FRUTAS y Verduras-Componentes
FRUTAS y Verduras-Componentes
FRUTAS y Verduras-Componentes
FRUTOS SECOS.
COMPOSICION Y PROPIEDADES
Escrito por Mabel Araneda
Durante varios millones de años, frutos, hojas, o semillas le proporcionaron al hombre
prehistórico lo esencial de las calorías . En el periodo Neolítico surgió la Agricultura,
1
evidencias arqueológicas en el Bajo Valle del Jordán que tienen una data de 11.400 años . 3
2
Tabla 2: Origen de distintas hortalizas (verduras)
HORTALIZAS ORIGEN
ACELGA Regiones costeras de Europa y del Norte de África.
ACHICORIA Regiones del Mediterráneo
AJO Asia
ALCACHOFA Norte de África
APIO Regiones del Mediterráneo
BERENJENA India
BETARRAGA (REMOLACHA) Regiones mediterráneas de Europa y Norte de África
BROCOLI Italia
CEBOLLA Probablemente Asia
COLIFLOR Regiones del Mediterráneo
ESPARRAGO Regiones del Mediterráneo. Sureste de Europa.
ESPINACA Persia (actualmente Irán)
LECHUGA Alrededores de la Cuenca del Mediterráneo.
LIMÓN Sudeste Asiático
PALTA (AGUACATE) México, Colombia, Venezuela
Cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera
PATATAS (PAPA)
de Bolivia y Perú
PEPINO Probablemente India.
PIMENTON (PIMIENTO-CHILTOMA) México, Bolivia y Perú
POROTOS VERDES (JUDIAS ERDES) México y Perú.
RABANOS China
REPOLLO Europa. A lo largo de la costa mediterránea.
TOMATE Ecuador, Perú y la zona norte de Chile
ZANAHORIA Afganistán
ZAPALLO (AYOTE) Asia Meridional?, México?
ZAPALLO ITALIANO (CALABACÍN) Asia Meridional?, América Central?
Fuente: http://www.foodreference.com; http://verduras.consumer.es/
El Código Alimentario Español define hortalizas como “cualquier planta herbácea hortícola,
4
en sazón, que se puede utilizar como alimento, ya sea crudo o cocinado”. Además indica que
las verduras son un grupo de hortalizas, en las que la parte comestible está constituida por
sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencias). Sin embargo, coloquialmente se emplea
el término verduras para referirse a las hortalizas . Desde un punto de vista botánico, se
5
3
Figura 1: Hortalizas y partes de la planta
El Código Alimentario Español define frutas al “fruto, la infrutescencia, la semilla o las partes
carnosas de órganos florales que hayan alcanzado un grado adecuado de madurez y sean
propias para el consumo humano”. En las tablas 3 y 4, se muestra la clasificación de las
frutas según su naturaleza y botánica.
4
Figura 1: Clasificación de las frutas según su naturaleza.
Según estadísticas de la FAO (2012) la producción mundial de frutas sin procesar (sin
incluir melones y tubérculos) es 636,5 millones de toneladas; mientras que la producción
mundial de hortalizas sin procesar (incluyendo melones) es 1.106 millones de toneladas. El
principal país productor de frutas (excluidos melones) y hortalizas (incluidos melones) es
China con 137 millones (22% del total) y 574 millones (52% del total) de toneladas anuales
respectivamente . 7
5
El consumo actual estimado de frutas y verduras es muy variable en todo el mundo,
oscilando entre 100 g/día en los países menos desarrollados y aproximadamente 450 g/día
en Europa Occidental . 8
Como se observa en la Figura 2, Dominica (república del mar Caribe) destaca por el
consumo per-cápita de frutas igual a 338 Kg/día/persona (equivalente a 926 g/día/persona);
mientras que China destaca por el consumo de hortalizas igual a 332,2 Kg/año/persona o
910 g/día/persona (FAOSTAT, 2011) . 9
6
Respecto a la composición química las frutas y hortalizas son productos ricos en agua,
normalmente poseen escaso contenido en grasa y bajo contenido en proteínas. Entre los
componentes sólidos, destacan normalmente los carbohidratos (excepto en el aguacate y
frutas oleaginosas). La mayoría presentan bajo aporte calórico, siendo normalmente mayor
en las frutas; debido a que su contenido en carbohidratos suele ser más elevado que el de
las verduras. Destacan por su aporte de vitaminas (especialmente vitaminas C, vitamina A
como Betacaroteno y folato), minerales (especialmente potasio y magnesio) y fibra. Además
contienen numerosos componentes bioactivos (fitoquímicos) que presentan efectos
beneficiosos sobre la salud .
