Civil Ii Cat A
Civil Ii Cat A
Civil Ii Cat A
CUERPO DOCENTE:
FUNDAMENTACION:
Derecho de las Obligaciones, es una materia que pertenece al segundo año del nuevo plan de
estudio de la Carrera de Abogacía, como expresa la síntesis delmismo, en derecho privado se
ha priorizado en la Facultad, las reformas legislativas acaecidas en los últimos años.
El nuevo paradigma de la unificación en materia patrimonial se centra en los negocios jurídicos,
los contratos y en la teoría de las Obligaciones, por lo que su estudio es de fundamental
importancia en la formación del profesional del derecho, ya que su aplicación es indispensable
para la práctica profesional.
Esta asignatura tiene estrecha relación con los contenidos desarrollados, en materias previas,
como Introducción al Derecho, Derecho Privado Parte General y Economía Política, preparando
al estudiante para comprender e interrelacionar los temas referidos a materias posteriores.
Especialmente del derecho privado y procedimentales.
OBJETIVOS GENERALES:
- Conocer el régimen jurídico vigente en materia de Derecho de las Obligaciones.
- Comprender la trascendencia del Derecho de las Obligaciones dentro del mundo actual,
atendiendo las relaciones entre la norma jurídica y la realidad contextual.
- Evaluar la importancia del manejo de la metodología del Código Civil y Comercial de la Nación.
- Conceptualizar el Derecho de las Obligaciones, entendiendo la importancia de su estudio y
ubicación dentro de la Currícula de la Carrera.
- Advertir el carácter inter y transdisciplinario de la materia.
- Distinguir todos y cada uno de los institutos que integran el contenido disciplinar de la
asignatura.
- Incorporar competencias que permitan al educando, expresarse adecuadamente mediante un
lenguaje técnico jurídico apropiado
- Aprender a trabajar productivamente con sus pares, con el propósito de comprender y aceptar
posturas diferentes, desarrollar conocimiento crítico, optimizar las opiniones personales y los
criterios de decisión.
- Desarrollar actitudes adecuadas que les permitan obtener nuevos conocimientos a partir de
relaciones entre saberes previos y los que vaya adquiriendo a lo largo del curso.
- Conjugar armónicamente la teoría y la práctica a partir del análisis y resolución de casos
prácticos.
- Formar habilidades investigativas en el estudio del derecho, a fin de fomentar el pensamiento
científico, que desde un carácter transversal en el diseño curricular, promueva los modos de
actuación de los futuros juristas y contribuya a la integración de los componentes instructivo,
educativo y desarrollador
- Impulsar la utilización de las TIC, como principal fuente de valor agregado en la adquisición,
aplicación, aprehensión y puesta en práctica del conocimiento.
1
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1:
Nociones generales.-
1.-Obligación: Importancia, acepciones, definiciones, caracteres, evolución histórica.
2.-Naturaleza jurídica: teorías al respecto, explicación y crítica de las mismas. Ubicación de la
obligación en la clasificación de los derechos subjetivo.-
3.- Metodología del Derecho de las Obligaciones: Metodología externa e interna del Código Civil
y Comercial. Criterio seguido en otras legislaciones.
Elementos esenciales-
4.-Elementos esenciales de la obligación: concepto y enumeración.: a) Sujetos: Quienes pueden
ser sujetos de una obligación, requisitos: explicación y análisis, los sujetos en la relación de consumo
– Ley 24.240. Obligaciones “propter rem”: concepto, naturaleza jurídica, caracteres, la cuestión en el
Código Civil y Comercial. Casos. b) Objeto: Concepto, requisitos: explicación y análisis, el objeto
en la relación de consumo – Ley 24.240.-
Bibliografía específica:
- Barocelli, Sergio Sebatián "El Concepto de Consumidor en el Nuevo Código Civil y Comercial.
Doctrina - 25.08.2015(www.nuevocodigocivil.com).
