Criptococosis
Criptococosis
Criptococosis
RESUMEN
Antecedentes: La criptococosis es una entidad infecciosa que afecta con frecuencia el Sistema
Nervioso Central. Después de la aparición del virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmu-
nodeficiencia adquirida, se ha convertido en una de las principales causas de neuroinfección en este
grupo poblacional, cursando con alta morbilidad y mortalidad. Objetivos: Describir las características
clínicas, factores predisponentes y hallazgos más frecuentes en la diferentes ayudas diagnosticas
de esta infección usualmente oportunista en la población a estudio. Materiales y Métodos: Estudio
descriptivo, retrospectivo donde se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crip-
tococosis meníngea con cultivo positivo, ingresados al Hospital Universitario San José en el periodo
comprendido entre 1998 y 2012. Se evaluó género, edad, antecedentes patológicos y factores predis-
ponentes, así como presentación clínica, hallazgos imagenológicos y microbiológicos a nivel cerebral
y del LCR respectivamente. Resultados: se incluyeron 12 casos en el estudio. La edad promedio
encontrada fue de 39 años, el factor predisponente más frecuente es el VIH/SIDA con un 58.3%.
En la presentación clínica el síntoma más frecuente fue la cefalea con un 91.7% y la presencia de
signos meníngeos con un 33.3%. El diagnóstico fue con cultivo positivo para Criptococo neoformans
en el 91.7%, mientras que en el 8,3% restante se aisló Criptococo neoformans variedad gattii. De los
pacientes ingresados al estudio el 66.7% sobrevivió y el 33.3% restante había fallecido al término del
estudio. Conclusiones: La criptococosis es una de las principales causas de compromiso meníngeo
y los más afectados por este germen oportunista son los pacientes con VIH/SIDA.
1
MD. Esp Neurólogo-Internista, Docente Departamento de Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca,
Popayán.
2
MD. Residente, post-grado Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán.
3
MD. Hospital Universitario San José, Popayán.
104 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
ABSTRACT
Background: Cryptococcosis is an infectious condition involving central nervous system oftentimes.
After the emergence of Human Immunodeficiency Virus/Acquired Immunodeficiency Syndrome (HIV/
AIDS) it is one of the leading causes of brain infection in this group, presenting with high morbidity
and mortality. Objective: To describe clinical characteristics, predisposing factors and most common
findings in diagnostic tests of this usually opportunistic infection in our series of cases. Materials
and methods: In this retrospective descriptive study we reviewed medical records of patients with
culture-positive cryptococcal meningitis admitted to the San José University Hospital in the period
between 1998 and 2012. We assessed gender, age, medical history, predisposing factors, clinical
picture, microbiological and imaging findings in brain and cerebral spinal fluid. Results: We included
12 cases. Average age was 39 years; most common predisposing factor was HIV/AIDS with 58.3%.
Most common symptom was headache in 91.7% and presence of meningeal signs in 33.3%. Diagnosis
was made by Cryptococcus neoformans positive culture in 91.7%, while Cryptococcus neoformans
gattii variety was isolated in remaining 8.3%. In these series, 66% of admitted patients survived, and
33% died. Conclusions: Cryptococcal infection is one of the most common causes of meningeal
disease, being HIV/AIDS population the most affected group.
