Padre Nuestro Explicado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Cauriensia, Vol.

IV (2009) 439-459, ISSN: 1886-4945

LA ORACIÓN DEL PADRENUESTRO (II Parte)*

Florentino Muñoz Muñoz


Instituto Teológico de Cáceres

Resumen

El artículo hace un análisis de los puntos esenciales desde el contexto histórico-


doctrinal y el comentario bíblico-teológico de la oración del Padrenuestro. El estudio
sigue el hilo argumental del capítulo del libro Jesús de Nazaret de Benedicto XVI.
Continúa un trabajo publicado en el volumen anterior y se centra en las “Peticiones” y
la “Doxología final”.
Palabras clave: Jesús de Nazaret, Oración del Padrenuestro.

Abstract

This paper analyses the main topics of the Lord’s Prayer within its historical and
doctrinal context. Also, a biblical and theological commentary is carried out. This
study follows the thread of Jesus of Nazareth, a chapter from J. Ratzinger - Benedict
XVI’s book. It continues a paper published in the previous volume and centres on the
“Requests” and the “final Doxology”.
Key words: Jesus of Nazareth, the Lord’s Prayer.

* El presente artículo representa la Segunda Parte de una reflexión más amplia y profunda que
se inició en el volumen anterior (III, 2008) de la publicación Cauriensia, de ahí que continuemos con
la numeración como si fuera un sólo trabajo.
440 Florentino Muñoz Muñoz

2. Peticiones que “tratan de nuestras esperanzas, necesidades y dificul-


tades”

Las peticiones cambian ahora en su expresión gramatical y en su conte-


nido. Están redactadas en forma activa y pedimos al Padre que nos ayuda en las
dificultades que se nos presenten cada día: pan, perdón, libertad. En efecto, en
lugar de “tu Nombre”, de “tu Reino”, de “tu Voluntad”, aparece ahora “nuestro
pan”... Los discípulos de Jesús son invitados ahora a pedir por sus propias nece-
sidades.

2.1. “Danos cada día nuestro pan cotidiano” (Mt 6,11; Lc 11,3)
2.1.1. Significado de las palabras de esta petición
A) “El pan”.
a) En la Biblia, la palabra “pan” significa varias cosas:
– El pan material, es decir, el pan terrenal necesario para la subsistencia
de todos que abarca: la comida, la salud, la casa, el trabajo, la dignidad.
Es verdad que “no sólo de pan vive el hombre” (Dt 8,3; Mt 4,4), pero
es verdad también que sin este pan no se vive. No tener pan es carecer
de todo (cf. Am 4,6; Gn 28,20). Es cierto que Jesús nos ha dicho: “no
estéis agobiados por la vida pensando qué vais a comer” (Mt 6,25), pero
es verdad también que el mismo Jesús nos invita a pedir nuestra comida
y a mostrar a Dios esta preocupación nuestra.
– El pan de vida. Este pan baja del cielo y nos da la vida verdadera (cf.
Jn 6, 34-35). Es el pan de la fe y de la esperanza. “Comer este pan” es
acoger espiritualmente a Cristo con fe y amor ya que Él es el “alimento
espiritual del hombre”.
– El pan eucarístico: el Cuerpo y la Sangre de Cristo real, verdadera y
sustancialmente presentes bajo los signos del pan y del vino. Es el ali-
mento que no perece y por el que debemos trabajar y esforzarnos siem-
pre (cf. Jn 6,51b).
– El pan escatológico. Es el banquete del reino de los cielos. El pan euca-
rístico anticipa el festín del Reino de los cielos, que Dios tiene prepa-
rado para los que lo aman (cf. Lc 22,18).
b) Los Santos Padres que explicaron el Padrenuestro muestran también
diferentes interpretaciones del “pan”.
– San Jerónimo, en Lc 11,3 mantiene el “cotidiano”, mientras que en
Mateo 6,11 traduce por “sobresustancial” que es un calco etimológico

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 441

de “epiousios”. Además nos ofrece una preciosa información: indica


que el Evangelio de los Hebreos conocía una forma aramea de la peti-
ción que pedía el pan “del mañana”, literalmente “para mañana”.
San Juan Crisóstomo: “cada pedazo de pan es de algún modo un trozo del
pan que es de todos, del pan del mundo”. San Justino manifiesta que se trata
del pan eucarístico, no del pan ordinario. Clemente de Alejandría piensa que
es el pan espiritual del Logos. San Agustín se debate en torno a tres sentidos
posibles, conservando finalmente el sentido espiritual de la palabra de Dios. Si
alguien quiere pensar también en el pan material y en el pan eucarístico, tiene
que mantener imperativamente los tres sentidos bien agrupados en una sola
petición.

B) “Nuestro”
Teniendo en cuenta que los discípulos son quienes oran al Padre, es com-
prensible que digan: “el pan nuestro”. También nosotros, cristianos del s. XXI,
rezamos esta oración y pedimos el pan para nosotros y para todos. Somos
miembros de la Iglesia, familia de hijos y de hermanos, y somos miembros de
una humanidad de la que una parte muy numerosa carece de pan para vivir.
Pedimos, pues, el pan no sólo para nosotros o para nuestras familias, sino para
todos, especialmente para los que nada tienen y mueren de hambre. J. Ratzinger
escribe: “Nosotros pedimos nuestro pan, es decir, también el pan de los demás.
El que tiene pan abundante está llamado a compartir” (JdN, 187).

C) “Epiousion”
No es fácil interpretar la palabra “epiousion”, ya que sólo se encuentra en
este texto. J. Ratzinger escribe: “la palabra griega «epiousios» que, según Orí-
genes (†c.254)-, no existía antes en el griego, sino que fue creada por los evan-
gelistas. Es cierto que, entretanto, se ha encontrado un testimonio de esta pala-
bra en un papiro del s. V d. Cristo. Pero por sí solo tampoco puede explicar con
certeza el significado de esta palabra, en cualquier caso extraño y poco habitual.
Por tanto hay que recurrir a las etimologías y al estudio del contexto” (JdN,
189). Por nuestra parte, ofrecemos las siguientes traducciones y significados:
– “epiousios” se deriva de “epi+ousía”, y significa: el pan super-substan-
cial, dánoslo hoy. Se trataría de la “sustancia” nueva, superior, que el
Señor nos da en el santísimo Sacramento como verdadero pan de nues-
tra vida.
– “epiousios” se deriva de “epi+einai”, y significa el pan diario, el pan
material que necesitamos, dánoslo hoy: “el pan necesario para la exis-
tencia”. Danos hoy el pan que necesitamos para poder vivir.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


442 Florentino Muñoz Muñoz

– “epiousios” se deriva de “epi+ienai”, y significa: el pan “del mañana”,


dánoslo hoy. Pedimos al Padre que nos dé hoy el pan escatológico, el
pan de la salvación (S. Jerónimo).
Desde el punto de vista semántico, los tres sentidos son posibles.
J. Ratzinger manifiesta: “hoy existen dos interpretaciones principales. Una
sostiene que la palabra significa «(el pan) necesario para la existencia», con lo
que la petición diría: Danos hoy el pan que necesitamos para poder vivir. La
otra interpretación defiende que la traducción correcta sería «(el pan) futuro», el
del día siguiente. Pero la petición de recibir hoy el pan para mañana no parece
tener mucho sentido, dado el modo de vivir de los discípulos. La referencia al
futuro sería más comprensible si se pidiera el pan realmente futuro: el verda-
dero maná de Dios. Entonces sería una petición escatológica, la petición de una
anticipación del mundo que va a venir, es decir, que el Señor nos dé «hoy» el
pan futuro, el pan del mundo nuevo, Él mismo” (JdN, 189-190).

