Tesis Capacidades Financieras PDF
Tesis Capacidades Financieras PDF
Tesis Capacidades Financieras PDF
ASUNCIÓN
DICIEMBRE, 2018
ii
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DEL PARAGUAY
ASUNCIÓN
DICIEMBRE, 2018
iii
Doy fe que el contenido de este Trabajo de Grado/Postgrado es resultado de mi propia y
_____________________________
FIRMA
______________________________
ACLARACIÓN
ADVERTENCIA
“Ni la Universidad, ni la Mesa Examinadora serán
responsables de las ideas expuestas por el estudiante en
el presente Trabajo”.
Manual de Normas Técnicas y Reglamento
para Trabajos de Grado y Postgrado
Universidad Evangélica del Paraguay, 2014
iv
MESA EXAMINADORA
______________________________
[Título]. [Nombre]
______________________________
[Título]. [Nombre]
______________________________
[Título]. [Nombre]
v
PROFESOR GUÍA
______________________________
[Título]. [Nombre]
vi
DEDICATORIA
A mis padres, José y Ana, por ser ejemplo de trabajo y sacrificio, gracias a
vii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por ser el inspirador y principal guía, por darme la fuerza y permitir el
A mis pequeños mellizos, Hanely y Gadiel, que, en una etapa tan indispensable
profesional.
A mis compañeros de maestría, por hacer que los años compartidos hayan sido
viii
RESUMEN
financieras en el desempeño profesional de los docentes del Nivel Medio del Colegio
comportamiento y las actitudes de las personas respecto del dinero y sus finanzas
elementos como ausentismo, presentismo y uso del tiempo. Esta investigación planteó
una hipótesis descriptiva que asevera que el nivel de capacidades financiera en los
Profesional, Bienestar y Estrés Financiero 2018, el cual fue validado por el método de
fueron que los docentes poseen un nivel medio de capacidades financieras y un nivel
medio alto de desempeño profesional. Se pudo apreciar que no hubo una confirmación
de la hipótesis descriptiva.
ix
ABSTRACT
x
ÍNDICE
2. Justificación ............................................................................................................. 3
7. Capitulado ............................................................................................................... 9
xi
2.2.1. Presupuesto ................................................................................................ 27
2.2.3. Gastos......................................................................................................... 29
xii
4.2. Marco Normativo de la Formación Docente en Paraguay ................................. 63
1.5.3. Tiempo................................................................................................... 68
1.9. Hipótesis......................................................................................................... 77
xiii
1.1. Análisis........................................................................................................... 84
Ausentismo................................................................................................... 122
xiv
xv
LISTA DE TABLAS
xvi
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 2 Sexo................................................................................................................ 86
xvii
ABREVIATURAS
Andina de Fomento
la Cultura
xviii
PRIMERA PARTE:
MARCO INTRODUCTORIO
ha sido su principal talón de Aquiles. Tuvo que ser la crisis económica, y la que
Washintong en todo el mundo con entrevistas a personas mayores de 15 años, solo una
de cada tres posee conocimientos financieros necesarios para encarar con seguridad los
cambios que se están dando en el sistema global. (Klapper, Lusardi, & Van
Oudheusden, 2015)
este sentido, 92% de adultos encuestados afirmó elaborar presupuestos para administrar
mejor los ingresos del hogar, pero sólo el 54% afirmó haber cumplido con el mismo.
Otro dato relevante es de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI2), donde
manifiesta que el Paraguay ocupa un lugar entre los 10 países latinos con más habitantes
1
Se afirma a través de un artículo digital del diario La Nación que según el Banco
Estos datos citados nos permiten evidenciar una clara falta educación financiera
Por otro lado, en cuanto a si estas capacidades financieras tienen relación con el
administración financiera tiene una relación positiva con el bienestar financiero y que el
Mexicanos en el sureste de México, los trabajadores que tienen más actitud, más
conocimiento y más comportamiento del manejo de las finanzas personales son más
en su lugar de trabajo.
3
Creado por Decreto-Ley N° 281 del 14 de marzo de 1961. Comenzó a operar el 20 de noviembre de
1961. Promueve y financia programas generales y proyectos específicos de fomento de la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio de materias y productos originarios del país (Banco
Nacional de Fomento, 2018)
2
financiero repercute además en el desempeño profesional de los mismos tal como
señalan los resultados de Garman, Leech y Grable (1996), donde reportaron que entre
que laboran.
considerando que las investigaciones citadas han sido realizadas en otros países y se
preguntas tales como: ¿Existe relación entre las capacidades financieras (conocimiento,
2. Justificación
investigación, existe un interés creciente por parte del Banco Central del Paraguay
4
Cumple las funciones de Banca Central del Estado desde el 25 de marzo de 1952. Tiene el monopolio de
la emisión monetaria del país. Su misión es preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda,
3
de incrementar la Educación Financiera en Paraguay, ya que presenta múltiples
beneficios para la población en general, sin embargo, ésta área es aún una asignatura
regularmente para establecer líneas base o medir cambios en el tiempo. Las encuestas
unas pocas encuestas del lado de la demanda financiadas por donantes, como aporte a la
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (NFIS), realizada por el Banco Mundial para
medir el uso real por parte de los adultos de los servicios financieros, y también incluye
Por otro lado, en el año 2016 se comprobó que 11.800 maestros, ya no cobraban
sus salarios, pues se les descontaban para cubrir sus deudas; en ese entonces surgió la
negociación entre el MEC y el BNF donde se les blindaría hasta 500.000 guaraníes de
sus sueldos, dicho de otra manera, ya no se les podría sacar el 100 % para pagar sus
deudas por lo que les sobraría al menos 500.000 guaraníes cada mes (Grupo
promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero y cumplir con su rol de banco de bancos y
agente financiero del Estado (Banco Central del Paraguay, 2018).
5
Creado por Decreto Ley N.º 19392 del 13 de agosto de 1943, es la dependencia estatal responsable de
las políticas públicas, de la gestión y de la calidad de la educación en la república del Paraguay
(Ministerio de Educación y Ciencias, 2018)
4
realizar una óptima labor de su profesión, teniendo la preocupación y la tensión de
cobrar solamente 500.000 mil guaraníes al final del mes? Esta realidad financiera de los
considerando que existen investigaciones que revelan que el estrés financiero repercute
financiero del docente desde la institución que administra la educación en nuestro país,
esto es, el Ministerio de Educación y Ciencias, tal como lo harían las empresas que
5
3. Delimitación del problema
María del Carmen Morales de Achucarro, en los Niveles Tercer Ciclo y Medio de la
objeto de estudio.
profesional de docentes del Nivel Medio del Colegio Nacional María del Carmen
6
Analizar la relación existente entre las características sociodemográficas con el
desempeño profesional docente del Nivel Medio del Colegio Nacional María del
Nivel Medio del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro de la
Identificar los aspectos distintivos del desempeño profesional de los docentes del
Nivel Medio del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro de la
desempeño profesional del docente del Nivel Medio del Colegio Nacional María del
desempeño profesional docente del Nivel Medio del Colegio Nacional María del
7
5. Planteamiento de hipótesis
de desempeño profesional”
desempeño profesional”
6. Definición de términos
siguientes términos:
comportamiento y actitud que tienen las personas con relación a sus finanzas personales
influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto, afronta de manera efectiva
Finanzas Personales: son las diferentes formas en que cada una de las personas
ser incapaz de satisfacer las demandas financieras pagar las necesidades de la vida y
tener fondos suficientes para llegar a fin de mes (Mejía Córdova, 2017).
8
Educación Financiera: es el proceso mediante el cual los individuos mejoran su
responsables, y comprendan los efectos que los cambios en los principales indicadores
investigación, las cuales son: sexo, estado civil, nivel de estudios, edad, composición
labora, pero se distraen y no pueden dar toda su atención a su trabajo (Bagwell, 2000).
Uso del tiempo: tiempo utilizado en el lugar de trabajo para atender asuntos
7. Capitulado
capitulado.
del marco teórico, el cual se divide a su vez en cuatro capítulos. En el primer capítulo se
aborda el tema de las capacidades financieras, los cuales son conocimiento, actitudes y
9
comportamiento financiero, además de argumentar su forma de medición. El segundo
además de otros temas relacionados como ser bienestar financiero y estrés financiero. El
tercer capítulo trata acerca del desempeño profesional y sobre sus variables asociadas:
instrumento.
10
SEGUNDA PARTE:
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1.
CAPACIDADES FINANCIERAS
endeudamiento de las familias. El fuerte fomento del consumo y la elevada carga del
coste de la vivienda unido a la relativa facilidad con la que hasta ahora se tenía acceso a
morosidad. Cada vez son más las familias que ya se encuentran en una situación límite o
están en riesgo de caer en ella (Banco Mundial de la Mujer, 2008). Podría decirse que
económica, social y política (Trias & Castelló, 2011). Quizá una parte importante de
estos problemas pudieran haberse evitado de haber contado con unos conocimientos
básicos así como con información y asesoramiento previo. (Banco Mundial de la Mujer,
2008)
11
a largo plazo. Por eso creemos que es hora de reemplazar la educación
financiera con un término más impactante: la capacidad financiera. La
capacidad financiera es el conjunto de conocimientos, actitudes, hábitos y
confianza en la capacidad de uno para controlar las finanzas personales
que un consumidor necesita para construir su bienestar financiero. En otras
palabras, no es solo una cuestión de aprender a leer acerca de sus opciones
financieras, es tener la capacidad de usar esa alfabetización para tomar
buenas decisiones (Rice, 2017).
las aspiraciones financieras que se desean ya sea planeado o intentado. Las capacidades
Pallotta , Egúsquiza, & Farnè, 2015), las capacidades financieras son entendidas como
los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los comportamientos de las personas
6
Es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 países, cuyo objetivo es coordinar sus
políticas económicas y sociales (OCDE, 2018)
7
CAF - Banco de desarrollo de América Latina, tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la
integración regional en América Latina, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y
privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y
conformado en la actualidad por 19 países de América Latina, El Caribe, Europa y 13 bancos privados, es
una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento
para la región (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, 2018)
12
Según un informe publicado por el Banco Mundial (BM8), los enfoques pueden
responsablemente (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013). Por lo tanto, al considerar las
de mes, que puede ser medido examinando cómo las personas se ocupan de los asuntos
financieros cotidianos y hasta qué punto las personas equilibran los ingresos y gastos
2011).
8
Conformado por 189 países miembros, es una asociación mundial única: las cinco instituciones que lo
integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.
Formado en el año 1944 (Banco Mundial, 2018)
13
Los componentes de las capacidades financieras según Reddy, Bruhn y Tan
(2013) son:
En cuanto al comportamiento:
4) Uso de la información
5) No gastar en exceso
7) Ahorro;
En cuanto a la actitud:
2) Comportamiento no impulsivo
En cuanto a conocimiento
2) Planes de jubilación,
4) Crédito
14
Conocimiento financiero hace referencia a lo que se sabe con respecto a las
ingresos y los gastos, cómo funciona el sistema financiero, cómo calcular el interés de
Los conocimientos financieros suelen ser los saberes y aptitudes para tomar
decisiones financieras clave (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013). En ese sentido Diana Mejía
conceptos financieros clave, así como con la capacidad y la habilidad que las personas
15
financiera en el lugar de trabajo puede aumentar el nivel de conocimiento financiero, y
individual.
una cierta manera; La actitud también ha sido definida como un estado de la disposición
nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la
personas adquieren una cierta predisposición que les permite responder ante los
estímulos.
a tener cierto estado de ánimo o disposición nerviosa o mental con relación a su futuro
logro de objetivos.
“Las actitudes hacia el manejo y la planificación del dinero son importantes para la
educación financiera. Así, por ejemplo, si las personas prefieren vivir el día a día o tener
metas financieras únicamente de corto plazo, les será difícil planear y ahorrar para su
futuro”. Teniendo en cuesta esto se puede considerar que las actitudes constituyen un
9
Real Academia Española: Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación
de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que
componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus
estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad
que mantiene en todo el ámbito hispánico» (Real Academia Española, 2014)
16
Según Kim (2000, pág. 72), la educación financiera en el lugar de trabajo influye
financiero.
conformado por las siguientes partes claramente delimitadas: el prefijo con-, que es
forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con
respecto a las finanzas, esto sería, por ejemplo, si realiza un presupuesto, si vive de
acuerdo a las propias ganancias, si hace seguimiento de los gastos, si usa la información
financiero personal. Según lo expresa Diana Mejía (2014) “el comportamiento es uno de
17
Siguiendo esa línea de pensamiento, Kim (2000) concluye que los cambios en el
generales, planes de jubilación, beneficios para empleados, crédito y gestión del dinero,
las personas llegan a fin de mes, planifican por adelantado, eligen y administran los
Siguiendo este pensamiento Mejía Córdova (2010) alega que las capacidades
financieras se miden en términos de qué tan bien la gente se gana la vida, planifica sus
Los autores Reddy, Bruhn y Tan (2013) mencionan diferentes formas en que se
18
financieros y la compleja relación entre capacidades, conocimientos e
inclusión financieros.
la manera en cómo toman decisiones acerca de sus finanzas personales. Para ello se
dinero y las decisiones sobre el uso del mismo a corto y largo plazos, la elección de los
productos financieros, así como algunos conceptos básicos sobre finanzas de uso
19
CAPÍTULO 2.
EDUCACIÓN FINANCIERA
una carta de John Adams a Thomas Jefferson en 1787. Sin embargo, el término en sí no
siglo XX, la educación financiera siguió siendo un término relevante. Pero la mayoría
este conocimiento implicaba mucha lectura y escritura. Como sucedió con muchas
primer iPhone, y todo cambió. Ahora, las personas pueden obtener el conocimiento que
segundos. Y con más información disponible, las personas pueden investigar más antes
debe a la delicada posición del cliente minorista, que se enfrenta a un mercado repleto
10
La Ley Smith-Lever estableció un Servicio de Extensión Cooperativo nacional que extendió los
programas de divulgación a través de universidades con concesión de tierras para educar a los
estadounidenses de zonas rurales sobre los avances en las prácticas y tecnología agrícolas. Estos avances
ayudaron a aumentar dramáticamente la productividad agrícola estadounidense a lo largo del siglo XX.