10
7
Tabla 6: Composición química de distintas hortalizas o verduras (Porciones comestibles
en crudo)
Los frutos secos o de cáscara son aquellos cuya parte comestible posee en su composición
menos del 50% de agua . Por tanto, se consideran frutos secos, las almendras, avellanas,
4
nueces del Brasil, anacardos, nueces de macadamia, pecanas, piñones, pistachos y nueces.
En relación al valor nutricional los frutos secos son una excelente fuente de proteínas y
otros nutrientes . Poseen un elevado contenido en lípidos o grasa. Sin embargo, presentan
11
un escaso contenido de grasa saturada (en la mayoría < 6%) y una gran proporción de grasa
insaturada (más del 75 % de la grasa) considerada como grasa “buena”. El contenido en
hidratos de carbono es escaso (excepto la castaña). Debido a su escasa humedad y su gran
concentración en grasas, presentan un contenido calórico considerable (570-720 kcal/100 g).
Además, destacan por su gran potencial antioxidante, contenido importante de fibra,
vitaminas (vitamina E, folatos, tiamina, niacina, riboflavina), minerales y fitoquímicos con
efectos positivos . En la Figura 3, se muestra el contenido de diversos fitoquímicos con
12
8
Figura 3: Contenido de fitoquímicos (mg/100 g) con efecto antioxidante de diversos
frutos secos.
Fuente: Datos desde Lopez-Uriarte, P. et al. (2009). Nuts and oxidation: a systematic review. Nutr Rev,67(9): 497-508.
En los últimos años se han generado evidencias científicas cada vez más sólidas, respecto
al rol protector de las frutas, verduras y frutos secos frente a enfermedades crónicas. El
consumo de frutas y verduras en niveles adecuados puede prevenir enfermedades
cardiovasculares y derrame cerebral, prevenir algunos tipos de cáncer, controlar la presión
arterial, favorecer el buen funcionamiento del sistema digestivo y proteger contra las
9
cataratas y degeneración macular . Por otro lado, el consumo regular de frutos secos
13
Respecto a la estabilidad, las frutas y las hortalizas son productos muy perecederos, por lo
que, si no se pone cuidado en su cosecha, manipulación y transporte, se deterioran
rápidamente y dejan de servir para el consumo humano . 16
Al contrario de que ocurre con la mayoría de los alimentos, las frutas y hortalizas pueden
considerarse organismos vivos, ya que siguen respirando después de su recolección (Figura
4). Se conoce como senescencia o envejecimiento, a la disminución de la calidad producto
de la actividad respiratoria durante el almacenamiento. Los principales factores que influyen
en la velocidad de senescencia son la temperatura y la composición de la atmósfera de
almacenamiento. Temperaturas bajas y/o niveles de oxígeno disminuidos y dióxido de
carbono aumentados en la atmósfera pueden prolongar el tiempo de almacenamiento . 18
10
Figura 4: Respiración de frutas y hortalizas
Además de las causas fisiológicas de alteración, las frutas y hortalizas se pueden alterar por
otras causas, las cuales se resumen en la tabla 8. Merecen una atención especial las
alteraciones debidas a lesiones mecánicas, ya que además de deteriorar el aspecto externo,
favorecen la aparición de pardeamientos (coloraciones pardas-rojizas), y constituyen una
puerta de acceso a la contaminación microbiana . 17
11
Tabla 8: Causas de Alteración de frutas y hortalizas
TIPOS DE CAUSA CAUSA
Biológicas y Insectos, ácaros, roedores, pájaros y otros animales
Microbiológicas Microorganismos (hongos, bacterias y virus)
*Las frutas son más sensibles a la alteración por hongos, que a bacterias debido
a su acidez. A diferencia de las hortalizas que son sensibles a la alteración por
bacterias y hongos, debido a su menor acidez (mayor pH)
Fisiológicas Germinación de granos, tubérculos y bulbos
Senescencia de frutas y hortalizas
Cambios producidos por transpiración y respiración
Bioquímicas o Reacción de Maillard
Químicas Autooxidación
Pardeamiento enzimático
Otras reacciones enzimáticas
Contaminación accidental o deliberada (plaguicidas)
Mecánicas Abrasión, erosión, pulimento excesivo, pelado, recorte, perforación o cierre
defectuoso de embalajes o envases, golpes, roces
Físicas Excesivo calor
Excesivo frío “daño por frío”
Atmósfera inapropiada
Condiciones de conservación inadecuadas
Económicas y Infraestructura insuficiente o inadecuada para el transporte, almacenamiento y
Comerciales distribución
Fuente: Nilsson, 2000.
