Valores Éticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ORIGEN DE LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Está claro que sólo los seres humanos pueden tener ética, y que ésta va íntimamente
ligada a su naturaleza biológica. Desde el principio, en las primeras fases de la
hominización, el ser humano -para su supervivencia- se comportaba de forma egoísta
enfrentándose a otros congéneres por el alimento, el espacio vital, etcétera. Pero ya en
los animales superiores se constata una conducta cooperativa inscrita en los genes. Ya
empieza a existir una disposición a ayudarse unos a otros por el propio interés, aunque
de manera inconsciente. Indudablemente, la adquisición de la capacidad lingüística
generó la cooperación, que hubo de ser aprendida socialmente, aunque fuese una
capacidad de aprendizaje que ya estaba también incluida en los genes. Por otra parte,
se generó la capacidad de comprender los temores, las expectativas y las esperanzas
de los otros, lo que se convertiría en un aspecto fundamental de la conducta social del
ser humano. Las normas, los valores y las ideas éticas se fueron conformando en un
proceso evolutivo muy largo y complejo a lo largo de siglos y de milenios. Las
necesidades vitales fueron imponiendo desde el principio orientaciones, instrucciones,
costumbres, que van desembocando paulatinamente en normas éticas. En las culturas
tribales ya encontramos trazos de normas no escritas. Es una ética familiar, de grupo,
que se transmite en relatos de los ancianos a los más jóvenes: respeto por toda forma
de vida, como la naturaleza, el castigo de la violencia, cómo actuar ante los conflictos;
respeto por los ancianos y por los niños; normas de convivencia para los dos sexos,
como la prohibición del incesto, por ejemplo; sentido de reciprocidad y de equidad
(intercambio de presentes por la ayuda prestada, etcétera)
Es muy curioso denotar que ciertas pautas éticas elementales son similares en todo el
mundo. Es lo que la antropología cultural denomina la «ética primigenia», la base sobre
la que se asienta la sociedad humana, el núcleo de una ética mundial que se encuentra
en todas las tribus y pueblos. Esta ética mundial tiene su origen en las normas
fundamentales de las culturas tribales que se impusieron en la prehistoria y también en
los preceptos básicos hoy comunes a todas las religiones. Como sostiene el teólogo
Hans Küng: «sólo después de periodos de habituación y acreditación se produjo el
reconocimiento generalizado de tales normas arraigadas, que más tarde fueron objeto
de formulación por parte de determinadas culturas que las atribuyeron a la voluntad del
Dios uno». Tal es el caso de los Diez Mandamientos de la Biblia hebrea, en la que las
instrucciones de la «segunda tabla» -referentes a las relaciones interpersonales- se
remontan a las tradiciones éticas y jurídicas pre-israelitas y que tienen muchas
analogías en Oriente Medio. También es probable que Moisés aportase una serie de
instrucciones básicas para el pueblo elegido. Esta ética preexistente que Moisés
incorpora no es algo específico de Israel, sino la atribución de estas exigencias a la
autoridad de Yahvé, el Dios de la Alianza, a quien se refieren las atribuciones de la
«primera tabla», especialmente el mandamiento principal de la vinculación exclusiva a
Yahvé. Esto es lo distintivo de la moral bíblica, no la invención de nuevas normas
éticas, sino que las instrucciones transmitidas se colocan bajo la autoridad del único
Dios. De esta manera, en la nueva relación con Dios, se forja un nuevo enfoque de lo
moral, donde los motivos decisivos pasan a ser el agradecimiento, la ganancia de la
vida, el amor, el regalo de la libertad, y también, al mismo tiempo, se produce una
reelaboración y desarrollo de las normas existentes. Con Jesucristo, no es que
aparezcan nuevas disposiciones, normas universales, o un sistema de valores, pues el
amor, el perdón, la libertad, también son distintivos de otras religiones y filosofías. Pero
con Cristo se hace realidad un modelo de visión y actitud ante la vida, un nuevo
horizonte de sentido ante la desorientación, la carencia de normas y valores, la
violencia, el egoísmo generalizado, la competitividad a ultranza de nuestra sociedad. De
él podemos aprender precisamente lo que está ausente en nuestro mundo: compartir,
contar con los demás, perdonar, arrepentirse, ayudar a los otros, respetar, luchar por
los que sufren y no tienen nada, erradicar el hambre y la injusticia. El fundamento de
esta ética cristiana lo podemos encontrar en 'El sermón de la montaña y sus
bienaventuranzas', en 'El episodio del juicio final' y en 'El mandamiento nuevo'.
Volviendo al principio, hoy sabemos que la causa de la actual crisis económica está en
la codicia desmesurada de ciertos banqueros y hombres de finanzas, la causa de que
millones de personas se hayan quedado sin trabajo en el mundo, debido, precisamente,
a la actuación no ética de dichos líderes económicos. Es el desbocamiento de un
capitalismo sin ética que se manifiesta en este momento de incertidumbre actual. En
este mundo sin ética se defienden otros valores que proceden de la fuerza, del dominio,
del egoísmo, de la ley por encima de las personas, o del interés de unos grupos sobre
otros. Evidentemente, quienes defienden este tipo de ideología se opondrán a una
visión humanista y cristiana de la vida. Por último, es interesante destacar iniciativas
como la del citado Hans Küng, que el 6 de octubre de 2009 presentó en la sede de las
Naciones Unidas el 'Manifiesto por una ética económica mundial', en el que propone
establecer las bases éticas comunes a la mayoría de las religiones y al humanismo
secular, así como unas pautas de actuación concretas en el mundo de la economía y
de los negocios. Nos recordó que la economía sin valores no tiene sentido, planteando
la necesidad de guiarse por criterios éticos antes que rentables a la hora de gestionar
empresas y entidades financieras, tanto públicas como privadas. Asimismo, dio un
toque de atención sobre los riesgos de un capitalismo sin ética y defendió la economía
de mercado con criterios éticos y medioambientales. Finalmente, resaltó la importancia
de alejarse de los extremismos, tanto religiosos, económicos, como políticos.
FUENTES DE LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Los Valores como son Principios de conducta individual y colectiva del hombre. Tienen
la particular característica de que los integrantes de la sociedad los tienen como
correctos e indiscutibles. Es un tema tan abstracto, como extenso e importante, y en
esta edición nos ocuparemos de conocer sus fuentes, clasificación y funciones.