11
Es un órgano auxiliar de la Unión Europea, creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad
Económica Europea en 1957 con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y
sociales de Europa.
20
ha comportado de manera irresponsable, pues no ha informado a la gente sobre los
También, educación financiera es el proceso educativo por medio del cual las
se refiere al conjunto de situaciones (charlas, talleres, cursos, lecturas, etc.) que van
21
ocurriendo en un lapso de tiempo, que tiene como fin ofrecer asesoramiento para
manejo de las finanzas, y por ende, mejorar en las actitudes, de modo a poder llegar a
financieras.
finanzas personales que, a su vez, pueden afectar en el desempeño del trabajo (Kim, The
2000).
Diana Mejía (2014) explica las razones por la cual la educación financiera es
importante; una de las razones es que ésta permite que las personas estén más
informadas y comprendan mejor los temas económicos y financieros que los afectan
afirma que, la educación financiera es crítica para la inclusión, pues no sólo facilita el
uso eficiente de los productos financieros, sino que también ayuda a que las personas
cultiven las habilidades para comparar y seleccionar los mejores productos para sus
22
Lusardi (2015) explica que la educación financiera se ha convertido en una
habilidad que es esencial para vivir y prosperar en la economía moderna. Esto se debe a
que las opciones financieras que enfrentan las generaciones más jóvenes son mucho más
desafiantes que las que enfrentaron las generaciones pasadas. Por ejemplo, los servicios
globalización y las tecnologías digitales. Los individuos de hoy deben asumir una
beneficios que ésta tiene, expresa que son considerables, en el plano individual,
administración de los recursos, así como información pertinente y clara que da lugar a
un mayor y mejor uso de los productos y servicios financieros. Esto ayudaría a los
conocimiento de las necesidades de los usuarios, lo que da lugar a una mayor oferta de
23
Ana Rocha (2010), en un artículo para la revista Proteja su dinero, haciendo una
reflexión sobre la película mexicana “Nosotros los pobres”, analiza ciertas escenas para
manera:
Con éste ejemplo tan claro se entiende que diariamente cada individuo está
educación financiera.
toma de decisiones, es que la misma puede ser considerada como un instrumento que
24
coadyuve a promover la estabilidad y el crecimiento económico de las personas,
Investigadoras como Hazen Kyrk y Margared Reid, son pioneras en el tema allá por los
Adrían Zicari (2008) hablando sobre Finanzas Personales, enfatiza que hasta
hace poco tiempo ésta era considerada una disciplina menor, indigna de ser incluida en
una currícula académica. Y que, sin embargo, en los últimos años se produjeron
cambios radicales en la visión de las Finanzas Personales, ya que cada vez es más
común ver seminarios, cursos, talleres sobre esta temática (incluso en ámbitos
López García (2016) hizo una revisión de la literatura desde el año 2006 al 2016
25
importancia, aún no se ha universalizado dentro del conocimiento
académico, donde más que un concepto es una definición, e incluso ha
sido menospreciado (pág. 17).
Se entiende que, las finanzas personales tienen que ver con la forma en que cada
personales, definen las finanzas como el estudio del modo en que las personas asignan a
través del tiempo sus recursos que generalmente son escasos. Consideran además la
importancia del estudio de las finanzas por parte de todas las personas por los siguientes
motivos: administrar los recursos personales, tratar con el mundo de los negocios,
Explican además que las familias, aunque esté compuesta por una sola persona, afrontan
financiamiento, y de administración.
Para Lahoud, citado por Olin Gutiérrez (2014) las finanzas personales son las
diferentes formas en que cada una de las personas lleva a cabo el proceso de estimar,
analizar y evaluar cualquier tipo de decisión financiera. Además, considera que estos
financiera, debido a que las finanzas personales vinculan ciertas formas del
nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar
de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. Las finanzas personales se
26
enfocan principalmente en los conocimientos que se requieren para tomar buenas
decisiones individuales respecto a administración del dinero. (Gitman & Zutter, 2012,
pág. 3)
Tomando como referencia las definiciones citadas se destaca que las finanzas
personales son el manejo que el individuo hace de sus ingresos económicos, sean éstas
o no del mismo, realizar actos financieros tales como gastar, ahorrar o invertir.
investigación los más relevantes, los cuales incluyen: el presupuesto, los ingresos, los
continuación:
2.2.1. Presupuesto
27
En cuanto a la planeación financiera personal, Orellana (2006, pág. 14) expresa
que “un plan financiero comprensivo, puede aumentar la calidad de vida de las personas
futuro”.
nivel de bienestar.
En su libro ¿Cómo llego a fin de mes?, el Dr. Andrés Panasiuk asegura que “se
planea la vida financiera porque no hay otra forma en que las cosas vayan bien”.
Inclusive agrega que “la diferencia entre comer o no a fin de mes tiene que ver con la
forma en que se ha realizado las compras durante las semanas previas” (2011, págs. 75,
76).
(2018, págs. 7, 8), el presupuesto sirve para saber en qué se gasta el dinero, priorizar y
2.2.2. Ingreso
perciben a través de sus trabajos donde son empleados o los negocios que desarrollan,
28
López García (2016), presenta los tipos de ingresos: a) Ingresos activos: son
aquellos que consumen tiempo para generarlos b) Ingresos pasivos: son aquellos que no
requieren ni tiempo ni esfuerzo para generarlos c) Ingresos fijos: son aquellos en los que
ingresa la misma cantidad en el mismo plazo de tiempo d) variables: son los que varían
2.2.3. Gastos
Aibar Ortiz (2018) define los gastos como “todas las salidas de dinero, que se
producen durante el periodo que abarca el presupuesto que realiza cualquier miembro de
necesita para desarrollar su vida diaria con normalidad, y que están en función del
consumo realizado.
c) Gastos variables prescindibles: gastos que realiza la unidad familiar, que están
en función del consumo realizado, y que aportan un mayor bienestar a la vida, pero que
d) Gastos ocasionales: aquellos que se hacen de forma puntual, y para los que, lo
29
a) Necesarios: Son los gastos que se deben realizar indefectiblemente para cubrir
b) Obligatorios. Son los pagos que se deben hacer por obligaciones contraídas,
puede generar gastos adicionales por mora, multas, penalidades y generar un riesgo de
imagen;
c) Inesperados: son los gastos ocasionados por eventos no previstos como, por
ejemplo: problemas de salud, accidentes, daños materiales por efectos del clima;
d) Por gusto. Son los gastos generados para pagar servicios o productos que no
como por ejemplo gastos de entretenimientos, lujos. Son los gastos de los cuales se
2.2.4. Ahorro
personas construir una reserva financiera para el futuro, así como también reduce la
negocio. Dependiendo del monto del ahorro, es seguro que cuanto mayor es el tiempo
30
El ahorro parte del ingreso que se guarda para utilizar en el futuro, es una
Según Jaramillo y Daher, citado por López García (2016), algunos de los
enseñar a los hijos la importancia del ahorro, que debe tener un propósito en específico,
ya sea crear un fondo para emergencias o satisfacer una necesidad o deseo” (pág. 12).
Alejandro Acosta (2017), asegura que en el país aún cuesta practicar el hábito del
ahorro. Su afirmación se basa en la encuesta del año 2017, realizada por La Estrategia
personas que dicen tener ahorros es de 28% de los encuestados, entonces el 72% de las
personas no contaban siquiera con la intención o capacidad de ahorrar. Este dato refleja
31
2.2.5. Inversión
tiempo, ofrecen mejores rendimientos que los ahorros, pero que también podrían
bien invertido por la promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una
una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las
ganancias que genere ese proyecto empresarial (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.,
2018).
podemos tener nuestro dinero guardado ya sea en nuestra casa o en una entidad
financiera sin correr ningún riesgo, al invertir, se espera conseguir un beneficio el cual
implica un riesgo. En este caso se considera que para obtener mayor beneficio se
2.2.6. Jubilación
trabajar por razones de edad, momento en el cual se accede a una pensión. Es el tiempo
trabajo al cual se dedicaba. La pensión que recibirá en este tiempo se trata de los aportes
que fue realizando al sistema laboral y fue acumulando para hacer uso durante esta
etapa.
32
López García (2016) lo define como el estado en el cual una persona pasa de una
recibiendo ingresos a perpetuidad luego de haber cumplido con las condiciones que son
prerrequisito para alcanzar este estado, ya sea por edad, tiempo de trabajo o por
incapacidad permanente.
que hayan alcanzado las condiciones para la misma, como ser edad y tiempo de trabajo.
persona fallece. En cuanto al importe de la pensión que recibe el jubilado, ésta se fija de
importante del sistema de seguridad social y el único ente de mayor envergadura que
WageIndicato, 2019).
debe haber cumplido 60 años de edad (lo mismo para las mujeres) con al menos 1250
semanas de cotización (unos 24 años). La edad mínima de jubilación es, sin embargo, a
los 55 años con al menos 1.500 semanas (alrededor de 29 años) de cotización. Hay
también una opción de pensión proporcional reducida con límite de edad de 65 años y
33
vejez es de 33% del salario mínimo legal mensual. La jubilación anticipada es de 80%
del ingreso promedio del trabajador asegurado, más el 4% de los ingresos promedio por
cada año que el asegurado es mayor de 55 años de edad, hasta los 59 años. Doce pagos
vejez.
Según al ENIF (2018) es una tarjeta de plástico que se utiliza como instrumento
de pago, emitida por una entidad financiera o comercio y que autoriza al titular de esta a
utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema. Mediante la tarjeta
diversas zonas urbanas. La misma incluía un cuestionario con preguntas que recopiló
información sobre temas como: características del hogar, percepción del dinero, gastos
asevera en dicho estudio, con respecto al uso de las tarjetas de crédito, un determinante
34
por una cantidad de dinero a una determinada tasa de interés. Y como
medio de pago cada vez más utilizado y seguro para comprar sin usar
efectivo y se cancela totalmente en el periodo establecido. El 72% de los
encuestados declaran poseer tarjeta de crédito (pág. 12).
ni mala en sí misma, si no que en manos de una persona que controla sus finanzas es de
gran utilidad, pero en manos inadecuadas podría considerarse una guillotina financiera,
Una tarjeta cuenta con innumerables ventajas: evita llevar mucho dinero en
efectivo, concede préstamos hasta por 60 días sin intereses, cuenta con programas de
crediticia, le permite realizar compras por Internet, cuenta con seguro de asistencia
médica para viajes, sirve de garantía para rentar un auto, ingresar a un hotel o a una
dispone de comprobantes para llevar mejor control de su vida financiera. También tiene
sus desventajas: incita a comprar sin tener dinero, cobra las tasa de interés más alta del
mercado, cobra una alta cuota de manejo, cobra altos intereses de mora, cobra por
sobrepasar el límite aprobado, cobra alta comisión por solicitar avances en efectivo.
(Puentes, 2017)
El estudio hecho en Paraguay por Roa y Espínola (2015), cuyo objetivo fue la
elaboración de una guía de educación financiera que sea sostenible en base a principios
cuanto a las finanzas personales y generación de ahorro de los jóvenes paraguayos que
35
residen en zonas urbanas, arrojó resultados que permite tener un panorama claro de la
describen:
Entonces, ¿Cuáles son los esfuerzos realizados por el BCP para contribuir a la
36
de transferencias monetarias condicionadas Tekoporã12 que en el futuro
recibirán sus transferencias a través de cuentas en el banco público BNF.
La creación de capacidad será proporcionada por una ONG internacional
líder y tendrá como objetivo fomentar el ahorro y ayudar a los
beneficiarios a entender los productos y servicios financieros. Bajo los
programas piloto anteriores, dos bancos privados participantes
proporcionaron capacitación para los beneficiarios de Tekoporá para
ayudarles a entender cómo retirar dinero con tarjetas de pago de los cajeros
automáticos y mejorar su comprensión de los productos financieros.