D) “Danos”
Con esta palabra expresamos, en comunión con nuestros hermanos, nues-
tra confianza filial en nuestro Padre del cielo que “hace salir el sol sobre malos
y buenos, y llover sobre justos e injustos” (Mt 5,45) y da a todos los vivientes
“a su tiempo su alimento” (Sal 104,7). Al orar así mostramos que vivimos con-
fiando en la providencia del Padre que no nos dejará ni nos abandonará nunca
en nuestra vida. Quienes conocen la bondad del Padre, no viven angustiados
ni ante el hoy ni ante el mañana, ni se sienten preocupados por el futuro, pues
saben que sus vidas están en las mejores manos: las manos del Padre que es
“compasivo y misericordioso”. El orante vive en humildad en la presencia del
Padre porque sabe que el Padre nunca lo dejará solo y abandonado, y en ser-
vicio fraterno ante los demás. Y lo más que pide es “un poco de pan” para el
camino y para el servicio a los demás.

2.1.2. Significado de esta petición: ¿de qué pan se trata?


A) Danos, Padre, el pan que necesitamos para vivir
Los discípulos de Jesús han dejado todo –familia, casa, campo, oficio…–
para seguir a Jesús y servir al Reino; por eso, viven de la providencia del Padre
y le piden el pan para cada día. Se interpreta ordinariamente la petición rela-
tiva al pan en sentido material: que Dios nos dé el alimento del que tenemos
necesidad. Los discípulos no piden al Padre que llene sus graneros, sino sólo le

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 443

suplican el pan para cada día ya que viven de la providencia amorosa del Padre;
viven pidiendo y recibiendo cada día el trozo de pan que el Padre les da1.
B) Danos, Padre, el pan escatológico
El significado de este pan no se agota en lo material, ya que este pan viene
a los discípulos de la mano providente y amorosa del Padre. Por eso, es sagrado,
forma parte de los bienes de la salvación de Dios. Podemos decir que así como
las comidas de Jesús con los pecadores tienen un carácter escatológico ya que
anticipan el futuro banquete escatológico, así este pan anticipa de algún modo
el banquete del Reino de los cielos. S. Jerónimo ha propuesto la siguiente
hipótesis: el evangelio de los Nazarenos, escrito en arameo, tenía la palabra
“mahar” (“mañana”) allí donde el texto griego tiene “epiousios” (“cotidiano”).
Se trataría entonces del “pan del mañana”, lo que querría decir, precisa San
Jerónimo, “nuestro pan futuro”. Este “pan futuro” sería el “pan de vida” que
debe alimentar al hombre en el mundo escatológico y del que el pan eucarístico
sería la prefiguración (cf. Jn 6,34: “danos siempre de este pan”). Pedimos “el
pan de la plenitud”, el “pan escatológico” anticipado hoy y aquí.
C) Danos, Padre, el pan eucarístico.
No pocos Padres de la Iglesia van más lejos aún en su meditación teológica
e interpreten el pan que pedimos en el Padrenuestro como el pan eucarístico:
el Cuerpo y la Sangre Jesucristo, que da fuerza para vivir la fraternidad (cf. 1
Co 11,17-34), es semilla de eternidad (Jn 6,51.54) y “viático” para caminar por
este mundo hacia la Casa del Padre, pues “no tenemos aquí ciudad permanente,
sino que buscamos la del futuro” (Hb.13,14).
D) Danos, Padre, el pan de la fe
Danos, Padre, la fe para que seamos discípulos de tu Hijo y podamos
seguirlo y perseverar en este seguimiento. Digámosle: “¡Señor, yo creo, pero
aumenta mi fe!”. ¡Danos, Padre, el pan de la fe! “Hay hambre sobre la tierra,
«mas no hambre de pan ni sed de agua, sino de oír la Palabra de Dios» (Am
8,11). El Catecismo de la Iglesia Católica resume el contenido de esta petición
así: «Nuestro pan» designa el alimento terrenal necesario para la subsisten-

1  A. George escribe: “Jesús nos invita a pedir, día a día, el alimento que necesitamos. Y esto
con confianza, ya que Dios es más bondadoso que todos los padres de la tierra, y ninguno de estos
«daría una piedra a su hijo si éste le pide pan» (Mt 7,9. Dios, que antiguamente alimentó a su pueblo
en el desierto, día a día, con el maná (Ex 16), puede seguir haciéndolo” (“El evangelio”, o. c., 52). G.
Bornkamm escribe: “le terme très controversé de «epiousios» dans le quatrième demande doit plutôt
etre compris comme designat una ration modeste et suffisante, donc au sens de la traduction de Luther:
notre pan quotidien («unser táglich Brot»)”, (“Qui est Jésus”, o. c., 157). J. A. Fitzmyer escribe: “La
comunidad de discípulos depende esencialmente del Padre. Por eso tiene que pedirle que socorra sus
necesidades diarias de sustento” (J. A. Fitzmyer, “El Evangelio según Lucas”, o. c., 308).

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


444 Florentino Muñoz Muñoz

cia de todos y significa también el Pan de Vida: Palabra de Dios y Cuerpo de


Cristo. Se recibe en el «hoy» de Dios, como el alimento indispensable, lo más
esencial del Festín del Reino que anticipa la Eucaristía”2.

2.1.3. El compromiso de compartir nuestro pan con los demás


Una de nuestras incoherencias es pedir a Dios el pan nuestro, y no escu-
char el clamor de los pobres ni preocuparnos de ellos. Examinemos nuestras
actitudes ante los pobres. Es hora de corregirnos y actuar de forma adecuada
ante los hambrientos y sedientos. “El drama del hambre en el mundo llama a
los cristianos que oran en verdad a una responsabilidad efectiva hacia sus her-
manos, tanto en sus conductas personales como en su solidaridad con la familia
humana. Esta petición de la Oración del Señor no puede ser aislada de las pará-
bolas del pobre Lázaro (cf. Lc 16,19-31) y del juicio final (cf. Mt 25,31-46)”3.
Al final de nuestra vida seremos examinados por el amor: «Tuve hambre y me
disteis de comer…». Tenemos que deshacernos de nuestros lujos, de lo super-
fluo… para que así podamos compartir nuestros bienes con los necesitados, los
hambrientos, los sedientos… Jesucristo se hizo pan partido para poder compar-
tirse con lo todos. Compartamos nuestro pan con los necesitados superando así
toda forma de egoísmo; más aún, hagámonos nosotros mismos “pan partido”
para poder compartirnos y repartirnos con los demás.
J. Ratzinger nos amonesta con estas palabras: “las personas que confían en
Dios hasta el punto de no buscar ninguna otra seguridad también nos interpelan.
Nos alientan a confiar en Dios, a contar con Él en los grandes retos de la vida.
Al mismo tiempo, esa pobreza motivada totalmente por la dedicación a Dios y
a su reino es un gesto de solidaridad con los pobres del mundo, un gesto que ha
creado en la historia nuevos modos de valorar las cosas y una nueva disposición
para servir y para comprometerse a favor de los demás” (JdN, 187-188).

