la prestación del servicio.
DERECHO DE TRANSMISION.
corresponde a pago de derechos que se pagarán a las empresas televisoras
generadoras de señales audio visuales, por concepto de decodificación.
Por este concepto de gasto se estima un previsión anual del orden de US $ 24,000
anuales.
GASTOS DE ADMINISTRACION.
REMUNERACIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.
El personal administrativo generaría un egreso por concepto de pago de
remuneración del orden de US $ 54,600 anuales.
ALQUILERES.
DEPRECIACIONES.
Los cálculos de las reservas anuales por concepto de depreciaciones que se estima
es US S 138,657 para el primer año y de US $ 264,269 para los años
comprendidos del segundo al quinto.
Las variaciones anuales se debe a la inclusión de las nuevas inversiones como
consecuencia de la captación de nuevos abonados.
GASTOS GENERALES.
En este concepto se incluye los gastos por servicios y materiales de oficina, se ha
previsto un presupuesto de US $ 15,600 anuales.
GASTOS P E COMERCIALIZACION.
REMUNERACIONES.
Para el personal vinculado a la comercialización(venta) del servicio, tendiente a la
captación de nuevos abonados, se estima un presupuesto de US $ 55,900 anuales.
PROMOCIONES Y PUBLICIDAD.
Con la finalidad de captar la cantidad de abonados que se estima como plan
mínimo de desarrollo, se precisa implementar una política de promoción y
publicidad del servicio, por lo que se estima un gasto de US $ 25,000.00 anuales.
PRESUPUESTO DE REMUNERACIONES
(En dólares americanos)
1. PERSONAL ADMINISTRAT.
(1) Gerente General 2,000 24,000
(2) Secretarias 1,200 14,400
(1) Conserje 300 3,600
SUB TOTAL 3,500 42,000
Más Reservas Legales 1,050 12,600
TOTAL REMUNERACIONES
PERSONAL ADMINISTRAT. 4,550 54,600
2. PERSONAL OPERATIVO
(1) Gerente Técnico 1,500 18,000
(2) técnicos de cabecera 1,600 19,200
(4) técnicos instaladores 3,200 38,400
(4) técnicos ayudantes 3,200 38.400
SUB TOTAL 9,500 114,000
Más: Reservas Legales 2,850 34,200
TOTAL REMUNERACIONES
PERSONAL OPERATIVO 12,350 148,200
3. PERSONAL DE VENTAS
(l)Gerente de Ventas 1,500 18,000
Empresa contratista ventas 2.083.3 25,000
SUB TOTAL 3,583.3 43,000
Más Reservas Legales 1,075 12,900
TOTAL REMUNERACIONES
PERSONAL VENTAS 4,658.3 55,900
CUADRO DE COSTOS ANUALES PROYECTADOS
(En US S)
COSTOS/AÑOS 1 2 3 4 5
1. COSTO D E
OPERACION 246.328.00 309.135.00 309.135.00 309,135.00 309,135.00
a) Remuneraciones
Personal Operativo 148,200.00 148,200.00 148,200.00 148000.00 148,200.00
b) Energía 4,800.00 4,800.00 4300.00 4,800.00 4,800.00
c) Mantenimiento y
Reparaciones 69328.00 132,135.00 132,135.00 132,135.00 132,135.00
d) Derechos de
Transmisión. 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
2. GASTOS DE
ADMINISTRACION 220.257.00 345.869.00 345,869.00 345369.00 345.869.00
a) Remuneraciones
Persona] Adminis. 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
b) Alquileres 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
c) Depreciaciones 138,657.00 264,269.00 264,269.00 264,269.00 264,269.00
d) Gastos Generales. 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00
3. GASTOS DE
80.900.00 80,900.00 80.900.00 80.900.00 80.900.00
COMERCIALIZACION
55,900.00 55,900.00 55,900.00 55,900.00 55,900.00
a) Remuneraciones
b) Promociones y 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
Publicidad.