El BCP también mantiene una página web con algunos materiales
de educación financiera, y ofrece ampliación de capacidades para maestros
y profesores, supervisores, e individuos en una amplia gama de temas y a
través de diversos medios de comunicación (incluyendo talleres, panfletos,
folletos informativos, etc.). (págs. 155,156)
12
Es un programa social implementado por la Secretaría de Acción Social orientado a la protección y
promoción de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. Realiza acompañamiento socio
familiar y comunitario y también, como incentivo, una transferencia económica para facilitar el ejercicio
de sus derechos, principalmente a la salud, educación y alimentación (Secretaría de Acción Social de la
Presidencia de la República, 2018)
13
Tigo Paraguay forma parte del Grupo Millicom y es una empresa comprometida en invertir en la
transformación digital de la realidad del país a través de productos y servicios innovadores (Telecel S.A.,
2018)
37
educación financiera a través de mensajes SMS en español, en torno a tres
temas (ahorro, crédito, presupuesto). Por otro lado, Personal14 tiene
previsto lanzar una campaña de educación financiera utilizando la radio, la
televisión y los mensajes SMS como canales de distribución. Se espera que
la fecha de lanzamiento de esta campaña sea agosto de 2014, y los temas a
tratar incluirán el uso de cuentas de dinero electrónico para fomentar el
ahorro, la capacitación para usar teléfonos básicos y teléfonos inteligentes
para servicios de dinero electrónico, el uso de agentes para realizar
transacciones y los costos y comisiones aplicables en los servicios de
dinero electrónico. (Douglas & Funke, 2015, págs. 156,157)
“Más vale saber. Educación de Bolsillo”, cuyo objetivo fue promover el manejo
la hora de tomar decisiones que afecten el estado financiero de las personas. Se realizó
“Esto no es para mí”, “Yo no sabía”, “El pin solo sirve para el cajero”, “Me comen mi
plata”, Tengo todo en mi cabeza”, “si anoto igual no me alcanza”, “no me sobra para
ahorrar”, “el lugar más seguro es el colchón”. La mencionada campaña fue impulsada
14
Es un servicio de telefonía móvil, ofrecido en Paraguay por la empresa Núcleo S.A. operativa desde el
24 de junio de 1.998 (Núcleo S.A., 2018)
38
Otro esfuerzo en el ámbito formal se llevó a cabo a través de una alianza con el
curso del nivel medio, con dos horas semanales en el plan común dentro del
a docentes iniciadas en el año 2015, lo realizan las entidades responsables de cada tema
y al año 2017 se han alcanzado a 391 docentes con 7500 ejemplares entregados en
39
Según el informe de la Campaña elaborado por la ENIF (2017), se imprimieron
un total de 133.000 libritos y fueron distribuidos en todo el país durante las 6 ferias y
palpable la gran necesidad de seguir creciendo en ese aspecto, en el año 2017, en una
publicación del diario La Nación el periodista Armando Gimenez (2017) expresó que
& Youth Finance International, Jeroo Billimoria, destacó que Paraguay progresó mucho
40
incluida la adecuación de los recursos financieros, y la cantidad objetiva de recursos
que los gastos que realice se mantengan proporcionales al salario recibido evitando así
financiera que la persona posee. Se refiere al grado en el que los individuos o las
como tal se puede definir como una reacción de carácter mental o físico, determinado
Así pues, se deduce que bienestar financiero indica que la persona se siente
medido no sólo con un atributo objetivo (ingresos), sino también por la percepción de la
adecuación de ese ingreso para alcanzar objetivos financieros, tales como ahorro para la
41
Financiero: a) Edúquese con respecto al dinero; b) realice sus análisis financieros de
presupuesto; e) ahorre cada mes utilizando una deducción automática f) tome ventaja
Investiga y conozca acerca de cuáles son las mejores inversiones para usted basadas en
sus metas financieras, tiempo límite y tolerancia de riesgo i) controle sus deudas.
sensación subjetiva desagradable que siente la persona a ser incapaz de satisfacer las
42
demandas financieras, pagar las necesidades de la vida y tener fondos suficientes para
incluir una de las causas del estrés las presiones que representan las finanzas si éstas no
actual. Factores como los altos niveles de deuda, los bajos ahorros y las recesiones
económicas contribuyen al estrés financiero experimentado por las personas de todas las
éxito de un negocio. Como resultado, los empleadores deben esforzarse por garantizar el
bienestar financiero en las empresas, enfatiza que ayudar a los empleados a manejar el
para las empresas sea cual sea el servicio o producto que ofrezca. En dicho artículo
* Conocer a los empleados: los más jóvenes requieren una educación financiera
43
* Seguridad financiera: ayudar a los empleados a alcanzar sus metas abordando
accesible para todos los empleados por igual independientemente de sus circunstancias
Algunas personas manejan mejor los estresores financieros que otras, y los
investigadores de riesgos y resiliencia investigan este proceso por el cual las personas
algunas personas que atraviesan eventos difíciles continúan teniendo éxito, mientras que
otras sufren sus difíciles circunstancias (Montpetit, Kapp, & Begerman, 2015).
44
CAPÍTULO 3.
DESEMPEÑO PROFESIONAL
en su ámbito laboral o académico. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a
encuentran interiorizados en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa
medios instrumentales con los que pretende poner en práctica los resultados concretos y
Otro aspecto del desempeño es que está integrado por los conocimientos y la
pericia que tiene trabajador en la ejecución de las tareas por las actitudes y el
compromiso del mismo, así como los logros en productividad y resultados alcanzados
Por otro lado, al hablar del término “profesional”, Emilio Tenti (2008, pág. 2)
expresa que “se caracteriza por la posesión de una serie de conocimientos que por lo
profesional”.
45
Otra explicación de lo que implica una profesión lo explica Chanamé (2018) de
la siguiente manera:
Por lo tanto, desempeño profesional es toda labor realizada por una persona que
haya aprendido una profesión u oficio siempre que demuestre su competencia (Puig,
docente, práctica de enseñanza, rol docente, entre otras; cada una de éstas ponen de
manifiesto las múltiples implicaciones del desempeño docente (Martínez & Lavín,
2017)
obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes, no podrá tener
46
El desempeño docente tiene que ver con el cumplimiento de sus
para determinar los avances alcanzados en relación con los logros propuestos con los
Por su parte Pérez Álvarez, citado por Puig y Valdés (2016) define el desempeño
rapidez.
Para Idalberto Chiavenato (2002, pág. 245), “la evaluación del desempeño es
actividades que desempeña, las metas y los resultados que debe alcanzar, las
acuerdo con el cargo que ejerce, durante un tiempo determinado y de conformidad con
los resultados esperados por la institución u organización laboral (Nieto, y otros, 2003).
47
Además, la evaluación del desempeño docente se concibe como un proceso
medida de la productividad (Ross, 1981). Por ejemplo, Bagwell (2000), expresa que la
estándar porque algunos de los productos involucrados son intangibles. Las diferentes
48
* Observar la cantidad de tiempo que un grupo de empleados dedica a ciertas
actividades.
estudio, que fue inicialmente traducido y adaptado al español por Mejia Córdova
49
(2017). Dichos autores utilizaron la autoevaluación para la medición del desempeño en
sus investigaciones.
empleados.
Según Manene (2018) hay una conciencia general de la sentencia “El tiempo es
particular. La administración del tiempo es uno de los factores clave para la superación
personal, y la mejora organizacional, siendo uno de los factores más señalados a la hora
valores de las actividades humanas implicadas, así como sobre el rendimiento que
puede lograr del desempeño de su trabajo. Para Bagwell (2000), el uso del tiempo en el
50
La gestión del tiempo es uno de los principales pilares de la
productividad y el interés por este tema ha crecido, alentado además por
los avances tecnológicos y las exigencias de un mercado cada vez más
dinámico. Aunque en realidad el tiempo no podemos gestionarlo, lo que si
podemos hacer es gestionar lo que hacemos nosotros con el tiempo que
tenemos, es decir, gestionarnos a nosotros mismos. Se entiende por
“gestión del tiempo” al reparto adecuado del tiempo de trabajo de una
persona en las distintas tareas que tiene que acometer. La gestión del
tiempo permite administrar la jornada laboral de manera que se obtenga la
mayor productividad posible, priorizando las tareas de acuerdo a su
importancia y a su impacto en el logro de los objetivos planteados. Nuestra
vida personal y profesional no son independientes la una de la otra, sino
que están relacionadas. Por este motivo, nuestra productividad afecta a
ambas esferas de la vida, de manera que si convertimos la gestión del
tiempo en un hábito estaremos contribuyendo a nuestra eficiencia y a
nuestra satisfacción laboral. Para que este método sea eficaz, requiere:
minimizar las interrupciones; desarrollar el hábito de trabajar sobre
objetivos diarios y poder programar en forma autónoma la semana laboral
(Ramos Fuentes, 2018, pág. 3).
directas en la productividad o desempeño del trabajo. Por lo tanto, se podría colegir que,
En este trabajo se utilizó la variable “uso del tiempo” con el fin de tener un
3.4. Ausentismo
perdido por un empleado a excepción de días feriados legales, vacaciones, tiempo libre
personal y duelo.
51
pierde cuando los colaboradores no se presentan al trabajo; constituye la suma de los
periodos en los cuales los colaboradores se encuentran ausentes del trabajo, sea por
falta, por retraso o por algún otro motivo. Lo opuesto del ausentismo es la presencia.
Ésta se refiere al tiempo durante el cual el trabajador está disponible para trabajar
En cuanto a las razones por las cuales los empleados se ausentan, Chiavenato
empleados están físicamente ausentes del trabajo debido a una enfermedad, son
Joo (1998) encontró que un mayor nivel de bienestar financiero se asociaba con
menos ausentismo. Por lo tanto, si el estrés es uno de los factores más significativos que
52
Los resultados de una investigación en Estados Unidos donde examinaron cómo
crediticio indican que el estrés financiero de los clientes de la asesoría crediticia afecta
su ausentismo en el trabajo. Es probable que los clientes con altos niveles de estrés
financiero experimenten mayores niveles de ausentismo; por lo tanto, pasar las horas de
trabajo manejando las finanzas personales, lo que disminuye el tiempo de trabajo (Kim,
3.5. Presentismo
El término se refiere al bajo desempeño que ocurre cuando los empleados están
dedicando una parte de la jornada a actividades que no guardan relación con las tareas
propias del puesto que se ocupa, entre las que se encuentran como más comunes
Sin embargo, O’Donnell (2009) define presentismo como “la condición de estar
53
Según las investigaciones de Hargrave, Hiatt, Alexander, & Shaffer, (2008) el
presentismo está compuesto por las variables energía, concentración, calidad del
encontró que los costos del presentismo son superiores a los costos médicos y
En un trabajo realizado por Valera (2012) con el fin de determinar los costos del
concluyó que los costos del presentismo, para el sector de manufactura, representaron
un alto porcentaje de los costos totales (75.2%), en comparación de los costos por
Para poder prevenir el presentismo Flores – Sandí (2006) propone las siguientes
acciones:
54
A lo propuesto por Flores-Sandí se podría agregar, según los resultados de la
considerando que una de las razones por las cuales ocurre el presentismo en el trabajo es
por utilizar el tiempo laboral en actividades que tienen que ver con las finanzas
55
CAPÍTULO 4.
FORMACIÓN DOCENTE
Elacqua y otros (2017) en relación a lo mismo, expresan que aun los estudios
15
El Banco Interamericano de Desarrollo se remonta a 1959, es la principal fuente de financiamiento para
el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza
amplias investigaciones. Actualmente cuenta con 48 países miembros en todo el mundo, incluido
Paraguay (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018)
56
mayoría de niños y jóvenes de la región a la educación primaria y un gran porcentaje a
formación de los docentes. Con respecto a las tareas que se están realizando y los
para el nivel que enseña, esto no garantiza que posea las competencias profesionales
57
Y más adelante Trembley (2013) continúa diciendo:
diciendo:
En Latinoamérica, los salarios de los docentes suelen estar entre los más bajos
del mercado profesional, el atractivo para seguir esta carrera también es bajo. A ello
habría que agregar el hecho de que los ingresos no aumentan mucho a lo largo de la
ingresos que recompensen su desempeño. (Elacqua, Hincapié, Vegas, & Alfonso, 2017)
58
4.1. Estructura del Sistema Educativo Nacional
Educación Superior.
fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para atender
16
Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO se
fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de establecer la paz mediante la cooperación
internacional en materia de educación, ciencia y cultura (UNESCO, 2018)
59
mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz utilización de
inicial y escolar básica, medio y terciario no universitario del sector oficial, y controla
las actividades del sector privado. Las universidades públicas y privadas, y las
ciclos; el primer ciclo se extiende hasta los 3 años y el segundo hasta los cuatro años
las modalidades formal y no formal. La modalidad formal comprende tres etapas. Jardín
Educación Inicial formal. Se implementa en los Mitâ Róga (Casa del Niño), que
60
siempre que estas instituciones ofrezcan las condiciones básicas necesarias de seguridad
Este nivel se divide en tres ciclos de tres años de duración cada uno: Primer ciclo (1º, 2º
y 3º grado), segundo ciclo (4º, 5º y 6º grado) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado) (MEC,
2019).
educación de nivel superior. Tiene una duración de tres años y cuenta con un solo ciclo,
Científico (con énfasis en Letras y Artes; con énfasis en Ciencias Sociales; y con énfasis
61
formación profesional se requiere haber concluido los 6 años de la Educación Escolar
Profesorado para Educación Escolar Básica -3er. ciclo-, por áreas de especialidad (4
elaborada a partir de las demandas y que tienen un fuerte acento en el sector terciario de
62
* Universitario: El nivel superior universitario, tanto del sector público
como del privado, es autónomo y regenteado por su respectivo rectorado. Los objetivos
extensión cultural, a través de las ciencias, letras y artes. Los cursos se imparten en las
Latina”, Elías y Misiego (2017, pág. 47), hablando sobre la situación de la formación
63
4.3. Condiciones para el servicio de la Docencia
2019) en el Capítulo IV, articulo 13, establece que en el ámbito de la educación del
sector público, el acceso a la carrera de educador profesional se hará en cada caso por
dentro de los treinta días de la fecha en que quede firme la resolución que los declare
tales.
ser: Titulares: Son aquellos que acceden al cargo por nombramiento o por contrato,
según sean éstos del sector público o privado; y, Interinos: Son aquellos que acceden al
podrá exceder al tiempo contemplado en sus contratos. Los interinos deberán tener el
64
4.3. Formación en curso de servicio
podrán ser ejecutados también por instituciones de educación superior, reconocidas por
acordes a las necesidades y prioridades de mejora del desempeño” (MEC, 2011, pág.
69).
todos los educadores del país, de carácter gratuito, con una carga mínima de cien (100)
horas cronológicas, que tendrán validez para su ascenso en la carrera del educador
65
TERCERA PARTE:
MARCO METODOLÓGICO
1.1. Enfoque
concepción lineal, que implica claridad entre los elementos que conforman el problema,
que deben ser limitados y saber con exactitud donde inician, también se debe reconocer
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo siendo que analizó por medio de
en docentes de una institución estatal en los Niveles de Tercer Ciclo y Medio, datos que
2017).
para el desarrollo profesional del docente. Durante ésta investigación se pudo apreciar la
desempeño profesional.
