Naturalismo y Realismo Pedagógico
Naturalismo y Realismo Pedagógico
Naturalismo y Realismo Pedagógico
Naturalismo fue un movimiento artístico, filosófico y literario que surge en Francia a fines del siglo
XIX. Se le considera una derivación del Realismo, movimiento artístico y literario puesto en boga
décadas antes y que logró gran alcance a nivel mundial.
Las obras naturalistas se caracterizan por intentar reproducir la realidad con objetividad e
imparcialidad, describiendo con minuciosidad los diferentes escenarios, inclusive aquellos que son
desagradables o vulgares. El Naturalismo se entiende como una descripción social del entorno con
gran profundidad y detalle, mediante la cual se esperaba comprender y explicar los
comportamientos del ser humano y las leyes que rigen su conducta.
Esta corriente cultural propone una reproducción de las creaciones de la naturaleza, postura que se
vio influenciada por los avances de la ciencia experimental y los postulados del Determinismo
Biológico de Charles Darwin. Esta influencia ayudó a sustentar las ideas que planteaban que la
existencia humana estaba determinada por causas naturales.
En las obras artísticas naturalistas se reconoce una representación de los objetos de modo realista
y normalmente ubicados en un escenario o ambiente natural. En ellas se observa un retrato de las
cosas como son, con gran precisión y detalle.
En el caso de las novelas naturalistas comúnmente se representa a las clases bajas, proletariado y
pequeña burguesía. En esta representación no existen los mismos principios estéticos que en las
corrientes literarias tradicionales. El Naturalismo no alcanzó la misma influencia que el Realismo o
el Romanticismo.
La corriente filosófica naturalista estuvo fuertemente influenciada por los avances en la ciencia y
sobre todo gracias a las posturas de Charles Darwin. Para la filosofía naturalista no existe una
realidad que no esté dentro de los márgenes de la naturaleza. La naturaleza es el primer y único
principio, la fuente de todo. Por lo tanto, para el Naturalismo, en la naturaleza está la totalidad de
las realidades. Esta corriente filosófica nace como un intento de explicar y comprender a la
humanidad y sus hábitos.
Debido a las cualidades que definen al movimiento naturalista es que comúnmente se le vincula o
asocia con una visión materialista de la realidad. Asimismo, el Naturalismo niega la existencia de lo
sobrenatural y su relación con lo natural. No existe una realidad que no esté comprendida dentro
de lo natural. Para los naturalistas, el ser humano no posee libre albedrío y, según los postulados
darwinianos, está fuertemente determinado por su condición genética.
Realismo Pedagógico
El realismo supone romper con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el
humanismo, “centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico.”
(Gutiérrez Zuluaga, 1972 Pág.16) Dan más importancia al valor del texto y a la cultura que, como
sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en el contacto con la naturaleza.
Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han
ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vértices en el mismo periodo. Es más, según J. M.
Moreno no podemos ni siquiera afirmar que el único Realismo habido en las ciencias de la educación
haya sido el surgido en el citado siglo XVII. Pero a nivel general, y a lo largo de la Historia de la
educación, el humanismo y el realismo se han ido turnando en lo que a importancia se refiere: la
educación primitiva tenía un claro matiz realista, más adelante le sacará ventaja el humanismo con
la llegada del mundo clásico. En el renacimiento ambas coinciden y actualmente podemos afirmar
que, al igual que en el renacimiento, el humanismo y el realismo coinciden en el mismo periodo
porque “son dos fenómenos educativos que necesitan el uno del otro para que pueda existir la
armonía” (Moreno,1978 Pág. 259)
La educación realista es aquella que se basa en la formación humana en el dominio del mundo
exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y
de los hechos sociales; existen diferentes orientaciones: Humanista –social-didáctica-empirista y
disciplinaria y también utilizaron el método de la inducción que ahí está incluido la observación,
evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; Basado en el entendimiento según el estudio de la
Teología natural, antropología y la cosmología
CARACTERÍSTICAS:
* Una educación basada en la vida y contexto real. Deja la educación tradicional. Es una
educación basada en experimentos reales La educación basada en la demostración. Revela una
educación significativa.
Fue de los en primero en plantear las necesidades de enseñar; en arte de enseñar el aprendizaje se
debe llevarse a cabo sin violencia y debe de haber una uniformidad en todas las cosas (edad, método
de enseñanza libros etc.) la enseñanza debe ser valorada en términos de importancia, el tiempo que
se dedica a cada asignatura tiene que ser el requerido evaluación semanal; no debe de haber una
enseñanza de palabras sin el conocimiento de las que este represente, la enseñanza debe seguir el
orden, investigación personal el experimento y el análisis; la enseñanza debe impartirse seguido el
curso de la naturaleza, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo
desconocido, el aprendizaje debe discurrir sin la violencia.
Definió a la educación como el arte de germinar las semillas interiores que desarrollan no por
incubación si no cuando se estimulan con oportunidades y experiencias. La base de método que
utilizo es la inducción, observación, sentidos y la razón y los aportes son el teatro dentro de las aulas
una institución para mujeres y varones, un calendario escolar único, el aprendizaje se logra a través
de juego y sus ideas de Comenio se mesclan en:
Filosofía: la realidad del todo lo que existe es el único (Dios) las creencias.
Religión: su sentir religioso se deja ver con frecuencia en sus obras que revelan las raíces de sentir
cristiano.
Didáctica: el conocimiento se basa en conocimientos de las cosas, a partir de la realidad de las cosas
se conforman en el saber.