COSTOS/AÑOS 1 2 3 4 5
1. COSTO FIJO
a) Remuneraciones
Personal Adminis. 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
b) Alquileres 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
c) Depreciaciones 138,657.00 264,269.00 264,269.00 264,269.00 264,269.00
d) Gastos Generales 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00
e) Promociones y
Publicidad. 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
2. COSTO V A R I A B L E
a) Remuneraciones
Personal Operativo 148,200.00 148,200.00 148,200.00 148,200.00 148,200.00
b)Rcmuneraciones
Personal de Ventas 55,900.00 55,900.00 55,900.00 55,900.00 55,900.00
c) Energía 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4300.00 4,800.00
d) Mantenimiento y
Reparaciones 69,328.00 132,135.00 132,135.00 132,135.00 132,135.00
c) Derechos de Trans. 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
T O T A L COSTO
VARIABLE: 302.228.00 365.035.00 365.035.00 365.035.00 365.035.00
ACTIVO
1. ACTIVO CORRIENTE
2. ACTIVO NO CORRIENTE
a) Equipamiento 1,296,569.58
b) Instalación y
Acondicionamiento. 70,000.00 1J66.569.58
3. OTROS ACTIVOS »
a) Estudios Previos y
Organización 20,000.00 20.000.00
PASIVO
TOTAL PASIVO:
PATRIMONIO
CAPITAL 3,586.569.58
COSTOS/AÑOS 1 2 3 4 5
1. INGRESOS
2. EGRESOS
a) Costo de
Operación 246.328.00 309,135.00 309,135.00 309,135.00 309,135.00
b) Gastos de
Administración 220,257.00 345,869.00 345,869.00 345,869.00 345,869.00
c) Gastos de
Comercialización. 80,900.00 80,900.00 80,900.00 80,900.00 80,900.00
3. RENTA
IMPONIBLE 702,515.00 1,714,096.00 1,664,096.00 1,664,096.00 1,664,096.00
4. IMPUESTO A LA
RENTA 175.628.75 428.524.00 416,024.00 416,024.00 416,024.00
COSTOS/AÑOS 0 1 2 3-4 5
1. INGRESOS
2. EGRESOS
DEL PROYECTO.
Se evalúa aplicando la técnica basada en el flujo descontado, así como los criterios
más importantes como son: el Valor Actual Neto(VAN), la Tasa Interna de
Retorao(TIR), el Coeficiente Beneficio/Costo(B/C).
Para efectos del cálculo del Valor Actual Neto se han considerado los valores
mostrados en el cuadro Flujo de Caja Proyectado
E ( FCt ) • lo = 0
( 1 + TIR )'
TOTAL: 508,976.90'
VAN = US $ 508,976.90
PERIODO DE DEVOLUCION = 4 AÑOS
TASA INTERNA DE DEVOLUCION = 35.13 %.
Para el cálculo del índice en referencia, se han tomado en cuenta los Beneficios
generados por la prestación del servicio de CATV. así como los costos que la
operación del servicio ocasiona.
0 1,386,569.58 1,386,569.58
1 1,250,000.00 1,806,602.05 1,000,000.00 1,445,281.64
2 2,450,000.00 735,904.00 1,568,000.00 470,978.56
3 2,400,000.00 735,904.00 1,228,800.00 376,782.85
4 2,400,000.00 735,904.00 981,600.00 300,984.74
5 2,400,000.00 735,904.00 786,432.00 241,141.02
•
B/C - 5.564.832.00
4,221,738.39
B/C = 1.32 %.
7.7.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
Asimismo, señalamos que existe una marcada expectativa por este servicio en la
ciudad de Trujillo, a pesar de que la competencia indirecta está dada por los
canales de TV que retransmiten de la ciudad de Lima - Perú.
d) Los Estados Financieros desarrollados, muestran resultados que nos indican que
desde el primer año de operación, la empresa obtendrá rentabilidades atractivas y
seguras puesto que generará un mercado cautivo.
RECOMENDACIONES.
z
C
X
O
O
Q
Û
H
>-
Hi
UJ
UJ
UJ
UJ
CL
<O
CO
DESCRIPCION UNID. PRECIO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD INVERSION INVERSION INVERSION
UNIT. ($) INV. INICIAL 1er. año TOTAL INICIAL ($) 1er. año TOTAL ($)
•
lAntena Parabólica 10 pies de Diámetro en Fibra de Vidrio ¡Pza.