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 105
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
obstante lo anterior, existen otros estados clínicos Una interesante teoría plantea el acceso del
autoinmunes que predisponen a la infección o son criptococo al SNC utilizando el mecanismo del “ca-
un factor asociado (Tabla 1). La prevalencia de la ballo de Troya”, donde se evaden los mecanismos
infección por criptococo en trastornos que perturben de defensa del hospedero y se atraviesa la barrera
la inmunidad celular (receptores de trasplantes, hematoencefalica utilizando la transmigración dentro
linfomas, SIDA, etc.), hace que se catalogue como de los fagocitos infectados, con la liberación del
germen oportunista (6). El agente causante es un patógeno desde el macrófago una vez ha penetrado
hongo levaduriforme que se multiplica por gemación el SNC. Este mecanismo y aquellos que incluyen
y forma una levadura encapsulada, la cual crece disrupción de las uniones celulares que conforman
en los medios usuales de laboratorio. la barrera hemato-encefálica han sido localizadas
en infecciones por patógenos bacterianos que pe-
Se propone que la puerta de entrada es el netran SNC, siendo el mecanismo del caballo de
tracto respiratorio, generalmente los síntomas Troya el método más común de infección por virus,
pulmonares son mínimos, autolimitados y con como el caso del HIV-1 y el virus del Nilo occidental,
frecuencia están ausentes. En muchos pacientes también parece serlo para el Criptococo, patógeno
con SIDA que desarrollan criptococosis del SNC, se intracelular facultativo (8).
encuentra el antecedente de una infección pulmonar
en los meses previos a la hospitalización, la cual La criptococosis meníngea activa no tratada
frecuentemente se cataloga como una neumonía produce la muerte, por lo tanto el diagnóstico precoz
tipo neumocistosis sin una confirmación diagnóstica mejora el pronóstico. El aislamiento del criptococo
adecuada. En muchas oportunidades la infección de un tejido o líquido orgánico (LCR, orina, sangre)
pulmonar concomita con la meníngea. En un es- permite establecer la etiología definitiva de cripto-
tudio de criptococosis pulmonar en pacientes con cocosis, actualmente un diagnóstico de presunción
SIDA, 9 de 11 pacientes (81.8%) tenían también se puede plantear sobre la base de encontrar títulos
meningitis (7). positivos de antígeno para criptococo mediante
Tabla 1.
106 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 107
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
Figura 1.
108 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
Recuento de CD4 +
Citoquímico (Células, glucorraquia, proteinorraquia)
EDAD FACTORES
ANTECE-
EVOLU- DIAGNÓSTICO NEURO- ASOCIADOS/
CASO GÉNERO DENTES DE CLÍNICA LCR
CIÓN CLÍNICO IMAGEN RECUENTO
IMPORTANCIA
AÑOS CD4
Tinta China +
Cultivo +
Criptococo
Cefalea global, neoformans
VIH +
Vómito proyectil, Células 50
Neumonía 20 días Meningitis SIDA,
1 MASC Rigidez de nuca, mononucleares NR
Consumo Falleció por criptococo CD4 < 200
Confusión 5 PMN
22 de “perico”
Kernig +, fiebre. Gluc 28 mg/dl
Prot 58 mg/dl
Test de ADA
3UI/L
Linfocitos 6
Segmentados 2
Gluco. 34mg/dl
Prot. 62mg/dl
Infecciones Adenopatías axi- TAC: Edema
180 días Desnutrición, Tinta China + Desnutrición,
2 MASC 19 crónicas lares e inguinales, cerebral,
Falleció TB ganglionar Cultivo + CD4 < 200
respiratorias fiebre, anorexia, hidrocefalia
Criptococo
convulsiones.
neoformans
Test de ADA
3UI/L
Linfocitos 8
Cefalea, otorrea
Segmentados 2
oído izquierdo,
Gluc: 6mg/dl
T. mixto de convulsión, fie- Meningitis
Tinta China + SIDA,
testículo bre. Alteración 20 días crónica
3 MASC 39 Cultivo + crip- Hidrocefalia Quimioterapia,
Orquiectomía mental. 10 días Falleció Otitis media
tococo Neofor- CD4 < 200
Recibió después signos aguda
mans
quimioterapia meníngeos
Proteína: 64mg/
VIH +
dl
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 109
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
EDAD FACTORES
ANTECE-
EVOLU- DIAGNÓSTICO NEURO- ASOCIADOS/
CASO GÉNERO DENTES DE CLÍNICA LCR
CIÓN CLÍNICO IMAGEN RECUENTO
IMPORTANCIA
AÑOS CD4
Linfocitos 8.
PMN 6.
