Recurso Humano
Recurso Humano
Recurso Humano
OBJETIVOS.
INDICE
Conceptualización de la Organización
Programas básicos en Gestión de Recursos Humanos
Selección de Personal
Proceso de selección
Análisis y definición de los puestos de trabajo
Reclutamiento
Incorporación
Delegación de funciones
Motivación
Tipos de motivación
Estudios y teoría sobre la motivación
Cómo motivar a nuestro personal
La función de liderazgo
INTRODUCCIÓN.-
1
Las organizaciones están compuestas de personas o grupos, en vistas a conseguir ciertos fines
y objetivos, por medio de funciones diferenciadas que se procura que estén racionalmente
coordinadas y dirigidas. Según Mintzberg, toda actividad humana organizada (un hospital, una
consulta, una intervención quirúrgica, etc.) Plantea dos requisitos a la vez fundamentales y
opuestos: La DIVISIÓN DEL TRABAJO en distintas tareas que deben desempeñarse, y la
COORDINACIÓN de las mismas.
Ahora bien, junto a las personas y las tareas que se desarrollan en la organización es preciso
tener en cuenta otras dos dimensiones esenciales. La tecnología necesaria para desarrollar las
actividades y conseguir los fines (suma de métodos e instrumentos utilizados para realizar las
tareas) y la estructura organizacional, que puede definirse simplemente como el conjunto de
todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo la coordinación de
las mismas, con el fin de alcanzar los objetivos.
Leavitt, señala que la organización debe ser conceptualizada como un conjunto de partes inter
relacionadas, en las que todas las partes interactuan entre sí y ofrecen retroalimentación de su
interacción unas a otras.
ORGANIZACIÓN
Estructura
Funciones,
ENTORNO Tecnología
tareas
Personas
2
PROGRAMAS BÁSICOS EN GESTIÓN DE RR.HH.
Para que ésta se pueda conseguir tendremos que definir los programas básicos de Recursos
Humanos, que han de contemplar las relaciones del individuo y la organización en su totalidad,
éstos pueden agrupar los siguientes aspectos:
SELECCIÓN DE PERSONAL.
3
La selección se define como un procedimiento para encontrar la persona que cubra el puesto
adecuado a un coste también adecuado. Por tanto, la selección de personal significa elegir una
persona entre otras. Esta elección no implica elegir al mejor, sino a aquella persona cuyo perfil
se adecue mejor a las necesidades actuales y futuras de su trabajo en un determinado ambiente.
La persona seleccionada no solo tendrá que realizar una tarea precisa, sino que deberá
integrarse en un entorno, en un clima laboral y encajar con los compañeros, con los clientes,
con la dirección así como con la cultura de la empresa, ya que de todo esto va a depender la
eficacia con que se desarrollará su función. De ahí que sea mas conveniente emplear el término
candidato adecuado para un puesto y no el mejor.
PROCESO DE SELECCIÓN.
Una buena selección de personal necesita la realización de un proceso que conlleva cuatro
fases diferenciadas: Análisis de necesidades y definición de puestos de trabajo, Reclutamiento,
Selección e Incorporación.
Por análisis de las cargas de trabajo se entiende un conjunto de metodologías que facilitan el
estudio sistemático de las funciones, tareas y actividades elementales que se desarrollan en una
unidad organizativa concreta, asignando de forma objetiva unos tiempos unitarios medios a
cada una de ellas.
4
ANÁLISIS DEL PUESTO
Denominación del puesto. Técnicas, equipos, herramientas a utilizar
en el desempeño de la tarea.
Dependencia jerárquica directa
Catalogación profesional, categoría
Área y ubicación: situación en el profesional, nivel en el mercado, su
departamento o sección dentro del demanda.
organigrama de la empresa
Sistema retributivo, retribuciones fijas,
Finalidad del puesto variables, incentivos, gratificaciones,
etc.
Descripción de tareas y funciones
específicas de tipo cotidiano, periódico Sistema de integración previsto;
y ocasional, descubriéndolas tanto en los formación e inversión que precisará en
aspectos cualitativos: tiempos, medios y plan de acogida.
dedicaciones, exigencias físicas e
intelectuales, de relación, etc. Sistema de supervisión y control que
posibiliten su seguimiento.