I I 1 1.500,00 J [ 1.500,00 1
T
o o
•
o m
4.650,00 1 4.850,00 1
m co
lAntena Parabólica 12 pies de Diámetro en Fibra de Vidrio I
•
I |009S
lAntena Parabólica 16 pies de Diámetro en Fibra de Vidrio | 1 11.000,00 i I 11.000.00 1
CN
<0
CN ^
•
0
•3
660,00 1 680,00 ¡
a>
"O *»
< z
£ a
®
•
1 1.872,00 I 1 1.872,00 I
¿5 ir>
CO
<0
c CN
CN
h» en
1 looe i oo'ooe 1 • i oo'ooe 1
¡Ant Vaflui VHF 10 elem (CH-2) |
1
0
>
>
^
i
o
I oo'ooe 1
?
X
1 looe
<c
£
3
«
li.
I 300.00 1
<0
O)
<0
oo'ooe
|Ant Vagui VHF 10 elem (CH 6) | I 3001 1 300,00 1
o
o
a •
o
o
X
9
1 300.00 1 I 300,00 1
V 0
oo'ooe 1
< <
> >
>
o
o
•
oo'ooe 1
> X
X X
5 3
E e
œ •
E
9
c C
N 8 N fl fl s S S
U. LL
3001
(0 TJ
a 01
0. Q. CL Q. CL Û. O. CL. a. í
o
o
|Ant Ydflui VHF 10 elem (CH-12) | 1 300,00 1 1 300,00 1
•
V
IReceptor CAT 100R I 1 6 579,20 1 I 6.579,20 1
a»
o CN
•
lo9oe
IReceptor VGD-1000E I 3.050,00 I 3.050,00 1
•
N s 3 i
oo'ooe z
23001 12 300,00 1
a. a. a CL
IReceptor E 9700 (CNN) 1
•
£
•
CN
o o o O o o o o o o o o o o o o o o o o
•
o o o
o o o
i
1.900,00 1.900,00 I
m a> o>
IReceptor DSR-1050 (TV5) I
1 [0061
IReceptor DSR-1500 (FOX) | I 1.900,00 I I 1 900,00 I
1 10061 1 oo'ooe i 1
i
o
o
o
•fl
8
o
«
•o
(0
O
<9
<0
1 3.000,00 1 1 3.000,00 1
Q_
CL
i
3 3 S s 3 3 3 3 3
a. CL CL a. CL a. a. a. 0.
[Modulador TVM-450 | 1 25.056,00 1 1 25 056,00 1
CO o>
CN
CN
i
a
£
m (O «0
[Combinador Pasivo PCH-12 |
o 3 (O
CD o> m
2.592,00 1 2.592,00 1
IWaveform Monitor 1730 (NTSC) | 1 40001 1 4.000,00 1 I 4.000,00
OO'OOO 9 1
1
looos 00'000'S l
•
3
S Q.
IVectorscope 1720 (NTSC)
?
•
i i
«
t
<
O
o
>
o
o
(O m
C
m
O
w
co (O
(0
m
s. co 1.825,00 1.825,00 1
A
o o o O O o o o o o o
o
S
o
i
«r
(O
o>
ITOTAL: 97 452,64 |
N»
CN*
J
o
5
D
CD
S
I-
(0
o
>•
<
o
z
o
oc
H
Q
LU
OC
'5 pI-
UJ
o
<0
o
oc
o
O)
UJ
O
O
<
I
o
1
1
'S
*
•o
c
0
to
M
S«
0
u
5>
1»
¿5
*o
oc
M
M
DESCRIPCION UNID. PRECIO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD INVERSION INVERSION INVERSION
UNIT. ($) INV. INICIAL 1er. año TOTAL INICIAL ($) 1er. aAo(t) TOTAL ($)
*
8
8
8
o
9
0.
M
|Pad de Alenuacióo Line Extender 12 dB | 9"
8
i
1
8 8
S
U)
s ri
1 5440,00 1 I 10660,00 1
a.
N l
S a
8 8
8 8
8
<¡
s •o
m
i 3.264,00 11 3.264,00 ]1 6.526,00 1
I
0
CO s
i
o
I 000 00 II ooooe I i 0000009e 1
h
Q Û 8
<o <O o
I 120000 II 160000,00 I1 160.000.00 i
T3 CM <J
s
8 1
|Cab)e Coaxial 050" MC I I 160000 I1 160000 I 1 320.000.00 11 320.000,00 11 640000,00 1
8
8
8
¡
I 120,00 I
9CM
e» N
8 8
0
8
I 0096 I
9
9
n <N M M
Q. 0.
nS
0 8"
1
1 192.00 I
1—
8
!«
I 10860,00 I1 10860.00 I1 21 760,00 1
8
S8 §
3 3
8
i 1ì
«
0 <•
1 5.440,00 11 5.440,00 11 10.880.00 1
ì o.
