Manual de Soldadura Smaw Milton
Manual de Soldadura Smaw Milton
Manual de Soldadura Smaw Milton
Acero al Carbono
PRESENTACIÓN
Este manual ha sido elaborado para los cursos de especialización que desarrolla el
SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL – SECAP, con
base en los diseños curriculares con enfoque de competencias, requeridos para la
ejecución de los procesos de capacitación, orientados a satisfacer las demandas de
técnicos del área de Soldadura al Arco Eléctrico con electrodo Revestido SMAW
para realizar uniones soldadas en placas de acero al carbono que cumplan
estándares de calidad acorde a normas internacionales vigentes.
El objetivo del autor es que este manual técnico sea útil para la comprensión y
desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en forma eficiente.Si
este objetivo se cumple se facilitará al participante un óptimo desarrollo de
competencias técnico metodológico, social y personal, lo cual lo promocionará al
campo profesional con sólidas bases, tanto teóricas como prácticas, de la
especialidad y bases del buen comportamiento social y personal.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Seleccionar las capacidades técnicas del proceso de soldadura al arco eléctrico, respecto
al equipo, material de aporte y material base.
Desde hace mas de 75 años que la técnica de soldeo alcanza cada vez más importancia
como elemento de unión en construcciones sometidas a altas y máximas cargas. Su
influencia alcanzado actualmente un nivel que incluye prácticamente toda la técnica de
soldeo. Es particularmente en los últimos 30 años se mostró que la técnica de soldeo de los
metales se ha convertido en un medio de configuración, el diseñador reconoció que tenía
que abordar el diseño de puentes, máquinas, buques y vehículos con nuevas condiciones
previas; ciertas ramas de la industria pudieron desarrollarse importantemente gracias a la
técnica de soldar.
La técnica de soldar bien brinda las condiciones más importantes para obtener productos
seguros y de buena calidad, con ello contribuyen a la capacidad de competir dentro del
mercado nacional e internacional.
1.1.2 Generalidades
La unión de los metales se puede lograr ya sea por la fusión localizada de los materiales o
por la aplicación de una fuerza suficientemente grande como para lograr que los bordes de
las piezas a unirse se encuentren a distancias interatómicas o calentamientos de los
metales a soldar hasta una temperatura adecuada, con o sin aplicación de presión y con o
sin uso del metal de aportación.
La soldadura puede ser realizada empleando distintos procesos de arco eléctricos con
electrodo revestido (SMAW), arco sumergido (SAW), arco eléctrico con electrodo continuo y
gas protector (GMAW), arco eléctrico con electrodo de tungsteno y gas protector (GTAW),
soldadura con arco con plasma (PAW), arco eléctrico con electrodo tubular (FCAW) y/o
utilizando una combinación de estos procesos usando una técnica manual, semiautomática,
automática o una combinación con estas técnicas. Las uniones soldadas pueden ser
efectuadas en todas las posiciones, se presentan en todos los trabajos realizas de acuerdo
a normas internacionales que cumplan estándares de calidad y aceptación.
PS
RROO
OL
CD
EA
SD
OU
SR
A
D 7
E
Dirección de diseño Pedagógico
Código:
Proceso de Soldadura SMAW en Placas de
Acero al Carbono
Este proceso de soldadura con arco eléctrico fue desarrollado a principio de los años 50
como una adaptación de la soldadura metálica con arco protegido, con el propósito de
superar las limitaciones impuestas por el uso de electrodos en varillas. Es un proceso en el
cual el electrodo es un tubo consumible continuo que contiene fundente y otros ingredientes
en su núcleo (desoxidantes y elementos de aleación). Existen dos versiones de la (FCAW):
auto protegida y protegida con gas.
Este proceso desarrollado durante la década de los 30, fue uno de los primeros de
soldadura con arco eléctrico en automatizarse, es un proceso que usa un electrodo de
alambre desnudo consumible continuo, el arco eléctrico se protege mediante una cobertura
de fundente granulado.
Es un proceso que usa un electrodo de tungsteno no consumible y gas inerte para proteger
el arco eléctrico, comúnmente denominado proceso TIG (Tungsteno Inerte Gas). La
soldadura puede realizarse con o sin material de aporte como se ilustra a en el siguiente
gráfico.