En: http://www.publicaciones-isp.org/productos/t034.pdf
12
y hortalizas, en forma de derivados, durante todo el año y acceder a mercados distantes.
Además permite el aprovechamiento completo de las cosechas que no pueden ser
absorbidas por el mercado para el consumo directo . 18,23
retención de vitamina C . Sin embargo, hay personas que presentan una alergia
25
El secado se puede realizar por distintos métodos, tales como, el secado solar, el secado con
gases calientes (Ej. aire caliente) y la liofilización .
20
mantener mejor la calidad y valor nutricional de los vegetales respecto a los otros métodos .
20
Encurtidos
Son productos conservados mediante acidificación, la cual se puede realizar por acidificación
natural fermentativa y/o por la inmersión en un líquido acidificante externo, como el vinagre.
Este puede estar acompañado de hierbas aromáticas y especias. La acidez, con niveles de
pH de 4,0 o menores, tiene el efecto de eliminar todos los microorganismos dañinos a la
salud y la gran mayoría de los microorganismos alterantes. La pasteurización puede resultar
de utilidad para estabilizar el producto .
26,
Los encurtidos más conocidos son los pepinillos, las aceitunas y el repollo fermentado
(chucrut) .27
13
Figura 5: Proceso de elaboración de los encurtidos
Mermeladas
En la mayoría de los países de América Latina, se define mermelada como una mezcla de
fruta entera, trozada o molida, con una misma cantidad de azúcar (sacarosa, granulada), que
ha sido calentada y evaporada hasta alcanzar una concentración de azúcar equivalentes a
los 65 °Brix (equivalente a una concentración de sacarosa o azúcar común 65%) .29
14
Figura 6: Proceso de elaboración de las mermeladas
El zumo (jugo) de fruta puede obtenerse, p. ej., exprimiendo directamente el jugo mediante
procedimientos de extracción mecánica, reconstituyendo zumo (jugo) concentrado de fruta
con agua, o bien con sólo en algunas situaciones, mediante extracción con agua de la fruta
entera (p. ej., zumo de ciruelas obtenido de ciruelas secas). Son algunos ejemplos el zumo
(jugos) de naranja, el zumo (jugo) de manzana, el zumo (jugo) de grosellas negras, el zumo
(jugo) de limón, el zumo (jugo) de naranja y mango y el agua de coco. El Codex define zumo
32
(jugo) de fruta como el líquido sin fermentar, pero fermentable (es decir, que puede sufrir
fermentación) que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente
maduras y frescas o frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos
adecuados .
32
Las etapas principales en la producción de la mayoría de los zumos son: extracción del
zumo, clarificación, desaireación, pasteurización, concentración (si debe aumentarse la
concentración de sólidos), adición de esencias recuperadas del proceso de evaporación,
enlatado o embotellado, y congelación si el zumo se va a comercializar de esta forma . 18
(Figura 7).
Los néctares son una mezcla liquida de pulpa de fruta natural o concentrada, azúcar y agua,
con una concentración equivalente de azúcar de 15 °Brix, aproximadamente (equivalente a
una concentración de sacarosa o azúcar común 15%) . La proporción de fruta en el producto
33
15
Con la finalidad de prolongar la vida útil de los zumos, éstos se someten a un proceso de
pasteurización o esterilización UHT.
El valor nutricional depende del tipo de fruta, métodos de procesamiento y grado de dilución.
El contenido vitamínico es inferior al de la fruta original , siendo menor en néctares debido a
31
su bajo contenido en fruta. Aunque los fabricantes pueden enriquecer los zumos o néctares
adicionando vitamina C. Respecto al aporte energético es mayor en néctares, debido a su
alto contenido en azúcar.
En la Figura 7 se aprecia el proceso de elaboración de los zumos.
16
Artículo en:
http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-
propiedades
REFERENCIAS
1. Flandrin, J. y Montanari, M. (2011). Historia de la Alimentación. Edición Trea, S.L, Asturias.
2. Agricultura. En línea: <http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura>.Wikipedia. Consultado en Enero del 2012.