66
1.3. Nivel
datos que arrojó el cuestionario en cuanto a las características de los docentes teniendo
como referencia las variables principales, las cuales son “capacidades financieras” y
1.4. Tipo
validado que arrojó resultados que fueron medibles en formato numérico y porcentual.
1.5. Métodos
1.5.1. Dirección
67
Según la dirección que lleva la Investigación es ex post-facto. Es aquella que parte
de una situación problema o conocimiento presente para luego indagar posibles causas o
docentes, con la ayuda del instrumento de medición a utilizar, que se realizó una sola
vez sin ninguna manipulación de variables, se obtuvieron datos que ayudaron a inferir
posibles causas que estén asociadas a su desempeño eficiente en el ejercicio del mismo.
1.5.2. Diseño
después analizarlo” (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004, pág. 27).
1.5.3. Tiempo
incidencia e interrelación en un momento dado (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004,
pág. 27).
tiempo.
68
1.6. Técnicas e Instrumentos
Según Carlos Sabino (1992, pág. 34) las técnicas de recolección de datos son la
implementación instrumental del diseño escogido. Manifiesta que tanto la teoría como
por las técnicas concretas escogidas; el contenido, es decir, qué preguntar, qué observar
elemento, con el cual se dedica a la labor de conseguir los datos capaces de construir
cuestionario.
instrumento, se realizó una prueba piloto (Ver Anexo 2) que se entregó de forma
El análisis de datos para medir fiabilidad se realizó con la versión 19.0 del
69
del cuestionario (Ver las preguntas subjetivas en la Tabla 4), arrojando un Alfa de
incluyó variables sociodemográficas, como son: sexo, estado civil, nivel de estudios,
antigüedad en la empresa. La mayoría de los ítems tienen una escala tipo Likert.
El análisis de los datos para medir la fiabilidad del instrumento final (Anexo 3)
obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,837 (Ver Tabla 1) similar a los obtenidos por las
investigaciones de las cuales se obtuvieron los ítems para el cuestionario. La validez del
instrumento esta dado porque los ítems fueron aplicados en investigaciones previas, ver
Tabla 2 y Tabla 3.
TABLA 1
ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD
70
TABLA 2
VARIABLES, DIMENSIONES Y FUENTES DEL INSTRUMENTO
71
Continuación Tabla 2
72
TABLA 3
INVESTIGACIONES QUE FUNDAMENTAN EL INSTRUMENTO
Instrumento/#de Muestra
Título/autor/año Objetivo del Estudio
ítems (n)
El instrumento tiene Conceptualizar y probar una
Testing a 123 preguntas. La medición de Bienestar
Conceptual Model variable financiero en función de las
of Financial Well- dependiente, características personales,
1450/506
Being. Nancy M. bienestar financiero, atributos objetivos, atributos
Porter and Tomas se midió utilizando percibidos y atributos
Garman (1993) una adaptación de la evaluados del dominio
escala de Cantril's financiero.
Desarrollar y probar un
Personal Financial Personal Financial
modelo conceptual que
Wellness and Wellness
describe la relación entre el
Worker Job Questionnaire tipo 447/271
bienestar financiero
Productivity. So- Likert con 49
personal y la productividad
hyun Joo (1998) preguntas
laboral del trabajador.
Workplace
El instrumento fue
Financial
creado por el Staff
Education
de Virginia Tech's,
Improves Personal
Personal Finance
Financial Wellness. Investigar la efectividad de
Employee
E. Thomas 300/178 la educación financiera en el
Education outreach
Garman, Jinhee lugar de trabajo.
effort y la Virginia
Kim, Constance Y.
Tech Faculty. Tipo
Kratzer, Bruce H.
Likert con 30
Brunson and So-
preguntas.
hyun Joo (1999).
Medir los cambios en las
variables finanzas
Work and Family
Work and Personal personales, el estado de
Life Survey Tipo
Financial Inicial: salud y los resultados del
Likert.
Outcomes of Credit 332/285 trabajo y; determinar hasta
Precuestionario con
Counseling Clients. Seguimient qué punto se instituyeron
41 preguntas y post
Dorothy Caroline o:214/163 conductas financieras
cuestionario con 54
Bagwell (2000). positivas luego de la
preguntas.
participación en asesoría
crediticia.
73
Continuación Tabla 3
Instrumento/#de Muestra
Título/autor/año Objetivo del Estudio
ítems (n)
Conocimiento
Financiero se evaluó
de Kim (2000),
Impact of a Actitudes
workplace Financieras se
Evaluar los efectos de la
Financial adaptó de Godwin y
Educación Financiera en la
Education program Carrol (1986),
Inicial: actitud financiera de los
on Financial Percepción de
97/36 empleados, conocimiento
Attitude, Financial Bienestar Financiero
Seguimient financiero, bienestar
Behavior, Financial de de Joo y Garman
o: 97/36 económico percibido, y
Well-being, and (1999),
autoevaluado conocimiento
Financial Comportamiento
financiero
Knowledge. Jinhee Financiero de
Kim (2004) Fitzsimmons, Hira,
Bauer y Hafstrom
(1994); tipo Likert
con 40 preguntas.
The Development
of the Beta Version Este estudio se realizó con
of the InCharge Beta Financial el amplio propósito general
Financial Distress Distress Scale de contribuir a la creación
6757/3131
Scale. Garman, (FDS) Tipo Likert de la InCharge Institute
Sorhaindo, Kim, con 6 preguntas. Financial Distress Scale
Xiao, Bailey y (FDS).
Prawitz (2004)
74
Continuación Tabla 3
Instrumento/#de Muestra
Título/autor/año Objetivo del Estudio
ítems (n)
InCharge Financial
Distress/Financial
Well-Being
Scale:Development
, Administration,
InCharge Financial Detallar el desarrollo de un
and Score
Distress/Financial instrumento para medir el
Interpretation.
(IFDFW). Scale 1097/590 nivel de estrés y bienestar
Aimee D. Prawitz,
Tipo Likert con 8 que emana de la situación
E. Thomas
preguntas α = 0.956 financiera personal.
Garman, Benoit
Sorhaindo, Barbara
O’Neill, Jinhee
Kim, and Patricia
Drentea (2006)
El instrumento fue
Relationship creado de
between Financial investigaciones
Stress and previas de Joo Examinar si el estrés
WorkplaceAbsente (1998), Kim (2000), financiero se asocia con el
6757/2372
eism of Credit Bagwell's (2001) y ausentismo de los clientes
Counseling Clients. otros. El de asesoramiento crediticio
Kim, Sorhaindo y instrumento tiene 14
Garman (2006). preguntas tipo
Likert.
Pérdida de
El propósito de esta
productividad en el El instrumento final
investigación fue relacionar
lugar de trabajo quedó en 62 ítems.
el nivel de estrés causado
relacionada con el La mayoría de los 175/350
por problemas financieros
estrés financiero. ítems tienen una
en la productividad de los
Guillermo Mejía escala tipo Likert.
empleados
(2015)
investigación.
75
1.6.2. Preguntas de Codificación Inversa
Con el fin de evitar que los docentes respondan a todas las preguntas del
como 1, para las preguntas positivas fue codificado como 5. Las preguntas del
instrumento que tienen codificación inversa son: 1, 2, 3, 13, 14, 15, 26, 27, 28, 29, 30, y
conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar
cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos, dónde se localizan tales fuentes,
a través de qué medio o método se recolectarán los datos, y de qué forma serán
El estudio cuenta con la descripción de los efectos que producen las variables
realizó una exhaustiva recolección de datos bibliográficos con fuentes confiables para la
anteriormente para los fines de esta Investigación, se empleó una prueba piloto a 30
docentes de los niveles Tercer Ciclo y Medio de los Colegios Metodista Nuevo
76
Horizonte, Bautista Villa Morra y Presbiteriano Cerritos. Luego se procedió a las
permiso a los directivos del Colegio Maria del Carmen Morales de Achucarro de la
ciudad de Lambaré, departamento Central del Paraguay, que cuenta con un plantel
docentes de 30 personas, para ser encuestados y así se obtuvo los resultados mediante el
cuestionario.
“presentismo” y el “uso del tiempo” para atender otros asuntos personales, y fueron
cuestionadas por el investigador por ser respondidas en el cuestionario por los mismos
importante tomar una muestra que fuera más representativa del total de los docentes
1.9. Hipótesis
las hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o
valor en una o más variables que se van a medir u observar. Además Rojas Soriano
77
(2013) explica que en las hipótesis descriptivas, que relacionan dos o más variables en
información estadística.
desempeño de su profesión”
1.10. Variables
financiera, y él;
78
1.10.1. Variables Intervinientes
investigación:
(Carballo Barcos & Guelmes Valdés, 2016). En este punto se describe acerca de las
TABLA 4
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Bienestar Financiero
es el nivel
satisfacción de
aspectos materiales 5 ítems tipo
y no materiales de la Se refiere al Likert con
situación financiera, nivel de cómo valor de 1 a 5,
Percepción
la percepción de la percibe un los cuales se
Subjetiva
estabilidad trabajador su sumaron para
Financiera
financiera situación formar un
incluyendo los financiera. Índice con
recursos financieros valor de 5 a 25.
materiales y no
materiales que cada
individuo posee.
79
Continuación Tabla 4
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Se refiere al
nivel del
Percepción 5 ítems con
patrimonio,
Objetiva valores
gastos y ahorros
Financiera diferentes.
que tiene un
trabajador.
2 ítems con
valor de 1 a 5 y
Se refiere al
1 ítem con
nivel de cómo
valor de 1 al
siente, percibe y
Situación 10, el cual se
cuán satisfecho
Financiera recodificó con
está un
Total valor del 1 al 5
trabajador con su
para sumarse y
situación
formar un
financiera.
índice con
valor de 3 a 15.
7 ítems tipo
Likert con
Se refiere a la
valor de 1 a 5,
actitud que se
Actitudes los cuales se
tiene acerca de la
Financieras sumaron para
administración
formar un
financiera.
Índice con
Capacidades valor de 7 a 35.
Financieras se Se refiere al
refiere a la proceso que usan
administración de las personas en 12 ítems tipo
los recursos administrar sus Likert con
personales y recursos para valor de 1 a 4,
familiares para alcanzar el éxito N/A tiene un
lograr el éxito financiero en las valor de 0, los
Comportamiento
financiero. aéreas de cuales se
Financieros
planeación para sumaron para
el retiro, formar un
beneficios, Índice con
administración valor de 12 a
del crédito y 48.
derechos de los
consumidores.
80
Continuación Tabla 4
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Se refiere al
proceso que usan
las personas en
administrar sus
recursos
financieros para
alcanzar el éxito
financiero en las
aéreas de 5 ítems para
planeación para el evaluar los
Conocimiento retiro, beneficios, conocimiento
Financiero administración del s financieros,
crédito y derechos el nivel va de
de los 1 a 5.
consumidores.
Cuando se tiene 1,
es un nivel muy
bajo; 2, es un nivel
bajo; 3, es un nivel
moderado; 4, es un
nivel alto y 5, es
un nivel muy alto
Cuando se tiene un
valor de 1 es sin
estrés en absoluto,
3 nivel es nivel
medio y 5 es
Estrés Financiero se 1 ítem para
extremadamente
refiere al nivel de evaluar el
estresado. Cuando
estrés causado por Nivel de nivel de
Estrés se obtenga de 1 a
situaciones Estrés estrés
Financiero 2, es un nivel bajo
financieras Financiero financiero, el
(satisfactorio); 3 es
personales y nivel va de 1
un nivel medio
familiares. a 5.
(poco
satisfactorio) y de
4 a 5 es un nivel
alto (No
satisfactorio).
81
Continuación Tabla 4
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Se refiere a la
eficacia y el
desempeño en
2 ítems sobre
general de los
cómo evalúa
individuos y
su trabajo en
organizaciones.
Promedio Desempeño función de la
Cuando se obtenga
cantidad y
de 1 a 2, es un
calidad, va
pobre; 3 es un
de 1 a 5.
nivel promedio y
de 4 a 5 es un
nivel excepcional.
Se define como los
Desempeño días de ausencia 1 pregunta
profesional se de un trabajador sobre el
Días Ausentismo
refiere al en su trabajo sin número de
rendimiento y la justificación ante ausencias.
responsabilidad del el empleador.
docente en su 1 pregunta
Se refiere a la
ámbito laboral o sobre el
pérdida de
académico número de
productividad
días que fue
cuando los
Días Presentismo incapaz de
empleados están
trabajar y otra
en el trabajo, pero
sobre si
no están en pleno
recorto sus
funcionamiento.
actividades.
Se refiere a las
horas de trabajo
Tiempo usado que los empleados 7 posibles
Número de
para otros con problemas maneras, va
eventos
asuntos financieros desde 0 a 7.
utilizan para tratar
asuntos de dinero.
investigación.
82
1.11. Universo
El universo estará compuesto por todos los docentes del Colegio Nacional María
docentes catedráticos, 1 directivo, 3 equipo técnico, estos dos últimos no ingresan a dar
clases.
docente si podría completarlo; así solo participaron de la investigación los docentes que
consideraciones éticas tal como lo explica Santi (2013, pág. 108) “Para evitar invadir la
83
CUARTA PARTE:
RESULTADOS
1.1. Análisis
TABLA 5
CÁLCULO DE LA MUESTRA
q= 1 - 0.5
Z (95%) = 1.96
P= 0.5 n=28
I=.05
N=30
laboran en las áreas del Tercer Ciclo y Nivel Medio del Colegio Nacional María del
Carmen Morales de Achucarro. Se destaca que la cantidad total asciende a 35, de los
catedráticos.
es el siguiente:
84
1.1.1. Aplicación de Cuestionario
a los 30 docentes del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro, los
cuales fueron entregados en las aulas donde los mismos se encontraban realizando sus
labores de entrega final de planillas, pues las clases ya habían finalizado. Se les informó
GRÁFICO 1
TASA DE RESPUESTA
25
22
20
Porcentaje
15
10
5
5
2
1
0
Se rehuso a completar Incompleto Técnica datos Completos
perdidos SPSS
Tasa de Respuesta
preguntas que permitió fueran respondidas mediante la técnica de datos perdidos del
85
Sistema SPSS, 1 dejo incompleto el cuestionario dejando de responder una gran
cantidad de preguntas que imposibilitó aplicar la técnica de datos perdidos del Sistema
tasa de respuesta de datos completados correctamente fue del 73% del universo.