2.2. “Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a


todo el que nos debe” (Mt 6,12; Lc 11,4)
2.2.1. Dios es amor
Al iniciar nuestra reflexión sobre esta petición, nos ha parecido bien
comenzar por poner de relieve que “Dios es amor” (1 Jn 4,8.16). Dios es amor
en su ser y en su obrar: el amor de Dios está en el origen de todo: “nos ha ele-
gido antes de la creación del mundo…” (Ef 1,4). En el fondo de todo ser hay
una realidad impresionante que percibió y manifestó San Agustín: “soy amado,

2  Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2861.


3  JdN, n. 2831.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 445

luego existo”. La cuarta Plegaria eucarística lo dice así: “Dios creó todo con
sabiduría y amor”. Podemos, pues, afirmar que toda criatura lleva impreso en
ella misma el sello del amor de Dios ya que “ha sido creada a su imagen y seme-
janza” (Gn 1, 26-27). Dios nos ha creado para salvarnos: “nos ha destinado para
obtener la salvación” (1 Ts 5,9) ya que “Dios quiere que todos se salven…” (1
Tm 2,4). Esto será una hermosa realidad si no nos cerramos definitivamente
a Él y a su amor salvador. El núcleo del Cristianismo es que Dios nos ama
incondicionalmente, cuida de nosotros con vigor de Padre y entrañas de Madre.
Nuestra respuesta a este amor incondicional y gratuito de Dios ha de ser un
amor confiado y agradecido. Digamos también que sólo quien tiene conciencia
de ser amado permanentemente por Dios, toma conciencia del pecado. Quien se
siente inundado por el amor de Dios, se siente movido a evitar el pecado.

2.2.2. ¡Padre, hemos pecado!


* Somos pecadores. El Catecismo de la Iglesia manifiesta: “Aun revestidos
de la vestidura bautismal, no dejamos de pecar, de separarnos de Dios. Ahora,
en esta nueva petición, nos volvemos a Él, como el hijo pródigo (cf. Lc 15,11-
32) y nos reconocemos pecadores ante Él como el publicano (cf. Lc 18,13).
Nuestra petición empieza con una «confesión» en la que afirmamos, al mismo
tiempo, nuestra miseria y su Misericordia”. Hemos pecado, Señor4.
J. Ratzinger escribe respecto a esta petición: “La quinta petición del Padre-
nuestro presupone un mundo en el que existen ofensas: ofensas entre los hom-
bres, ofensas a Dios. Toda ofensa entre los hombres encierra de algún modo
una vulneración de la verdad y del amor y así se opone a Dios, que es la Verdad
y el Amor” (JdN, 193).
* ¿Por qué el ser humano se rebela contra Dios? Parece increíble que la
criatura se rebele contra su Creador y llegue a decirle: “non serviam”, no te ser-
viré. Realmente el pecado es “mysterium iniquitatis” (2 Ts 2,7); es un misterio
de iniquidad.
* Las dimensiones del pecado. El Ritual de la Penitencia pone de relieve
las siguientes:
– ética: constituye el contravalor que el hombre con su comportamiento
ha aceptado o ha inducido en la vida personal o social. Un no creyente,
con tal que acepte los valores morales, descubre esta dimensión de cul-
pabilidad en cuanto forma de desintegración de las relaciones humanas
(cf. GS 13).

4  JdN, n. 2839.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


446 Florentino Muñoz Muñoz

– religiosa: es descubierta por el creyente. Constituye un nuevo horizonte


de comprensión iluminado por la Palabra de Dios: a la luz de la fe el
comportamiento ético pecaminoso suficientemente grave aparece como
ruptura consciente y voluntaria de la relación con el Padre, con Cristo y
con la comunidad eclesial.
– eclesial: el pecado cometido por un cristiano afecta a la Iglesia pues
compromete la vida de fe y caridad de sus hermanos, siendo para ellos
ocasión de escándalo y retrasa el influjo de su misión (cf. LG. 11).
El Documento de Puebla pone de relieve estas dimensiones y añade una: la
dimensión social. Y así se refiere a la situación de “lujo de unos pocos” que “se
convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas”5.
El Documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe “Libertad cris-
tiana y liberación” habla del pecado en los siguientes términos: “El pecado del
hombre, es decir, su ruptura con Dios, es la causa radical de las tragedias que
marcan la historia de la libertad. Esta es la naturaleza profunda del pecado: el
hombre se desgaja de la verdad poniendo su voluntad por encima de ésta” (n.
37). “Pecando, el hombre se engaña a sí mismo y se separa de la verdad. Niega
a Dios y se niega a sí mismo cuando busca la total autonomía y autarquía…
El hombre, negando o intentando negar a Dios, su Principio y Fin, altera pro-
fundamente su orden y equilibrio interior, el de la sociedad y también el de la
creación visible” (n.38). “Al sustituir la adoración del Dios vivo por el culto a
la criatura, falsea las relaciones entre los hombres y conlleva diversas formas
de opresión” (n. 39).
* Universalidad del pecado (Rm 3, 23; St 3,2). “Ya demostramos que
tanto judíos como griegos están todos bajo el pecado, como dice la Escritura:
No hay quien sea justo, ni siquiera uno solo. No hay un sensato, ni hay quien
busque a Dios. Todos se desviaron, a una se corrompieron; no hay quien obre el
bien, no hay siquiera uno. Sepulcro abierto es su garganta, con su lengua urden
engaños…El camino de la paz no lo conocieron, no hay temor de Dios ante sus
ojos” (Rm 3,10-13.17-18). A partir del pecado original, el pecado se extiende
por el mundo. La ruptura original con Dios implica la ruptura con el hombre,
consigo mismo, con los pueblos.
* ¿Dónde surgen los pecados? Los grandes pecados del ser humano surgen
en el ámbito de sus actitudes y comportamientos. El orante tiene conciencia de
sus pecados y los reconoce, los señala y los nombra: “anomía” (cf. 1 Jn 3,4;

5  Documento de Puebla, n. 28.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 447

2 Ts 2,7), “adikía” (cf. 1 Jn 5,17; Rm 1,29), “apistía” (cf. Mc 6,6; Mt 15,7),


“hipocresía” (cf. Mt 23,23).
* La conciencia del pecado. Nos sentimos responsables de nuestros peca-
dos (cf. 1 Jn 1,8). Somos pecadores. No obstante, con alguna frecuencia el
hombre ni quiere reconocerse pecador, ni desea poner nombre a sus pecados.
Se ha perdido la referencia a Dios, por lo que el hombre pierde la conciencia
de pecado. Debemos dar importancia al pecado ya que Cristo ha muerto por
los pecados del mundo entero. Pablo lo expresó con claridad: “me amó y se
entregó por mí” (Ga 2,20).