3. Figs. En línea: <http://www.foodreference.com/html/ffigs.html>. Food Reference.com. Consultado el 12 de Abril de 2012.
4. Código Alimentario Español.BOE-A-1967-16485. En línea: <http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-
A-1967-16485>.
5. Ros G, Periago M.J., Pérez D. (2010). Legumbres, Verduras y Productos hortícolas. En: Tratado de Nutrición. Tomo II.
Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Editorial Médica Panamericana S.A., España.
6. Cid Canda Ma de la Concepción. (2003). Hortalizas y verduras. En: Alimentos. Composición y Propiedades. McGraw-Hil-
Interamericana, S.A.U., Madrid.
7. FAOSTAT, 2012. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor
8. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. En línea:
<http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html>. Organización Mundial de la Salud. Consultado en Enero 2012.
9. FAOSTAT, 2011. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/609/DesktopDefault.aspx?PageID=609#ancor
10.Cámara M., Sánchez Ma de Cortés., Torija Ma Esperanza. (2008). Nutrición y Salud. Frutas y verduras, fuentes de Salud.
Comunidad de Madrid. En línea:
< http://www.publicaciones-isp.org/productos/t034.pdf>
11.The Nutrition Source Nuts for the Heart. En línea:
<http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/nuts-for-the-heart/>. Harvard School of Public Health.
Consultado en Enero 2012.
12.Megías I., Torres M., Salas-Salvadó I. (2010). Frutos secos. En: Tratado de Nutrición. Tomo II. Composición y calidad nutritiva
de los alimentos. Editorial Médica Panamericana S.A., España.
13.The Nutrition Source Vegetables and Fruits: Get Plenty Every Day. En línea:
<http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/vegetables-full-story/index.html>. Harvard School of Public
Health. Consultado en Enero 2012.
14.Frutos secos y Salud Cardiovascular (I). En línea:http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ac307e/
pdf/ac307e03.pdf. Fundación Nucis. Salud y Frutos secos.
15. 5 al día en el mundo. ¿Qué es 5 al día?. En línea:
<http://www.5aldia.org/v_5aldia/informacion/informacionver.asp?cod=408&te=949&idage=5970&vap=0>. Asociación “5 al día”.
Consultado en Marzo 2012.
16. http://www.fao.org/docrep/T0073S/T0073S01.htm
17. Hurtado, M.; Sánchez, M.ª de Cortes; Torija, M.ª Esperanza. (2008). Nutrición y Salud. Frutas y verduras, fuentes de salud.
Nueva Imprenta, S.A., Madrid. Disponible en: http://www.publicaciones-isp.org/productos/t034.pdf
18. Potter, N. y Hotchkiss, J. (1999). Hortalizas y Frutas. En: Ciencia de los Alimentos. Editorial Acribia, S.A.
19. ftp://ftp.fao.org/DOCREP/fao/008/y5771s/Y5771s00.pdf
20. Casp, A., Abril, J. (2003). Procesos de conservación de alimentos. Mundi-Prensa Libros, S.A., Madrid.
21. http://www.fao.org/docrep/x5062S/x5062S08.htm#Operaciones preliminares
22. Hernandez, M. y Satres, A. (1999). Tratado de Nutrición. Ediciones Díaz de Santos.
23. Primo, E. (1997). Otras frutas. En: Química de los Alimentos. Madrid: Síntesis.
24.Harold Mc Gee (2010). Plantas comestibles.. En: La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida.
Barcelona: Debate.
17
25. Cid, Ma de la Concepción (2003). Hortalizas y Verduras. En: Astiasarán, I. y Martinez, J. Alimentos. Composición y Propiedades.
Madrid:McGraw- Hill-Interamericana.
26. http://www.fao.org/docrep/X5029S/X5029S09.htm#4.6 Encurtidos
27. http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pprocesados/HORT4.HTM
28. Bello Gutierrez, J. (2000). La conservación por métodos químicos. En: Ciencia Bromatológica: Principios Generales de Los
Alimentos.Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
29. http://www.fao.org/docrep/X5029S/X5029S04.HTM#3.3
30. http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pprocesados/FRU21.HTM;
31. Ansorena, D.(2003). Frutas y Frutos secos. En: Astiasarán, I. y Martínez, J. Alimentos. Composición y Propiedades. Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana.
32. http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/foods/details.html?id=239
18