- BENAVENTE, María Isabel, “El objeto del contrato en el Código Civil y Comercial de la Nación.” Sup.
Esp. Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nación. Contratos del 25/2/2015. p. 103.
- FAVIER DUBOIS (h), Eduardo, “La derogación del derecho comercial por el nuevo Código Civil:
apariencia y realidad” L.L. DEL 23/12/2014; p.1; LL 2015-A-1104; Enfoques del 23/1/2015; p. 105;
ADLA 2015-3-209.
- KIPER, Claudio en LORENZETTI, Ricardo Luis (dir.) – DE LORENZO, Miguel Federico (Coord.),
Código Civil y Comercial de La Nación Comentado T.IX, , Rubinzal Culzoni. Buenos Aires 2015. Pag
9 y sgtes.
- MARTINEZ, Jorge P., “El concepto normativo de Obligación”, LL del 13/1/2015, p. 1, L
Molina Quiroga, Eduardo “Reformas en Derechos Reales del Código Civil y Comercial de La Nación.
1ª PARTE. Doctrina 29.04.2015(www.nuevocodigocivil.comL 2015-A-656.
- REY, Rosa Nélida “Disposiciones Generales de Las Obligaciones en el Código Civil y
Comercial” Doctrina 25.08.2015(www.nuevocodigocivil.com)
- RIVERA, Julio Cesar; “Significado del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación“ DFyP del
3/11/2014, p. 1.
- Stiglitz, Gabriel S. “El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial, Doctrina -
10.08.2015(www.nuevocodigocivil.com)
UNIDAD 2:
2
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
3.- Causa fin:concepto, diferencias con la causa fuente y la causa impulsiva. Obligaciones abstractas.
La causa fin en el Código Civil y Comercial.-
4.-Reconocimiento de las obligaciones: concepto; sistema; caracteres; clases; efectos,
diferencias entre el título original y el nuevo.-
Bibliografía específica:
- GALMARINI, Pedro, “Gestión De Negocios, Empleo Útil, Enriquecimiento Sin Causa y
Declaración Unilateral”, en Rivera Julio Cesar (dir.) Medina Graciela (coord.), “Comentarios al
Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación 2012”, Buenos Aires 2013. Abeledo Perrot.
pag, 953 y sgtes.
- LEIVA FERNANDEZ, Luis F.P., “La frustración de la causa fin del contrato en el Código Civil y
Comercial de la Nación”; Sup. Esp. Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nación. Contratos del
25/2/2015, p. 283.
- LOPEZ MEZA, Marcelo J., “La gestión de negocios ajenos, en el marco del Proyecto de
Reforma del Código Civil” , el Dial.com – DC1911, 10/8/2012.
- MARINO, Abel.; “La Causa de los Actos Jurídicos” Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación. Contratos del 25/2/2015, p. 115.
- STIGLITZ, Ruben S., “Nuevos Temas Incorporados A La Teoría General del Contrato en el
Código Civil y Comercial de La Nación”. Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Contratos del 25/2/2015, p.1
- VALICENTI, Ezequiel “Cláusulas Abusivas, Desnaturalización de las Obligaciones y Derecho
Supletorio” Doctrina - 03.05.2016(www.nuevocodigocivil.com).
- WAJNTRAUB, Javier H. “Prácticas Abusivas en el Código Civil y Comercial de La Nación.”
Doctrina - 25.08.2015.www.nuevocodigocivil.com
UNIDAD 3:
Bibliografía especifica:
COMPAGNUCCI DE CASO, Ruben H. “Apariencia Jurídica y Actos Ficticios, diario La Ley N°
116, del 26 de junio del 2013.-
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, en BUERES, Alberto J. (dir.) – HIGHTON, Elena I. (coord.),
Codigo Civil Y Normas Complementarias. Análisis Doctrinario Y Jurisprudencial, T.2-A.