Es una forma especial de la soldadura de tungsteno con arco eléctrico y gas en la cual se
dirige un arco de plasma controlado al área de soldadura. En la PAW, se coloca un electrodo
de tungsteno dentro de una boquilla especialmente diseñada, la cual concentra una
corriente de gas inerte a alta velocidad (Argón, Helio o mezclas ), alcanzando de esta
manera unos 28.000 ºC o más.
10
El proceso de soldadura por arco es uno de los más usados y abarca diversas técnicas. Una
de esas técnicas es la soldadura por arco con electrodo metálico revestido (SMAW, por
sus siglas en inglés), también conocida como soldadura por arco con electrodo recubierto,
soldadura de varilla o soldadura manual de arco metálico. Se trata de una técnica en la cual
el calor de soldadura es generado por un arco eléctrico entre la pieza de trabajo (metal
base) y un electrodo metálico consumible (metal de aporte) recubierto con materiales
químicos en una composición adecuada (fundente).
Todos los elementos que participan en la soldadura SMAW cumplen una función
importante. Veamos por qué:
El metal de aporte: al derretirse, forma gotas que se depositan sobre la pieza de trabajo
dando lugar al charco de soldadura, que llena el espacio de soldadura y une las piezas en lo
que se denomina una junta de soldadura.
El fundente: se derrite junto con el metal de aporte formando un gas y una capa de escoria,
que protegen el arco y el charco de soldadura. El fundente limpia la superficie metálica,
suministra algunos elementos de aleación a la soldadura, protege el metal fundido contra la
oxidación y estabiliza el arco. La escoria se retira después de la solidificación.
Conocido por su simplicidad y facilidad de uso, el equipo para efectuar soldaduras SMAW
es el que se muestra en la figura de abajo.
12
Pinza de masa: se utiliza para conectar el cable de masa a la pieza de trabajo. Se puede
conectar directamente a la pieza, a la mesa o al portapieza. Como parte del circuito de
soldadura, la pinza de masa debe ser capaz de transportar la corriente de soldadura sin
riesgo de sobrecalentamiento debido a la resistencia eléctrica.
Fuente:
www.demaquinasyherramientas.com › Soldadura
13
1.6 Parámetros de electricidad clases de corriente: Alterna, continua,
polaridad.
AMPERAJE. La potencia o calor de una máquina se mide en amperios (A). Esto quiere
decir que a material delgado, menor amperaje, a material grueso, mayor amperaje.
CICLO DE TRABAJO. Una máquina ajustada a ciclos de trabajo de 20% está diseñada
para operar al amperaje máximo durante 2 minutos de cada 10. En la industria, el ciclo
de trabajo más usual es de 60%, o seis minutos de cada 10. Este ajuste se establece
para evitar daños a las máquinas de soldar.
EL ARCO VOLTAICO.
NUCLEO
El arco voltaico en
REVESTIMIENTOMIE
soldadura, es una descarga
eléctrica que se produce al
entrar en contacto entre el
electrodo y el metal base,
formándose ATMOSFERA un plasma o
conducto PROTECTORA eléctrico
gaseoso. El arco se
estabiliza cuando los
PROFUNDIDAD
electrones emitidos por el
cátodo por efecto
termoeléctrico fluyen a través
del plasma ionizado y se
condensan en el ánodo
más fuerte que la normal (no peligrosa para la vista) y una irradiación prolongada de estos
rayos debilitan la vista y la exposición de los rayos infrarrojos pueden causar la pérdida
completa de la vista. Los rayos ultravioletas lesionan y secan la membrana mucosa del ojo,
por eso no se deben usar lentes de contacto .Estos rayos producen quemaduras a la piel.
EFECTOS DE LA POLARIDAD
Cátodo 3600˚ C
_
G
Electrones
+
Pieza más caliente
Ánodo 4200˚ C
El cátodo o polo negativo emite electrones, estos van dirigidos al polo positivo.
Ánodo 4200˚ C
+
G Iones
-
Pieza más fría 15
Cátodo3600˚ C
El ánodo o polo positivo emite iones, estos van dirigidos al polo negativo
El electrodo es más caliente
Los cordones son más anchos
Hay mala penetración
Hay menos calor en la pieza de trabajo
Para soldar chapas de menor espesor.
CORRIENTE ELECTRICA.
CORRIENTE ALTERNA.
I (intensidad)
+
Sentido de la intensidad.
t (tiempo)
o
_
Es aquella donde la corriente se mueve en una sola dirección, razón por la que, la
intensidad de campo eléctrico permanece constante y también apunta en una sola dirección
Se la obtiene principalmente en pilas y baterías.