Esposo VIH +, Cefalea, fiebre, Gluc39mg. Tinta
TAC SIDA.
6 meses vómito, convulsio- 10 DÍAS Criptococosis China +.
4 FEME 42 Cerebral. Desnutrición
antes nes, caquéctica. Falleció meníngea Cultivo + Crip.
Edema difuso CD4 < 200
neumonía VIH +. neoformans
Proteína: LCR
52mg/dl
Linfocitos: 7.
Cefalea, fiebre, Segmentados:
diarrea, adenopa- 10.
tías cervicales e 60 días. Gluc: 19mg/dl.
Promiscuidad
inguinales. VIH +. Vive Prot: 84mg/dl
sexual. Un año Fiebre TAC normal. SIDA
5 MASC 41 Durante la hospi- Secuela Tinta China: +
antes entérica. CD4 < 200
talización retinitis. pérdida de Cultivo: +
blenorragia.
Signos visión Criptococo
meníngeos Neoformans
moderados. Test de ADA
7UI/L
Linfocitos: 10
PMN: 2
Cefalea, vómito,
Gluc: 21mg/dl
disartria, fiebre,
Síndrome de Proteínas:
alteración del
TB Ganglionar hipertensión 75mg/dl SIDA
6 MASC 31 estado mental, TAC normal
en tratamiento 24 días endocranea- Tinta China: + CD4 <200
pérdida de la
Vive na. Meningitis Cultivo + Cripto
agudeza visual y
crónica neoformans
auditiva. VIH +.
Test de ADA
3UI/L
Linfocitos: 62
Gluc:39mg/dl
Psoriasis. 3
Tinta China: +
años de evo- Cefalea, altera- Hipertensión
13 días de Cultivo +
7 MASC 18 lución. Sin tra- ción mental, fie- endocraneana. TAC Normal PSORIASIS
evolución Criptococo
tamiento. VIH bre, somnolencia. Encefalitis viral
Neoformans
negativo.
Proteína: 60mg/
dl
Linfocitos: 32
Segmentados: 3
90 días.
Proteínas:
Severa astenia Evolucionó
Fotofobia, 3 par 47.5mg/dl
y adinamia. Vive Meningitis TAC edema TABAQUISMO
8 MASC 27 craneal. Disartria Gluc: 30 mg/dl
Cefalea Secuela aguda cerebral CD4 360
y ataxia Tinta China:
pulsátil grave. pérdida de
levaduras
visión
Cultivo: + Crip.v
Gattii
110 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
EDAD FACTORES
ANTECE-
EVOLU- DIAGNÓSTICO NEURO- ASOCIADOS/
CASO GÉNERO DENTES DE CLÍNICA LCR
CIÓN CLÍNICO IMAGEN RECUENTO
IMPORTANCIA
AÑOS CD4
Células: 0
Protec: 450mg/
dl
Cefalea, Cambios seve- Tinta China: --
pérdida de ros de conduc- Cultivo: + Crip SIDA
conocimiento, ta. Agresividad. 70 días Meningo ence- Neoforms TAC DESNUTRI-0
9 MASC 62
convulsiones. Compromiso de Vive falitis Antígeno para hidrocefalia CIÓN
Trastorno de la memoria y esfín- crip: + CD4 < 200
marcha ter vesical Glucorráquia:
28mg/dl
Test de ADA
7UI/L
Linfocitos: 18
PMN: 2
Gluc:40 mg/dl
Cefalea, tos, Trastorno de me- Atrofia
12 meses Meningitis Proteínas: SIDA
12 MASC 31 convulsiones, moria, dificultad cerebral
Vive crónica 65mg/dl CD4 < 200
VIH+. para la marcha. difusa
Tinta China: +
Cultivo: no se
hizo
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes a quienes se les confirmó el diagnóstico de infección del SNC mediante cultivo positivo. Se
encontraron 12 casos de esta patología y se analizaron varios factores como: edad, género, antecedentes patológicos y factores asociados,
presentación clínica, hallazgos de neuroimagen, del LCR y desenlace. Se utilizó para análisis el paquete estadístico SPSS versión 11.5.