1 100 i
s h»
0•
•«s 0
>S > §
5
•
«
o
1 OOO'S I
8
1c
s
a.
£ o Öo1
S
I 5.000 I 1 36.000.00 11 35000,00 1I 70.000,00 1
s
in
(Adaptador Empalme Macho I 1 1.132 I1 2.968.46 1! 2.966,48 11 6 976.96 1
<0
0
8
8
5
S
•
9
a.
S
I 2096,20 I[ 2.095.20 ]
1
n
«
<te
8 8
8 8
1
U)
1 1.115,00 I[ 1.115,00 1I 2.230,00 1
n
8
o
H
1 11
§g
E
I 22.191 1 221,90 I [ 443.80 1
0•
m
à
9
.0
s
I 1.890,00 3 780.00 1
ri
I[ 1890.00 I1
0 0« "O
í
Í
8
O •
8
a Ui Ui »- S
9
9
s
s s N S NS Ns
16
1 IQ
1 428,80 1
e1
1 10,721
fe ig
o
g
1 00*0099 1
1
1 6500,00 11 13000,00 1
CL
iDenvador 08-4 salidas | 1 2.317.50 !1 2.317.50 11 4635,00 1
i
î
>
; oo'oeoe 1
w 9
1 1545,00 I
a. Q_û. 0. a CLa. S ¡5 0.
§8 § S î S §
8
8
?
•3
s;
!
1 3.090,00 1
8
î
>
8 8 8
1 1.545.00 I 1 3.090,00 1
w
3
2163,00 1
a o o û
<• M « e
I 1.061,50 11 1061,50 II
99
»0
«
i
S
Î5 N S S N
1 1.061,50 I[ 1061,50 1
«a
g
1
1 772.50 1
î i
•
8 8
8 8 8
S
Ë
1 i 1> Í&! 1 1
1
«
i s s s 5soO
9 8 8 8
8 8 8 8 R R R 8 8 8
8 8 8 8 R R R 8 8 8
a
2 pi i l ¡s I S 2
n
a. 0L 1 a. a. 1 a. a.
N N
iri in in' io' IO* £ in* (TÍ IO
9 9 f 9 « 19
1.545,00 1
3 +s ^ 3 s 3 ï 3
1 772,50 11
%S
S
E
i
§
8 8 8
§
§
8
»
J DESCRIPCION JNID PRECIO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD INVERSION INVERSION INVERSION
UNIT.($) INV. INICIAL 1er. aflo TOTAL INICIAL ($) 1er. aflo($) TOTAL ($)
*
o
o
¡Varilla de Tierra I 1 696,00 11 896.00 1I 1.792.00 1
O
1 12,81
No
IGrapa para Varilla de Tierra ! 1 0.991 1 69.30 11 69.30 11 138.60 1
h» o
N. h- r-
89.60 11 179.20 1
C
IGrapa de Conexión de Mensajero a Cable Tierra] 1 89.60 11
CN
N. or-
I 161,00 161.00 I 322,00 1
O<•>
¡Tuberia de 1/2" PVC Sap. I
g
o o o o
i 5
1 756,00 11 756,00 1I 1.512,00 1
r- r»
lALambre de Cobre Sold. AWG # 6 I i oooe I1 720 I
IChapa de Suspensión Recta I I 3.000 I 6.000 ] 10.080,00 1 10.080,00 I 20.160.00 1
co
642,00 1I 1.284,00 1
cn o_ 8 C
iChapa de Suspensión Curva I 1 300 j1 642,00 11
w a>
i SSi i èi
300 11 360,00 11 360,00 11 720.00 1
OOo o o O
CM Iß Iß
IChapa de Cruce 1 1
¡Correas para Mensajero I I 2.634 II 1.053,60 I1 1.053,60 I1 2.107,20 1
N*CN«0
8
S
544,36 I 1 1.088,72 í
o Ö
t" w &
I 1.756 II
oiß ou> h- co
üí
IGrapa para Alambre Devanado I
x~ &>
r»» CD
OO'OOO'OS 1
c
2
1 a. g
a
S«
®
(O cn
tt
40.000 1 50.000,00 1 100.000,00 1
CNIß
O
20.000 20.000 I
5"
ooo oe I 11 00009 1
¡Alambre Devanado I 1 30.000 1 1 30.000,00 11 30.000,00
1 00'008 1[60.000.00
1 1
1 Equipo para Devanado I 200 200 1 800,00 1.600,00 1
*
oo o
o
cl
o 3
1 200,00 11 200,00 ]1 400,00 1
oIß
oIß
iTrifor de 2 Toneladas I
ITOTAL: 56.745 56.745 II 113.490 II 95.651,86 I1 95.651,86 I1 191.303,72 1
tfí
o
o
<
z
o
to
<
Ui
o
z
o
o
5<
3
2
2
CO
O
£
O
tfí
LU
O
O
<
> > > > ICT > X I x x x X X X
CT CT > cr CE > > > > > _J >
X X > X
cr
X
CE X 5 >
CM
co « «COo> m U) (O W r»- m COen 9 <0 0 0 «n en m <D in
(N N. CD£ S «0 tn ® co ® en a> • h- a> h» CM CM (O CM v> co 00 cô
co COCM
s.