El término fuentes deriva del latín fons-fontis, que significa manantial de agua que brota
de la tierra. En sentido figurado y por extensión del significado, la noción de fuentes se
refiere a todo aquello que es principio, fundamento u origen de algo.

En su obra de Sociología, Joseph Fichter afirma que las fuentes de los valores podrían
analizarse en dos niveles:

-STATUS SOCIAL: El status social se refiere al rango o posición que la persona ocupa
dentro de la sociedad a la que pertenece.

Está determinado por las cualidades que posee la persona y que la sociedad tiene
como determinantes; son circunstancias, cuyo valor no puede controlar el individuo; es
externa a la persona social, y esos elementos son las cualidades físicas de la persona,
el dinero que posee, su formación intelectual, religiosa, entre otros; y todo ello tiene su
fuente en el ambiente cultural.

Una persona puede tener varios status en la sociedad, según el numero de grupos
sociales a los que pertenece: político, universitario, comercial artístico, etc. Pero
siempre tiene un status que podríamos llamar “ principal” , que por su relevancia
sobresale en relación a los demás.

-LA DIGNIDAD HUMANA DE LA PERSONA: O su valor interior. En otras palabras, el


hecho de que la persona es responsable de sus actos, de la bondad o maldad de los
mismos, por lo que obtendrá alabanzas o censuras de los demás integrantes de la
sociedad a la cual pertenece. Esta dignidad y responsabilidad del individuo no se
generan en la sociedad para transferirlas luego a la persona, sino en ese grupo primario
indispensable y determinante que es la familia.
DEFINICIONES DE LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Responsabilidad

Con el simple hecho de tener las cosas debemos esperar un crecimiento análogo de
nuestra responsabilidad. Nos parece importante proponer una ampliación de nuestro
actual horizonte "ético". La conciencia y la responsabilidad pueden extenderse también.
Se tiene que responder por qué se exige hacerlo, es decir, tienen que ser responsable.
La responsabilidad tiene que ver con la libertad o autonomía del individuo así como la
capacidad de responder por sus acciones.