El hecho de que la corriente se mueve en una sola dirección, nos permite identificar
fácilmente los polos (+) y (-), respectivamente. 16
I (intensidad)
o t (tiempo)
La intensidad es constante mientras transcurre el tiempo y lo es también el campo eléctrico
LEY DE OHM
I Interruptor
+
Fuente de energía Lámpara (consumidor)
-
CORRIENTE ELECTRICA.
Los electrones libres no pueden moverse sin limitación en los conductores. Freno que los
conductores oponen al flujo de corriente eléctrica es la resistencia eléctrica. Esta
resistencia depende de la clase de material del conductor y de las dimensiones del mismo.
Con las mismas dimensiones, un alambre de cobre conduce la corriente mejor que otro de
aluminio, es decir que el alambre de cobre tiene una resistencia más baja que la del
aluminio. La unidad de resistencia es el OHMIO (Ώ). Cuya nomenclatura es R.
CAIDA DE TENSIÓN.
Todas las líneas tienen una resistencia. En el circuito están conectados en serie
consumidores y líneas, la tensión aplicada se reparte en relación a las resistencias, es decir
se reparte entre la línea de ida, los consumidores y la línea de retorno. La caída de tensión
(U), que aparece en las líneas no está ya presente en el consumidor, como resultado, tienen
pérdidas de energía que producen calor en las líneas. La unidad de tensión es el VOLTIO.
(V). La caída de tensión U, en la línea será tanto mayor cuanto mayor sea la corriente I y la
resistencia R de la línea.
LEY DE OHM. En un circuito serrado la tensión U, aplicada origina una corriente I por la
resistencia R
Las tres magnitudes eléctricas Tensión U, Intensidad de corriente I, y resistencia R, están
relacionadas entre si por la llamada LEY DE OHM, si varía la resistencia R siendo constante
la tensión U, la intensidad de corriente I, varía en relación inversa.
I = U/R
Cuando por un conductor metálico fluye una corriente, los electrones se mueven pasando
entre los átomos por lo tanto se produce calor en el cable.
Despeje de fórmulas:
I R
EJERCICIO
1. Calcular la resistencia del arco eléctrico, sabiendo que la tensión del arco es de 25
voltios (V), y la intensidad de corriente es de 160 A.
SOPLO MAGNETICO
(ARCO ELECTTRICO)
Electrodo
Corriente
Metal base
El soplo del arco es un fenómeno ocasionado por una perturbación magnética cercana al
arco cuando se aplica soldadura con CORRIENTE CONTINUA.
El soplo magnético del arco, causa oscilación del arco al soldar en los extremos, en metales
pesados o al usar electrodos revestidos grandes. El flujo de corriente directa a través del
electrodo, metal por soldar y grapa para puesta a tierra genera un campo magnético
alrededor de cada una de estas unidades, lo que puede causar que el arco se desvíe de su
vía intentada. El arco generalmente es desviado sea hacia delante o hacia atrás y puede
causar salpicaduras excesivas y fusión incompleta. También tiende a atraer gases
atmosféricos al arco, terminando en porosidad. La deflexión del arco se debe a los efectos
de un campo magnético desequilibrado. Así que cuando se desarrolle una 19 gran
concentración de flujo magnético en un lado del arco, este tiende a soplarse fuera de la
fuente de la mayor concentración.
Fuente:
Manual de Soldadura Eléctrica SMAW – SECAP convenio JICA
1.9 Máquinas y equipos de soldadura.
1. Transformador
2. Rectificador
3. Generador.
MÁQUINA DE TRANSFORMADOR.
NÚCLEO
ENTRA Y SALE
El transformador es un mecanismo de transporte de la energía eléctrica de un circuito de
corriente alterna a otro sin cambiar su frecuencia. Si un transformador recibe energía a una
tensión y la devuelve a otra superior a la de entrada, se denomina transformador
elevador. Análogamente, al que recibe energía a una determinada tensión y la reexpide a
otra inferior se le denomina transformador reductor, una intensidad alta, adecuadas para 20
soldar. Pero con la misma frecuencia. (60 Hz.).
MÁQUINA DE GENERADOR.
MÁQUINAS RECTIFICADORAS.
