SEP Sente Dgest Instituto Tecnológico de Cd. Juárez: Felipe Alejandro Delgado Andrade 04110726
SEP Sente Dgest Instituto Tecnológico de Cd. Juárez: Felipe Alejandro Delgado Andrade 04110726
SEP Sente Dgest Instituto Tecnológico de Cd. Juárez: Felipe Alejandro Delgado Andrade 04110726
2
7. Anexos…………………………………………………………...............................38
3
1. Introducción
1.1. Antecedentes
En la actualidad y a nivel mundial, la conciencia medio ambiental ha cobrado gran
importancia, esto con el objetivo de proteger al planeta y llegar a brindar un mejor
futuro a sus habitantes. Entre los tópicos asociados al conservacionismo medio
ambiental, destaca el de la generación de residuos sólidos.
La generación constituye la primera etapa del manejo de residuos sólidos y está
directamente relacionada con las actividades que realiza el ser humano, el
crecimiento poblacional, los cambios en los patrones de consumo, el incremento
de la actividad industrial, comercial y las condiciones climáticas, entre otros
factores.
Resulta necesario enmarcar conceptualmente lo que son los residuos sólidos, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000) especifica que un residuo
es todo material que se genera no intencionalmente de las actividades humanas,
tanto individuales como colectivas o de procesos productivos, y representa una
condición de peligrosidad para la sociedad ya que compromete la salud y
bienestar de las personas y del ambiente.
El reciclado representa una de las mejores historias de éxito ambiental del siglo
XX. Algunos beneficios del reciclado son la conservación de recursos, la reducción
de contaminantes, ahorros de energía, creación de trabajos y menor necesidad de
rellenos sanitarios e incineradores (Enger E. D. y Smith ,2006). En este proceso se
recogen los plásticos de los procesos de fabricación de la industria o reciclaje
común. El procesamiento de materiales plásticos utilizados consiste en trocear el
material para introducirlo posteriormente en una máquina extrusora-graneadora. El
material obtenido se moldea mediante los métodos tradicionales. Solamente
puede aplicarse a los termoplásticos, que son aquellos que se funden por acción
de la temperatura (Sánchez, E. ,2006) . Este tipo de reciclado presenta dos
problemas fundamentalmente; el primero es que el plástico ya utilizado pierde
parte de sus propiedades, lo que obliga a emplearlos en la fabricación de otro tipo
de productos con menos exigencias; el segundo, es la dificultad para separar los
4
distintos tipos de plásticos. El proceso de reciclado se puede realizar varias veces,
pero se debe de tener en cuenta que cada vez que se lleva a cabo, el material
tiende a perder entre los 5 y 10% de sus propiedades mecánicas, que con el
agregado de ciertos aditivos se pueden restituir (Barreto.S ,2006). Mediante el
reciclado mecánico se pueden fabricar otros materiales, como por ejemplo
aglomerados, aunque este proceso genera a su vez algunos residuos. Por otra
parte, estos aglomerados son útiles para aislamiento o para revestimiento de baja
calidad (Seoanez Calvo ,2001).
Misión
Formar profesionistas en educación superior tecnológica de calidad, capaces de
contribuir a la ciencia, tecnología e investigación con un enfoque creativo e
innovador, mediante una educación integral basada en competencias para
el desarrollo sustentable de una sociedad incluyente, globalizada, equitativa y
humana.
Visión
Ser una institución de alto desempeño en educación superior tecnológica, que
forme profesionales e investigadores que contribuyan al desarrollo sostenido,
sustentable y equitativo de la sociedad.Con esta visión el Instituto Tecnológico de
Ciudad Juárez busca contribuir a la transformación educativa en México,
orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo humano sustentable y la
competitividad.
5
El Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez establece el compromiso de
implementar sus procesos con eficacia, orientados hacia la satisfacción de sus
clientes, sustentada en la calidad del proceso educativo, preservando al medio
ambiente y previniendo la contaminación por impactos ambientales de sus
actividades y servicios, a través de sus sistemas de gestión de calidad y
ambiental, cumpliendo con los requisitos legales aplicables y mediante la mejora
continua, conforme a las normas:
ISO 9001:2008/NMX-CC-9001-IMNC-2008
ISO 14001:2004/NMX-SAA-14001-IMNC-2004.
Rev. 3
6
Figura 1.
1.3. Objetivos
A continuacion se listan los objetivos para cumplir con el proyecto de iniciar con
una trituradora y reducir el impacto ambiental del instituto.
