Pro Yec To Salade Espera Espana
Pro Yec To Salade Espera Espana
Pro Yec To Salade Espera Espana
“SALA DE ESPERA”
INTRODUCCIÓN
El proyecto evangelístico “Sala de Espera” es una nueva forma de evangelismo que ya ha
probado su efectividad en otros países, y que a través de una evangelización no agresiva
hace llegar a muchas personas un mensaje claro del evangelio y una serie de reflexiones
sobre la vida, el dolor y una serie de temas de actualidad, que siempre preocupan a la
gente común.
Este amigo en el ministerio me ha ido enviando algunos de los ejemplares que ya se han
publicado en su ciudad, y en mi corazón fue surgiendo desde hace más o menos unos
cinco años, el deseo de ver este proyecto implantado en nuestro país como una forma
bastante nueva de acercar a la población al conocimiento de Dios y de Su Iglesia.
Pero fue al final del año pasado, cuando estando en oración sobre qué hacer en materia de
evangelismo con mi congregación, para este año 2006, que el Señor trajo a mi mente la
eficacia de un proyecto como el de Sala de Espera, adaptándolo a nuestra propia cultura,
así que antes de iniciar nada me puse en contacto con el originador de la idea en Colombia,
y le solicité permiso para implantarlo en España, utilizando algunos de los artículos que él
ya tiene publicados e incorporándole distintas colaboraciones de pastores españoles para la
edición española.
Diego, que así se llama este amigo en el ministerio, me autorizó a hacer uso del proyecto
sin ningún tipo de reparos y se comprometió a enviarme informatizado todo lo que se
tiene ya publicado allí, por si nos pudiera servir en un determinado momento, sintiéndose
honrado de que algo que él había iniciado tímidamente para su congregación y su ciudad
pudiese alcanzar unos niveles de distribución como los que yo ahora le estaba planteando.
Desde aquí quiero reconocer la magnífica actitud de este hermano que en todo momento
ha ofrecido desinteresadamente todo lo que está haciendo para que otros podamos hacer
uso de ello y que el Reino de Dios se beneficie en cualquier lugar de una idea como ésta.
Las personas que escriban los pequeños artículos que compondrán cada una de las páginas
de Sala de Espera, serán hermanos de distintas denominaciones y amplio reconocimiento
ministerial a los que se les solicitará el tema con dos meses de antelación, pero para evitar
protagonismos innecesarios, no constarán los nombres de los autores en los artículos, ya
que al ir dirigida la publicación principalmente a inconversos, para ellos son escritores
absolutamente desconocidos, y además, de esta manera huimos de cualquier tipo de
reconocimiento personal, dejando que sea el Señor el que hable a las almas a través de lo
que nosotros hallamos escrito, y que finalmente sea Él el único que se lleve toda la gloria y
toda la honra.
Esto no cierra todas las futuras posibilidades, y es probable que si en el futuro Dios
bendice el proyecto y provee los medios para que así sea, y se ve la conveniencia de
editarla mensual o quincenalmente, termine siendo una publicación quincenal, con lo cual
contendría prácticamente una reflexión para cada día del mes.
Constará de dieciséis páginas a todo color, con una portada a todo color que haga alusión
al hecho de que en medio de la adversidad Dios puede ser una fuente de vida. Por ejemplo,
el primer número llevará en portada un cactus en flor, indicando que a pesar de
circunstancias duras como la sequedad de la tierra, el excesivo calor y lo difícil de las
Para nuestra edición en España se numerarán los ejemplares, pero sin indicarles fecha, de
manera que una iglesia pueda repartir cada número cuando quiera, pues al ser números
independientes con contenidos diferentes no pierden su vigencia y no se acumularían en la
iglesia ejemplares atrasados que no se pudieran entregar. De manera que con el paso del
tiempo, cada iglesia pueda tener un pequeño stock de todos los números absolutamente
utilizables en cualquier momento o situación, porque su contenido no envejece. Con esto
evitamos que si le ponemos fecha a cada número, si queremos repartir un número de Enero
en Febrero, pueda sonarle al que lo recibe como si alguien le estuviese regalando un
yogurt caducado.