2.2.3. Padre, “perdona nuestros pecados”


J. Ratzinger escribe: “Con esta petición el Señor nos dice: la ofensa sólo se
puede superar mediante el perdón, no a través de la venganza. Dios es un Dios
que perdona porque ama a sus criaturas; pero el perdón sólo puede penetrar,
sólo puede ser efectivo, en quien a su vez perdona” (JdN, 193).
Contemplando a Jesucristo, descubrimos que Dios es “mysterium pietatis”,
“misterio de piedad” (2 Tm 3,15); lo opuesto al pecado. Jesús es manantial de
misericordia, de perdón. Con palabras profundas, Pablo enseña que “todo viene
de Dios que nos ha reconciliado consigo mismo por medio de Cristo y nos ha
confiado el ministerio de la reconciliación. Porque era Dios el que reconciliaba
consigo al mundo en Cristo, sin tener en cuenta los pecados del hombre, y el
que nos hacía depositarios del mensaje de la reconciliación…” (1 Co 5, 18-20).
No es el hombre quien toma la iniciativa y se reconcilia con Dios, sino que es
Dios mismo quien toma la iniciativa. J. Ratzinger dice a este respecto: “pode-
mos pensar que Dios mismo, sabiendo que los hombres estábamos enfrentados
con él como rebeldes, se ha puesto en camino desde su divinidad para venir a
nuestro encuentro, para reconciliarnos” (JdN, 194). Jesús “murió por nuestros
pecados, según las Escrituras” (1 Co 15,3), y revela de manera peculiar en la
cruz el rostro misericordioso y compasivo de Dios. Tenemos puesta nuestra
confianza en el Padre, porque, en su Hijo, “tenemos la redención, la remisión de
nuestros pecados” (Col 1,14; cf. Ef 1,7).
El pecador no se queda encerrado ni atrapado en el abismo del pecado, sino
que, ayudado por la gracia divina, suplica al Padre que perdone sus pecados. Es
una petición que nace y brota de lo más profundo del hombre que se reconoce
pecador arrepentido y que confía en Dios. Suplicamos el perdón al Padre por-
que nos ama siendo nosotros pecadores, nos mira con amor, no nos trata como
merecen nuestros pecados, tiende siempre sus brazos de Padre/Madre para aco-
gernos y perdonarnos en la inmensidad de nuestros pecados

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


448 Florentino Muñoz Muñoz

¿En qué consiste el perdón? Según J. Ratzinger “la ofensa es una realidad,
una fuerza objetiva que ha causado una destrucción que se ha de remediar. Por
eso el perdón debe ser algo más que ignorar, que tratar de olvidar. La ofensa
tiene que ser subsanada, reparada, y así, superada” (JdN, 195).
¿Qué lugar ocupa Jesucristo en el perdón de los pecados? J. Ratzinger
manifiesta lo siguiente: “En este punto nos encontramos con el misterio de la
Cruz de Cristo” (JdN, 195). ¿Cómo explicar la acción perdonadora de Cristo?
“La idea de que el perdón de las ofensas, la salvación de los hombres desde
su interior, haya costado a Dios el precio de la muerte de su Hijo se ha hecho
hoy muy extraña: recordar que el Señor «soportó nuestros sufrimientos, cargó
con nuestros dolores», fue «traspasado por nuestras rebeliones, triturado por
nuestros crímenes» y que «sus cicatrices nos curaron» (Is 53,4-6) hoy ya no
nos cabe en la cabeza. (…) Ya no somos capaces de comprender el significado
de la forma vicaria de la existencia, porque según nuestro modo de pensar
cada hombre vive encerrado en sí mismo; ya no vemos la profunda relación
que hay entre nuestras vidas y su estar abrazadas en la existencia del Uno, del
Hijo hecho hombre. Cuando hablemos de la crucifixión de Cristo tendremos
que volver sobre estas ideas” (JdN, 195-196). J. Ratzinger cita al Card. J. H.
Newman quien dijo en una ocasión “que Dios pudo crear el mundo de la nada
con una sola palabra, pero que sólo pudo superar la culpa y el sufrimiento de
los hombres interviniendo personalmente, sufriendo Él mismo en su Hijo, que
ha llevado esa carga y la superado mediante la entrega de sí mismo. Superar
la culpa exige el precio de comprometer el corazón, y aún más, entregar toda
nuestra existencia. Y ni siquiera basta esto: sólo se puede conseguir mediante la
comunión con Aquel que ha cargado con todas nuestras culpas” (JdN, 196).

2.2.4. “Como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”


J. Ratzinger escribe: “Con esta petición el Señor nos dice: El perdón (de
Dios) sólo puede penetrar, sólo puede ser efectivo, en quien a su vez perdona”
(JdN, 193). Jesucristo crucificado perdonó a los que acababan de crucificarlo:
“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34). Ante este gesto
impresionante de Jesús, nos quedamos sobrecogidos, desbordados, sin palabras.
El amor de Cristo no tiene medida: “nos amó hasta el extremo”. Sus discípulos
han de hacer lo mismo. Jesús lo dijo con frecuencia: “sed misericordiosos como
es misericordioso vuestro Padre” (Lc 6,36). “Si cuando vas a poner tu ofrenda
sobre el altar te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti,
deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y
entonces vuelve a presentar tu ofrenda” (Mt 5,23s). J. Ratzinger escribe en esta
misma dirección. “No se puede presentar ante Dios quien no se ha reconciliado

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 449

con el hermano; adelantarse con un gesto de reconciliación, salir a su encuen-


tro, es una condición previa para dar culto a Dios correctamente” (JdN, 194).
San Pablo, en perfecta comunión con el Señor, manifiesta: “Sed buenos
unos con otros, tened ánimo, perdonaos mutuamente como Dios os ha perdo-
nado en Cristo. Sí, intentad imitar a Dios, como hijos queridos” (Ef 4,32; 5,1).
San Juan, en esta misma línea, afirma con claridad que no podemos amar a Dios
a quien no vemos, si no amamos al hermano y a la hermana a quienes vemos
(cf. 1 Jn 4,20). El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: “la quinta petición
implora para nuestras ofensas la misericordia de Dios, la cual no puede penetrar
en nuestro corazón si no hemos sabido perdonar a nuestros enemigos, a ejem-
plo y con la ayuda de Cristo”6.
El testimonio de algunos discípulos de Jesús. Recordemos también cómo
actuaron los mártires: S. Esteban muere lapidado perdonando, siguiendo el
ejemplo de Jesús: “Señor, no les tomes en cuenta este pecado” (Hch 7,60). Los
mártires de los primeros siglos y de nuestro tiempo han entregado sus vidas
por la fe, encomendándose a la misericordia de Dios y perdonando a los que
los mataban. Así debemos actuar nosotros ya que el ofrecer y regalar el perdón
a los que nos han ofendido es una actitud básica y fundamental del cristiano.
No lo olvidemos nunca. Ahora bien “observar el mandamiento del Señor es
imposible si se trata de imitar desde fuera el modelo divino. Se trata de una
participación vital y nacida «lo más profundo del corazón», en la santidad, en
la misericordia y en el amor de nuestros Dios. Sólo el Espíritu que es «nuestra
Vida» (Ga 5,25) puede hacer nuestros los sentimientos que hubo en Cristo
Jesús” (cf. Flp 2,1-5)7.