1.4. Justificación
Hoy en día dentro del Instituto Tecnologico de Ciudad Juárez (ITCJ) se consume
en promedio una cantidad aproximada de 2000 a 3000 refrescos en botellas de
plástico al día , esto basado en un pequeño porcentaje a la cantidad de alumnos
que están inscritos en el plantel, y en promedio de consumo de otros tecnológicos
del estado de Chihuahua , todos estos envases van a dar a la basura o
contaminan el medio ambiente físico y visual de la institución, este problema no es
7
un problema interno solo del plantel si no que es un problema que está
impactando el medio ambiente a nivel mundial , no es un secreto que la
degradación de todo tipo de polímeros es completamente contradictoria al corto
uso de vida que se utiliza , de forma más sencilla el polipropileno es, en realidad,
una forma muy refinada del petróleo, por lo tanto, tiene un poder calorífico muy
alto (se degrada a 286º C), en años podríamos decir que tardaría 500 años en
desintegrarse. Durante los últimos 30 años la producción de plásticos ha crecido
exponencialmente, multiplicándose el consumo por habitante por un factor de 50.
Lógicamente, el volumen de residuos plásticos generados ha aumentado a una
velocidad similar. El principal uso del PET (polietileno) en nuestro país es en
botellas de refresco (más del 50 por ciento del que se produce), seguido del agua
embotellada (17 por ciento). Muchos años de publicidad, combinados con la
desinformación, contribuyeron a arraigar en México (y en el mundo) el consumo de
refrescos y bebidas en envases desechables como parte de nuestros hábitos de
consumo. El reciclado representa una de las mejores historias de éxito ambiental
del siglo XX. Algunos beneficios del reciclado son la conservación de recursos, la
reducción de contaminantes, ahorros de energía, creación de trabajos y menor
necesidad de rellenos sanitarios e incineradores (Enger E. D. y Smith ,2006).
1.5. Supuesto
El reciclado de PET en el Instituto Tecnológico de Cd Juárez lograra reducir el
impacto ambiental y permitirá un ingreso extra a la institución.
8
ser resistentes a la degradación, por lo que el uso indiscriminado de los productos
poliméricos sintéticos ha generado problemas al disponerlos en los rellenos
sanitarios, causando daños al medio ambiente por su prolongado periodo de
tiempo de degradación. Otra de las razones por las cuales estos desechos
provocan contaminación, es que al ser incinerados producen gases tóxicos que
afectan a la atmósfera y por otra parte pueden producir sustancias como el ácido
clorhídrico al contacto con el agua, por ejemplo el PVC.
Derivado de esto, en las últimas décadas se han estado realizando esfuerzos por
desarrollar polímeros biodegradables con el objetivo de brindar nuevas opciones a
los polímeros sintéticos y al mismo tiempo aprovechar los recursos naturales para
producir biopolímeros. Sin embargo, varios estudios han demostrado que la
mayoría de los biopolímeros, no presentan las propiedades y características
suficientes para aplicarse en las áreas de envase y embalaje de productos
alimenticios y remplazar a los polímeros sintéticos.
9
en los plásticos convencionales, es decir el uso de desechos de los plásticos
conocidos como reciclados, por ejemplo el PET, PE, PP, PS, etc . Actualmente el
total del mercado mundial de las mezclas poliméricas se estima alrededor de 700
000 toneladas métricas anuales.
1.6.2. Degradacion
Como se mencionó anteriormente, las mezclas poliméricas biodegradables se han
estado desarrollando principalmente para el segmento de empaques. La Sociedad
Americana de Ensayo de Materiales (ASTM, por sus siglas en ingles) y la
Organización Internacional Estándar (ISO, por sus siglas en ingles), definen en
general a un plástico degradable aquel que sufre un cambio significativo en su
estructura química (todo esto bajo condiciones ambientales especificadas en las
normas) provocando la pérdida de propiedades físicas y mecánicas que se
10
dióxido de carbono, biomasa y agua (decreto de envases europeos), en términos
simples, se trata de un comportamiento de los materiales en un ambiente
adecuado, con el fin de que los microorganismos crezcan sobre ellos . Otro tipo
de polímeros biodegradables, se designan como fotodegradables los cuales se
degradan mediante la acción de la luz UV proveniente del sol. Tambien los
polímeros oxodegradables, en donde la degradación se da mediante la oxidación
química inducida por la luz UV o por algún tipo de esfuerzo mecánico. Sin
embargo, este tipo de plásticos presenta la desventaja que se formulan con
aditivos que contienen metales iónicos que provocan la fragmentación del
polímero convencional, liberando metales pesados, lo que es un gran peligro para
el ecosistema. Finalmente otra clase de materiales son los que se degradan
mediante la reacción de hidrólisis, y los degradables por compostaje, la cual se
detallará más adelante.