La responsabilidad culpa.
Uno es moralmente responsable de lo que hace o deja de ser. Pues bien, si el
compromiso se diera al fundar la responsabilidad civil es impreciso más lo será el
compromiso que ha de fundar la responsabilidad moral.
El simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia, pasando por
propiedades de muy diverso tipo, llave anejas diferentes responsabilidades.
La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia
sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.
De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor
conciencia, debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Este
crecimiento, sin embargo, no puede realizarse sin una participación activa y constante
de parte de quién desea alcanzar metas superiores.
Nos parece importante proponer una ampliación de nuestro actual horizonte "ético". La
conciencia y la responsabilidad pueden extenderse también en áreas mucho más
amplias de aquellas que normalmente consideramos.
Nadie que asuma su mayoría de edad puede inhibid irse de dar respuestas a los
sucesivos requerimientos con que se encuentra. Tiene que responder porque se le
exige hacerlo, es decir, tiene que ser responsable. El movimiento ha de ser doble.
Asunción de unos compromisos, y exigencias de que estos compromisos se cumplan
satisfactoriamente. La responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o
explícita, a una expectativa de respuesta.

La Responsabilidad Sin Culpa


Hoy se está produciendo un cambio en la noción de responsabilidad, y no solo en la
moral, sino también en la civil. El mal moral es más difuso y menos específico que el
daño legal. Más allá de las exigencias legales, uno es moralmente responsable de lo
que hace o deja de hacer. La responsabilidad frente ha un daño no siempre va
vinculada a la noción de culpa.
¿Quién es responsable de un accidente aéreo, de la drogadicción, del habré...? Males
que deben de ser reparados, independientemente de que puedan ser imputados a
alguien. Pues bien, si el compromiso que debería fundar la responsabilidad civil es
impreciso, más lo será el compromiso que ha de fundar la responsabilidad moral.
Mientras la moral fue subsidiaria de la religión, de un dios, el mal consistía en
desobedecer su ley. Uno era responsable de incumplir una promesa con el creador de
todo. Desaparecida esa relación como base del juicio moral, los daños o los males que
hoy han venido a sustituir a los antiguos pecados son aquellos que afectan a toda la
humanidad, que no siempre cuentan con un o unos culpables claros. Males que deben
de ser reparados.

Justicia

En la a justicia no puede existir un orden social justo que garantice la felicidad para
todos, el orden social que puede reparar por completo este injusticia.
El orden social deberá lograr la mayor felicidad posible del mayor número posible de
miembros de la sociedad. Se debe de entender por publicidad en sociedad situación de
cierta necesidad que tenidas en cuenta de la autoridad social.
La justicia individual y subjetiva pueden llegar a ser una libertad resentido social.

Justicia absoluta. Principio de relevancia. Democracia.


1. Racionalmente no puede encontrarse una norma de conducta que tenga validez
absoluta.
La justicia absoluta configura una perfección suprema irracional.
La diversidad de intereses humanos tarde o temprano provocan conflictos de intereses,
para lo cual se plantean dos soluciones posibles: a) satisfacer a uno a costa del otro;
b) equilibrio entre ambos.
Si se entiende valor supremo por la paz social, el equilibrio será la solución justa.
2. El principio de la tolerancia va a ser el que permita que la teoría relativista de los
valores subsista.
3. La democracia es la forma de gobierno más favorecedora de la ciencia.

La verdad

Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. Cuando la


definición se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma
satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en
práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud
al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo.
El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un
grado más o menos acertado.
En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le puede
asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades racionales, ejecutadas
por las facultades físicas y puestas a prueba según al criterio de la persona, esta puede
tomar un valor verdadero o falso. Así podremos tener proposiciones certeramente
falsas y/o certeramente verdaderas, dependiendo de las conclusiones a las cuales nos
encaminen las facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas fabricadas
para tal fin, tales como ordenadores, ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo
lógico/racional aceptado.
Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre
las cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión, cuanto más
semejante sea a las cosas. Es una teoría de origen aristotélico-tomista.
Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación, puede o no puede
reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido intuitivo de
lo que tiene que ser verdad, dar una definición que consiga una amplia aceptación es
difícil. Una razón es que a menudo la verdad es primero indicada como un objetivo y
sólo después de que la gente empiece a razonar qué verdad es realmente. La verdad
es buscada en la religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos
campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes
objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos estos
campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y
la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

Tipos de verdad

Subjetiva vs. objetiva


Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente
familiarizados. Que a mi me guste el brócoli o que me duele el pie son ambas
subjetivamente ciertas. El Subjetivismo metafísico sostiene que todo lo que tenemos
son estas verdades. Esto es, que todo acerca de lo que podemos saber es, de una
forma u otra, nuestras experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente
el realismo. Pero al menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo del
mundo real.
En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera independientes
de nuestras creencias subjetivas y gustos. Dichas verdades no subsistirían en la mente
pero si en el objeto externo. Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un
hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Por
Ejemplo, la ley de Gravedad existe, independientemente de la presencia o ausencia de
seres humanos sobre la Tierra. Podría argumentarse que la ley no existiría si no
hubiera humanos en la Tierra puesto que no habría personas que la formulasen, sin
embargo, esto no evitaría que los cuerpos sean atraídos hacia la Tierra ya que la fuerza
de gravedad existiría de todas maneras.