Sala de Espera es una herramienta evangelística que trabaja de otra forma, pues depende
exclusivamente de la voluntad personal del individuo al decidir éste coger para leer ese
ejemplar gratuito de una revista (que en principio le llamará la atención por su portada
atractiva), y que se encontrará gratuitamente en las salas de espera de todo tipo de su
ciudad, y que por otra parte le ayudará a pasar distraído el tiempo que tiene que estar en
las siempre incómodas salas de esperas, ya que se pretende que el contenido de los cortos
artículos que la compondrán sea entretenido y fácil de leer.
Se podría decir que con Sala de Espera sacamos el evangelista a la calle de una manera
solapada, y cada cuaderno que dejamos en un lugar es un evangelista silencioso y a
veces reutilizable, pues es probable que alguien coja un ejemplar de Sala de Espera, lo lea
mientras está en la consulta, o esperando a que salga su autobús, y que cuando se marche
no se lo lleve, sino que lo deje nuevamente en la mesilla donde lo encontró y sirva para un
segundo o tercer posible lector. En esta manera, la iglesia está evangelizando pero sin tener
que estar allí presencialmente, pues la labor de la iglesia consistirá exclusivamente en
dejar o entregar esos cuadernillos de reflexiones en los distintos lugares.
Otro uso de Sala de Espera será la entrega de estas reflexiones a aquellas personas a las
que desde la iglesia se va a visitar, bien porque estén enfermos y no puedan ir a la
congregación, bien porque se les conoce poco o, sencillamente, porque algún no creyente
nos viene a visitar y podemos dejarle algo que tengamos en nuestra casa y que lo hará
meditar, pero entregado desde una manera respetuosa, pues en última instancia la persona
tendrá que hacer ese ejercicio de voluntad del que antes hablábamos para leer el contenido
de la revistilla. Esto es en síntesis lo que definiría esa característica de predicación no
agresiva en Sala de Espera.
1. En primer lugar orando para que Dios por su misericordia bendiga el proyecto de
Sala de Espera y muchas almas lleguen a conocerle personalmente a través de este
medio.
2. Incorporándose al proyecto participando como una iglesia distribuidora de la revista
Sala de Espera, solicitando una cantidad de ejemplares personalizados (siempre en
grupos mínimos de 2.000) que la iglesia o iglesias recibirán mensualmente para su
distribución. Esto también puede hacerse desde un grupo de iglesias que trabajan
bajo un mismo paraguas denominacional o desde una iglesia local que tenga varios
puntos de misión. En este caso figurarían en la contraportada las direcciones,
horarios y forma de contacto de cada una de esas congregaciones.
3. Uniéndose con otras iglesias de la localidad para entre varias llevar adelante esta
labor evangelística. En este caso, en la contraportada de Sala de Espera estarían las
direcciones y formas de contacto de las distintas congregaciones que participan en
el proyecto.
4. Ofrendando para que este proyecto se lleve adelante en cuantos más lugares de
España sea posible, aunque nuestra congregación no quiera convertirse directamente
en una distribuidora de la publicación.
5. Aportando personal (4 ó 5 personas por iglesia son suficiente) para que
semanalmente o cada quince días visiten los lugares donde se deja Sala de Espera
para reponer ejemplares.
6. Teniendo en la iglesia una cantidad de ejemplares a disposición de los creyentes
para que los miembros los puedan utilizar como instrumento de visitación o de
evangelización en sus trabajos o con sus amigos.
En caso de que sean varias congregaciones de un pueblo o una ciudad las que se unan para
llevar adelante el proyecto, el coste se asumiría proporcionalmente a la cantidad de
ejemplares que cada congregación vaya a utilizar. Supongamos que las congregaciones de
Antequera decidimos inundar nuestra ciudad con 6.000 ejemplares de Sala de Espera cada
dos meses, y somos cuatro congregaciones, pero una de ellas es muy pequeñas y decide
Proyecto de Evangelización “Sala de Espera” 5
emplear para su labor evangelística de distribución (que en un caso específico como éste
tendría que ser coordinada desde la Fraternidad de pastores de la ciudad) solamente 500
ejemplares; otra congregación decide emplear 1.200; otra 2.000 y otra 2.300. A la hora de
contribuir al gasto total de la impresión de los 6.000 ejemplares, cada congregación
participaría en el mismo con lo que resultase de su cantidad de ejemplares multiplicado
por el costo de cada ejemplar, ya que se trabajará sobre un precio unitario base.