GRÁFICO 2
SEXO
80.0
70.8
70.0
60.0
50.0
Porcentaje
40.0
29.2
30.0
20.0
10.0
0.0
Masculino Femenino
Sexo
86
GRÁFICO 3
ESTADO CIVIL
45.0 41.6
40.0
35.0 33.3
30.0
Porcentaje
25.0
20.0 16.7
15.0
10.0
4.2 4.2
5.0
0.0
Unión libre Está separado (a) Está Está casado(a) Está soltero(a)
divorciado(a)
Estado Civil
encuestados, pero representando la mayoría, con el 41,6% son casados, el 33,3% son
87
GRÁFICO 4
GRADO DE ESTUDIOS
90
79.2
80
70
60
Porcentaje
50
40
30
20.8
20
10
0
Profesional Maestría / Doctorado
Grado de Estudio
88
GRÁFICO 5
RANGO DE EDAD
45 41.7
40
35
30
25
Porcentaje
25
20.8
20
15 12.5
10
0
Menos de 30 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años
Rango de edad
participantes, 41,7% tiene entre 31 a 40 años, 20,8% tiene entre 41 a 50 años, 12,5%
89
GRÁFICO 6
NÚMERO DE PERSONAS DEPENDIENTES FINANCIERAMENTE DEL
ENCUESTADO
35.0
30.0
29.2
25.0
25.0
Porcentaje
20.0
16.7
15.0
5.0
4.2
0.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de personas dependientes financieramente
25% dependen dos personas, 8,3% comparten dependencia tres, cuatro y seis personas,
90
GRÁFICO 7
SITUACIÓN ACTUAL DE VIVIENDA
60
50
50
40
Porcentaje
30
20.8
20
10
8.4 8.3 8.3
4.2
0
Alquila Propietario Casa prestada Pagando Casa prestada Otra
por un vivienda por el trabajo
familiar/amigo
Situación de vivienda
de su vivienda, poco menos de una cuarta parte (20,8%) está pagando la vivienda, el
prestan la vivienda por parte de su trabajo y el restante 8,3% tiene otra situación.
91
GRÁFICO 8
ANTIGÜEDAD LABORAL
50
45.9
45
40
35
29.2
30
Porcentaje
25
20
15
10 8.3 8.3 8.3
5
0
Menos de 1 año 1 - 10 años 11 - 20 años 21 - 25 años Mas de 25 años
Antigüedad
entre 11 a 20 años, el 29,2% tiene entre 1 a 10 años, y el mismo porcentaje del 8,3%
los docentes tiene una antigüedad en el colegio que supera los 10 años, entre 11 a 20
años.
92
1.1.4. Bienestar Financiero
TABLA 6
PORCENTAJE DE RESPUESTAS DE LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA
FINANCIERA
TA* DA IN ED TD
Percepción Subjetiva Financiera n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
PSF1 .Estoy satisfecho con la cantidad 2 5 5 8 4
de dinero que ahorro.** 8.3 20.8 20.8 33.3 16.7
PSF2 .Cuando pienso en mi situación 4 11 1 7 1
financiera, soy optimista de mi 16.7 45.8 4.2 29.2 4.2
futuro.**
PSF3 .Creo que tendré suficiente 2 5 4 8 5
dinero para vivir cómodamente 8.3 20.8 16.7 33.3 20.8
cuando me jubile.**
PSF4 .Tengo dificultades para vivir de 4 6 3 6 5
mis ingresos. 16.7 25.0 12.5 25.0 20.8
PSF5 .Me preocupa la cantidad de 4 4 4 5 7
dinero que debo. 16.7 16.7 16.7 20.8 29.2
manifestaron que no están satisfechos con la cantidad de dinero que ahorran. El 20,8%
93
es indiferente y en un menor porcentaje el 29,2% (combinando totalmente de acuerdo y
dinero para vivir cómodamente cuando me jubile”, un poco más de la cuarta parte de los
creen que tendrán suficiente dinero para vivir cómodamente cuando se jubilen. El
totalmente de acuerdo y de acuerdo) considera que tiene dificultades para vivir de sus
94
debe. El 16,7% es indiferente y a la mitad de los encuestados (50%, combinando en
TABLA 7
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN SUBJETIVA FINANCIERA
15,3 (punto intermedio) donde el 12,6% de los encuestados manifestó que se percibe
95
Percepción Objetiva Financiera
GRÁFICO 9
FONDOS DE EMERGENCIA
40 37.5
35 33.3
30
25
Porcentaje
20
15 12.5 12.5
10
4.2
5
0
Menos de un mes 1 – 4 meses 5 – 8 meses 9 – 12 meses Más de 12 meses
Meses
con la pregunta N° 6 “POF1. Si usted perdiera su trabajo hoy, ¿cuántos meses podría
vivir de sus ahorros menos de un mes. El porcentaje más alto se encuentra entre los que
porcentaje del 4,2% de docentes manifestó que podría vivir más de 12 meses.
96
GRÁFICO 10
PAGOS MENSUALES DE PRÉSTAMOS Y TARJETAS DE CRÉDITO
45 41.7
40
35 33.3
30
25
Porcentaje
25
20
15
10
5
0 0
0
Menos de Gs. Gs. 500.000 – Gs. Gs. 3.000.001 – Más de Gs. No debo
500.000 3.000.000 Gs. 5.000.000 5.000.000
Cantidad en Gs
CONCLUSIÓN: El 33,3% de los encuestados paga cada mes por sus deudas
menos de Gs. 500.000. Poco menos de la mitad de los encuestados (41,7%) paga entre
Gs. 500.000 a Gs. 3.000.000. Ningún docente reportó deudas que superen los Gs.
97
GRÁFICO 11
PAGO MENSUAL AUTOMOTRIZ
60
50
50 45.8
40
Porcentaje
30
20
10
4.2
0 0
0
Menos de Gs. Gs. 500.000 – Gs. Gs. 3.000.001 – Más de Gs. No debo
500.000 3.000.000 Gs. 5.000.000 5.000.000
Cantidad en Guaraníes
45,8% paga entre Gs. 500.000 a Gs. 3.000.000. Exactamente la mitad (50%) no debe
98
GRÁFICO 12
AHORROS MENSUALES
70
58.3
60
50
Porcentaje
40
30 25
20 16.7
10
0 0
0
Menos de Gs. Gs. 500.000 – Gs. Gs. 3.000.001 – Más de Gs. No ahorro
500.000 3.000.000 Gs. 5.000.000 5.000.000
Cantidad en Guaraníes
con la pregunta N° 9: “POF4. ¿Qué cantidad de dinero de su ingreso ahorra cada mes?”.
500.000. Un cuarto de los encuestados (25%) ahorra por mes entre Gs. 500.000 y Gs.
99
Situación Financiera Total
GRÁFICO 13
PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR FINANCIERO
50
45.8
45
40
35
29.2
30
Porcentaje
25
20 16.7
15
10 8.3
5
0
Estoy en problemas 3 4 Estoy bastante bien
Percepción del Bienestar Financiero
Financiero, con la pregunta N° 10: “SFT1. ¿Qué tan bien está financieramente?”.
siempre está en problemas financieros. La mayor parte de los encuestados está en punto
medio (45,8%) y una segunda gran parte de los encuestados (37,5%, combinando 4 y 5),
100
GRÁFICO 14
SENTIMIENTO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
40 37.5
35 33.3
30
25
Porcentaje
20 16.7
15 12.5
10
5
0
0
Me siento 2 3 4 Me siento
preocupado cómodo
Sentimiento de la Situación Financiera
se siente muy preocupado. La mayor parte de los encuestados está en punto medio
101
GRÁFICO 15
SATISFACCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
25
20.8 20.8
20
16.7
Porcentaje
15
12.5 12.5
10 8.3
5
4.2 4.2
0
0
la Situación Financiera, cuya pregunta N° 12 es: “SFT3 . ¿Cuán satisfecho está con su
representa una completa satisfacción. Mientras más insatisfecho esté, más bajo es el
2), considera que está insatisfecho. La mayor parte (45,8%) de los encuestados está en
encuestados (20,9%, combinando 4 al 5), considera que está satisfecho con su situación
financiera.
102
TABLA 8
ÍNDICE DE SITUACIÓN FINANCIERA TOTAL
Para ello se sumaron las 3 preguntas, teniendo las respuestas un rango mínimo de 3 a
103
1.1.5. Capacidades Financieras
Actitudes Financieras
TABLA 9
ACTITUD FINANCIERA
TA* DA IN ED TD
Actitud Financiera n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
AF1 .Siento que tengo un conocimiento 4 15 3 1 1
adecuado de las finanzas personales.** 16.7 62.5 12.5 4.2 4.2
AF2 .Siento que tengo control sobre mis 5 13 2 4 0
finanzas personales.** 20.8 54.2 8.3 16.7 -
AF3 .Confío en la administración del 6 13 1 3 1
dinero para alcanzar mis metas 25.0 54.2 4.2 12.5 4.2
financieras.**
AF4. Tener un plan de ahorro con el fin de 2 5 4 8 5
satisfacer las necesidades financieras no es 8.3 20.8 16.7 33.3 20.8
realmente necesario. **
AF5. La planificación es una distracción 2 8 2 4 8
innecesaria cuando las familias solo están 8.3 33.3 8.3 16.7 33.3
tratando de salir adelante. **
AF6. Mantener un registro de los asuntos 4 7 2 5 6
financieros toma tiempo como para 16.7 29.2 8.3 20.8 25.0
preocuparse en eso. **
4 4 0 3 13
AF7. El ahorro no es muy importante. **
16.7 16.7 - 12.5 54.2
Se debe considerar que las preguntas AF1, AF2, AF3, AF4, AF5, AF6 y AF7 se
104
CONCLUSIÓN: La pregunta N° 13 “AF1. Siento que tengo un conocimiento
Control: La pregunta N° 14 “AF2. Siento que tengo control sobre mis finanzas
acuerdo y de acuerdo) consideran que tienen control sobre sus finanzas personales. El
alcanzar mis metas financieras”, más de dos terceras partes de los encuestados (79,2%,
administración del dinero para alcanzar sus metas financieras. El 4,2% no está ni de
satisfacer las necesidades financieras no es realmente necesario”, casi una tercera parte
que tener un plan de ahorro con el fin de satisfacer las necesidades financieras no es
105
realmente necesario. El 16,7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y más de la mitad
consideran que tener un plan de ahorro con el fin de satisfacer las necesidades
innecesaria cuando las familias están tratando salir adelante”, registró lo siguiente: el
que la planificación es una distracción innecesaria cuando las familias están tratando
no es una distracción innecesaria cuando las familias están tratando salir adelante.
financieros toma tiempo como para preocuparse en eso”, tuvo las siguientes respuestas:
consideran que mantener un registro de los asuntos financieros toma tiempo como para
registro de los asuntos financieros toma tiempo, pero es importante preocuparse en eso.
posición media, más bien todos fueron determinantes en tomar una postura. El 66,7%
106
TABLA 10
ÍNDICE DE ACTITUD FINANCIERA TOTAL
Tabla 10.
107
Comportamiento Financiero
TABLA 11
COMPORTAMIENTO FINANCIERO
N AV CS S NP
Comportamiento Financiero n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
2 15 7 0 0
CF1. Guarde dinero para el
ahorro. - -
8.3 62.5 29.2
1 9 9 5 0
CF2. Tenía un plan para alcanzar
mis metas financieras. -
4.2 37.5 37.5 20.8
CF3. Tenía un presupuesto 4 4 10 6 0
semanal o mensual que he -
seguido. 16.7 16.7 41.7 25.0
CF4. He comparado la compra 2 7 5 10 0
para un producto de consumo -
caro. 8.3 29.2 20.8 41.7
CF5. He comprado algo muy caro 6 14 2 2 0
que quería, pero que en realidad -
no necesitaba. 25.0 58.3 8.3 8.3
CF6 .Pagué las tarjetas de crédito 2 9 6 6 1
en su totalidad y evite los cargos
de financiamiento. 8.3 37.5 25.0 25.0 4.2
12 5 1 4 2
CF7. Llegué al límite máximo en
una tarjeta de crédito**.
50.0 20.8 4.2 16.7 8.3
9 12 1 1 1
CF8. Gaste más dinero de lo que
tenía.
37.5 50.0 4.2 4.2 4.2
9 11 2 2 0
CF9 .Tuve que cortar gastos de
manutención. -
37.5 45.8 8.3 8.3
CF10. Tuve que usar una tarjeta 8 9 2 2 3
de crédito porque se me acabó el
dinero en efectivo. 33.3 37.5 8.3 8.3 12.5
CF11. Tuve problemas 9 9 4 2 0
financieros porque no tenía -
suficiente dinero. 37.5 37.5 16.7 8.3
8 5 6 2 3
CF12. Sólo he pagado el mínimo
en mis tarjetas de crédito.
