N° 1155 La Asamblea Legislativa de La Republica de Costa Rica Decreta: La Siguiente Ley de Opciones y Naturalizaciones
N° 1155 La Asamblea Legislativa de La Republica de Costa Rica Decreta: La Siguiente Ley de Opciones y Naturalizaciones
N° 1155 La Asamblea Legislativa de La Republica de Costa Rica Decreta: La Siguiente Ley de Opciones y Naturalizaciones
DECRETA:
La siguiente
Artículo 2°.- Son costarricenses por naturalización, las personas a las que se refiere
el artículo 14 de la Constitución Política.
(Así reformado por el artículo 1° de la Ley N°. 7234, de 9 de mayo de 1991.)
apellidos de los hijos, el lugar y fecha de nacimiento de los mismos y su domicilio. Cumplida
la mayoridad y hasta cumplir veinticinco años de edad, los hijos tendrán derecho de
comparecer ante el Registro Civil y renunciar a la nacionalidad costarricense. Llegados a
esa edad sin que hayan hecho la renuncia referida, continuarán siendo costarricenses
naturalizados.
(Así reformado por el artículo 1º de la Ley Nº 3272, de 06 de febrero de 1964, y a su vez
derogado tácitamente por el artículo 1º de la Ley N° 7514, de 6 de junio de 1995, que
modificó el artículo 16 de la Constitución Política, en el sentido de que la nacionalidad
costarricense no se pierde y es irrenunciable.)
Artículo 6°.- Si las leyes del país a que pertenece el marido impiden a la mujer
costarricense seguir la nacionalidad de aquél, conservará la nacionalidad costarricense sin
alteración; si, por el contrario, perdiere la nacionalidad de acuerdo con esas leyes, podrá,
disuelto el matrimonio y una vez de nuevo en el país, reincorporarse como costarricense por
nacimiento o por naturalización, según la calidad que tuviere antes del matrimonio. En todo
caso, en el acto de la celebración del matrimonio deberá la costarricense, si queda a su
voluntad la elección, pronunciarse sobre su futura nacionalidad, para que el Registro lo
anote en la respectiva inscripción matrimonial. Para la reincorporación bastará que haga
Artículo 7°.- Los hijos de padre o madre costarricenses por nacimiento, que hubieran
perdido su nacionalidad por disposición de su progenitor costarricense, podrán reclamar su
calidad de costarricenses por nacimiento, al ser mayores de edad y hasta los veinticinco
años, haciendo la respectiva gestión personalmente o por medio de apoderado especialísimo
ante el Registro Civil y, para tal efecto, deberá acompañar la prueba del caso. Lo mismo se
entenderá, en relación con los menores de edad, hijos de madre costarricense por
nacimiento, que hubieran perdido su nacionalidad aunque hubieran sido reconocidos por
padre extranjero.
(Así reformado por el artículo 1° de la Ley N° 7234, de 9 de mayo de 1991 y a su vez
derogado tácitamente por el artículo 1° de la Ley N° 7514, de 6 de junio de 1995, que
reformó el artículo 16 de la Constitución Política, en el sentido de que la calidad de
costarricense no se pierde y es irrenunciable.)
Artículo 8°.- La regla de que el hijo, desde que fué concebido, se reputa nacido para
todo lo que le favorezca, puede invocarse eficazmente por quien desee adquirir o conservar
la nacionalidad costarricense.
(Derogado tácitamente por el artículo 1° de la Ley N° 7514, de 6 de junio de 1995, que
reformó los artículos 16 y 17 de la Constitución Política, que establece que la
nacionalidad costarricense no se pierde y que trasciende a los hijos menores de edad.)
Artículo 11.- Podrá naturalizarse en la República, todo extranjero que reúna los
siguientes requisitos y que así los acredite ante el Registro Civil:
3) Tener profesión u oficio, así como rentas, bienes u otros ingresos conocidos, los
cuales le brinden los medios suficientes para atender sus obligaciones y las de su
familia, si la tuviera.
4) No haber sido juzgado durante su permanencia en el país por delitos dolosos ni
ser reincidente en delitos culposos ni haber sido condenado por contravenciones
repetidas.
5) DEROGADO
(Derogado por el artículo 30, inciso b), de la Ley de Justicia Tributaria N°
7535, de 1° de agosto de 1995.)
6) Saber hablar, escribir, leer el idioma español y, además, poseer conocimientos sobre
la historia de Costa Rica y sus valores.
Artículo 11 a.- Para comprobar los requisitos que establece el inciso 1) del artículo
anterior, se deberá aportar documento que pruebe, fehacientemente, esos extremos.
Para la prueba del inciso 2) del mismo artículo, el petente ofrecerá la declaración de
dos testigos de honorabilidad reconocida, cuya declaración podrá rendirse ante el Registro
Civil o, bien ante el Delegado Cantonal de la Guardia de Asistencia Rural del lugar donde
estos residan o ante la Oficina Regional del Registro Civil más cercana del lugar de
residencia.
