Tipos de Injertos
Tipos de Injertos
Tipos de Injertos
Contenido:
Veamos cómo se hacen los tipos de
injertos más importantes.
INJERTOS DE PÚA
• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm.
de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de
madera. Como si fuera una estaquilla.
• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le
da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas (ver dibujos).
• Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto inglés,
pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales como el de hendidura o de
corteza.
• Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm. de
diámetro.
• La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener unos 7,5 cm. de longitud.
• La púa sólo se afila por un lado, para que exista el máximo de cambium posible en
contacto.
• Se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta un tercio o la mitad del
grosor de la rama.
• Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se encera sellando
todas las aberturas para proteger de la desecación. El extremo de la púa también debe
encerarse.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas
demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que
ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es
perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.
• La época es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la corteza del patrón con
facilidad.
• Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del patrón y se despega la corteza.
• Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte superior del patrón para que toda la savia
vaya al injerto y crezca vigoroso. A los 15 días se quita la atadura de rafia para que no
estrangule al injerto.
• Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y arbustos, tanto de hoja caduca como
perenne.
En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un esqueje con hojas y se cubre el injerto
con una bolsa de plástico transparente durante varias semanas para que no se reseque.
• Los patrones a los 3 años ya están listos para injertar. Por ejemplo, se usan estos:
• Se hace un corte inclinado de 2.5 cm de largo en el tallo y otro en la base de este corte
para formar una especie de solapa.
• Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa tienen el mismo
diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.
• Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y se le hace un corte a lo
largo por el centro de unos 6 cm de longitud.
• La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el
patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo pueden estar en contacto por un lado.
• Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la de la estaca se toquen para que el
cambium de ambos elementos quede en contacto.
• Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic para injertar. Se pone
también cera en la punta de la púa.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Más tiempo
tampoco es bueno porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso de savia.
• Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja caduca. Época de realización:
desde mediados hasta finales de invierno.
• También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne, en esta caso, desde finales
de invierno hasta finales de primavera, usando púas con hojas y cubriendo el injerto con
una bolsa de plástico transparente durante varias semanas para evitar su deshidratación.
• También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne, cambiando la púa por una
ramita o esqueje con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa transparente durante varias
semanas para que se seque.
• Las púas hay que ajustarlas bien de manera que las cortezas externas de ambas estacas
contacten y se alineen con la corteza del patrón, a fin de que los cambiums se fusionen.
Esto es vital.
• Se ata y encera todo con mástic o pasta selladora, incluyendo los extremos de ambas
estacas.
• Si prenden las dos, se pueden conservar ambas, pero también dejar la mejor colocada o de
crecimiento más vigoroso, y a la otra darle una poda dura, pero manteniéndola viva para
que ayude a cicatrizar la zona del injerto. Más adelante se eliminará por la base la que no
nos interese.
• No se desata el injerto hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Dejarlo
más tiempo tampoco es bueno, porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso de
savia.
• Puesto que hay que hacer una poda muy fuerte al árbol si se injerta en ramas gruesas, para
atenuar este efecto, un año se puede injertar en una rama y al siguiente en otra, por ejemplo.
• Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos, almendro,
etc.
• Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.
• Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder separar la
corteza en el patrón.
• El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de unos 5
cm en la corteza.
• A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenen, se le cortan las hojas,
excepto la superior, dejando el pecíolo.
• Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del patrón.
• Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior de la
estaquita.
• Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con una bolsa de
plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De no poner una bolsa, la
ramita se secaría antes de que se hubiera formado la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó
20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado.
• Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y luego se
desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia.
• Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para injertar, y
repetir.
8. Injerto de aproximación
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas;
o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de
madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la
planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus
raíces.
• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se
puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede volver a
brotar y servir para injertarle otra púa.
• Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata) con otra Acacia
que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino carrasco, etc..
9. Injerto de puente
Injerto de puente
• Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la corteza lesionada de un tronco.
• Las púas se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se
deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de
plástico para evitar que se sequen.
• Se recorta la herida hasta llegar a tejido sano y arriba y abajo de la herida se hacen
muescas en la corteza de la misma anchura que las púas.
• Se insertan las púas debajo de cada muesca, quedando la cuña bajo la lengüeta de corteza.
Los bordes quedan en contacto y por tanto ambos cambiums, que es fundamental.
• Se clavan con puntillas y se encera todo para que no se seque.