11
Comienza por el ataque superficial de la fracción polimérica biodegradable por
bacterias, hongos y algas. Para que estos microorganismos puedan romper los
enlaces carbono-oxígeno necesitan excretar enzimas extracelulares para que
mediante el crecimiento de ellos en el material comience a haber una
fragmentación parcial del biopolímero. Posterior a esto, la presencia de humedad
provoca la hidrólisis del enlace C-O produciendo grupos hidroxilos terminales
(OH) en las cadenas del biopolímero y del convencional, así los microorganismos
pueden comenzar a absorberlos mediante las paredes celulares y metabolizarlos.
Debido a que el ataque es superficial, las velocidades de degradación dependen
en gran parte del ambiente involucrado, ya que al haber una fácil colonización de
la superficie, esta puede comenzar a degradarse. El área superficial y el espesor y
la textura son de gran importancia donde las colonias de microrganismos
comienzan a proliferar. Los parámetros anteriores controlan la demanda biológica
de oxígeno suministrando nutrientes esenciales para el crecimiento microbiano,
12
como el nitrógeno y el fosforo. Así, este proceso al generar microorganismos
conduce a un material débil con bordes ásperos que comienza a degradarse. Por
otro lado, la biodegradabilidad comúnmente se ve afectada por la naturaleza y la
cristalinidad del polímero. En un polímero de naturaleza semicristalina tiende a
limitar la accesibilidad de microrganismos confinando la degradación a las
regiones amorfas del polímero de esta manera se tiene esta degradacion que
tiene un tiempo de proceso muy largo.
Existen varios factores implicados en la elaboración y usos del PET que hacen
que se considere como material no beneficioso para el medio ambiente. Los
grandes volúmenes de producción actual de este material utilizan cantidades
considerables de petróleo, una fuente valiosa y no renovable. Y el PET termina en
artículos que finalmente necesitan una eliminación adecuada. De los más de 4
billones de libras producidas en 1998, sólo 745 millones de libras fueron
recicladas1.
1-PET Facts, National Association for PET Container Resources.
www.napcor.com/toolbox/funfacts.html, accessed July 2000. (1 Libra = 04536 Kg)
13
polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que
pueden contaminar grandes cantidades de PET, así como la inclusión de etiquetas
fácilmente desprendibles en el proceso de lavado, evitando sistemas de impresión
serigráfica que provocan que el PET reciclado y granulado tenga color,
disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas
metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto
final.
Con las tecnologías convencionales no es posible utilizar el PET para fabricar otra
vez botellas de bebidas, debido a razones de higiene. Sin embargo, en los EE.UU.
se ha desarrollado una nueva tecnología que permite despolimerizar el PET en
sus dos componentes, el etilenglicol y el ácido tereftálico, y después
repolimerizarlo como resina virgen para la producción de embalajes de alimento.
La secuencia del reciclado de envases PET consiste por lo general que, para
recuperar el depósito de las botellas de refresco de PET, los consumidores las
devuelven a los establecimientos, que clasifican los recipientes según el
fabricante. Los conductores de los camiones de distribución de bebidas
frecuentemente tienen que recoger grandes bolsas de plástico llenas de botellas
de plástico vacías. Llevan las botellas a una instalación de tratamiento, en la que
se clasifican los recipientes. Para reducir costes de envío, se utiliza un equipo de
densificación para prensar botellas en balas que se venden después a compañías
de reciclaje. Los encargados desembalan los recipientes, los trocean en copos, los
limpian, los lavan, los secan y en algunos casos, vuelven a tratar los materiales.
14
durante años el uso de materiales reciclados en aplicaciones destinadas al
contacto con alimentos. Por consiguiente, había que utilizar el PET en
aplicaciones que no implicaran tal contacto. Uno de los usos más importantes del
PET reciclado fue la fibra. Así, 35 botellas de refresco proporcionan el material
suficiente para el relleno de fibra utilizado en un saco de dormir. Otros productos
son los tejidos de poliéster para las camisetas y las sábanas.
1.6.4. Triturado
15
Pueden estar equipados con tolvas especiales de alimentación para acomodar
piezas largas como tuberías o perfiles de extrusiones o materiales anchos como
láminas, o para desembobinar y granular rollos de película fuera de especificación
y puesta en marcha.
Las trituradoras, tienden a operar a velocidades de (100 a 130 rpm) con alto
torque de torsión que les permite reducir casi cualquier cosa. Esto explica por qué
las trituradoras son tan comunes en aplicaciones de reciclaje que implican
madera, metal y papel, y por qué son cada vez más populares en el reciclaje de
plásticos. Estas máquinas se pueden proporcionar en diseños de eje único que
cortan contra una o varias cuchillas estacionarias, o modelos de doble eje que
emplean dos ejes que giran en sentido contrario y que cortan entre sí para triturar
desechos.