Por otra parte, somos conscientes que todos los creyentes de cualquier iglesia quieren ver
su iglesia crecer y unos pocos sienten carga por la evangelización personal, por eso
pensamos que este proyecto puede llenar varios aspectos de la labor evangelizadora de la
iglesia, haciendo que tanto aquellos que ya tienen en su corazón la carga por la
evangelización y la están desarrollando, como aquellos que por su trabajo o imposibilidad
de dedicar tiempo al evangelismo personal se sienten que no están cumpliendo con el
mandamiento de la Gran comisión dado por el Maestro antes de ascender al Padre, se
Para realizar una correcta introducción del proyecto en nuestro país, hemos
calculado que habría que imprimir un mínimo de entre 15.000 y 20.000 ejemplares,
y sus correspondientes gastos de envío. Luego aportaremos un presupuesto inicial
para aquellos que quiera colaborar en este proyecto.
1. CONTINUIDAD
Mientras otros tipos de esfuerzos evangelísticos de las iglesias concentran su energía en
varios días y en determinados eventos puntuales, para luego desvanecerse en la niebla del
olvido una vez terminado el evento concreto, este proyecto mantiene un contacto
continuado con la sociedad donde se encuentra ubicada la iglesia, pues semana tras
semana los no creyentes van viendo por todas partes de su ciudad revistas de Sala de
Espera.
2. AMPLIA DIFUSIÓN
El proyecto Sala de Espera llega a todo tipo de personas, de todas las etnias y
cualquier religión, pero sin sentirse agredidos en sus convicciones. Ya es conocido el
rechazo que han manifestado determinados grupos religiosos (especialmente los
islamistas) por sentirse atacados en su fe, cuando se les abordaba en gasolineras, áreas de
descanso, puertos o lugares de concentración, en la operación Paso del Estrecho para
compartirles el evangelio o entregarles videos y revistas o porciones bíblicas. Con Sala de
Espera se elimina ese problema, porque serán ellos, los que si quieren, podrán cogerlo de
gasolineras, estaciones de autobuses o trenes, aeropuertos, puertos, etc.
Por otra parte, la amplia difusión de Sala de Espera en cualquier localidad, por encontrarse
en múltiples lugares por donde la gente pasará en su devenir diario, abre una oportunidad,
impensable hasta ahora, para poder llegar a ellos desde la libertad y el respeto, y conseguir
que no tengan miedo a contactar con las iglesias evangélicas de su localidad y conocerlas
personalmente si lo desean.
3. DIVERSIDAD
Otra de las ventajas del proyecto que estamos presentando es la llegada a todas las capas
de la sociedad, desde el rico al más pobre, desde el culto hasta el más iletrado, porque está
claro que al médico van todos, no importa su condición social, que los medios de
transportes los usamos todos, que todos echamos gasolina, que todos pasamos alguna vez
por bancos por bancos, centros de estudio, etc.
Para nadie es un secreto que hay sectores de la sociedad a los que la iglesia evangélica
tiene un difícil acceso, especialmente las clases medias altas, que ven a los evangélicos
(por la enseñanza transmitida por siglos) como un elemento perturbador de la uniformidad
de un determinado tipo de convicción religiosa, y que difícilmente se acercarían a un culto
evangélico, a no ser en algún acto social al que se sienten obligados a ir por compromiso,
pero muchas de esas personas van con cierta asiduidad a sus bancos, a las gasolineras, a
tomar un café, etc., y si durante su estancia allí ven una publicación que les llame la
atención por su colorido, viendo que es gratuita, es muy probable que se la lleven a casa y
que la lean, y que sea a través de ella, su primera forma de contacto con la iglesia
evangélica de su ciudad.