MÜLLER, Enrique Carlos, “Pago por Consignación Judicial”, Doctrina - 29.06.2015
www.nuevocódigocivil.com
3
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
UNIDAD 4:
Efectos: continuación.
1.- Incumplimiento: Concepto. Clases. Efectos. Imposibilidad de cumplimiento: Aspectos
generales, requisitos, efectos.
2.- Mora: Mora del deudor: concepto, requisitos, antecedentes, régimen legal, efectos y
cesación de la mora; Mora del acreedor: concepto, fundamentos, requisitos, efectos y cesación.-
3.- Medios de ejecución de las obligaciones: concepto; ejecución: forzada específica y por otro;
ejecución forzada indirecta y colectiva.
4.- Astreintes o condenaciones conminatorias:concepto, antecedentes, naturaleza jurídica,
caracteres, régimen legal, ámbito de aplicación. Diferencias con la cláusula penal.-
Bibliografía especifica:
PIZARRO, Ramón D., “La mora del deudor en el Código Civil y Comercial”. LL del 14/3/2016,
p.1.
PIZARRO, Ramón D., “Teoría de la Imprevisión en el Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación”, Suplemento especial Contrato, La Ley, 2015, p.273 y ss.
SMITH,Juan Carlos, “Incorporación de las Astreintes en la Legislación Argentina”, en
Lorenzetti Ricardo L, (dir), Obligaciones y Contratos Doctrinas Esenciales, LA LEY Buenos
Aires 2009 pag 217 y sgtes.
UNIDAD 5:
Bibliografía específica:
ITURBIDE, Gabriela A. “Los Privilegios en el Nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación”. Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial del 17/11/2014, p.181.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, “El Proyecto del Código Civil y Comercial del 2012
y La Ley de Concursos”, LL 2012-F-1309.
MARIANI DEVIDAL, Marina, “Apuntes sobre privilegios”, ED 137-935.
OSSOLA, Federico A. “Obligaciones en General. Acciones y Garantía Común de los
Acreedores-Acción Subrogatoria” en Rivera Julio Cesar (dir.) Medina Graciela,
Comentarios al Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación 2012, Buenos Aires
2013, Abeledo Perrot. Pag, 513 y sgtes.
4
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
ROJAS Jorge A. “ Las Medidas Cautelares en el Código Civil” Revista del Derecho Procesal
2017-1, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe 2017, pag. 17 y sgtes.
SALERNO Marcelo U y SALERNO J, “La Teoría del Patrimonio y la Acción Directa en el
Proyecto del Código”, Diario La Ley N° 233 del 11 de diciembre del 2012.
TAGLIANI, Maria Soledad, DEGANO German A. “Aristas Procesales de laAcción Directa
en el Código Civil y Comercial”, en Revista de Derecho Procesal 2013 -1, Proyecto del
Código Civil y Comercial Aspectos Procesales. Rubinzal Culzoni 2013, Santa Fe, pag.
345 y sgtes.
TANZI,Silvia Yolanda y FOSSACECA, Carlos Alberto (h) “Derecho de Retención: su
Análisis a La Luz del Código Civil y Comercial de la Nación”. Doctrina - 22.09.2015.
www.nuevocodigocivil.com
-TANZI, Silvia Yolanda y FOSSACECA, Carlos Alberto (h) “Cómo Han Sido Disciplinados
los Privilegios en el Código Civil y Comercial”, DOCTRINA -
18.08.2015www.nuevocodigocivil.com
TANZI, Silvia Y – FOSSACECA, Carlos A. (h), “Privilegios en el Código Civil y Comercial.
Su comparación con el plexo falencial.”, LL del 21/5/2015, p.1, LL 2015 -C-839.
VERDAGUER, Alejandro C. “El Articulo 745 del Proyecto del Código Civil y Comercial:…..”,
Revista de Derecho Procesal 2013-1, Santa Fe 2013, Pag. 107.