Se cree que los modelos de doble eje son más eficientes en la trituración de scrap
voluminoso pero son más complejos y más propensos a daños de ejes. Además,
el mantenimiento del cuchillo se duplica en los modelos de doble eje. Los modelos
de un solo eje suelen proporcionar un rotor más robusto, más grande y utilizan
cuchillas estacionarias, simplificando así el servicio y ofreciendo operación de
trabajo más pesado. Las trituradoras de un eje son generalmente consideradas
como más productivas en plásticos rígidos, así como materiales de película y fibra,
y estas son las unidades que están ganando rápidamente popularidad en la
industria del plástico.
Realmente no hay tasa de rendimiento mínima para un granulador. A excepción de
la energía necesaria para iniciar y correr el rotor, un granulador de tamaño
adecuado puede cortar miles de libras de desechos tan fácilmente como algunas
libras. Los granuladores pequeños, de lado de la máquina están diseñados
específicamente para el manejo de un flujo constante de scrap a velocidades de
hasta alrededor de 1000 libras/h (454 kg/h). Las unidades centrales más grandes
se pueden instalar para manejar más de 9,000 libras/h (4.100 kg/h) en condiciones
de alimentación continua o por lotes.
16
La única limitación real es el tamaño y la configuración de abertura de
alimentación y la cámara de corte, y la necesidad de evitar el exceso de
alimentación y obstrucción del rotor. Para evitar atascos, los fabricantes de
molinos suelen configurar sus máquinas para tomar bocados más pequeños de
scrap y utilizan volantes pesados y motores de accionamiento de alta potencia a
través de secciones gruesas, pero el daño del rotor y los atascos son siempre un
problema potencial.
Las trituradoras, por otro lado, no suelen trabajar de manera eficiente (y a veces
no funciona en absoluto) en rendimientos extremadamente bajos. Esto es
especialmente cierto en trituradoras de eje único, que utilizan un pistón hidráulico
horizontal para conducir material de desecho en la zona de corte, en la
intersección del rotor y las cuchillas estacionarias. Entre más scrap hay en la
bandeja de alimentación y cuanto más pesado es, más fácil es empujar hacia
adelante en el rotor.
Los rotores de las trituradoras suelen ser de acero sólido (o soldaduras de alta
resistencia) con cortadores de dientes de sierra resistentes que engranan con las
cuchillas fijas para triturar el scrap. La presión hacia adelante del ariete de
alimentación y la unidad del rotor son monitoreadas continuamente y se controla
de manera que la velocidad de alimentación está optimizada para la trituración
agresiva sin sobrecargar. La mayoría de los modelos incluyen controles que
pueden revertir rápidamente el rotor para eliminar los atascos que se pueden
producir a partir de la alimentación demasiado agresiva, sobre todo de scrap
grueso, o cuerpos extraños como fragmentos de metal.
Así, mientras que los molinos pueden manejar grandes volúmenes de desechos,
probablemente vale la pena considerar si una trituradora podría ser una solución
eficaz.
1.6.5. Maquinaria
17
Algunos molinos están diseñados para capacidades de 200-300 kg/hr y 300-500
kg/hr, con motores de 15 y 30 hp respectivamente; éstos molinos son del tipo rotor
abierto lo cual permite moler las botellas de PET enteras sin necesidad de
aplastarlas antes de alimentarlas a la trituradora.
Las cuales tienen como función triturar las botellas hasta convertirlas en hojuelas
con dimensiones específicas, dichas cuchillas están unidas a unos porta cuchillas;
los porta cuchillas Están unidos a un eje rotatorio por medio de Cuñas colocado
sobre un par de chumaceras; en un extremo del eje está acoplado un volante de
inercia, el cual tiene moderar las fluctuaciones de la velocidad a como función
almacenar energía para la que gira el eje cuando se esté triturando el PET, y por el
otro extremo del eje está unida una polea que es parte del sistema de transmisión
de potencia
Molino automático triturador De plástico, con mayor capacidad de triturado de los
plásticos .los cuales tienen un ordenador (plc) el sistema de control se enfoca en
la sincronización de la compuerta en la tolva de salida, sensores y actuadores, con
el sistema de control de peso programado.
Un que un molino es una serie de componentes mecánicos y accesorios que en
conjunto arrojan una determinada productividad, no basta con centrarse en el
caballaje o configuración de la cámara de molienda. Las tolvas son componentes
que deben considerarse para la selección de un molino ya que optimizan el uso de
estos equipos, entre los principales factores que hay que considerar estás:
-Tipo y forma del material.- la cantidad de plástico
-la velocidad de giro del rotor-Trabajo en húmedo o en seco- Seguridad del
operador
18
19