2.2.5. Relación entre el perdón que Dios nos da y el perdón que nosotros hemos
de dar a quienes nos ofenden
P. Bonnard escribe a este respecto: “las palabras «ôs kaí umeis…» pueden
tener tres sentidos, ya propuestos por Lohmeyer: 1) «como», con sentido de
«puesto que»: el perdón divino depende del perdón otorgado al prójimo por
aquellos que oran. El aoristo «aphékamen» (hemos perdonado; Lucas, en pre-
sente, perdonamos) parece apoyar esta interpretación; 2) «como», en el sentido
de como «nosotros también»: los que rezan prometen perdonar (en aoristo para
insistir sobre la seriedad de la promesa) o perdonan en el acto (por ejemplo, en
la Iglesia, en el sentido del perdón fraterno), 3) «como», sin valor cronológico
que haga depender un perdón del otro, pero expresando la idea de simultanei-

6  Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2862; cf. n. 2840.


7  JdN, n. 2842.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


450 Florentino Muñoz Muñoz

dad escatológica: como nosotros –bien entendido– en estos últimos días per-
donamos a los hombres. Este tercer matiz nos parece el mejor. Lit.: «…como
nosotros hemos perdonado las deudas a quienes nos debían»”8.
Las traducciones de los textos nos ayudan a entenderlos:
a) Lucas: “kai aphes êmin tas amartías êmôn, kai gar autoi aphiomen panti
opheilonti êmin” (11,4).
La Biblia de Jerusalén traduce: “y perdónanos nuestros pecados, porque
también nosotros perdonamos a todo el que nos debe”. La Biblia Interconfesio-
nal traduce: “y perdónanos nuestros pecados, como también nosotros perdona-
mos a quienes nos hacen mal”. La Nueva Biblia Española (L. A. Schökel y J.
Mateos): “y perdónanos nuestros pecados, que también nosotros perdonamos
a todo deudor nuestro”. A la luz de estos textos, F. –X. Durrwell afirma: “el
perdón de Dios no aguarda que nuestro perdón se le haya concedido al prójimo,
ni que el perdón de Dios esté hecho a la medida del nuestro, ya que el perdón
de Dios es divino, sobreabundante. Pero el pecado que encierra al hombre den-
tro de sí mismo sólo se perdona en la caridad que lo abre. No es posible estar
abierto a la caridad divina y cerrado sobre sí en el rechazo del perdón. Por con-
siguiente, el hombre tiene que colaborar en el perdón de su pecado, tiene que
consentir en la caridad de Dios: el perdón de los pecados se da en la conversión
a la caridad”9.
b) Mateo: “kai aphes êmin ta opheilémata êmôn, ôs kai êmeis aphékamen
tois opheilétais êmôn” (6,12).
La Biblia de Jerusalén traduce: “Perdónanos nuestras deudas, así como
nosotros perdonamos a nuestros deudores”. La Biblia Interconfesional traduce:
“Perdónanos el mal que hacemos, como también nosotros perdonamos a quie-
nes nos hacen mal”. La Nueva Biblia Española: “Perdónanos nuestras deudas,
que también nosotros perdonamos a nuestros deudores”.
Terminamos con estas palabras: “pues si perdonáis sus culpas a los demás,
también vuestro Padre del cielo os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis

8  P. Bonnard, “Evangelio según”, o. c., 137-138.


9  F. –X. Durrwell, “Nuestro Padre”, o. c., 1992, 225. E. Martín escribe en esta misma di-
rección: “Pedimos perdón a Dios y que nos dé fuerzas y generosidad para que también nosotros, a
imitación suya, seamos capaces de perdonar. No se trata de que nosotros perdonemos para que Él nos
perdone: «do ut des». Es justamente al revés: puesto que Dios nos ha perdonado, nosotros debemos
perdonar (cf. Col 3, 13). Dios perdona para que nosotros perdonemos: «da ut dem». La regla es que
nosotros imitemos a Dios y no Dios a nosotros, cuando perdonamos” (El Padre Nuestro. La oración
de la utopía, Madrid, San Pablo,1996, 172). Si Dios nos perdona, nosotros debemos perdonar a los que
nos han ofendido. Perdonar de corazón las ofensas que los demás puedan habernos hecho, es imitar
a Dios que es compasivo y misericordioso, que perdona nuestros pecados (cf. Jn 13,34; Col 3,13; Lc
6,36; 1 Jn 4,10-11).

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 451

a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas” (Mt 6, 12.14-
15).

2.2.6. Otros temas vinculados a esta petición


A) Perdonar al que nos ha ofendido es fruto de la gracia
Conceder y regalar el perdón a los demás no es tarea fácil. Implica un gran
esfuerzo y sacrificio hasta tal punto que no pocas veces nos sentimos superados
y como incapaces de hacerlo. Por eso, Jesús nos envía el Espíritu Santo para
que con su ayuda podamos ser misericordiosos como el Padre es misericor-
dioso y perdonar como Él nos perdona (cf. Lc 6,36; Mt 5,41).

B) Confesemos nuestros pecados en el sacramento del perdón


“En nombre de Cristo os suplicamos que os dejéis reconciliar con Dios”
(1 Co 5, 18-21). “¿Qué tenemos que hacer, hermanos?” Pedro responde: “Arre-
pentíos y bautizados cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo…” Es
una llamada interpelante. No nos quedemos indiferentes ante ella. ¿Cómo y
dónde podemos reconciliarnos con Dios?
La conversión. La Iglesia, prolongadora sacramental de Jesucristo y de
su misión (cf. Mc 1,15), nos exhorta a convertirnos de verdad, a volver a Dios
como el hijo pródigo (Lc 15,18). ¿Cuáles son los rasgos más importantes de la
conversión? En primer lugar decimos que la conversión es don de Dios, por eso
suplicamos que Dios nos regale un corazón contrito y humillado; en segundo
lugar, la conversión es teologal ya que es volver al Padre (cf. Lc 15,18); en
tercer lugar, es práxica pues ha de transformar lo concreto de la persona y de la
vida del pecador; en cuarto lugar, es personal ya que acontece en la intimidad
de la persona que abandona la autosuficiencia y la idolatría; en quinto lugar es
comunitaria y estructural por cuanto el convertido ha de colaborar en la trans-
formación de las estructuras de pecado y a la construcción de una sociedad más
justa y fraterna.
El sacramento del perdón. No basta con pedir a Dios perdón de los pecados
en nuestra conciencia. Hay que dar un paso más en el camino de la reconcilia-
ción. Acerquémonos al sacramento de la penitencia. Confesemos con humildad
y sinceridad nuestros pecados en este Sacramento. Aquí encontramos al sacer-
dote confesor que representa sacramentalmente a Jesucristo que nos acoge y
nos perdona.
Reparar lo que se ha hecho mal. El orante confiesa sus pecados y suplica
al Padre no sólo el perdón, sino también “la capacidad de reparar el mal efec-

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


452 Florentino Muñoz Muñoz

tuado, la capacidad de saber perdonar y la capacidad –quizás la más difícil– de


dejarse perdonar (…) Se invoca la paz del corazón, la reconciliación social”10.
C) Hemos sido perdonados
Dios nos acoge y nos perdona en el sacramento de la Penitencia. El perdón
es una de las más profundas experiencias que podemos tener y la gran maravilla
que puede obrar el amor. El perdón de Dios nos renueva internamente y hace de
nosotros nuevas criaturas. Somos real y verdaderamente justos. Demos gracias
a Dios por el perdón recibido.