UNIDAD 6:
Bibliografía específica:
ANDRADA ,Alejandro, “Cesion de Derechos” en Rivera Julio Cesar (dir.) Medina Graciela,
Comentarios al Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación 2012, Buenos Aires
2013, Abeledo Perrot. pag. 799 y sgtes-
ARAUJO, María A.- RAMONDA, Margarita; “Contrato de cesión de posición contractual en el
Código Civil y Comercial, Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos en
particular del 21/4/2015, p. 486.
CAAMAÑO, Carlos R., “Cesión de la posición contractual. Particularidades.”, DJ del 20/1/2016,
p. 1.
COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H., “La cesión de derechos, en el Nuevo Código Civil y
Comercial”, UNLP del 1/12/2015, p. 137.
HERNÁNDEZ, Carlos. – TRIVISONNO, Julieta B. “Contrato de Cesión de Derechos en el Código
Civil y Comercial de la Nación. Sup. ESp. Nuevo Código Civil y Comercial.
HERNÁNDEZ, Carlos. – TRIVISONNO, Julieta B. “Cesión de Derechos y sus Sub tipos”, Diario
La Ley N° 227 del 4 de diciembre del 2013
Contratos en particular del 21/4/2015, p. 471.
PRONO, Ricardo S. – PRONO, Mariano R., “El pago por subrogación y la votación en el
concurso preventivo”, DCCyE del 24/2/2015, p. 35, LL del 27/2/2015, p. 7; LL 2015-A-458.
5
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
UNIDAD 7:
Bibliografía especifica:
AZAR, Aldo M. “Renuncia y Remisión Como Modos Extintivos de las Obligaciones. Interpretación
Sistemática y Teleológica del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación de 2012”, Abeledo
Perrot Nro.:AP/DOC/1165/2014.
BUERES, Alberto J. – MAINARD, Claudia. – SCHAPIRA, Verónica, en BUERES, Alberto J. (dir.)
HIGHTON, Elena I. (coord..), Código Civil y Normas Complementarias. Análisis Doctrinario Y
Jurisprudencial, T. 2-B.
MAYO, Jorge A. – BURGOS, Débora – LAVEGLIA, Guillermo P., en BUERES, Alberto J. (dir.) –
HIGHTON, Elena I. (coord.), Código Civil Y Normas Complementarias. Análisis Doctrinario y
Jurisprudencial, T.2-B.
OSSOLA, Federico A., “Tratado de la Renuncia de los Derechos y las Obligaciones, La Ley, Buenos
Aires, 2012.
SANTARELLI,Fulvio, “La Extinción de las Obligaciones”, en Rivera Julio Cesar (dir.) Medina
Graciela, Comentarios al Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación 2012,
Buenos Aires 2013, Abeledo Perrot. 553 y sgtes-
UNIDAD 8:
Bibliografía específica:
6
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
UNIDAD 9:
Bibliografía especifica:
El estudio de las unidades de Clasificación de las Obligaciones se realizará con la Bibliografía
General, consignada en el Programa y los Códigos Civiles Comentados, a partir del art. 728;856
y 857; 858 al 864.
- ARMELLA, Cristina N., “Contratos Conexos”, Sup. Esp. Nuevo Codigo Civil y Comercial de la
Nación. Contratos del 25/2/2015, p.203.
- PIZARRO Ramón D, “Clases de Obligaciones” en Rivera Julio Cesar (dir.) Medina Graciela,
Comentarios al Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación 2012, Buenos Aires
2013, Abeledo Perrot.pag. 529 y sig.
-TALE, Camilo., “Obligaciones Naturales y Deberes Meramente Morales”, LL 2012-D-802.
UNIDAD 10:
7
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
Bibliografía especifica:
El estudio de las unidades de Clasificación de las Obligaciones se realizará con la Bibliografía
General, consignada en el Programa y los Códigos Civiles Comentados, a partir del art. 746 al
761;762 y 763;785.