Para la prueba del inciso 3) del artículo anteriormente indicado, se ofrecerá la
declaración de dos testigos de honorabilidad reconocida, cuyas declaraciones se tomarán de
conformidad con lo que se dispuso para la prueba del inciso 2). Además, el solicitante
deberá aportar certificaciones, constancias u otros medios que prueben que posee recursos
suficientes para atender sus propias obligaciones y las de su familia, si la tuviera.
Para la prueba del inciso 4) del artículo indicado, la Oficina de Opciones y
Naturalizaciones solicitará la respectiva certificación al Registro Judicial de Delincuentes
que acredite que no ha sido condenado durante su permanencia en el país por delito doloso
ni ha sido reincidente en delitos culposos ni condenado por contravenciones repetidas.
Asimismo, solicitará un informe al Organismo de Investigación Judicial y, si es del caso, a
cualquier otra oficina que lleve este tipo de control.
Para la prueba del inciso 5) del artículo indicado, el interesado deberá presentar las
certificaciones de las oficinas respectivas.
A fin de probar lo dispuesto en el inciso 6), del artículo indicado, el interesado
deberá aportar una certificación del Ministerio de Educación Pública, donde conste que
aprobó el examen referente a que lee, escribe y habla el idioma español. Asimismo, en dicha
certificación debe constar que tiene conocimientos sobre la historia y los valores del País o,
bien, certificación de ese Ministerio sobre aptitud en estos conocimientos.
(Así adicionado por el artículo 1° de la Ley N° 7234, de 9 de mayo de 1991.)
Artículo 12.- La solicitud de naturalización, con los requisitos que indica el artículo
anterior, deberá ser presentada y firmada por el solicitante o por su apoderado especialísimo,
a la Sección de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil o a alguna de las Oficinas
Regionales.
El escrito respectivo deberá ir autenticado conforme a la ley.
(Así reformado por el artículo 1° de la Ley N° 4072, de 18 de enero de 1968.)
1) Cuando el solicitante perteneciera a una nación con la cual Costa Rica estuviera en
guerra.
2) Cuando se comprobara, judicialmente, que el petente hubiera sido condenado como
agitador social, político o religioso, dentro o fuera del país o que hubiera sido
condenado en el extranjero por esa clase de actividades o por delitos de estafa, de
robo, de incendio, de falsificación de moneda o de títulos de crédito o por otros de
igual o mayor gravedad, según las penas establecidas en nuestro Código represivo o
en las leyes especiales para tales delincuencias.
3) Cuando se comprobara, judicialmente, que el solicitante ha tenido relación con el
tráfico internacional de sustancias estupefacientes, psicotrópicas "inhalantes" o de
sustancias químicas destinadas a la fabricación o disolución de drogas
estupefacientes, en consonancia con los delitos que tipifica la Ley N°. 7093, del 22
de abril de 1988.
(Así reformado por el artículo 1º de la Ley N° 7234, de 9 de mayo de 1991.)
Artículo 16.- Firme la sentencia, se hará constar por acta en un Registro especial el
cambio de nacionalidad, acta que irá firmada por el Director del Registro Civil y por el
interesado o su mandatario especialísimo. A continuación se expedirá la respectiva carta de
naturalización, la cual irá firmada por el Director del Registro Civil.
Tanto el acta como la carta de naturalización llevarán agregada una fotografía del
interesado, y la carta, además, llevará timbre fiscal por valor de doscientos colones
(⊄ 200.00), que será cancelado con el sello del Tribunal.
Cuando el solicitante fuere centroamericano por nacimiento, el timbre será de veinte
colones (⊄ 20.00).
Estarán exentos de impuesto de timbre a que esta ley se refiere, los extranjeros que
demuestren haber residido en Costa Rica por un término no menor de veinticinco años.
(Así reformado por el artículo 1° de la Ley N° 4072, de 18 de enero de 1968.)
Artículo 19.- Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos individuales y
sociales que los costarricenses, con las excepciones y limitaciones que la Constitución y las
leyes establecen.
No pueden intervenir en los asuntos políticos del país, y están sometidos a la
jurisdicción de los tribunales de justicia y de las autoridades de la República, sin que puedan
ocurrir a la vía diplomática, salvo lo que dispongan los convenios internacionales.
Artículo 20.- Los extranjeros están exentos del servicio militar; los domiciliados, sin
embargo, tienen obligación de hacer el de policía, cuando se trate de la seguridad de las
propiedades o de la conservación del orden público.
Artículo 21.- Por no gozar los extranjeros de los derechos políticos, no podrán votar
ni ser elegidos para cargo alguno de elección popular, ni ser nombrados para cualquier otro
empleo o comisión que otorgue autoridad o jurisdicción civil o política, ni asociarse para
intervenir en la política militante de la República, ni tomar parte alguna en ella, ni ejercer el
derecho de petición en esta clase de actividades.
Artículo 22.- Los extranjeros tienen obligación de contribuir para los gastos
públicos, de la manera que lo dispongan las leyes, y de obedecer y respetar las instituciones,
leyes y autoridades del país.
Casa Presidencial.- San José, a los veintinueve días del mes de abril de mil
novecientos cincuenta.
Ejecútese
OTILIO ULATE.
____________________________
Actualizado al: 07-03-2001
Sanción: 29-04-1950
Publicación: 10-05-1950
Rige a partir: 10-05-1950
SSB.