Responsabilidades sobre otros empleados,
equipos de trabajo, tareas, coordinación, Criterios de evaluación que permitan
etc. valorar su adecuación en el desempeño
de su trabajo, tanto a niveles técnicos
Relaciones de tipo interno y/o externo que como de adaptación e integración.
exige su nivel, cantidad y calidad.
Para realizar un análisis de puesto y de cargas de trabajo, es útil seguir un guión a modo de
cuestionario, que impida olvidar alguno de los aspectos a tratar.
RECLUTAMIENTO.
Podemos definir el reclutamiento como el proceso mediante el cual una organización trata de
detectar empleados potenciales que cumplan los requisitos adecuados para realizar un
determinado trabajo y atraerlos en número suficiente para que sea posible una posterior
selección de algunos de ellos, en función de las exigencias del trabajo y las características de
los candidatos.
5
En un programa de reclutamiento no solo es importante la cantidad de candidatos atraídos,
sino también el nivel de su cualificación en función del trabajo para el que se buscan. Atraer a
personas con niveles de cualificación no referidas es disfuncional para la organización y/o para
las propias personas.
Entre las fuentes de reclutamiento externo destacan: Los archivos de candidatos, las
recomendaciones de empleados, los colegios profesionales, contacto con universidades y
centros de formación profesional, oficina de empleo, empresas consultoras, anuncios en
prensa, anuncios en nuevos soportes (videotexto), etc.
Las ventajas inherentes a este tipo de reclutamiento radican en que el grupo de posibles
candidatos es mayor. Otra ventaja importante reside en que los individuos que provienen del
exterior puedan aportar nuevas ideas que faciliten la innovación. Las desventajas residen,
fundamentalmente, en que es mas difícil atraer, contactar y evaluar candidatos.
SELECCIÓN.
Una vez que se dispone de un número suficiente de candidatos, convenientemente informados
e interesados por la oferta y proyecto se inicia la selección de los mismos. El objetivo de la
6
selección será conocer a los candidatos, recoger, analizar y comprobar toda la información que
se haya considerado necesaria para discriminar y predecir el éxito en el desempeño del puesto
y su integración en la empresa.
INCORPORACIÓN.
La incorporación es la última etapa de la selección. Hay que destacar que el proceso no ha
terminado y que aquí se inicia otra fase importante del mismo. El recién incorporado va a
iniciar su desarrollo en la empresa y los comienzos suelen ser difíciles y críticos.
7
La acogida debe estar prevista y organizada, articulada a modo de ejemplo de la forma
siguiente:
Recibir al candidato de una manera adecuada, con un buen clima de acogida y
receptividad en la organización.
DELEGACIÓN DE FUNCIONES.
En primer lugar cabría preguntarse que es la delegación. En mi opinión es simplemente “ceder
la responsabilidad y autoridad requerida para llevar a cabo una tarea o una función sin
renunciar a la responsabilidad final”. Por tanto, aquí cabría expresar una máxima en
organización y dirección: Se delega autoridad nunca responsabilidad final.
5. Incremento de la motivación y
PARA EL QUE SABE DELEGAR rendimiento de los subordinados.
EFICAZMENTE.
6. Incremento de la responsabilidad y
1. Uso mas racional del propio tiempo. capacitación de los subordinados.
8
2. Oportunidad de experimentar éxito y
autonomía (autoestima).
PARA EL QUE LE SABEN DELEGAR
EFICAZMENTE. 3. Oportunidad de ser visible dentro de la
organización (posibilidad de promoción
1. Oportunidad de desarrollar habilidades profesional).
y recursos para aprender a hacer las
cosas bien. (autoconfianza). 4. oportunidad de experimentar nuevos
retos (disfrutar con el trabajo).
Determinar objetivos realistas, medibles y de dificultad moderada (ni muy fáciles ni muy
difíciles).
Preparar a los subordinados con suficiente antelación antes de delegarles trabajos de mayor
envergadura.
Ser rápido en el elogio, lento en la crítica y -por todos los medios- interésese por conocer los
resultados.
Dejar que los demás muestren su valía sin atribuirse uno mismo el mérito, lo cual es una de las
dimensiones más sutiles del liderazgo.