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 111
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
Figura 2.
112 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
una frecuencia del 27.3% (3/11) normalidad, en el caso de criptococo neoformans variedad gattii, el
36.4% (4/11) hidrocefalia como hallazgo más fre- estudio citoquímico del LCR mostró el comporta-
cuente, de igual forma se encontró edema cerebral miento ya descrito, aunque también fue el grupo
en el 27.3% (3/11) y atrofia cerebral en el 18.2% donde se describió monocitos (Tabla 5 y Figura
(2/11), hubo un caso en el cual se encontraron 5). Este paciente presentó severo compromiso
calcificaciones dispersas y múltiples (Figuras 2, de la agudeza visual y al egresar después de
3 y 4). El diagnóstico en el 91.7% fue por cultivo tres meses tenía ceguera total (Figura 6). De los
positivo, con documentación de criptococo neo- pacientes ingresados al estudio el 66.7% (8/12)
formans variedad neoformans en el 91.7% (11/12) sobrevivieron y el 33.3% (4/12) habían fallecido
y variedad gattii en el 8.3% (1/12), un solo caso al termino del estudio, de estos últimos el 75%
no se confirmó con cultivo y el diagnóstico fue eran HIV positivo.
por visualización en campo oscuro. En el 80%
(8/10) de los casos la tinta china fue positiva. En Respecto de apoyo diagnóstico del recuen-
dos casos no se solicitó este último examen. En to CD4 se encontró en dos pacientes una cifra
el estudio de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) los superior a 300 células, en los demás el recuento
hallazgos más comúnmente encontrados fueron fue menor de 200 (Figura 7). La determinación
la presencia de pleocitosis con predominio de del test de ADA, parámetro muy importante para
linfocitos 75% (9/13), con consumo de glucosa excluir meningitis por TB, nos mostró valores con
y aumento de proteínas en el 100% (12/12) de puntos de corte para pacientes con meningitis
los casos. En los pacientes VIH /SIDA y en el criptococósica inferiores a 7 UI. (Figura 8).
Figura 3.
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 113
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
Figura 4.
Llama la atención la presencia de monocitos y de PMN, células estas que en una segunda PL 10 a 15 días después de la primera no se volvieron a observar.
Ver figura 5.
114 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
250 250
200 200
Número de células/ml3
Número de células/ml3
150 150
PMN PMN
100 Linfocitos 100 Linfocitos
50 50
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A PACIENTES B
Hallazgos clásicos en LCR: Pleocitosis. Se observan valores de linfocitos netamente superiores a PMN en la
gráfica A. La gráfica B nos muestra persistencia de linfocitos con valores inferiores, PMN desaparecieron. La
segunda punción lumbar se hizo entre 10 a 15 días después de la primera. Los pacientes estaban en tratamiento.
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 115
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
400
350
300
Recuento de CD4+
Figura 7. Resaltamos que dos pacientes tenían recuento cd4 de 360 y 300. En todos los demás
el recuento CD4 fue inferior a 150
10 Tuberculosis
9 Meníngea
8
Niveles de ADA
7
6
Criptococosis
5
Meníngea
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
PACIENTES
Los valores del test de ADA en LCR para tuberculosis en nuestro hospital, generalmente
tienen un punto de corte por arriba de 8 UI/L. En la criptococosis meníngea en 6 de nuestros
pacientes nunca pasaron de 7 UI/L.