2.3. “No nos dejes caer en la tentación” (Mt 6,13; Lc 11,4)


El Catecismo de la Iglesia nos ayuda a entender esta nueva petición
diciendo: “esta petición llega a la raíz de la anterior, porque nuestros pecados
son los frutos del consentimiento a la tentación” (Catecismo… n. 2846).

2.3.1. A modo de introducción


A) Dios no tienta a nadie
El Apóstol Santiago manifiesta con claridad: “nadie diga en la tentación
que es tentado por Dios. Porque Dios no conoce la tentación al mal y Él no
tienta a nadie, sino que cada uno es tentado por su propio deseo, que lo atrae y
lo seduce” (1,13-14). Por eso, afirmamos que Dios no tienta a nadie en el sen-
tido de empujarlo al pecado, ni pone trampas a su criatura para que le abandone
cayendo en el pecado, ni expone a sus hijos a la perdición. En cambio, sí pode-
mos decir que Dios permite situaciones dolorosas o difíciles donde tenemos que
recurrir a Él para que nos ayude y nos mantenga en la fe. Tengamos en cuenta
también que estas situaciones se pueden convertir en positivas inducciones al
mal, al pecado y a la perdición por obra de un personaje siniestro: el diablo.
B) Jesucristo fue tentado
“Entonces, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por
el diablo” (Mt 4,11). J. Ratzinger comenta este texto: “La tentación viene del
diablo, pero la misión mesiánica de Jesús incluye la superación de las grandes
tentaciones que han alejado a los hombres de Dios y los siguen alejando (…)
Debe experimentar en sí mismo estas tentaciones hasta la muerte en la cruz y
abrirnos de este modo el camino de la salvación (…) La Carta a los Hebreos
da una importancia a este aspecto, destacándolo como parte fundamental del
camino de Jesús: «Como Él ha pasado por la prueba del dolor, puede auxiliar a

10  Card. C. M. Martini, “Oración”, o. c., 46.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 453

los que ahora pasan por ella» (Hb 2, 18). «No tenemos un sumo sacerdote inca-
paz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha sido probado en todo
exactamente como nosotros, menos en el pecado» (4,15)” (JdN, 197-198).
C) La prueba y la tentación
Después de la lectura de los textos bíblicos, que se refieren a Jesús, pode-
mos distinguir entre prueba y tentación. Recordemos de nuevo las palabras de
J. Ratzinger: “… para madurar, para pasar cada vez más de una religiosidad de
apariencia a una profunda unión con la voluntad de Dios, el hombre necesita la
prueba (…) El hombre necesita pasar por purificaciones, transformaciones, que
son peligrosas para él y en las que puede caer, pero que son el camino indispen-
sable para llegar a sí mismo y a Dios” (JdN,199).

2.3.2. Explicación de esta petición


A) ¿Qué pedimos al Padre en esta petición?
J. Ratzinger escribe unas palabras tan íntimas y reales que las suscribimos
desde nuestra experiencia: “Con esta petición decimos a Dios: «Sé que necesito
pruebas para que mi ser se purifique. Si dispones esas pruebas para que mi ser
se purifique; si dispones esas pruebas sobre mí, si –como en el caso de Job– das
una cierta libertad al Maligno, entonces piensa, por favor, en lo limitado de
mis fuerzas. No me creas demasiado capaz. Establece unos límites que no sean
excesivos, dentro de los cuales pueda ser tentado, y mantente cerca con tu mano
protectora cuando la prueba sea desmedidamente ardua para mí»” (JdN, 199-
200). En esta misma dirección se expresa S. Cipriano11.
Ahondando más en el significado de esta petición, J. Ratzinger sugiere:
“Pero, ¿no deberíamos recordar que Dios impone una carga especialmente
pesada de tentaciones a las personas particularmente cercanas a Él, a los gran-
des santos, desde Antonio en el desierto hasta Teresa de Lisieux en el piadoso
mundo de su Carmelo?” (JdN, 200). Y responde Ratzinger. “En nuestra oración
de la sexta petición del Padrenuestro debe estar incluida, por un lado, la dis-

11  “Cuando pedimos «no nos dejes caer en la tentación» expresamos la convicción de que «el
enemigo no puede hacer nada contra nosotros si antes no se lo ha permitido Dios; de modo que todo
nuestro temor, devoción y culto se dirija a Dios, puesto que en nuestras tentaciones el Maligno no pue-
de hacer nada si antes no se le ha concedido facultad para ello» (De domic. Oratione, 25)”. J. Ratzinger
parafrasea a S. Cipriano así: “Y luego concluye, sopesando el perfil psicológico de la tentación, que
pueden existir dos motivos por los que Dios concede al Maligno un poder limitado. Puede suceder
como penitencia para nosotros, para atenuar nuestra soberbia, con el fin de que experimentemos de
nuevo la pobreza de nuestra fe, esperanza y amor, y no presumamos de ser grandes por nosotros mis-
mos: pensemos en el fariseo que le cuenta a Dios sus grandezas y no cree tener necesidad alguna de la
gracia. Lamentablemente, Cipriano no especifica después en qué consiste el otro tiempo de prueba, la
tentación a la que Dios nos somete ad gloriam, para su gloria” (JdN, 200).

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


454 Florentino Muñoz Muñoz

ponibilidad a aceptar la carga de la prueba proporcionada a nuestras fuerzas; y


por otro lado, se trata precisamente de la petición de que Dios no nos imponga
más de lo que podemos soportar; que no nos suelte de la mano (cf. 1 Co 10,13)”
(JdN, 201)12.
En cualquier circunstancia los cristianos rezamos esta petición con la cer-
teza y convicción nacidas de nuestra fe de que “Dios es fiel y no permitirá que
seáis tentados por encima de vuestras fuerzas; al contrario, con la tentación os
dará fuerzas suficientes para resistir a ella” (1 Co 120,13).
B) ¿Qué hemos de hacer para no entrar en la tentación?
San Pedro exhorta a los cristianos de este modo: “Sed sobrios y velad.
Vuestro adversario, el Diablo, ronda como león rugiente, buscando a quien
devorar. Resistidle firmes en la fe” (1 P 5,8-9). Expliquemos este texto.
* La decisión. No entrar en la tentación implica una decisión del corazón:
“porque donde esté tu tesoro, allí estará tu corazón (…) Nadie puede servir a
dos señores” (Mt 6, 21.24). Fortalezcamos nuestra voluntad.
* La oración. El combate y la victoria sobre la tentación sólo son posibles
con la oración confiada y perseverante. Jesús nos dice: “Velad y orad para que
no entréis en tentación” (Mt 26,41).
* La vigilancia. La vigilancia es “guarda del corazón”. Jesús pide al Padre
que nos guarde en su Nombre (cf. Jn 17 11), y el Espíritu Santo nos despierta de
nuestro letargo para que estemos en velan aguardando confiados la vuelta del
Señor (cf. 1 Co 16,13; Col 4,2).
C) ¿De qué tentación se trata?
Los autores suelen hablar de tres tentaciones: la tentación que nos mueve
al pecado; las pequeñas tentaciones de todos los días; la tentación escatológica,
final.
a) Según la interpretación escatológica del Padrenuestro, “la tentación es la
tentación escatológica, que hay que resistir hasta el cambio definitivo hacia la
salvación”13.
¿En qué consiste esta tentación escatológica? Suele decirse:
– “La infidelidad que se cierra a la venida del Reino y por tanto a la pater-
nidad de Dios en el mundo”14.