Cuando surgieron los llamados periódicos rápidos, todas esas publicaciones locales o
nacionales que ya se han hecho un hueco en la sociedad de la información en la que
vivimos, al principio, mucha gente tenía como una sensación incluso incómoda, por coger
algo que te entregaban y que no era en principio otra cosa que un catálogo de anunciadores
de diverso género, pero poco a poco se han ido haciendo un hueco en el mundo de la
información, y hoy son los propios usuarios de trenes, metros, autobuses, etc., los que los
buscan para hacerse menos tediosa la espera en esos lugares.
Pensamos que con el paso del tiempo, si al proyecto le damos continuidad en cada lugar, y
creo que una fecha buena sería poder hacer una evaluación de resultados después de un
año de distribución como mínimo, nos daremos cuenta que hemos llegado a través de este
medio a muchas más personas de nuestra ciudad, que las que hallamos conseguido
contactar a lo largo de todos los esfuerzos evangelísticos que pudiéramos haber realizado
hasta ahora, y que la opinión de la gente acerca de la iglesia evangélica será
progresivamente de una aceptación cada vez más amplia en cada sector de la sociedad.
5. LIBERTAD
Desde el campo de la libertad del individuo, el proyecto de Sala de Espera ofrece al
receptor la posibilidad de responder a la invitación que se le hace, sin tener que responder
inmediatamente a quién te la hace. Cada revista que una persona recibe o coge es una
invitación no coercitiva. En ese sentido cada lector tiene la libertad de responder cuando
quiera y donde quiera, sin tener que hacer un incómodo compromiso verbal con aquél que
le está entregando un folleto y que quiere arrancarle una promesa de asistencia a un acto
puntual o a una congregación determinada.
1. PRESENCIA
Desde el punto de vista de la Misión, el proyecto de Sala de Espera suple la necesidad de
que la iglesia local tenga una presencia continuada en su entorno. Ésta se materializa a
través de la creación de una red invisible de puntos de evangelización dentro de cada
localidad, en este sentido cada lugar donde se dejan revistas se convierte en una
extensión de la iglesia y en lugar de predicación, aunque la iglesia no se encuentre allí
presencialmente.
Por decirlo de otra manera, la iglesia no saldrá a la calle, para realizar una determinada
labor evangelística, como se ha hecho en otras ocasiones, sino que la iglesia estará en la
calle con cada revista que le está llegando a una persona, y ese estar en la calle será algo
estable y continuado, porque semanalmente la propia congregación se encargará de llevar
los ejemplares de Sala de Espera a esos púlpitos invisibles que espiritualmente estarían
instalados en cada lugar donde se dejen los ejemplares.
2. VERSATILIDAD
En muchos proyectos evangelísticos que hemos emprendido hasta ahora, en muchas
iglesias existía una sensación de imposición exterior, porque eran proyectos que en
muchas ocasiones venían organizados desde fuera, que ya traían un esquema muy
prefijado y del que era muy difícil desprenderse, era como si se te dijese “o lo tomas o lo
dejas” . El proyecto de Sala de Espera está dotado de una gran versatilidad al hacer
posible su adaptación a cualquier tipo de congregación que entienda y decida que ésta
puede ser una buena manera de llegar a sus convecinos.
Por otra parte, este proyecto permite tanto a iglesias completas como a creyentes de las
congregaciones, apoyar el proyecto a nivel nacional, con sus ofrendas y oraciones, o
adoptarlo para la propia iglesia.
4. TABLÓN DE ANUNCIOS
Desde el punto de vista de la propia logística de la iglesia, este proyecto permite la
posibilidad de usar Sala de Espera como un tablón de anuncios exterior (que no ajeno)
de la iglesia de cara a la ciudadanía, donde pueda hacerse publicidad de otras
actividades y/o eventos que se organicen desde la iglesia.
Por ejemplo, cualquier encuentro con proyección social, charlas, conciertos, coloquios,
semanas de la Biblia, exposiciones, actos culturales, etc., se puede hacer llegar con
inmediatez a la ciudadanía mediante la introducción en cada revista de Sala de Espera de
una hoja adicional en la que se anuncien esas actividades.