MOTIVACIÓN.
9
Sin lugar a dudas se puede afirmar que el principal activo de las organizaciones sanitarias son
los empleados, lo que realmente facilita la eficacia y el rendimiento en las mismas es el factor
humano, mas que el técnico o el estructural.
Efectivamente, los motores de las organizaciones son las personas que trabajan y aún con la
presencia de grandes conocimientos y una buena organización, sin motivación en las personas,
no es posible analizar de manera óptima la producción. Posiblemente el mejor síntoma de que
una organización va bien, está en la observación de que su gente esté realmente motivada,
evidentemente coexionada con un buen soporte técnico y una estructura soporte de la
organización.
10
INTERCONEXIÓN ENTRE EMPLEADO, EMPRESA Y MOTIVACIÓN EN LA
GÉNESIS DEL RENDIMIENTO
Empleado Empresa
- Conocimientos - Técnica
- Necesidades personales - Eficacia
- Experiencia Querer - Carrera profesional
- Personalidad - Relaciones
- Valores - Recursos
- Etc. - Etc.
Saber Poder
Rendimiento
Así, la variable motivación se sitúa entre el saber y el poder. Este breve análisis nos lleva a que
en toda organización existen tres subsistemas unidos: COMPETENCIA TÉCNICA -
SISTEMA DE INCENTIVOS - PODER Y DELEGACIÓN.
Al abordar la temática de la motivación, una de las primeras cuestiones que nos tenemos que
plantear es, lógicamente, la de su definición.
11
Si nos situamos en el ámbito etimológico, el término proviene del latín mover que significa
mover, de ahí que implique acción, dinamicidad, pero también supone una reacción ante algo.
La motivación se entiende en este caso, como el grado de atracción o interés (motivos) que el
trabajo genera en la persona que lo realiza. Mientras mas alta sea esta atracción mayor será el
compromiso del trabajador y su moral de trabajo, lo cual conlleva mayor productividad y
mejores beneficios para la empresa (metas).
Estos motivos pueden ser de naturaleza tangible o intangible. Si pueden materializarse reciben
el nombre de INCENTIVOS. Todos estos motivos tienden a su vez a una meta u objetivo.
TIPOS DE MOTIVACIÓN.-
Como hemos señalado en el proceso motivacional son factores relevantes los objetivos o las
metas hacia los que se dirige el comportamiento motivado. Por otra parte, la teoría del
condicionamiento operante insiste en las recompensas o los refuerzos como la variable central
del proceso motivacional.
12
La Motivación Intrínseca se fundamenta en aspectos característicos de la propia actividad,
motivadores por sí mismos, y que caen bajo el control del propio sujeto. Representa a aquellas
recompensas y compensaciones que se identifican con la propia acción, sin mediación de otras
personas.
Una diferencia entre ambos tipos de motivación puede establecerse al señalar que la
motivación intrínseca impulsa a hacer lo que realmente queremos hacer, mientras que la
motivación extrínseca nos lleva a hacer determinadas actividades, porque así podemos cubrir
una serie de necesidades mediante las compensaciones que obtenemos a cambio.
Entre las recompensas de tipo externo están las recompensas económicas como el salario u
otros beneficios, la mejora de las condiciones de trabajo, las alabanzas y felicitaciones, las
promociones y ascensos y otro tipo de ventajas y compensaciones que ofrece la empresa con el
fin de incentivar el rendimiento de los empleados y aumentar su satisfacción.
13
El modelo tradicional, se asocia a la escuela de la administración científica. Se considera como
factor fundamental de la motivación el dinero, y plantea que el aumento del rendimiento de los
empleados solo se puede originar por medio de incrementos salariales.
Necesidades Fisiológicas:
Autorrealización
Estimas
Afiliación
Seguridad
Fisiológicas
Necesidades de Seguridad:
Teóricas: protección y estabilidad.
Aplicadas: seguridad en el trabajo, jubilación, seguros, pensiones, etc.
14
Necesidades Sociales y de Aplicación:
Teóricas: asociación, amistad, amor, aceptación, etc.
Aplicadas: grupos de trabajo, actividades grupales (profesionales, científicas, etc.).
Necesidades de Estima:
Teóricas: reconocimiento, aprecio, confianza en sí mismo.