-ALTERINI, Atilio A. y Jorge H., Obligaciones de dar cosasciertas, en Enciclopedia Jurídica
OMEBA, t. XX, Pág. 740
-ALTERINI, Jorge H. , Gravitación de la reforma al artículo 2505 delCódigo Civil, E.D., 43 – 1181
-BUERES, Alberto J. La entrega de la cosa en los contratos reales, Abaco, Buenos Aires, 1977
-CARRANZA, Jorge A., Acerca de las obligaciones de dar cosasciertas accesorias. (El caso del
Brocal de la Casa del Ángel) en L.L. Buenos Aires, 1980 – A: 549 – 554, 1980)
-GATTI, Edmundo, Comentario al artículo 2505 en Código Civil y normas complementarias.
Análisis doctrinario y jurisprudencial, A. J. Bueres (Dir) – Elena Highton (coord.), Hammurabi,
Buenos Aires, 1997, t.5
-LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando, Derechos reales, Tomo I, curso introductorio al Derecho
Registral, Edit. Víctor Zavalía, Buenos Aires, 1983
-MAYO, Jorge, Comentario a los artículos 574 a 615, en Código civil y normas complementarias.
Análisis doctrinario y jurisprudencial, A. J. Bueres (Dir) Elena Highton (coord.), Hammurabi,
Buenos Aires, 1998, t. 2 A, Pág. 331-
PALACIO de Caeiro, “Boleto De Compraventa y Publicidad Posesoria en el Código
Civil y Comercial,” Diario La Ley 1/02/2016, Página 1
-SALERNO, Marcelo Urbano. Las obligaciones de dar: entrega y recepción de la cosa vendida.
L.L. 1982 / B / 87
-SPOTA, Alberto G. Perfeccionamiento de las transmisiones de dominio de inmuebles, en curso
sobre temas de Derecho Civil, Instituto Argentino de Cultura Notarial, Buenos aires, 1971, Pág.
240.
UNIDAD 11:
Bibliografía especifica:
-AZAR, Aldo Marcelo, “Obligaciones de Dar Sumas de Dinero en Moneda Extranjera.
Interpretación del Régimen conforme a las pautas del Código Civil y Comercial”, RCCyC del
1/7/2015, p.135.
-BARREIRA DELFINO, Eduardo, “Inaplicabilidad del art. 765 del Código Civil y Comercial”
RCCyC del 19/10/2015, p.182.
-CHÓMER Héctor Osvaldo. “La Regulación del Mutuo y La Cuestión de los Intereses. Doctrina -
09.05.2016. www.nuevocodigo civil.com
8
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
UNIDAD 12:
Bibliografía especifica:
BANCOFF, Pedro., “El Consentimiento Informado en el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación y su relación con la Ley 26.529”, RCyS 2015-V-25.
FALCÓN, Enrique M., El Derecho Procesal en el Código Civil y Comercial de la Nación, Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 2015.
LÓPEZ MEZA, Marcelo J., “Los médicos y la información debida al paciente en el Código Civil y
Comercial”, LL del 15/2/2016, p. 1; LL 2016-A-1021.
MOEREMANS, Daniel E. “Contrato de Obra y de Servicios en el Código Civil y Comercial”, Sup.
Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos en Particular del 21/4/2015, p. 94.
PIZARRO, Ramón D., Tratado de Responsabilidad objetiva, La Ley. Buenos Aires, 2015.
9
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
UNIDAD 13:
Bibliografía especifica:
MÁRQUEZ, José Fernando, “Las obligaciones con sujeto plural”, en el Código Civil y Comercial de la
Nación, Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial 17/11/2014, p. 83.
MÁRQUEZ, José Fernando, “Obligaciones concurrentes. La recepción en el Código Civil y Comercial
y su aplicación en la responsabilidad civil.”, RCyS 2015-IV-58.
SILVESTRE, Norma O.- MAGLIO, María Claudia E., “Obligaciones concurrentes en el Proyecto de
Código”, LL del 13/9/2012,p.1.