Relativa vs. absoluta


Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad
en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma
mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la
veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se
encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo.
Sin embargo, el Relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un
dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica
que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el Relativismo
Moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente
inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo
Falacia Relativista.
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades Absolutas. Estas
últimas son ideas o proposiciones que son tomadas como verdaderas por todas las
culturas y eras. Por ejemplo, para los musulmanes "Dios es Grande" expresa una
verdad absoluta; para el microeconomista, que la ley de la oferta y demanda determina
el valor de un bien consumible en una economía de mercado es verdad en toda
situación; para el Kantiano, "actuar de manera que tu máxima se convierta en ley
universal" constituye una verdad absoluta. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a
la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia
fundamental o significación trascendental.
Absolutismo en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las
premisas en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas: Ninguna es
verdadera para una cultura o era mientras es falsa para otras. Por ejemplo, el
absolutismo moral es la visión de que todos los clamos en lo moral como "El aborto está
mal" o "La caridad es buena" son completamente verdaderas o falsas para todas las
culturas en todas las eras.
Es importante diferenciar la verdad de lo válido, la veracidad de la validez. Una cosa es
verdadera cuando es corroborada en la práctica. En cambio, se dice que algo es válido
cuando no tiene comprobación en nuestra la realidad, sólo en nuestra mente. Una
teoría que no es comprobada en la realidad no puede tener el rango de verdad ni de
falsedad.

Libertad

La libertad es exigir a los hombres de poder gozar de algunos derechos privilegios.

Tipos de libertad

Libertad física: es la posibilidad del movimiento; lo opuesto a estar encerrado o


encarcelado.

Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros derechos políticos de participación en


la vida de nuestras comunidades políticas; el derecho al voto responde a esta libertad.

Libertad civil: Capacidad de ejercer nuestros derechos civiles; por ejemplo el derecho a
la huelga o a crear sindicatos

Libertad de pensamiento: Capacidad de pensar lo que queremos, y más concretamente


de poder expresarlo.

Libertad religiosa: posibilidad de elegir y ejercer las propias creencias sin estar
coaccionado por nadie.

Todos conocemos ya estas libertades y las exigimos, son la base de la sociedad actual.
La libertad está muy ligada muchos otros conceptos importantes como el de la justicia o
el de la autorrealización, es decir, sin libertad no habría justicia, aunque tampoco habría
justicia sin libertad, en cambio la autorrealización personal necesita la libertad como
algo fundamental.
Hay tantas respuestas de libertad como hombres en el mundo. Para unos, libertad
significa la ausencia de ataduras humanas; otros encuentran la libertad en la
democracia; para muchos, la libertad es poder decir y hacer lo que mejor les parece;
para otros es no estar esclavizado.
Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española: "la libertad es la
facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo; es
el estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro; es la falta de coacción y
subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer
y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En fin, de libertad
encontraremos infinidades de acepciones y conceptos; pero para enfocarnos en los
aspectos más resaltantes de éste significado tendríamos que penetrar en los puntos de
vista histórico, religioso y ético.
Desde el punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente procede por
evolución de toda una cadena de especies sin que se produzcan nunca saltos
espectaculares, así también toda conducta humana procede por evolución de toda una
cadena continua de conductas anteriores, sin saltos espectaculares (y si los hay es
preciso buscar los eslabones perdidos en vez de diseñar modernas mitologías). De lo
cual es preciso inferir que lo que hoy denominamos LIBERTAD procede por evolución
de la ESCLAVITUD, es decir que la realidad que hoy llamamos libertad es una forma
evolucionada de una realidad antigua, ya extinguida, que denominamos esclavitud.
Para muchos, libertad es el contrario de esclavitud (y no a la inversa). De manera que si
no hubiese existido la esclavitud, ni siquiera se hubiera percibido ni definido la libertad,
de la misma manera que si no hubiese oscuridad, nunca hubiéramos percibido y
definido la luz.
Esclava es la persona que no es dueña de sí misma, sino que es propiedad de otra
persona, física o jurídicamente. Por consiguiente, libre sería la persona sobre la cual
nadie ejerce derecho de dominio.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Básicamente, los valores se clasifican en:

* VITALES: este grupo lo componen todos aquellos valores que tienen relación con la
vida, los que hagan posible una vida buena y plena dentro de la sociedad, como ser el
respeto y la consideración hacia los demás.