Figura 8. Apoyo diagnóstico dierencial. Tuberculosis vs. criptococosis. Niveles de ADA en LCR
116 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 117
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
En esta serie se encontró además un caso de como es el VIH/SIDA y el paciente que está no
infección por Criptococo neoformans variedad Gatti, infecto de SIDA. El paciente que cursa sin altera-
condición mucho menos frecuente, excepto en el ción inmunológica es de evolución prolongada por
noreste de Brasil y África ecuatorial donde se ha varios meses o años antes del diagnóstico, en estos
reportado en población no VIH, en Brasil se describe pacientes la meningitis es subaguda o crónica y
como la octava causa de meningitis, y dentro de los puede manifestarse como meningoencefalitis. Los
factores predisponentes se encuentra el tabaquismo, síntomas más comunes son cefalea, cambios de
las enfermedades pulmonares, las neoplasias he- personalidad, alteración de la memoria que precede
matopoyéticas, uso de esteroides sistémicos y por a los signos meníngeos, en ellos el compromiso de
supuesto el SIDA (35,36). En personas gravemente pares craneanos es poco elocuente, la duración del
comprometidas inmunológicamente, criptococo proceso en la fase final oscila entre 2 a 6 semanas
neoformans puede lesionar no solamente el SNC, (41). Un común denominador en el paciente inmu-
sino diseminarse ampliamente a la piel, hígado, el no competente es una enorme variabilidad clínica
bazo, las suprarrenales y los huesos. Todo esto destacándose que el paciente puede sufrir cefalea
puede aclararse actualmente con medios de apoyo intensa o en otras oportunidades no presentar cefalea
diagnóstico de neuroimagen (37). En pacientes y observarse un compromiso de la esfera mental
inmuno competentes, los hongos inducen reacción a tal punto que se llega a diagnosticar demencia.
granulomatosa crónica, compuesta de macrófagos, En el paciente sin infección por SIDA (41,42), el
linfocitos y células gigantes de tipo cuerpo extraño, LCR muestra parámetros clásicamente conocidos
en estos casos se puede observar arteritis granu- como son aumento de células mononucleares, hi-
lomatosa del polígono de Willis (38-40) (Figura 9). poglucorráquia, y proteínas por arriba de 60mg%.
La tinta china es positiva en un 50% de los casos
y el antígeno para criptococo tiene una positividad
con una dilución mayor a 1/32, la variedad de crip-
tococo con mucha frecuencia es criptococo Gattii.
118 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
demás son negativos. El cultivo del líquido cefalo- La anfotericina B produce escalofríos, temblor y
rraquídeo casi siempre confirma el diagnóstico. El fiebre. Quizá lo más frecuente es la flebitis, vómito,
antígeno se debe cuantificar por diluciones, si en alteración de la función renal progresiva reversible,
estas se registra un valor mayor de 1/8, nos indica tampoco es infrecuente el vómito, edema pulmonar
infección maltratada. Los medicamentos que se y convulsiones. Por todo lo anterior es necesario
utilizan actualmente corresponden a estrategias pedir pruebas de función renal y electrolitos, dado
terapéuticas que se aplican en diferentes hospitales que los pacientes pueden hacer hipocalemia. Como
del mundo y centros de investigación microbiológica. medicamento recientemente incorporado y alterna-
La gama de medicamentos está representada por la tivo de la anfotericina B, se menciona la polimicina
anfotericina B, anfotericina liposomal, medicamentos B (PMB) que es un medicamento de espectro anti-
azoles los cuales comprenden ketoconazol, fluco- biótico usado generalmente como antibacteriano.
nazol, itraconazol, voriconazole, posaconazole (46). El contenido de polisacáridos en la cápsula del
El medicamento que se utiliza en nuestro medio es criptococo lo hace sensible a la acción fungicida
la anfotericina B a una dosis estándar de 0.7mg/ de PMB (48). Esencialmente el diagnóstico de
Kg/día (44,47). Para la iniciación del tratamiento, criptococosis meníngea puede hacerse difícil, el
una medida terapéutica es hacer prueba de sen- aporte inmenso que actualmente se tiene con los
sibilidad, ésta se hace con 1mg/Kg/día diluido en estudios de neuroimagen ya sea por TAC cerebral o
20ml de solución de dextrosa al 5% para pasar en IRMN cerebral contrastada o por difusión, permiten
20-30 minutos, vigilar signos vitales por 4 horas, no solamente detectar complicaciones sino signos
aplicar luego 0.3mg/Kg/día/6horas, si el paciente no precoces de la infección como una híper intensidad
presenta reacción seguir luego la dosis de 0.7mg/ en el espacio subaracnoideo a nivel frontal, hallazgo
Kg/día. La mayor parte de la recomendación de éste que unido a la clínica puede fijar pronóstico en
diferentes autores se hace utilizando anfotericina el paciente adulto con meningitis (48,49).