Aplicadas: títulos, poder, premios, promoción, reconocimientos, etc.
Necesidades de Autorrealización:
Teóricas: Alcanzar el autodesarrollo y el propio potencial.
Aplicadas: Hacer trabajos creativos, desarrollar habilidades, etc.
La Teoría X.- De acuerdo con este sistema, la hipótesis sobre el comportamiento son las
siguientes: los hombres se ven obligados a trabajar y no les gusta el trabajo. Evitan las
responsabilidades, no tienen ambición y tratan por encima de todo de preservar su seguridad.
No les gusta cambiar. Tienen necesidades de unas directrices estrictas. Tienen necesidad de ser
controlados y castigados.
La sanción negativa permite obtener de las personas el esfuerzo necesario para alcanzar los
objetivos.
Teniendo en cuenta esta teoría, la Organización debe ser apremiante y coactiva, poniendo en
funcionamiento:
15
Una selección muy rígida
La Teoría Y.- Opuesta totalmente a la teoría X, parte de las hipótesis siguientes: El esfuerzo
físico e intelectual en el trabajo es natural, tanto como lo son las actividades de diversión,
tiempo libre y reposo. Las personas quieren alcanzar objetivos y tratan de tomar iniciativas y
ejercer autocontrol.
Con frecuencia, la geste es capaz de usar imaginación y creatividad para la resolución de los
problemas. A la geste le gusta tener responsabilidades y trata de asumirlas en contextos
razonables.
Necesidades Higiénicas, que tienen su origen en la naturaleza biológica del hombre, que por
instinto evita o trata de evitar cualquier daño del exterior. Estas necesidades cuando no se
cumplen por regla general, producen insatisfacción. En cambio, si se cumplen no tienen por
que dar una satisfacción . Aplicadas al mundo del trabajo, serían : la retribución, la seguridad
en el puesto, condiciones físicas y ambientales del trabajo, etc.
16
La cuestión verdaderamente original de los planteamientos de Herzberg es que, lo contrario de
la insatisfacción no es la satisfacción, es decir los factores que favorecen la satisfacción son
independientes y distintos de los que producen insatisfacción. Por tanto, en la organización
tendremos que analizar cuales son los factores que motivan y aquellos que reducen
insatisfacción.
Vroom, uno de los precursores de estas teorías, indica que una persona se encuentra motivada
para desarrollar una serie de actividades que le permitan alcanzar una meta, si valora
suficientemente esa meta, y si percibe que tales actividades le facilitan alcanzarla.
Consecuentemente, el grado de motivación que presenta una persona para llevar a cabo una
determinada actividad, está en función del valor que asigne al resultado de sus esfuerzos.
17
familiares y sociales que inciden en la conducta humana. Sin embargo, podemos indicar que
hay actuaciones que favorecen mas que otras la motivación de los colaboradores; indicaremos
de forma resumida algunas de ellas:
Confianza. Creer que las personas son capaces de hacer las cosas bien antes de que
nos lo demuestren. Es fiarse de su capacidad, de sus cualidades en el nivel en que las
poseen y esperar que se vayan desarrollando.
El clima de confianza no significa pasar por alto los fallos o que se dé ausencia de
control.
Exigencia. Cuando se confía y se cree en las personas se está seguro de que llevarán a
cabo su tarea de la mejor manera posible y se les exige lo mejor de sí mismos. Se trata
de mantener con las personas expectativas realísticamente altas sobre los resultados de
su acción y comunicárselo.
Respeto y Lealtad. El respeto mutuo supone al menos tratar a los demás como
esperamos que nos traten a nosotros. El respeto supone lealtad y por tanto, ser honesto
con la otra persona.
Disponibilidad. Un jefe no accesible, que mantiene las distancias, que siempre está tan
ocupado que no tiene tiempo para hablar con su gente, que obliga a los colaboradores
18
a que vayan a él y no va él donde están ellos, demuestra poco interés por las personas o
una actitud defensiva. Estar lo suficientemente cerca de los colaboradores para poder
detectar el problema antes de que haga crisis.
Imparcialidad y Justicia.