Además, si no existen otras actividades que ofertar a la gente, se les puede informar con
cierta asiduidad (utilizando el mismo sistema de la introducción de una octavilla dentro de
cada revista) de los servicios que cada congregación ofrece, cosas como roperos para
necesitados, bancos de alimentos, comedores para indigentes, guarderías, bancos de
medicinas, residencias para ancianos, voluntariado de compañía, etc.
5. ELEMENTO DE EVANGELIZACIÓN
Aunque ya lo hemos señalado someramente, Sala de Espera puede convertirse, sin
demasiada dificultad, en una herramienta evangelística de primer orden para cada
congregación que quiera usarla.
Todos los creyentes tenemos familiares y amigos con los que nos relacionamos,
compañeros de trabajo con los que de tiempo en tiempo tenemos la oportunidad de
compartir el evangelio y otras muchas personas con las que nos encontramos de vez en
cuando.
Desde aquí, estamos convencidos que Sala de Espera puede ser un instrumento
evangelizador muy útil cuando se va a visitar a un enfermo, alguien que está pasando por
Proyecto de Evangelización “Sala de Espera” 13
una situación difícil, o sencillamente para ofrecérselo como algo de lectura a un
compañero de trabajo.
6. COSTE RAZONABLE
Determinadas campañas o eventos especiales que se programan quedan totalmente fuera
del alcance de muchas congregaciones locales, debido al tremendo coste que conlleva
realizar encuentros públicos masivos que puedan llegar a la sociedad.
7. COLECCIONISMO
Finalmente hay otra consideración que, sin ser relevante, se debería tomar también en
cuenta. No somos conscientes de la cantidad de gente que hay en España que colecciona
todo aquello que cae en sus manos y, desde esa perspectiva, existe la posibilidad de que la
gente se acostumbre a buscar esa pequeña revistilla de reflexiones por los distintos puntos
de distribución de la ciudad, para coleccionarlas, porque sencillamente les gusta el
contenido y quieren tenerlas todas, de forma que si en algún momento no encuentran
alguna se puedan dirigir a las direcciones que aparezcan en la contraportada para poder
tener los números que les falten.
Ni que decir tiene, que Sala de Espera desde el momento que forme parte de la vida de
una congregación, se convertirá en un elemento más de lectura de los creyentes (al estilo
de los muchos devocionales diarios que existen), y sin duda alguna, muchos de los
creyentes tampoco se resistirán a que les falte ningún ejemplar de esas reflexiones en sus
lugares de lectura personal, haciendo su propia colección.
Esto supone que si una iglesia se adhiere al proyecto solicitando 2.000 ejemplares
personalizados con su dirección, los horarios de reunión, formas de contacto y la oferta de
servicios que la iglesia tiene para su entorno cercano, al recibirlo cada dos meses, el coste
para la iglesia sería de 400€ más los correspondientes gastos de envío; lo que supondría en
el presupuesto para evangelización de la congregación un gasto mensual de apenas 200€, y
se podría alcanzar cada mes un mínimo de 1.000 personas con el material distribuido.
Si una congregación decidiese participar con 1.000 ejemplares cada dos meses (estos no
irían personalizados, a menos que se encargasen 2.000 de una vez y se empleasen para
cuatro meses, es decir distribuyendo 500 ejemplares cada mes) el coste de participación en
este proyecto evangelístico nacional supondría para la congregación apenas ¡100€ al mes!
Como se observará el proyecto es muy versátil, y se puede estudiar cualquier opción para
incorporarse al mismo, poniéndose en contacto conmigo a la dirección o teléfonos que se
incluyen en la página 15, aunque deberá tenerse en cuenta que en cantidades muy
pequeñas, las revistas llevarán la última página en blanco para que la congregación
participante la personalice bien con un sello, con una pegatina adhesiva o como lo desee.
P.S.- Cualquier ofrenda que recibamos para este proyecto, recibirá por parte de
Conferencia para la Evangelización de España un recibo de donación, por si se desea
desgravarlo en la próxima declaración de la renta.