COMPROBACIÓN DE CONOCIMIENTOS
22
El acero es una aleación de Hierro más Carbono cuyo contenido fluctúa entre 0.02% al
2.11% y es el que determina la dureza, frecuentemente se incluyen otros elementos
aleantes como: silicio, manganeso, cromo, níquel y molibdeno lo cual ayuda a mejorar las
propiedades de los aceros, contiene además algunas impurezas como: Fósforo y azufre en
muy pequeñas cantidades.
MANGANESO (Mn):
El manganeso contrarresta la fragilidad en caliente debido al azufre y actúa como
desoxidante, aumenta la tenacidad y resistencia mecánica de los aceros en muy altas
proporciones y la habilidad de los aceros para endurecerse, por ejemplo: Molinos de
trituración, brocas de concreto, rieles de ferrocarril, yunques, etc. Su contenido se permite
de 0.5% a 0.8% dependiendo el tipo de acero.
NÍQUEL (Ni):
Aumenta la tenacidad y la resistencia del acero al choque cuando trabaja a bajas
temperaturas (resiliencia), por ejemplo: Tanques que almacenan gases licuados (bajas
temperaturas), tuberías de bajas temperaturas, etc, hace austeníticos los aceros altos en
cromo.
CROMO (Cr):
El cromo como elemento de aleación no tiene buen efecto en los aceros cuando trabaja a
23
bajas temperaturas, su función principal es la de aumentar la resistencia a la corrosión,
templabilidad, resistencia a la abrasión y al desgaste. En proporciones superiores al 12%,
son denominados aceros inoxidables, evitando de esta manera la oxidación de los aceros, el
cromo también mejora las condiciones de trabajo (resistencia) de los aceros a elevadas
temperaturas, por ejemplo: Tuberías de calderas.
MOLIBDENO (Mo):
Aumenta la dureza de los aceros y su templabilidad, aumenta la resistencia a la corrosión y
disminuye la fragilidad sobre todo si el acero ha sido aleado con cromo. También mejora la
resistencia en caliente, contrarrestando la fragilidad de revenido.
VANADIO (V):
Dificulta el crecimiento del grano en el calentamiento de los aceros, incrementa
considerablemente la resistencia mecánica, aún si se ha adicionado en muy pequeñas
proporciones. El vanadio refina los aceros y aumenta su templabilidad cuando se encuentra
disuelto.
SILICIO (Si):
El acero cuando se encuentra en estado líquido se oxida muy fácilmente, el silicio se utiliza
con fines desoxidantes y en muy grandes proporciones aumenta la resistencia a la
corrosión, aumenta también la capacidad de endurecimiento de los aceros. Se permite en
los siguientes porcentajes: de 0.35% a 0.40% aproximadamente.
COBALTO (Co):
Aumenta la dureza y mejora el comportamiento de los aceros a bajas tensiones tangenciales
(ferrita), sobre todo a muy altas temperaturas.
TITANIO (Ti):
Aumenta la resistencia mecánica, sirve de estabilizador del carbono y refina el grano.
El fósforo se une químicamente con el hierro formando fosfatos de hierro (Fe3P), el mismo
que se disuelve en los granos produciendo un aumento en las tensiones internas, su
porcentaje no debe ser mayor al 0.4%. El fósforo aumenta la resistencia y dureza de los
aceros de bajo contenido de carbono, mejorando en esos casos su maquinabilidad.
El azufre se une químicamente con el hierro formando sulfuros de hierro (FeS), el mismo
que no se disuelve en los granos y se acomoda en los límites de grano. Se obtiene del
choque en el proceso de alto horno, su porcentaje será de 0.02% a 0.06% como máximo.
El nitrógeno se une con el hierro formando nitruros (Fe4N), los cuales son muy duros y muy
frágiles.
24
El oxígeno en combinación con el hierro forma óxidos (Fe2O3), los óxidos son considerados
inclusiones no metálicas, disminuyen las propiedades de los metales, son duros, frágiles.
Para poder utilizar el hierro se debe procesar los minerales, el conjunto de técnicas que se
emplean para extraer, producir y trabajar el hierro, la fundición y el acero, recibe el nombre
de SIDERURGIA, en la cual el alto horno es su elemento fundamental.
El alto horno con las instalaciones que lo acompañan forman un complejo de grandes
dimensiones, el horno propiamente dicho tiene una altura que puede rebasar los 30 metros y
un diámetro interior de unos 7 metros aproximadamente.