12  El Catecismo de la Iglesia Católica enseña: “Al decir: «no nos dejes caer en la tentación»,
pedimos a Dios que no nos permita tomar el camino que conduce al pecado. Esta petición implora el
Espíritu de discernimiento y de fuerza, solicita la gracia de la vigilancia y la perseverancia final” (n.
2863).
13  G. Theissen y A. Merz, “El Jesús histórico”, o. c., 298.
14  F. –X. Durrwell, “Nuestro Padre”, o. c., 298.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 455

– Los sufrimientos diabólicos que precederán al fin. Según Ap 3,10 se


acerca “la hora de la tentación que a venir sobre el mundo entero para
probar a los habitantes de la tierra”15.
– “El ataque final del demonio (cf. 1 Ts 1,6.10; 3,2-5, 5,6). Al usar el artí-
culo, Mateo piensa en «el» malo, el demonio”16.
b) Según la interpretación ética cotidiana del Padrenuestro, “la petición se
refiere a las tentaciones cotidianas: los orantes quieren ser preservados de los
propios pecados”17. El orante pide a Dios su protección ante la tentación para
que le ayude a salir de ella victoriosos. José Mª Inmizcoz escribe: “los discí-
pulos de Jesús piden que Dios permanezca reinando sobre ellos, siga siendo su
Padre y no los deje caer fuera de la gracia de su amor; imploran ayuda para no
dejar de «ser» y «estar» en Cristo, perdiendo el tesoro de su filiación”18.
c) Otros autores piensan que esta tentación consiste en las dudas que pue-
den sobresaltarnos en torno a la misión que el Señor nos ha confiado por la
falta de resultados –la tentación de la eficacia–, las infidelidades –la tentación
del abandono–, la obsesión de utilizar el poder, el dinero, el prestigio para rea-
lizar la misión –la tentación del poder y de la gloria humanas–, la sensación de
que Dios nos ha abandonado a nuestra suerte -la tentación del desaliento, de la
tristeza–19.

2.4. “Líbranos del Maligno”


Esta última petición del Padrenuestro aparece en Mateo, pero no en Lucas
porque es una explicación de la petición anterior. J. Ratzinger afirma que “la
última petición del Padrenuestro retoma otra vez la penúltima y la pone en posi-
tivo; en este sentido, hay una estrecha relación entre ambas” (JdN, 201).

2.4.1. Vivimos en un mundo donde está el pecado, la maldad…


“Por un hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte
y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Rm
5,12). El pecado y la muerte, el mal físico y el mal moral, la injusticia y la agre-
sividad se han instalado y se ha enseñoreado del hombre. Decía Juan: “nosotros

15  P. Bonnard, “Evangelio según”, o. c., 226.


16  Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 2849 y 2863.
17  G. Theissen y A. Merz, “El Jesús histórico”, o. c., 298.
18  J. Mª Inmizcoz, ¡Padre!, Madrid, Edice, 1998, 148-149.
19  E. Martín, escribe a este respecto que es mejor entender esta petición de toda clase de tenta-
ciones: “Pedimos que no caigamos en ninguna tentación y, naturalmente, mucho menos en la escatoló-
gica, por ser la más peligrosa, ya que es la definitiva” (“Nuestro Padre”, o. c., 190); cf. Catecismo de la
Iglesia Católica, n. 2863.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


456 Florentino Muñoz Muñoz

sabemos que el mundo entero está en poder del mal” (1 Jn 5,19). El autor del
Eclesiastés hace unas afirmaciones impresionantes: en nuestro mundo “en lugar
del derecho está el delito; y en lugar de la justicia, la injusticia” (3,16); “El
corazón del hombre está lleno de malicia” (9,3). Con una intensidad grande
Pablo presenta al hombre bajo el dominio del pecado: “…me complazco en la
ley de Dios según el hombre interior, pero advierto otra ley en mis miembros
que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado que está
en mis miembros. ¡Pobre de mí!” (Rm 7, 22-24a)

2.4.2. Jesucristo nos libera del pecado y de todo mal


Necesitamos ser salvados desde fuera. El hombre no puede salvarse a sí
mismo. El Dios de la misericordia nos libera y salva en y por Jesucristo que se
aplica a sí mismo la profecía del Antiguo Testamento: “Me ha enviado a llevar
la buena noticia a los pobres, a anunciar la libertad a los presos, a dar la vista a
los ciegos, a liberar a los oprimidos y a proclamar un año de gracia del Señor…
¡Hoy se cumple ante vosotros esta Escritura” (Lc 4,18-19.21: cf. Is 61,1-4; Sal
72, 12-14). El propio San Pablo grita desde su realidad existencial: “¿Quién
me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte? ¡Gracias sean dadas a Dios
por Jesucristo nuestro Señor!” (Rm 7,22-25). El Catecismo de la Iglesia afirma:
“La victoria sobre el «príncipe de este mundo» (cf. Jn 14,30) se adquirió de una
vez por todas en la Hora en que Jesús se entregó libremente a la muerte para
darnos su Vida. Es el juicio de este mundo, y el príncipe de este mundo ha sido
«echado abajo» (cf. Jn 2,31; Ap 12,10)”20.

2.4.3. ¿Cómo llega a nosotros esta salvación?


Jesucristo es el Salvador y el Redentor de todos. San Pedro nos dijo: “no
hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos
salvarnos” (Hch 4,12). Ahora bien, los frutos de la salvación llegan a nosotros
por medio de “la Iglesia, «sacramento de salvación» (AG 5), a través y por
medio de la fe y de los sacramentos de la Nueva Alianza”21.

2.4.4. Significado de esta petición


A) Explicación de los términos de la petición
– La preposición griega “apó” puede ser traducida según su sentido pro-
pio: liberar a uno de un peligro, en el que aún no ha caído, pero que

20  Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2853.