co' h- CO*co* en en en o o>
s. en ® en 5 O) r- CN CM co" o> a> V
o
vr co" co* Oi
co* en co* en en en Ô O co* co Ô v* V
O a O O
tn CO CO co
ll /Mrvi l l ll ll ll ll r>i ll ll ll ll u_ ll
S! <i
> «i
> S S
i $$ i à i i <—à l-
1 <
S S
co 5 to 5
1-
< $ Se
î (0 co co ï
<0 </) < 0
S (0 S
(0 <
t co CO(0 î CO î
CO Se (0 s co
_J co 2
2 2 2 2 _l _J < _l _l 2
2 < 2
2 <0 -1 ï _J
_j 2
< y < < _J <CO < < _i 2
< _l < 2
<! < < _J < u <
J Z s 5! UJ UJ UJ Z UJ UJ Z UJ Z * U J UJ U *
J U J
(T < U
Z
1- < (T g K t- t— < J— < Z
< Z< cr H- < O f
— OHo
O 1 -
8 1-
O U JZ
ce h- <
z
a. CDû. CL Û. m CD Z ? Z 0. z Z c l a. c l cq a. Z a. o z o _l Z
o
cl O z z O _! m z ÇL
_l
< <
Z UJ UJ
P mp < 1- Z) oN
_J <
z Z 2 z O z < N
UJ < J O UJ <
C <O< _l a U
C Z co
< UJ D D > •DUl D co
< < cr < CE o cr < cr _J ce Z cr < Z <
UJ
<O s cr I
0 S _j O
O
(0 cr S cr o: S
<
co
< < < <
co cr 1 UJ CO UJ UJ UJ cr UJ co
ss
co CO cr CO co UJ co ce UJ UJ o
CL z> D O UJ < œ ÇÛo < D d ll ÇD D D ÇL D a < CL ÇL m a > ÛL CD > D
2, i
*
i cr
O 1
(0 <
UJ C
<M G*
t- o' UJ 1 O
UJ a: z H O Z O z
>-
m z O ? o cr <
i- UJ UJ UJ z < a <r §
m > _J cr; O UJ
O _J z <
UJ Io H UJ < h- co O z a
NOMBRE
i i
BIBLIOGRAFIA
LIBROS;
MANUALES:
M n
• A n
" A"V • t t * ™ * ^ ^ P»BM
1 r 1
» t —» ¿ il »
ft
PM
W—
u a ? ri J' si li ci
jmjjmìHÌH^
il • il >< • ì! iriri ^
*>0M
HI
M A 50LF •3 ai îi ri sí ¡ti m ni m m ti
1: h fll «i M .r ¡llló 111 î. H : 11" î 3S Bt Kl Hi llflu S! Mji "il II"« I|Vi¡ Jl^ï? i"
/US
A PKW
®—^—@—@—@—@—8—
wifdia.
PAO • 5 * (MUS
1
— >• >• i¡ i: i' - • " ¿i b
A 6ÛLF sili.
'23)—Ì) - -Ä—IHMHL"*
SiSïm CATV
VHK1
su
EOJá EE
I CÁLCULO DB DlSrfO
CSM Uri 02 .V
i
3
y^Elß
n
mm CATV MILLO
ri
ÍOJÍ. Di CALCIO DI DISîSû
ÏRU-ÏAM82 B
mm j( { i' r
~ EC=02