33.3 20.8 25.0 8.3 12.5
108
INTERPRETACIÓN: En la Tabla 11 se muestra el porcentaje de respuestas
del Comportamiento Financiero. Las preguntas CF7, CF8, CF9, CF10, CF11 y CF12 se
“CF1. Guarde dinero para el ahorro”, casi una décima parte de los encuestados (8,3%)
reportaron que nunca guardaron dinero para el ahorro. Más de la mitad de los
los encuestados (29,2%) reportaron que casi siempre guardaron dinero y absolutamente
alcanzar mis metas financieras”, un 4,2% de los encuestados reportaron nunca tuvieron
un plan para alcanzar sus metas financieras. Más de un tercio de los encuestados
reportaron que casi siempre tuvieron un plan y poco menos de una cuarta parte (20,8%)
reportaron que siempre tuvieron un plan para alcanzar sus metas financieras.
Tenía un presupuesto semanal o mensual que he seguido” manifiesta que, una pequeña
parte de los encuestados (16,7%) reportaron que nunca tuvieron un presupuesto semanal
Menos de la mitad de los encuestados (41,7%) reportaron que casi siempre tuvieron un
109
presupuesto semanal o mensual y una cuarta parte (25%) reportaron que siempre
caro”, poco menos de una décima parte de los encuestados (8,3%) reportaron nunca han
caro. Más de una cuarta parte de los encuestados (29,2%) reportaron que a veces lo
hicieron. Poco menos de una cuarta parte de los encuestados (20,8%) reportaron que
casi siempre lo hicieron y menos de la mitad de los encuestados (41,7%) reportaron que
consumo caro.
algo muy caro que quería, pero que en realidad no necesitaba”, exactamente una cuarta
parte de los encuestados (25%) reportaron nunca han comprado algo muy caro que
superando a la mitad (58,3%) reportaron que a veces lo hicieron. Una pequeña parte, el
8,3% de los encuestados reportaron que casi siempre lo hicieron y en igual cantidad
(8,3%) reportaron que siempre han comprado algo muy caro que querían, pero que en
realidad no necesitaban.
reportaron nunca pagaron las tarjetas de crédito en su totalidad para evitar los cargos de
financiamiento. Poco más de una tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron
que a veces las pagaron. Una cuarta parte, el 25% de los encuestados reportaron que
110
casi siempre las pagaron y también otros 25% de los encuestados reportaron que
siempre las pagaron para evitar los cargos de financiamiento. No practica representó
(50%) reportaron nunca llegaron al límite máximo en una tarjeta de crédito. Menos de
una cuarta parte de los encuestados (20,8%) reportaron que a veces llegaron al límite.
4,2% de los encuestados reportaron que casi siempre llegaron al límite y 16,7% de los
encuestados reportaron que siempre llegaron al límite máximo en una tarjeta de crédito.
tenía”, más de una tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron nunca gastaron
más dinero de lo que tenían. La mayor parte de los encuestados (50%) reportaron que a
veces gastaron más. 4,2% de los encuestados reportaron que casi siempre gastaron más
dinero de lo que tenían. No practica representó para esta pregunta también el 4,2%.
manutención”, más de una tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron nunca
reportaron que a veces recortaron gastos. 8,3% de los encuestados reportaron que casi
siempre recortaron gastos y también el 8,3% de los encuestados reportaron que siempre
crédito porque se me acabó el dinero en efectivo”, una tercera parte de los encuestados
111
(33.33%) reportaron que nunca usaron una tarjeta de crédito porque se les acabó el
dinero en efectivo. Poco más de la tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron
que a veces usaron una tarjeta de crédito. El 8,3% de los encuestados reportaron que
casi siempre usaron una tarjeta de crédito y el mismo porcentaje 8,3% reportó que
siempre usaron una tarjeta de crédito porque se les acabó el dinero en efectivo. No
porque no tenía suficiente dinero”, 37,5% de los encuestados reportaron que nunca
mínimo en mis tarjetas de crédito”, una tercera parte de los encuestados (33,3%)
reportaron que nunca pagaron el mínimo en sus tarjetas de crédito. Menos de una cuarta
porcentaje mayor se da con el 25% de los encuestados que reportaron que casi siempre
mínimo en sus tarjetas de crédito. No practica representó para esta pregunta 12,5%.
112
TABLA 12
ÍNDICE DE COMPORTAMIENTO FINANCIERO TOTAL
Total. Para ello se sumaron las 12 preguntas, teniendo las respuestas un rango mínimo
comportamiento financiero.
113
Conocimiento Financiero
GRÁFICO 16
NIVEL DE CONOCIMIENTO FINANCIERO
80
70.8
70
60
50
Porcentaje
40
30
20 16.7
8.3
10 4.2
0
Bajo Moderado Alto Muy alto
Nivel de Conocimiento Financiero
porcentajes se dan en los niveles de conocimiento financiero alto y muy alto, 8,3% y
114
TABLA 13
PORCENTAJE DE RESPUESTAS CON ACIERTOS - CONOCIMIENTO
FINANCIERO
Supongamos que tiene Gs. 350.000 en una cuenta de ahorros y la tasa de interés es del
115
2% anual. Después de 5 años, ¿Cuánto cree usted que tendría en su cuenta, si deja el
Imagine que la tasa de interés en su cuenta de ahorros fue del 1% anual y la inflación
fue del 2% anual. Después de 1 año, ¿sería capaz de comprar con el dinero de esta
afirmación es verdadera o falsa. Una hipoteca a 15 años por lo general requiere pagos
mensuales más altos que una hipoteca a 30 años, pero el total de intereses pagados
durante la vida del préstamo será menor”, 41,7% de los encuestados la respondieron
correctamente.
Total (CAT) es lo más importante a tomar en cuenta al comparar las ofertas de compra
correctamente.
los pagos de sus cuentas o tiene deudas, puede ser más difícil obtener un préstamo por
116
TABLA 14
ÍNDICE DE CONOCIMIENTO FINANCIERO
Aciertos Porcentaje
0 16.7
1 4.2
2 8.3
3 33.3
4 25.0
5 12.5
Total 100.0
ninguna pregunta. El 4,2% de los encuestados acertaron una pregunta. El 8,3% de los
preguntas. Una cuarta parte (25%) de los encuestados acertaron cuatro preguntas. Y
117
1.1.6. Estrés Financiero
TABLA 15
ESTRÉS FINANCIERO
Nivel de Estrés
Porcentaje
Financiero
Sin estres en absoluto 12.5
2 29.2
3 33.3
4 12.5
Extremadamente estresado 12.5
Total 100.0
extremadamente estresado.
tener un nivel bajo de estrés financiero, lo cual es un nivel satisfactorio. 33,3% de los
encuestados considera tener un nivel medio de estrés financiero, lo cual es un nivel poco
satisfactorio y 25% de los encuestados (combinando 4 y 5), considera tener un nivel alto
Tabla 15.
118
1.1.7. Desempeño Profesional
Desempeño – Cantidad
GRÁFICO 17
DESEMPEÑO PROFESIONAL - CANTIDAD
50
45.8
45
40
35 33.4
30
Porcentaje
25
20
15 12.5
10 8.3
5
0
0
1 2 Moderado 4 Excepcional
Desempeño - Cantidad
nivel pobre. Casi la mitad (45,8%) de los encuestados se evaluó en un nivel promedio y
119
Desempeño - Calidad
GRÁFICO 18
DESEMPEÑO PROFESIONAL - CALIDAD
45 41.7
40 37.5
35
30
Porcentaje
25
20.8
20
15
10
5
0 0
0
1 2 Moderado 4 Excepcional
Desempeño - Calidad
120
TABLA 16
ÍNDICE DE DESEMPEÑO PROFESIONAL
Indice de
Desempeño Porcentaje Escala
Profesional
5 8.4
6 33.3 50%
7 8.3
8 33.3
9 4.2 50%
10 12.5
Total 100
profesional.
121
Ausentismo
GRÁFICO 19
AUSENTISMO
4.2
45.8
Ninguno
50.0
1 – 5 días
6 – 10 días
faltó ningún día. El porcentaje más alto, 50% de los docentes encuestados faltó entre 1
Gráfico 19.
122
Presentismo
GRÁFICO 20
PRESENTISMO - DÍAS INCAPAZ DE TRABAJAR
16.7
Ninguno
83.3
1 – 5 días
capaces de trabajar todos los días. El 16,7% fueron incapaces de trabajar entre 1 a 5
123
GRÁFICO 21
PRESENTISMO - DÍAS QUE RECORTÓ EL TRABAJO
4.2 8.3
mes, usted fue capaz de trabajar y llevar a cabo sus actividades normales, pero tuvo que
fueron capaces de trabajar todos los días. El 29,2% redujeron su trabajo entre 1 a 5 días.
El 4,2% redujeron su trabajo entre 6 a 10 días. Y el 8,3% redujo su trabajo por más de
124
Uso del tiempo
TABLA 17
USO DEL TIEMPO - RESPUESTAS
No Si
Variables de Uso del Tiempo
% %
TUSA1 .Habló con un asesor financiero. 87.5 12.5
TUSA2 .Hizo llamadas a un abogado. 95.8 4.2
TUSA5 .Hizo llamadas con respecto a un pago de crédito vencido. 95.8 4.2
TUSA7 .Hizo llamadas a amigos y/o familiares sobre asuntos financieros. 95.8 4.2
han tratado asuntos financieros. El uso más frecuente del tiempo (41,7) fue el “TUSA3.
alto de uso frecuente del tiempo en horario de trabajo se dio con “TUSA1. Habló con un
125
concertar un préstamo automotriz”, y “TUSA7. Hizo llamadas a amigos y/o familiares
TABLA 18
ÍNDICE DE USO DEL TIEMPO
Índice Porcentaje
0 45,8
1 45,8
2 4,2
4 4,2
Total 100
45,8% de los encuestados afirma que en el último año solo trataron un asunto
financiero. El 4,2% trató dos asuntos. Y los restantes 4,2% trataron la mayor cantidad de
asuntos, cuatro.
126
1.2. Discusión
2000).
Según Diana Mejía (2014), las actitudes hacia el manejo y la planificación del
dinero son importantes en la educación financiera. Así, por ejemplo, si las personas
prefieren vivir el día a día o tener metas financieras únicamente de corto plazo, les será
difícil planear y ahorrar para su futuro. En cuanto al índice de actitud financiera total, un
79,2%, de los docentes consideran que confían en la administración del dinero para
alcanzar sus metas financieras y el 66,7% considera que el ahorro es muy importante, en
cuanto a la planificación, el 50% refiere que es una distracción innecesaria cuando las
familias están tratando salir adelante y que mantener un registro de los asuntos
financieros toma tiempo como para preocuparse. Dicho de otro modo, tienen una actitud
positiva hacia ciertos aspectos (administración del dinero, ahorro) de las practicas
saludables de las finanzas, pero una actitud negativa hacia otro (presupuesto).
reportaron que casi siempre guardaron dinero. En otras palabras, aunque un gran
porcentaje considera importante el ahorro o tiene una actitud positiva hacia dicha
ahorro.
127
En las preguntas que atañen al comportamiento financiero, los resultados que
docentes reportó hacer un presupuesto casi siempre y siempre. En cuanto a esos temas
la Encuesta realizada por la ENIF en Paraguay (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang,
2013) refiere que casi todos los encuestados reportan que ellos o alguien dentro de sus
hogares planifica cómo utilizar el dinero recibido en el hogar; pero que, de los que
reportan (92%) que elabora presupuestos, sólo un poco más de la mitad afirma que se
los de Paraguay y no se han hallado otros reportes nacionales con los cuales contrastar
ese dato. En investigaciones hechas en América latina, por ejemplo en Colombia, solo
poco más del 50% elabora un presupuesto (Mejía, Pallotta , Egúsquiza, & Farnè,
Ecuador, Perú y Bolivia. Informe para Colombia 2014., 2015) y en Perú los resultados
de la encuesta señalan que un 43% tiene un presupuesto familiar (Mejía, Pallotta, &
Egúsquiza, 2014).