Está revestido por dentro de ladrillos refractarios y por fuera de chapa, teniendo entre ambas
un serpentín por el que circula agua para su enfriamiento. El funcionamiento esquemático
del horno es el siguiente:
El arrabio es el producto principal que se obtiene del alto horno, y se consigue en las
siguientes proporciones:
2 TON DE
MINERAL
1 TON DE COQUE
Proceso de obtención del acero (Moscú ex – U.R.S.S) ½ TON DE
FUNDENTE
31/2 TON DE AIRE
26
X X X X
Dirección de diseño Pedagógico
Código:
Proceso de Soldadura SMAW en Placas de
Acero al Carbono
En este grupo tenemos la serie de el (2XX y el 3XX). Ej. 201 – 204L – 301
– 303 – 316, etc.
incluyen cubertería e instrumentos quirúrgicos. En este grupo tenemos la serie de los 4XX.
Ej. 403 – 416 – 440, etc.
X X X - L XX
Los aceros de herramientas son una clase de aceros de alta aleación diseñados para usarse
como herramientas industriales de corte, dados y moldes. Para cumplir adecuadamente con
su desempeño en estas aplicaciones deben poseer alta resistencia, dureza, dureza en
caliente, resistencia al desgaste y tenacidad al impacto. Estos aceros se tratan
térmicamente para obtener éstas propiedades. Las razones principales para los altos niveles
de elementos de aleación son:
29
- Templabilidad mejorada.
- Reducción de la distorsión durante el tratamiento térmico.
- Dureza en caliente.
- Formación de carburos metálicos duros para la resistencia a la
abrasión.
- Tenacidad mejorada.
L X X
T,M Aceros para herramienta de alta velocidad.- Se usan como herramientas de corte en
procesos de maquinado. Se formulan para alta resistencia al desgaste y dureza en caliente.
Los aceros de alta resistencia (HSS, por sus siglas en inglés de high speed steels) originales
se desarrollaron alrededor de 1900. Esto permitió un dramático incremento en la velocidad
de corte comparada con las herramientas usadas anteriormente, de aquí su nombre. Las
dos designaciones AISI indican el elemento principal de aleación: T para el tungsteno y M
para el molibdeno.
H Aceros de herramienta para trabajo en caliente.- Están diseñados para dados para
trabajo en caliente, para forja, extrusión y fundición en dados.
D Aceros de herramienta para trabajo en frío.- Estos aceros para dados se usan para
operaciones de trabajo en frío tales como: estampados para láminas metálicas, extrusión 30 en
frío y ciertas operaciones de forja. La especificación D representa dado. Las
especificaciones AISI más estrechamente relacionadas son A y O, las cuales simbolizan a
los procesos de templado por aire (Air) y por aceite (Oil). Todos ellos representan una buena
resistencia al desgaste y baja distorsión.
W Aceros de herramienta endurecibles con agua.- Estos aceros tienen alto contenido
de carbono con poco o ningún otro elemento de aleación. Sólo pueden ser endurecidos
mediante un rápido enfriamiento en agua (Walter). Se usan ampliamente debido a su bajo
costo, pero se limitan a aplicaciones a temperaturas bajas. Los dados o matrices para
encabezamiento en frío son una aplicación típica.
P Aceros para molde.- Como indica su nombre, estos aceros de herramienta son para
moldeo de plástico y hule.
31
Hoy en día se ha llegado a unir por soldadura todo tipo de materiales, para ello se han
observado una serie de precauciones en cada caso, tanto en la selección del material de
aporte, cuanto en la del material base. No obstante el mayor tanto por ciento de
construcciones metálicas corresponden a aquellas en el que el material base es el acero.
Los aceros aleados se subdividen en dos grupos: Aceros de baja aleación y aceros de alta
aleación. Se denominan aceros de baja aleación los aceros que contienen en total hasta
aproximadamente un 5% entre cromo, níquel, molibdeno, vanadio, tungsteno y otros
elementos aleantes. Si sobrepasa este porcentaje son considerados aceros de alta
aleación. 32
Para las operaciones de soldeo de aceros aleados y hierro fundido, se han desarrollado una
serie de tipos de electrodos que se diferencian en la composición de su metal depositado y
sus características particulares de soldabilidad.
Se recomienda especial atención para reparaciones en vehículos, las partes del automóvil
como: ejes, muñones de eje, árboles, etc. son generalmente piezas forjadas de acero de
baja aleación. Una soldadura de reparación jamás debería realizarse en dichas partes sin
tomar en cuenta las precauciones antes mencionadas.