SILVESTRE , Norma O. “Las obligaciones concurrentes y su aplicación en el Derecho de Daños, en
Revista de Derecho de Daños, Proyecto Código Civil Y Comercial 2012-3, Santa Fe 2013, Rubinzal
Culzonni pag. 243 y sgtes.
WIERZBA Sandra M. “ Obligaciones Solidarias y Concurrentes, Desvanecimiento de sus Diferencias,
en Diario LA LEY N° 175, jueves 19 de septiembre de 2013.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
10
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
Martín(Comentarios a los arts. 1781-1881)en Lorenzetti, Ricardo Luis, (2015) “CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO”Tomo VIII- Rubinzal- Culzoni Editores.
GHERSI, Carlos- WEINGARTEN,Celia (2014) “CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL”.Editorial Nova
Tesis-Rosario Santa Fe. Tomo III .
11
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
- Paginas web:
- www.aldiaargentina.microjuris.com
- http://comercioy justicia.info/blog/justicia.
- www.pensamientocivil.com.ar
- http://tuespaciojuridico.com.ar
- www.eldial.com
- http://marisaaizenberg.blogspot.com.ar
- http://drive.google.com
- http://thomsonreuterslatam.com
- https://portalcienciassociales.blogspot.com.ar
- www.ijeditores.com.ar
- www.diariojudicial.comar
EVALUACION:
A) Evaluación de Diagnóstico: Al inicio de la actividad académica, a fin de establecer el nivel
de conocimiento de los cursantes y articular o vincular los conocimientos previos con los a
desarrollar, se realiza una evaluación previa (de diagnóstico) que posibilita el acceso a intereses,
motivaciones, expectativas del grupo a trabajar, se revisa contenidos, a fin de debatirlos y
consensuarlos, especificar y reformular objetivos referidos a la materia. Se pretende obtener
información útil, tanto para los estudiantes como para el profesor, estableciendo líneas de base
sobre las cuales constatar los rendimientos.
Este ítem, arroja resultados globales, permitiendo realizar una primera aproximación a la
valoración de la formación académica del grupo, a través de niveles de suficiencia; al docente
le sirve para retroalimentar el curso y a los alumnos para desarrollar en el tiempo, acciones
tendientes a superar las carencias detectadas
12
Programa de “DERECHO CIVIL II (Derechos de las Obligaciones)” Cátedra “A”.
C) Evaluación a Término o Sumativa: Acorde con la Resolución Nº 022 C.D. 2013, de Cursos
Regulares (Art.36) se establece la realización de dos (2) instancias de parciales, con sus
respectivos recuperatorios. Los alumnos tendrán derecho a participar de todos los parciales,
cualquiera fuese la oportunidad en que se ejerce esta posibilidad de evaluación. Las fechas de
los mismos serán comunicadas a los estudiantes, al inicio del año lectivo. Los exámenes
parciales se tomaran por escrito, debiéndose alcanzar en cada una de estas instancias el nivel
de rendimiento establecido por la estructura académica de calificaciones; esto es, haber logrado
como mínimo una calificación de “Aprobado” 6 (seis).
D) Contenidos disciplinares comprendidos en cada Parcial
Primer Parcial: Unidad I a VII
Segundo Parcial: Unidad VIII a XIII
E) Criterios de Evaluación: Baremo.
a) Capacidad de interpretación de las consignas
b) Uso adecuado del lenguaje jurídico
c) Manejo de la sistemática del Código Civil y Comercial de la Nación
d) Capacidad de síntesis
e) Habilidad para la construcción del conocimiento
f) Relación de la teoría y la práctica.
g) Desarrollo de habilidades en la resolución de casos.
h) Relación de los conceptos entre sí y con los aprendidos en asignaturas anteriores, revisadas
al comenzar la materia.
i) Expresión escrita clara y precisa.
………………………………………………………………………………………………
13