Reconocimiento. Si hay algún factor que mueva las personas a ilusionarse con lo que
hacen, es el detectar que las personas de las que dependen reconocen sus esfuerzos y
los estiman.
Despertar entusiasmo. Ser capaz de ilusionar a las personas con retos laborales
difíciles, pero asequibles, transmitir confianza en la consecución de los resultados,
animar cuando el colaborador se hunde o fracasa, hacer sentir el orgullo y la
satisfacción de estar trabajando en algo que merece la pena, son cualidades del
dirigente que sabe motivar.
LA FUNCIÓN DE LIDERAZGO.-
El liderazgo debe ser entendido como una clase de influencia mediante la que se puede lograr
que los miembros de una organización colaboren voluntariamente y con entusiasmo en el logro
de los objetivos organizativos. La persona que ejerce este tipo de poder es el líder.
El líder es por tanto, una persona a quien le es posible influir en las actitudes y opiniones de los
miembros de un colectivo, además de influir en sus decisiones, sin que por ello tenga que estar
dotado de autoridad formal.
19
Resumiendo, podríamos decir que liderazgo supone, coordinar, dirigir y en definitiva “hacer
que otros hagan” marcando la pauta de forma armónica y con el mínimo esfuerzo para el
grupo.
Examinando la literatura científica, hemos encontrado que el líder se le puede concebir como
la persona que puede desempeñar las siguientes catorce funciones:
El líder como ejecutor de decisiones
El líder como planificador
El líder como persona que fija la política
El líder como experto
El líder como representante ante el exterior
El líder como árbitro interno
El líder como juez que imparte premios y castigos
El líder como juez y mediador
El líder como modelo
El líder como símbolo de la organización
El líder como representante de la responsabilidad
El líder como determinante de la ideología
El líder como figura paterna
El líder como cabeza de turco.
1.- Fijar la orientación básica de la empresa. Esta actividad del liderazgo supone crear
estrategias claramente articuladas y fácilmente comprensibles que describen un
negocio, la tecnología o una cultura corporativa en términos de lo que debería llegar a
ser la empresa.
20
Para ello, el líder tendrá que transmitir al resto de los integrantes un determinado
espíritu de trabajo encaminado hacia la excelencia y respetuoso con el comportamiento
ético.
4.- Gestión de las Presiones políticas. Las organizaciones suelen verse sometidas a
ciertas presiones políticas, procedentes de distintos grupos; accionistas, trabajadores,
proveedores, clientes, organismos públicos, etc. que tratan de limitar su actuación. Un
líder debe conocer quienes son y como piensan las personas decisivas, cuales son las
posibles alianzas que se formen o se puedan formar y en qué dirección se orienta cada
problema concreto. Las habilidades políticas, tendentes a la negociación y a la
búsqueda del consenso, son características deseables para quien tiene la
responsabilidad de liderar una organización.
Se ha analizado en este capítulo los aspectos mas relevantes en la gestión de los Recursos
Humanos, en la organización como herramientas a utilizar en la empresa en búsqueda de una
mayor eficiencia en la utilización de recursos.
21
Incorporación indicando como se tiene que realizar y que ésta debe estar prevista, organizada
y articulada.
Concluimos este capítulo planteando algunas ideas para reflexionar sobre la Función de
Liderazgo, entendiendo éste como una clase de influencias mediante la que se puede lograr
que los miembros de una organización colaboren voluntariamente y con entusiasmo en el logro
de los objetivos organizativos. Para ello, indicábamos las cuatro actividades esenciales que un
directivo debe desempeñar para que su función sea realmente eficaz: Orientación básica de la
empresa, Diseño de la organización, Inculcar cultura en la organización y Gestión de las
presiones políticas.
22
BIBLIOGRAFÍA.-
Este es un amplio estudio de dos volúmenes donde el profesor José M. Peiro realiza un
extenso análisis sobre las principales herramientas en gestión de RR.HH., a través del estudio
de las distintas corrientes científicas, aportando al mismo tiempo sus propias
conceptualizaciones.
Este es un pequeño manual, pero muy práctico donde se indican todos los pasos a seguir en el
proceso de selección de personal.
Apuntes del Master de Alta Dirección donde se desarrollan todos los aspectos a tener en
cuenta en el análisis y aplicación práctica de la Función Directiva.
23