21  O. González de Cardedal, Fundamentos de Cristología – II, Madrid, BAC, 2006, 329-359.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 457

está cerca y amenazador; y también puede ser traducida dándole el


sentido de la preposición griega “ek”: sacar a una persona de una situa-
ción opresora, de un mal que ya está sufriendo. Las dos versiones son
legítimas ya que en el griego del NT y en el de la “koiné”, se emplean
indistintamente estas dos preposiciones.
– La palabra “ponerós” puede ser traducida por “el mal” (cf. Mt 5,11;
6.23; 20,15), “el Maligno” que es el diablo (cf. Mt 5,37; 13,19.38), el
hombre violento o malvado (Mt 5,39.45; 22,10). Afirma el Catecismo
que “en esta petición, el mal no es una abstracción, sino que designa
una persona, Satanás, el Maligno, el ángel que se opone a Dios. El «dia-
blo» (diá-bolos) es aquel que «se atraviesa» en el designio de Dios y su
«obra de salvación» cumplida en Cristo”22. J. Ratzinger escribe a este
respecto: “En las traducciones recientes del Padrenuestro, «el mal» del
que se habla puede referirse al «mal» impersonal o bien al «Maligno».
En el fondo, ambos significados son inseparables” (JdN, 202).
– El término “rusai” equivale a “sálvanos, redímenos, líbranos”. Es la
petición de la redención.
B) ¿Qué pedimos al Padre?
– Suplicamos a nuestro Padre que nos libre de las asechanzas del Maligno
o del Diablo que pretende separarnos de Dios ahora y para siempre. J.
Ratzinger afirma: “se presenta hoy la ideología del éxito, del bienestar,
que nos dice: Dios es tan sólo una ficción, sólo nos hace perder tiempo
y nos quita el placer de vivir. ¡No te ocupes de Él! ¡Intenta sólo disfru-
tar de la vida todo lo que puedas! (…) El padrenuestro en su conjunto,
y esta petición en concreto, nos quieren decir: cuando hayas perdido a
Dios, te habrás perdido a ti mismo (…) Por eso pedimos desde lo más
hondo que no se nos arranque la fe que nos permite ver a Dios, que nos
une a Cristo. Pedimos que, por los bienes, no perdamos el Bien mismo;
y que tampoco en la pérdida de bienes se pierda para nosotros el Bien,
Dios; que no nos perdamos nosotros: ¡líbranos del mal!” (JdN, 202-
203).
– Pedimos a nuestro Padre que nos libere a cada uno de nuestros ídolos
y malas inclinaciones: avaricia, impureza, arrogancia, egoísmo, impu-
reza, insolidaridad, desesperación, poder, dinero: “No querríamos vivir
ni siquiera en la «cercanía» del mal: ¡tan débiles nos sentimos!, ¡tan
grande es la sensación del peligro que corremos!”23.

22  Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2851.


23  H. Schürmann, “Padre Nuestro”, o. c., 183.

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


458 Florentino Muñoz Muñoz

– Rogamos a nuestro Padre que nos libre de todos los males, presentes,
pasados y futuros, de los que el Maligno es autor o instigador. Pre-
sentamos al Padre todas las desgracias, sufrimientos y desdichas que
abruman a la humanidad y hacen sufrir a los más pobres del mundo,
imploramos el don de la paz y la concordia para que desaparezcan la
guerra y la violencia, la exclusión y el hambre.

2.4.5. ¿Cómo hemos de hacer esta petición?


Oramos al Padre llenos de confianza y de esperanza ya que sabemos que
Jesucristo ha vencido al mal en su raíz (cf. Jn 16,33) y que nuestra fe vence al
mundo (cf. 1 Jn 5,4). Tenemos la certeza de que si nos unimos al Señor por la
fe y los sacramentos seremos liberados del pecado, del mal, de la muerte eterna.
Acojamos con gratitud y meditemos estas palabras de S. Pablo: “Si Dios está
con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?... ¿Quién podrá apartarnos del
amor de Cristo? ¿La aflicción, la angustia, la persecución, el hambre, la desnu-
dez, el peligro, la espada?...pero en todo esto venceremos fácilmente por aquel
que nos ha amado. Pues estoy convencido de que ni muerte ni vida, ni ángeles,
ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad,
ni criatura alguna, podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo
Jesús, Señor nuestro” (Rm 8,31-39).
J. Ratzinger termina la explicación de esta petición del Padrenuestro afir-
mando: “Sí, podemos, debemos pedir al Señor que libere también al mundo, a
nosotros mismos y a muchos hombres y pueblos que sufren, de todos los males
que hacen la vida casi insoportable. También podemos y debemos aplicar esta
ampliación de la última petición del Padrenuestro a nosotros mismos como
examen de conciencia, como exhortación a colaborar para que se ponga fin a
la prepotencia del «mal». Pero con ello no debemos perder de vista la auténtica
jerarquía de los bienes y la relación de los males con el Mal por excelencia;
nuestra petición no puede caer en la superficialidad: también en esta interpreta-
ción de la petición del Padrenuestro sigue siendo crucial «que seamos liberados
de los pecados», que reconozcamos «el Mal» como la verdadera adversidad y
que nunca se nos impida mirar al Dios vivo” (JdN, 205).

2.4.6. En espera de la salvación plena


Sabemos que Jesucristo ha vencido el mal y al Maligno mediante su
muerte y resurrección. Somos conscientes de que este mundo y esta humanidad
han sido redimidos por Cristo. Ahora bien, aún no han sido plenamente trans-
formados. En efecto, los frutos de la obra redentora de Cristo no han llegado
aún a su plenitud. Esto acontecerá al final de los siglos, cuando el Señor vuelva

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945


La oración del padrenuestro (ii parte) 459

glorioso a esta tierra. Recordemos estos textos bíblicos: “El Señor nos librará
de todo mal y nos dará la salvación en el reino eterno” (2 Tm 4,18). En la casa
del Padre “ya no habrá lágrimas, ni muerte, ni luto, ni llanto, ni pena” (Ap 1,4).
El Catecismo de la Iglesia Católica manifiesta: “en la última petición «y líbra-
nos del mal», el cristiano pide a Dios, con la Iglesia, que manifieste la victoria,
ya conquistada por Cristo, sobre «el príncipe de este mundo», sobre Satanás, el
ángel que se opone personalmente a Dios y a su plan de salvación”24.

III. La Doxología final

Hemos llegado al final del Padrenuestro.


La Comunidad orante se dirige de nuevo al Padre con esta doxología:
“Tuyo es el Reino, tuyo el poder y la gloria por siempre, Señor”. Con esta
doxología, la Comunidad vuelve a tomar de manera implícita, las tres primeras
peticiones de la Oración dominical: la glorificación del Santo Nombre de Dios,
la venida de su Reino y el poder de su Voluntad Salvadora. Esta repetición no es
rutinaria, sino que debemos proclamarla en forma de adoración y de acción de
gracias, como en la Liturgia del cielo (cf. Ap 1,6; 4, 11; 5,13).
La Comunidad cristiana termina la oración con la palabra “Amén”: San
Cirilo de Jerusalén escribe: “Después, terminada la oración, dices: Amén,
refrendando por medio de este Amén, que significa “Así sea”, lo que contiene
la oración que Dios nos enseñó”25.

24  Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2864.


25  San Cirilo de Jerusalén, Catecheses mystagogicae, 5, 18: SC 126, 168 (PG 33, 1124).

cauriensia, Vol. IV, 2009 – 439-459, ISSN: 1886-4945

También podría gustarte