2.2.3.1 Generalidades
La mayoría de los electrodos para
soldadura por arco se clasifican a
partir de las propiedades del metal de
aporte, que fueron clasificadas y
estudiado por un comité asociado a la
American Welding Society (A.W.S) y
a la American Society Mechanical
Engineers (ASME).
La especificación AWS A5.1, que se refiere a los electrodos para soldadura de aceros al
carbono, trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos:
E XXYZ - 1 HZR
donde,
XX, son dos dígitos (ó tres si se trata de un número de electrodo de cinco dígitos) que
designan la mínima resistencia a la tracción, sin tratamiento térmico post soldadura, del
metal depositado, en Ksi (Kilo libras/pulgada2, como se indican en los ejemplos siguientes:
E 60XX ... 62000 lbs/pulg2 mínimo (62 Ksi)
E 70XX ... 70000 lbs/pulg2 mínimo (70 Ksi)
E110XX ... 110000 lbs/pulg2 mínimo (110 Ksi)
Z, el último dígito, que está íntimamente relacionado con el anterior, es indicativo del tipo
34 de
corriente eléctrica y polaridad en la que mejor trabaja el electrodo, e identifica a su vez el
tipo de revestimiento, el que es calificado según el mayor porcentaje de materia prima
contenida en el revestimiento. Por ejemplo, el electrodo E 6010 tiene un alto contenido de
A continuación se adjunta una tabla interpretativa para el último dígito, según la clasificación
AWS de electrodos:
(1)
E 6010: Orgánico; E 6020: Mineral; E 6020: CA y CC polaridad directa.
(2)
E 6010: profunda; E 6020: Media.
Por otro lado, los códigos para designación que aparecen después del guión son opcionales
e indican lo siguiente:
1, designa que el electrodo (E 7016, E 7018 ó E 7024) cumple con los requisitos de impacto
mejorados E y de ductilidad mejorada en el caso E 7024;
HZ, indica que el electrodo cumple con los requisitos de la prueba de hidrógeno difusible
para niveles de "Z" de 4.8 ó 16 ml de H2 por 100gr de metal depositado (solo para
electrodos de bajo hidrógeno).
La especificación AWS A5.5. que se aplica a los electrodos para soldadura de aceros de
baja aleación utiliza la misma designación de la AWS A5.1. con excepción de los códigos
para designación que aparecen después del guión opcionales. En su lugar, utiliza sufijos que
constan de una letra o de una letra y un número (por ejemplo A1, B1, B2, C1, G, M, etc.), los
cuales indican el porcentaje aproximado de aleación en el depósito de soldadura, de
acuerdo al siguiente cuadro:
36
Según las normas AWS las posiciones de soldeo son:
F: plana;
H: horizontal;
H-Filete: filete horizontal;
V-Descendente: vertical descendente;
Dirección de diseño Pedagógico
Código:
Proceso de Soldadura SMAW en Placas de
Acero al Carbono
V: vertical;
OH: techo ó sobrecabeza.
Fuente:
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn47.html
37
Las propiedades de los aceros inoxidables (su resistencia a la corrosión y sus propiedades
mecánicas), pueden ser influenciadas negativamente por un procedimiento de soldadura
inadecuado.
Mantener el arco corto, esto reduce tanto el aporte de calor como la pérdida de cromo por
volatilización y los riesgos de formación de óxidos.
Este tipo de acero tiene una tendencia al crecimiento de grano en la zona adyacente a la
soldadura. Este crecimiento de grano influye negativamente en las propiedades mecánicas
de la unión y está relacionado directamente con el aporte de calor durante la soldadura.
- Una vez depositado los primeros cordones tratar de reducir más el amperaje.
39
40
POSICION 1G
POSICION 2G 41
POSICION 3G POSICION 4G
42
1G 5G
Tubo horizontal, soldadura plana Tubo horizontal fijo, soldadura plana,
Con rodamiento. Gire el tubo y de- 2G vertical, hacia arriba. El tubo no debe
posite la soldadura en la parte su. Tubo vertical, soldadura horizontal girarse durante la aplicación.
perior o cerca de ésta El tubo no debe girarse durante la
Aplicación. 43
Y POSICION 6G
fijo (45 ˚ ± 5˚ )
Las letras G y F
significan:
G: Groove, Ranura
F: Fillet, Filete.