de los docentes reportaron que casi siempre guardaron dinero y absolutamente ningún
encuestado manifiesta una práctica disciplinada de ahorro. Así mismo, de acuerdo a las
Encuesta de Inclusión Financiera (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013), el 39%
128
Latinoamérica, solo 24% de los habitantes ahorra en entidades financieras y en total
mitad de los docentes reporta que ha utilizado a veces, casi siempre y siempre la tarjeta
de crédito por que se les acabó el efectivo. Según datos de la ENIF aproximadamente 34
por ciento de los adultos en Paraguay reporta haber prestado dinero en los últimos 12
meses (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013). Esto incluye préstamos de dinero
de una variedad de fuentes, desde familia y amigos hasta bancos, y para una variedad de
de las tarjetas de crédito. Sin embargo, si fuesen incluidas, la prevalencia general del
mayoría de los dueños de tarjetas de crédito utiliza sus tarjetas por algunas de las
razones listadas anteriormente (y fueron así incluidas) o también usan otras fuentes de
hacer alguna compra, el 37,5% de los docentes encuestados refirió que a veces o nunca
55% de las personas admitió no realizar comparaciones con otros productos antes de
comprarlos, siendo la ausencia de esta práctica más alta en el sector rural que en el
129
la percepción subjetiva el 70,8% de los encuestados considera que tiene un
estos resultados podría inferirse que hay una suerte de relación entre la percepción
se les aplicó una batería de preguntas que cubrían conceptos básicos de finanzas y
economía en la vida diaria tales como cálculos sencillos sobre las tasas de interés y la
qué nivel de conocimiento financiero suponían tener. Se encontró que hay un sustancial
solamente uno de cada diez adultos reporta que ellos o alguien de sus hogares ha
Heisecke, & Hwang, 2013). La población adulta del Paraguay suma un total de 4
millones y medio de habitantes, lo que significa que solo 450 mil personas tuvieron
acceso a educación económica. Además se confirma este dato con el estudio realizado
130
por Roa y Espínola (2015) en Paraguay, donde concluyen que se evidencia una escasa
algún entrenamiento, asesoría o apoyo sobre cómo manejar las finanzas personales y
demostrado que los programas de educación financiera bien diseñados pueden equipar a
las personas con el conocimiento y las competencias para sacar provecho de los
servicios financieros apropiados para ahorrar, prestar, realizar pagos y manejar el riesgo
formación y el desempeño docente en América Latina son los más bajos, no son
2017). En general, los expertos coinciden en que los planes de estudio de las
días. Y un 4,2% de docentes faltó entre 6 a 10 días. Según Elacqua, Hincapié, Vegas, &
131
Latinoamérica: entre 2004 y 2011, la tasa de ausentismo docente se ubicó cerca del 15%
para Ecuador y Honduras, del 13% para Perú y del 8% para Brasil; en 2013 en la
todos los docentes. Se podría entender que, si el profesor no está en el aula, los alumnos
a actividades que no guardan relación con las tareas propias del puesto que se ocupa
(García M. d., 2011). Según los datos arrojados por la encuesta los docentes refieren que
en su mayoría (83,3%) fueron capaces de trabajar todos los días. Y solo el 16,7% fueron
incapaces de trabajar entre 1 a 5 días. Sin embargo en un estudio realizado por Bruns y
Luque (2014) para medir el desempeño de los profesores de América Latina concluyen
ineficaces en el aula. Explican que los profesores de los países estudiados dedican un
65% o menos del tiempo de clase a la instrucción, lo que equivale a perder un día
físicamente ausentes del aula hasta entre un 6% y un 11% del tiempo total de clase. En
otros, se dedican a la interacción social con alguna persona en la puerta del aula o
resultados arrojaron que al menos el 50% de los docentes usó su tiempo laboral para
132
expresan que el 10 % del tiempo total de instrucción dedicado a tareas ajenas equivale a
hipótesis nula planteada que establece que el nivel de capacidad financiera es diferente
financiero, los resultados reportaron que más del 80% de los encuestados refiere sentirse
investigación sobre la relación entre estrés financiero y bienestar financiero que a menor
sería, a mayor bienestar financiero, el estrés de los empleados disminuye. Por tratarse de
una investigación descriptiva no es posible hacer una correlación entre ambas variables,
sin embargo, se podría inferir, por los datos reportados por los docentes, según la
subjetiva financiera se mide por las características y problemas en cuatro áreas como
133
Según los resultados de la encuesta en las dimensiones de Percepción Subjetiva
Financiera y Situación Financiera Total, la gran mayoría, más del 80% de los
encuestados refiere sentirse y percibirse bien y bastante bien financieramente (el 87,4 %
PSF y 83,3 % SFT). Es importante recalcar que solo el 8,3 de los docentes manifestó
66,7% manifestó que podría vivir de sus ahorros de entre 1 a 12 meses, lo cual implica
una gran cantidad de docentes que tienen fondos, aunque sean mínimos; esto se
confirma al evidenciarse que solo el 16,7 % refirió que no ahorra, aunque el 75% tiene
una deuda mensual de Gs. 3.000.000 o menos y el 50% paga una deuda automotriz de
menos de Gs. 3.000.000. Según estos datos podríamos inferir un bienestar financiero
se encuentren en una situación que podría representar un malestar como lo son las
deudas.
134
CONCLUSIONES
El estudio realizado en el Nivel Medio del Colegio María del Carmen Morales
plazo pagando su vivienda y que tienen en promedio una estabilidad laboral de 10 años;
para esta situación son mujeres las que se encontraron en mayores porcentajes. Así
también hubo docentes que se ausentaron hasta 5 días en un año (ausentismo), usando
su tiempo de trabajo para tratar cuestiones personales financieras (uso del tiempo),
mujeres que hombres viven en su propia casa y tienen una mayor cantidad de años en el
cargo de docente.
Para medir las capacidades financieras se tomó en cuenta aspectos que permiten
dinero y la manera en cómo toman decisiones acerca de sus finanzas personales. Los
135
resultados obtenidos en la investigación con respecto a las características de los
preguntas sobre conocimiento financiero, podría inferirse, por lo tanto, una relación
objetivo.
ausentismo, presentismo y uso del tiempo) los docentes se autoevaluaron en todos los
los días que no estuvieron presentes fueron capaces de trabajar sin distracciones, pero,
aun así, casi la mitad de los encuestados usó su tiempo de trabajo para cuestiones
financieras personales.
financieras, según los resultados de esta investigación los docentes tienen capacidades
136
financieras de la mayoría son tanto actitudes positivas como negativas, se evidencian
financiero (tanto percibido como real) medio, y, por otro lado, los docentes se
estudio descriptivo no es posible hacer una correlación entre ambas variables, sin
personales son a menudo causantes de estrés que a su vez reduce el nivel de desempeño
de los empleados (Garman, Leech, & Grable, 1996). Según Kim (2000) las finanzas
personales de los trabajadores tienen efectos directos e indirectos en los resultados del
trabajo. Así también las capacidades financieras tienen una relación positiva indirecta
con el desempeño profesional, lo que significa que los trabajadores que tienen mejor
manifestado que se sienten en un nivel medio y alto de estrés, sin embargo, según lo
reportado por los docentes en su desempeño profesional es calificado con nivel medio y
alto. Al parecer el estrés alto no fue motivo para disminuir la calidad del desempeño
profesional, aunque más de la mitad manifestó haber dedicado tiempo del trabajo en
asuntos financieros. Además, como lo revelan Mejía (2017) y Garman (2004) el estrés
una situación que podría representar un malestar pues estos manifestaron poseer deudas.
137
porcentaje elevado, sin embargo, por tratarse de una investigación descriptiva no se ha
relacionado ambas variables de manera estadística. La teoría refiere que aquellos que
financieros personales (Joo, 1998) y que en la medida en que los trabajadores tienen un
2017)
138
RECOMENDACIONES
abrir un abanico de ideas para nuevos estudios relacionados con las capacidades
financieras y el ámbito docente. Además, los temas que fueron analizados de forma
anteriores, el cual podría servir como modelo para futuras pesquisas relacionadas con el
tema, usando otro diseño de investigación como el correlacional por ejemplo, cuyo
resultado arrojará información más precisa sobre la relación entre las variables
profesional y un sinfín de combinaciones que podrían surgir a partir del uso de esta
mismo en una población más grande para obtener una sobresaliente apreciación de la
ámbito de la docencia.
programa de bienestar financiero que implique: el conocer a sus docentes, esto es,
entender que los más jóvenes requieren una educación financiera diferente a lo de los
útiles que ayuden a los docentes a administrar sus finanzas; dar seguridad financiera,
139
dicho de otro modo, ayudar a los docentes a alcanzar sus metas considerando sus
otras palabras, hacer que el programa de bienestar financiero sea accesible para todos
los docentes por igual independientemente de sus circunstancias (por ejemplo, docentes
sus finanzas y a tener mayor bienestar financiero (Kim, 2000). Se argumenta que la
de las capacidades financieras, que como formadores necesitarán para aplicarlo a sus
140
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, A. (31 de octubre de 2017). Al paraguayo aun le cuesta ahorrar. ABC Color.
Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de
http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/ahorro-objetivo-difuso-
1644513.html
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (2018). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.
Recuperado el 05 de noviembre de 2018, de
https://www.bbva.com/es/educacion/educacion-financiera/
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. (14 de abril de 2016). Banco del
Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Recuperado el 13 de
noviembre de 2018, de https://www.gob.mx/bansefi/documentos/que-es-la-
educacion-financiera
141
Banco Nacional de Fomento. (2018). Banco Nacional de Fomento. Recuperado el 25 de
noviembre de 2018, de https://www.bnf.gov.py/historia-
Bareiro, M. C., Duarte Rodas, G. M., Gómez Jara, M. J., Chaparro, E. D., Palacios de
Asta , G., & Rojas, L. M. (1994). El personal docente: situación y formación.
Informe OEI-Ministerio 1994. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
https://www.oei.es/historico/quipu/paraguay/index.html
Blanc, J., Insaurralde , A., & Morínigo, L. (2017). Reporte Nacional de Inclusión
Financiera . Asunción: ENIF.
Bodie, Z., & Merton, R. (1999). Finanzas. Juarez, México: Prentice Hall.
Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de
las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Obtenido
de SciELO.org: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021
Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de
la Investigación. Campeche: Universidad Autónoma del Carmen.
Diario La Nación. (20 de Abril de 2017). BNF adquiere deuda de más de 5 mil docentes
morosos. Diario La Nación. Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de
https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2017/04/20/bnf-adquiere-
deuda-de-mas-de-5-mil-docentes-morosos/
142
Dominguez, S., Alonzo, M., & Lugo, P. (2011). Manual Instructivo - Evaluación del
Desempeño Docente 2011. Asunción: MEC. Recuperado el 20 de noviembre de
2018, de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/6080
Duarte Cáceres, L. G., Rosado Muñoz, Y. L., & Basulto Triay, J. H. (2014).
Comportamiento y BIenestar Financiero como factores competitivos en el
personal académico en una Institución de Eduacción Superior. Mercados y
Negocios, 129-146.
Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., & Alfonso, M. (2017). Profesión: Profesor en
América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?
Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 15 de
noviembre de 2018, de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8620/Profesion-Profesor-
en-America-Latina-Por-que-se-perdio-el-prestigio-docente-y-como-recuperarlo-
Resumen.pdf?sequence=9&isAllowed=y
143
Medicina y Seguridad del trabajo, 57 (223), 111 - 120. Recuperado el 28 de 01
de 2019, de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n223/especial2.pdf
García, N., Grifoni, A., López, J., & Mejía, D. (2013). La Educación Financiera en
América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Caracas: Cyngular.
Recuperado el 05 de noviembre de 2018, de https://www.caf.com/es/
Garman, E. T., Kim, J., Kratzer, C., Brunson, B., & Joo, S.-h. (1999). Workplace
Financial Education Improves Personal Financial Wellness. Recuperado el 10
de octubre de 2018, de https://afcpe.org/assets/pdf/vol1017.pdf
Garman, E., Sorhaindo, B., Kim, J., Xiao, J., Bailey, W., & Prawitz, A. (2004). The
Development of the Beta Version of the InCharge Financial Distress Scale.
Recuperado el 20 de octubre de 2018, de Consumer Interests Annual Volumen
50:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.689.8869&rep=rep1&
type=pdf
Garman, T., Leech, I. E., & Grable, J. E. (1996). The Negative Impact Of Employee
Poor Personal Financial. Financial Counseling and Planning,, 7, 156-168.
Recuperado el 21 de noviembre de 2018, de https://afcpe.org/assets/pdf/vol-
717.pdf
Goetzel, R., Long, S., Ozminkowski, R., Hawkins, K., Wang, S., & Lynch, W. (Abril de
2004). Health, Absence, Disability, and Presenteeism Cost Estimates of Certain
Physical and Mental Health Conditions Affecting U.S. Employers. Health and
Productivity Cost Estimates, 46(4), 398-412.
Grupo Multimedia. (15 de junio de 2016). Ayudarán a 11.800 docentes endeudados que
ya no cobran. Hoy. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de
https://www.hoy.com.py/nacionales/hay-11.800-docentes-endeudados-y-ya-no-
cobran
144
Hargrave, G. E., Hiatt, D., Alexander, R., & Shaffer, I. (2008). EAP Treatment Impact
on Presenteeism and Absenteeism:Implications for Return on Investment.
Recuperado el 28 de 01 de 2019, de Journal of Workplace Behavioral Health,
Vol. 23: https://www.mktraining.sk/files/Studia_EAP_2.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la Investigación. México DF, México: Mc Graw Hill.
Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados CA.
Kim, J. (2000). The Effects of Workplace Financial Education on Personal Finances and
Work Outcomes. Dissertation submitted to the Faculty of the Virginia
Polytechnic Institute and State University in partial fulfillment of the
requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Resource Management.
Virginia University, Virginia. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/27080
Kim, J., Sorhaindo, B., & Garman, E. (2006). relationship between financial stress and
workplace absenteeism of credit counseling clients. Recuperado el 26 de 10 de
2018, de http://www.readcube.com/articles/10.1007%2Fs10834-006-9024-9
Klapper, L., Lusardi, A., & Van Oudheusden, P. (2015). Financial Literacy Around the
Word. The George Washington University School of Business. Recuperado el 27
de octubre de 2018, de http://gflec.org/wp-
content/uploads/2015/11/Finlit_paper_16_F2_singles.pdf
145
León Orellana, B. (2006). Aptitud Financiera y Bienestar Financiero de los empleados
de la Universidad de Monte Morelos. Tesis de Maestría en Administración.
Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.
López García, J. C. (2016). Las Finanzas Personales, un concepto que va más allá de su
estructura. Estado del Arte Periodo 2006-2016. Tesis Maestria en Admnistración
de Negocios. Universidad Eafit, Pereira, Risaralda, Colombia.
Lusardi, A. (2015). Financial Literacy Skills for the 21st Century: Evidence from PISA.
The Journal of Consumer Affairs, 49(3).
Medola, L. (04 de abril de 2018). ¿Cómo lograr el bienestar financiero? Telam Agencia
Nacional de Noticias. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://www.telam.com.ar/notas/201804/266835-como-logar-el-bienestar-
financiero.html
146
https://www.researchgate.net/publication/325477720_Como_mejorar_tus_finanz
as_personales
Mejía, D., Pallotta , A., Egúsquiza, E., & Farnè, S. (2015). Encuesta de medición de
capacidades financieras en los países andinos: Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia. Informe para Colombia 2014. Colombia: CAF.
Mejía, D., Pallotta, A., & Egúsquiza, E. (2014). Encuesta de Medición de Capacidades
Financieras en los Países Andinos. Informe para Perú 2014. (CAF, Ed.)
Recuperado el 09 de febrero de 2019, de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/cifras-encuesta/Informe1.pdf
Montpetit, M., Kapp, A., & Begerman, C. S. (2015). Financial Stress, Neighborhood
stress, and Well-being: Mediatonal and moderational models. National Center
for Biotechnology Information. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29307921
Nieto, L. V., Mejía, J. A., Rojas, G., Artunduaga, L. A., Villegas, P., Escobar, J., . . .