B más fluocitosina 100mg/Kg/día/2semanas, se-
guir luego 400mg/diarios de fluconazol/8semanas, Recientemente se publicó un estudio llevado
continuar luego éste a una dosis de 200mg/diarios/ a cabo en Vietnam (50) con un nuevo protocolo,
tiempo indefinido. El tratamiento de los pacientes debido a que en Asia, muchos pacientes con SIDA/
objeto de este estudio se hizo con anfotericina B, la Criptococosis meníngea reciben monoterapia con
dosis después de hacer prueba de sensibilidad fue anfotericina B por 2 a 4 semanas, seguida de fluco-
de 0.7 mg/Kg/día, durante los días de tratamiento se nazol, 400 mg diarios hasta finalizar 10 semanas.
solicitaban pruebas renales, se cuidaba al paciente Sin embargo, persiste una alta mortalidad (55%
de flebitis y se hacía monitoreo de electrolitos pres- en Asia y 70% en África). Los resultados de dicho
tando atención importante a las cifras de potasio. estudio sugieren que la terapia de combinación
Por recomendaciones de infectología en algunos inicial con anfotericina B y flucitosina por 2 semanas
pacientes se inició tratamiento con fluconazol 400 en ese medio, se asoció con una reducción de la
mg/diarios/10 semanas. En nuestro medio nunca mortalidad entre los pacientes con VIH asociada
hemos utilizado fluocitosina y menos anfotericina a meningitis criptocócica, en comparación con 4
liposomal. La duración del tratamiento osciló entre 4 semanas de monoterapia con anfotericina B. No
a 6 semanas. Dos pacientes presentaron deterioro se encontró que la terapia de combinación con
grave de la función renal, se bajó la dosis estándar fluconazol durante 2 semanas ofreciera beneficio.
que recibían. Aunque la flucitosina es difícil de obtener en países
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 119
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
120 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013
Criptococosis cerebral: análisis de 12 casos y revisión de la literatura
ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013 121
Tomas Omar Zamora Bastidas, Diana Karina Agredo Reyes, John Silvio Agredo Salazar
31. Bicanic T, Harrison TS. Cryptococcal meningitis. Br 44. Sangalli-Leite F, Scorzoni L, Mesa-Arango AC, Casas
Med Bull. 2005;18:72:99- 118. C, Amphotericin B mediates killing in Cryptococcus
32. Rodríguez Mary, Vacarezza Mariela, Savio Eduardo. neoformans through the induction of a strong oxida-
Meningitis por Cryptococcus neoformans, Experiencia tive burst. Microb Infect 2011; 13:457-467.
clínica y consideraciones terapéuticas. Rev Panam 45. Kumari IR, Raval IM, and Dhun A. Cryptococcal cho-
Infectol 2004; 6(3):34-40. roid plexitis: rare imaging findings of central nervous
33. Blasi E, Brozzetti A, Francisci D, Neglia R, Cardinali system cryptococcal infection in an immunocompetent
G, et al. Evidence of microevolution in a clinical case individual Brit J Radiol, 2010; 83:14–17.
of recurrent Cryptococcus neoformans meningo- 46. Black KE, Baden LR. Fungal Infections of the CNS:
encephalitis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2.001, treatment strategies for the immune-compromised
20:535–543. patient. CNS Drugs 2007; 21(4):293-318.
34. Ruiz A, Neilson JB, Bulmer GS Control of Crypto- 47. Klepser M. The value of amphotericin B in the treatment
coccus neoformans in nature by biotic factors. Sab- of invasive fungal infections. J Crit Care. 2011;
ouraudia.1982; 20: 21–29. 26:225–235.