La calificación de procedimiento para las
soldaduras de ranura en tubería requiere que se suelde un conjunto de pruebas para cada posición de
las que se ilustran en las figuras.
En la posición 1G, el eje del tubo está horizontal y se hace girar el tubo durante la soldadura .el metal
de soldadura se deposita desde arriba (soldadura plana)
La calificación en las posiciones horizontal, vertical y hacia arriba, califica también la posición plana.
La calificación en la posición horizontal fija 5G, califica para las posiciones plana, vertical y 44
sobre
cabeza.
La calificación en las posiciones horizontal, vertical y sobre cabeza, califica para todas las posiciones.
El hecho de que la soldadura se realice como se diseñó dependerá del nivel de detalle que
se indique en el plano, que finalmente es lo que llega a quien realiza el trabajo o lo coordina,
y podrá en base a la simbología dar las indicaciones correspondientes.
El empleo correcto de estos símbolos requiere el conocimiento de los mismos y las reglas
asociadas con su construcción, uso e interpretación.
Por otra parte, existen varios tipos de soldadura (y sus respectivos símbolos) e
innumerables situaciones de aplicación de cada tipo, por lo que para ampliar sobre este
material pueden remitirse a la norma o a la parte de la norma que resulte de interés.
A continuación se consideran algunos aspectos claves sobre la construcción y
aplicación de los símbolos usados con mayor frecuencia.
La simbología es una representación gráfica de una soldadura y está constituida por los
siguientes elementos:
46
En la siguiente imagen se presentan ocho tipos básicos de soldaduras (referidos a AWS 2.4 98)
47
48
Fuente:
Standard Symbols for Welding, Brazing, and Nondestruetive Examination, AWS 2.4 - 98.
Tecnologia de Soldagen, “Prof. Paulo Villani Marques” (Universidad Nacional de Minas Gerais).
Materiales de, “Carlos Oliva Minilo”.
Imágenes de dominio público extraídas del World Wide Web (www).
Proceso de Soldadura SMAW en Placas
de Acero al Carbono
COMPROBACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Proceso de Soldadura SMAW en Placas
de Acero al Carbono
PRÁCTICA Nro. 2
1.1.3. UTILIZACIÓN:
Este trámite permite, plantear el reclamo o queja por actos u omisiones de los funcionarios
en las etapas precontractual o contractual en la contratación pública.
PRÁCTICA Nro. 4
Desarrollar el procedimiento, para contratar con el Estado, utilizando el Modulo USAHY para
proveedor, en licitación de bienes y servicios.
1.1.3. UTILIZACIÓN:
PRÁCTICA Nro. 5
Desarrollar el procedimiento, para contratar con el Estado, utilizando el Modulo USAHY para
proveedor del estado en cotización de bienes y servicios.
1.1.3. UTILIZACIÓN:
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Proceso de Soldadura SMAW en Placas
de Acero al Carbono
BIBLIOGRAFÍA
Referencias WEB:
https://www.google.com.ec/search?
q=lLOSNCP&oq=lLOSNCP&aqs=chrome..69i57j0l5.5350j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF
-8Consultado enero 2018
http://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/downloads/2016/11/CONTRATO-
REGLAMENTO_A_LA_LEY_ORGANICA_SISTEMA_NACIONAL_CONTRATACION_PU
BLICA.pdfConsultado enero 2018.
http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/Contratacion_Publica-Aguas-
Profundas_Manta_pliego_ampliacion_puerto_de_manta.pdfConsultado enero 2018.
http://lotaip.eltelegrafo.com.ec/2015/mayo/CODIGO-CIVIL-LIBRO%20IV.pdf Consultado
enero 2018
http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/05/CODIGO
-DE-COMERCIO-act.pdfConsultado enero 2018
http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-
Tabajo-PDF.pdfConsultado enero 2018
http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/mediacion/Ley%20de%20Arbitraje%20y
%20Mediacion.pdfConsultado enero 2018
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/Iuris
Dictio_12/El_tratamiento_del_arbitraje%20.pdfConsultado enero 2018
http://consulegisabogados.com/wpdev/wpcontent/uploads/2014/09/Colusion_o_Corrupci
on_en_el_mercado_de_la_contratacion_publica_Ecuatoriano.pdfConsultado enero 2018
07 de diciembre del 2018
“En caso de reproducción de este documento, hacer referencia a la fuente”