Fernandez, H. (2003). Manual de Evaluación de Desempeño. Recuperado el 19
de noviembre de 2018, de Ministerio de Educación Nacional.
147
O’Donnell, J. E. (2009). Presenteeism: A comparative analysis. Recuperado el 28 de 01
de 2019, de
https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1398&context=thes
es
Palafox Gamir, J., Bordo, M., James, H., & Domingo, J. A. (2011). Pasado y Presente
de la Gran Depresión del Siglo XX a la Gran Recesión del Siglo XXI. Bilbao,
España: Martín Impresores. Obtenido de
https://w3.grupobbva.com/TLFU/dat/DE_2012_IVIE_pasado_presente.pdf
Panasiuk, A. (2011). Cómo llego a fin de mes? Tennessee, Estados Unidos: Grupo
Nelson.
Porter, N., & Garman, E. (1993). Testing a Conceptual Model of Financial Well-Being.
Recuperado el 20 de 10 de 2018, de Financial Counseling and Planning, Volume
4:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.379.6832&rep=rep1&
type=pdf
Prawitz, A., Garman, E., Sorhaindo, B., O’Neill, B., Kim, J., & Drentea , P. (2006).
InCharge Financial Distress/Financial Well-Being Scale: Development,
Administration, and Score Interpretation. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de
Financial Counseling and Planning Volume 17:
https://www.afcpe.org/assets/pdf/vol1714.pdf
Puentes, R. (2017). ¿Cuándo deja de ser útil la tarjeta de crédito y se convierte en una
‘guillotina’ financiera? Recuperado el 23 de Enero de 2019, de Finanzas
Personales: https://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/tarjeta-de-
credito-consejos-para-utilizar-la-tarjeta-de-credito/70469
148
Puig, M., Martínez, M., & Valdes, N. (2016). Consideraciones sobre el desempeño
profesional del profesor. Recuperado el 25 de enero de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192016000300017
Randall, D., Davico, G., Heisecke, M., & Hwang, J. (2013). Encuesta de Inclusión
Financiera en Paraguay. Obtenido de ENIF: http://www.incoop.gov.py/v2/wp-
content/uploads/2015/04/FINAL-SPANISH-Paraguay-FI-Demand-TN.pdf
Reddy, R., Bruhn, M., & Tan, C. (2013). Capacidades Financieras en México:
resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y
conocimientos financieros. Banco Mundial. Washignton DC: Banco Mundial
Group. Recuperado el 13 de noviembre de 2018, de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16756/821340Re
vised00Box379874B00SPANISH0.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Colonia San
Rafael: Plaza y Valdez.
149
Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Lumen.
Trias, C., & Castelló, E. (2011). EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS. Comité
Económico y Social Europeo.
150
Universidad Evangélica de Asunción. (2014). Manual de normas técnicas y
reglamentos para trabajos de grado y postgrado. (A. Neufeld Friesen, D. S.
Ortiz Mutti, E. G. Missena Del Castillo, G. Ruiz Díaz Benítez, A. M. Demestri
Burian, R. Driedger, . . . M. Sprung de Florentín, Edits.) Asunción, Paraguay:
Universidad Evangélica del Paraguay.
Valera, D. (2012). Los costos ocultos del presentismo laboral en las empresas
manufactureras de Lima: 2012. Recuperado el 28 de 01 de 2019, de
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/319655701_Los_costos_ocultos_del_p
resentismo_laboral_en_las_empresas_manufactureras_de_Lima_2012
Zicari, A. (2008). Mirando las Finanzas desde la óptica del Inversor. Palermo: Palermo
Business Review. Recuperado el 30 de octubre de 2018
151
ANEXOS
ANEXO 1
CODIFICACIÓN DE VARIABLES
Medida de # Descripción
Variable Dimensión Etiqueta Valor Etiqueta del Valor
dimensión Item de Item
Bienestar
BF
Financiero
Percepción
Subjetiva PSF
Financiera
TA: Totalmente de
5
Acuerdo
4 DA: De Acuerdo
Administración Satisfecho
1 PSF1 3 IN: Indiferente
del Dinero con el ahorro
2 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
1
Desacuerdo
TA: Totalmente de
5
Acuerdo
4 DA: De Acuerdo
Administración Optimista del
2 PSF2 3 IN: Indiferente
Financiera futuro
2 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
1
Desacuerdo
TA: Totalmente de
5
Acuerdo
Confiado en 4 DA: De Acuerdo
Administración vivir cómodo
3 PSF3 3 IN: Indiferente
Financiera después de la
jubilación 2 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
1
Desacuerdo
TA: Totalmente de
1 Acuerdo
Preocupado 2 DA: De Acuerdo
Ingresos
4 para vivir de PSF4 3 IN: Indiferente
Suficientes
sus ingresos ED: En Desacuerdo
4
TD: Totalmente en
5 Desacuerdo
TA: Totalmente de
1 Acuerdo
2 DA: De Acuerdo
Administración Preocupado
5 PSF5 3 IN: Indiferente
del Crédito por deudas
4 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
5 Desacuerdo
152
Percepción
Objetiva POF
Financiera
Menos de un
1
mes
Número de 2 1 – 4 meses
Fondos de
6 meses que viviría POF1 3 5 – 8 meses
Emergencia
de sus ahorros 4 9 – 12 meses
Más de 12
5
meses
Menos de Gs.
1
500.000
Gs. 500.000 –
2
Pagos Pago mensual a Gs. 3.000.000
Mensuales de 7 préstamos o POF2 Gs. 3.000.001 –
3
Prestamos tarjetas Gs. 5.000.000
Más de Gs.
4
5.000.000
5 No debo
Menos de Gs.
1
500.000
Gs. 500.000 –
2
Pago mensual a Gs. 3.000.000
Pago Mensual Gs. 3.000.001 –
8 crédito POF3 3
Automotriz Gs. 5.000.000
automotriz
Más de Gs.
4
5.000.000
5 No debo
Menos de Gs.
1
500.000
Gs. 500.000 –
2
Gs. 3.000.000
Ahorros Cantidad de Gs. 3.000.001 –
9 POF4 3
Mensuales ahorro mensual Gs. 5.000.000
Más de Gs.
4
5.000.000
5 No ahorro
Situación
Financiera SFT
Total
Percepción ¿Qué tan bien
del Bienestar 10 está SFT1 1 al 5 Bajo - Alto
Financiero financieramente?
Sentimiento ¿Cómo se siente
de la acerca de su
11 SFT2 1 al 5 Bajo - Alto
Situación situación
Financiera financiera actual?
Cuán satisfecho
Satisfacción
está con su
de la
12 situación SFT3 1 al 10 Bajo - Alto
Situación
financiera actual
Financiera
(Escalera)
153
Capacidades
CF
Financieras
Actitudes
AF
Financieras
TA: Totalmente
5
de Acuerdo
DA: De
4 Acuerdo
Conocimiento de
Conocimiento 13 AF1 3 IN: Indiferente
finanzas
ED: En
2 Desacuerdo
TD: Totalmente
1 en Desacuerdo
TA: Totalmente
5
de Acuerdo
DA: De
4
Acuerdo
Control de
Control 14 AF2 3 IN: Indiferente
finanzas
ED: En
2
Desacuerdo
TD: Totalmente
1
en Desacuerdo
TA: Totalmente
5
de Acuerdo
DA: De
4
Acuerdo
Confianza de
Confianza 15 AF3 3 IN: Indiferente
alcanzar metas
ED: En
2
Desacuerdo
TD: Totalmente
1
en Desacuerdo
TA: Totalmente
1
de Acuerdo
DA: De
2
Acuerdo
Ahorro 16 Plan de ahorro AF4 3 IN: Indiferente
ED: En
4
Desacuerdo
TD: Totalmente
5
en Desacuerdo
TA: Totalmente
1 de Acuerdo
DA: De
La planificación 2 Acuerdo
Presupuesto 17 es una AF5 3 IN: Indiferente
distracción ED: En
4 Desacuerdo
TD: Totalmente
5 en Desacuerdo
154
TA: Totalmente
1 de Acuerdo
2 DA: De Acuerdo
La planificación 3 IN: Indiferente
Presupuesto 18 AF6
toma tiempo ED: En
4 Desacuerdo
TD: Totalmente
5 en Desacuerdo
TA: Totalmente
1 de Acuerdo
2 DA: De Acuerdo
El ahorro no es 3 IN: Indiferente
Ahorro 19 AF7
muy importante. ED: En
4 Desacuerdo
TD: Totalmente
5 en Desacuerdo
Comportamiento
CF
Financiero
1 N: Nunca
2 A: A veces
Administración Guardar dinero
20 CF1 3 CS: Casi siempre
del Dinero para el ahorro
4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Plan para 2 A: A veces
Administración
Financiera
21 alcanzar CF2 3 CS: Casi siempre
financieras
4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Presupuesto 2 A: A veces
Administración
Financiera
22 semanal o CF3 3 CS: Casi siempre
mensual
4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Habilidades 2 A: A veces
de Compras Comparar
23 CF4 3 CS: Casi siempre
del precios
Consumidor 4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Habilidades 2 A: A veces
de Compras Comprar articulo
24 CF5 3 CS: Casi siempre
del caro
Consumidor 4 S: Siempre
5 NP: No practica
155
1 N: Nunca
Pagar tarjetas 2 A: A veces
Administración
25 de crédito en CF6 3 CS: Casi siempre
del Crédito
su totalidad
4 S: Siempre
5 NP: No practica
5 NP: No practica
Alcanzar
límite 4 N: Nunca
Administración
26 máximo en CF7 3 A: A veces
del Crédito
tarjeta de
crédito. 2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Gastar más 4 N: Nunca
Administración
27 dinero de lo CF8 3 A: A veces
del Dinero
que tiene
2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Recortar 4 N: Nunca
Ingresos
28 gastos de CF9 3 A: A veces
Suficientes
manutención
2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Uso tarjeta de 4 N: Nunca
Ingresos crédito se
29 CF10 3 A: A veces
Suficientes acabó el
dinero 2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Tuvo
problemas no 4 N: Nunca
Ingresos
30 tenía CF11 3 A: A veces
Suficientes
suficiente 2
dinero CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Pago mínimo 4 N: Nunca
Administración
31 en tarjetas de CF12 3 A: A veces
del Crédito
crédito. 2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
156
Conocimiento
Financiero COF
Percepción
Subjetiva PSCF
Conocimiento
Financiero
Nivel
Muy Bajo - Muy
32 conocimiento PSCF1 1 al 5
Alto
financiero
Percepción
Objetiva POCF
Conocimiento
Financiero
157
Desempeño DP
Profesional
Desempeño D
Cuanto
Cantidad 39
trabajo hace D1 1 al 5 Pobre - Excepcional
Calidad de su
Calidad 40
trabajo D2 1 al 5 Pobre - Excepcional
Ausentismo AUS
1 Ninguno
2 1 – 5 días
Faltas el año
Faltas 41 AUS1 3 6 – 10 días
pasado
4 11 – 15 días
5 Más de 15 días
Presentismo PRES
1 Ninguno
2 1 – 5 días
Días incapaz
Incapaz 42 PRES1 3 6 – 10 días
de trabajar
4 11 – 15 días
5 Más de 15 días
1 Ninguno
2 1 – 5 días
Días recorto
Recortar 43 PRES2 3 6 – 10 días
trabajo
4 11 – 15 días
5 Más de 15 días
Tiempo
usado para
TUSA
otros
asuntos
Habló con un 0 No
44,1 TUSA1
asesor 1 Si
Habló con un 0 No
44,2 TUSA2
abogado 1 Si
Habló con 0 No
44,3 compañeros TUSA3
de trabajo 1 Si
Habló 0 No
solicitando
44,4 TUSA4
Préstamo
automotriz 1 Si
Habló con un 0 No
44,5 TUSA5
prestamista 1 Si
Habló para 0 No
arreglar
44,6 TUSA6
Crédito
vencido 1 Si
158
Habló con 0 No
44,7 TUSA7
familiares 1 Si
0 No
44,8 Nunca trato TUSA8
1 Si
Socio -
demográfico
1 Masculino
Sexo 45 Sexo SEX
2 Femenino
1 Unión libre
2 Está separado (a)
3 Está divorciado(a)
Estado civil 46 Estado civil EC
4 Está viudo(a)
5 Está casado(a)
6 Está soltero(a)
1 No estudié
2 Primaria
3 Secundaria
Nivel de 4 Carrera técnica
Estudios 47 EST
estudio 5 Bachillerato
6 Profesional
7 Maestría
8 Doctorado
1 Menos de 30 años
2 31 – 40 años
Años 48 Edad EDAD 3 41 – 50 años
4 51 – 60 años
5 Más de 61 años
1 Usted.
2 Usted y su cónyuge
Niños menores de 6
3 años
Personas Dependientes 4 Niños de 6 a 12 años
49 DEPE
Dependen financieros Adolescentes de 13 a
5 18 años
Jóvenes mayores de
6 19 años.
Padres, abuelos, u
7 otro adulto
159
Renta o alquila la
1 vivienda
Es el propietario de
2 su vivienda.
Le presta la vivienda
Situación Situación de 3 un familiar o amigo.
50 SITV Está pagando la
vivienda vivienda
4 vivienda.
Le prestan la
vivienda por parte de
5 su trabajo.
6 Otra situación
1 Menos de un año
2 1 – 10 años
Antigüedad 51 Antigüedad ANT 3 11 - 20 años
4 21 – 25 años
5 Más de 25 años
160
ANEXO 2
CUESTIONARIO - PRUEBA PILOTO
161
162
163
ANEXO 3
CUESTIONARIO - PRUEBA FINAL
164
165
166
167