35. Bartlett KH, Cheng P-Y, Duncan C, Galanis E, Hoang 48. Bing Z, Xiaorong L. Evaluation of the anticryptococcal
L, et al. A decade of experience: Cryptococcus gat- activity of the antibiotic polymyxin B in vitro and in
tii in British Columbia. Mycopathologia. 2012; 173: vivo. Int J Antimicrob Ag. 2013; 41: 250– 254.
311–319. 49. Kawaguchi T, Sakurai K, Hara M, Muto M, Nakagawa
36. Harris JR, Lockhart SR, Debess E, Marsden-Haug M et al. Clinico-radiological features of subarachnoid
N, Goldoft M, et al. Cryptococcus gattii in the United hyperintensity on diffusion-weighted images in pa-
States: clinical aspects of infection with an emerging tients with meningitis. Clin Radiol. 2012; 67: 306-312.
pathogen. Clin Infect Dis. 2011; 53: 1188–1195. 50. Day JN, Chau TT, Wolbers M, Mai PP, Dung NT, Mai
37. Eisenman HC, Frases S, Nicola AM, Rodriguez ML, NH et al. Combination antifungal therapy for cryptococ-
Casadeval A: New Insights on the pathogenesis of cal meningitis.N Engl J Med. 2013; 368(14):1291-302
invasive Cryptococcus neoformans infection. Curr 51. Vidal JE, Penalva de Oliveira AC, Dauar RF, Boulware
Infect Dis Rep 2007; 9:457. DR. Strategies to reduce mortality and morbidity due to
38. Romani L. Immunity to fungal infections. Nat Rev AIDS-related cryptococcal meningitis in Latin America.
Immunol 2.004; 4:1-2. Braz J Infect Dis. 2013 May 9. [Epub ahead of print]
39. Gómez BL, Nosanchuk JD. Melanin and fungi. Curr 52. Shu-Fang C, Cheng-Hsien L, Chun-Chung L, Chi-Ren
Opin Infect Dis 2.003; 16:91. H, et al. Acute/subacute cerebral infarction (ASCI)
40. Rodriguez ML, et al. Cleavage of human fibronectin in HIV-negative adults with cryptococcal meningoen-
and other basement membrane-associate by a cephalitis (CM): a MRI-based follow-up study and a
cryptococcus neoformans serine proteinase. Microb clinical comparison to HIV-negative CM adults without
Pathog 2.003; 34:65-67. ASCI. Chen et al. BMC Neurology 2011; 11:12-19.
41. Giberson TP, Kalyan-Raman K. Cryptococcal meningi- 53. Wijewardana I, Jarvis J N, Meintjes G, Harrison T S,
tis initial presentation of acquired inmmunodeficiency Bicanic T. Large volume lumbar punctures in crypto-
Syndrome- Ann Emerg Med 1987; 16:802-804. coccal meningitis clear cryptococcal antigen as well
42. Chia-Hung Liao, Chih-Yu Chi a, Yi-Jen Wang a, as lowering pressure. J Infect. 2011; 63(6): 484-6.
Shu-Wen Tseng a, Chia-Huei Chou a, Cheng-Mao 54. Tate DF, Khedraki R, McCaffrey D, Branson D,
Ho a, et al. Different presentations and outcomes Dewey J. The Role of Medical Imaging in Defining
between HIV-infected and HIV-uninfected patients CNS Abnormalities Associated with HIV-Infection
with Cryptococcal meningitis. J Microbiol, Immunol and Opportunistic Infections. Amer Soc Exper Neuro
& Infect. 2012; 45: 296-304. Therap, 2011; 8:103-116.
43. López Félix PR. Criptococosis del Sistema Nervioso
Central. Rev Mex Neurocienc 2002; 3(1):34-36.
122 ISSN: 0120-5498 • MEDICINA (Bogotá) Vol. 35 No. 2 (101) Págs. 104-122 • Junio 2013