* MATERIALES: son aquellos destinados a buscar y obtener la satisfacción de las


necesidades en todos los órdenes, como por ejemplo: El trabajo y la honestidad.

* INTELECTUALES: se relacionan con el conocimiento. Se caracteriza por buscar el


enriquecimiento del espíritu del ser humano, pues el conocimiento enriquece física y
espiritualmente a la persona.

* ESTÉTICOS: se relacionan con la belleza, la armonía y el arte.

* ÉTICOS: tienen que ver con el “ deber ser” . Es decir, el cumplimiento de cada
persona del deber o responsabilidad que tiene como integrante de la sociedad.

* MORALES: se refieren a la conducta del individuo y su calificación en buenas o


malas.

* RELIGIOSOS: tienen que ver con las creencias y las prácticas religiosas; por ejemplo:
El amor al prójimo, lo que a su vez lleva a la caridad.
* ESPIRITUALES: hacen referencia a la existencia de una vida superior, y a la
trascendencia de la vida terrenal a la espiritual.

-Investigar el origen, fuentes, definiciones y las clasificaciones de los valores éticos


fundamentales (la verdad, responsabilidad, justicia y libertad) y los Derechos Humanos

LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Surgen con la revolución francesa como rebelión contra el


absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los
PRIMERA denominados derechos civiles y políticos. Imponen al estado
GENERACIÓN respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano (a la
vida, la libertad, la igualdad, etc.
La constituyen los derechos de tipo colectivo, los derechos
sociales, económicos y culturales. Surgen como resultado de la
SEGUNDA revolución industrial, en México, la constitución de 1917 incluyo los
GENERACION derechos sociales por primera vez en el mundo. Constituyen una
obligación de hacer del estado y son de satisfacción progresiva de
acuerdo a las posibilidades económicas del mismo.
Se forma por los llamados derechos de los pueblos o de
TERCERA solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la
GENERACION necesidad de cooperación entre las naciones, así como de, los
distintos grupos que las integran.

El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido
aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos
en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos
humanos.

GENERACIÓN
ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN
DE EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
DERECHOS

Derechos Civiles:
Limitar la Derecho a la vida, a
acción del la libertad, a la
poder. seguridad, a la
Civiles y Garantizar la propiedad…
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD
políticos participación
política de Derechos Políticos:
los Derecho al voto, a la
ciudadanos. asociación, a la
huelga…

Segunda S. XIX y XX Económicos, IGUALDAD Garantizar Derecho a la salud,


Sociales y unas a la educación, al
Culturales condiciones trabajo, a una
de vida vivienda digna…
dignas para
todos

Promover
Derecho a un medio
Justicia, paz relaciones
Tercera S. XX y XXI SOLIDARIDAD ambiente limpio, a la
y solidaridad pacíficas y
paz, al desarrollo…
constructivas

-La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron
los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos
que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar
la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes
son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la
libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales
son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para
formar un partido político o un sindicato, etc.

-La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos
derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y
durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a
todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su
función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a
unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una
vivienda digna, etc.

-La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo
XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y
constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la
Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes:
el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio
que todos podamos disfrutar.
FUENTES DE CONSULTA

Acosta, H. (2013). El entramado socio técnico en la construcción del conocimiento en la


sociedad red. Obtenido de http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8709

Cortina, A. (1996). El quehacer ético: guía para la educación moral. España: Santillana.

Educación en valores en virtudes-Ana Teresa López de Llergo


www.cndh.com.mx

Aguilar Cuevas Magdalena, las tres generaciones de los derechos humanos (PDF)
http://www.cptrt.net/Documentos/LAS%20TRES%20GENERACIONES%20DE%20LOS
%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf

Los valores éticos fundamentales (PDF)


https://mitzycedillo1304.files.wordpress.com/2014/10/valores.pdf

México: Ed. Trillas.


Michelle, R. (1999). Los códigos de ética en las empresas. Argentina: Granica.
Ojeda Olalla; Arizmendi Mar; Rivera Ojeda, () Ética: Una visión global de la conducta
Humana. Ed. Pearson-Prentice Hall.

También podría gustarte