Que Es La Lúcuma
Que Es La Lúcuma
Que Es La Lúcuma
Para empezar hablar de la lúcuma, empiezo hablando del árbol, llamado Lúcumo y de
donde sale el fruto.
Arbol perenne, muy resistente a las sequías, que puede llegar a medir 15 metros de alto,
originario de los Valles Andinos, para situarnos un poco Peru. En su gastronomía es
considerado un fruto muy preciado y considerado por el gobierno de Peru como
productos bandera del Peru.
Este fruto que tiene una piel de color verde brillante y bastante delicada, cuando aún es
bastante inmaduro, pasando a color oscuro cuando va madurando. Siendo un fruto de
forma redonda y terminando en forma cónica.
La pulpa es de color amarilla-anaranjanada de olor agradable y sabor muy dulce. Y con
cuidado que encontramos una semilla marrón en su interior.
Propiedades De La Lúcuma
Vamos a detallar a continuación las características de la lúcuma:
La lúcuma es utiliza desde hace muchos siglos, por la
Información Nutricional
Información nutricional Por 100gr de fruto
¿Que Es La Lúcuma?
Para empezar hablar de la lúcuma, empiezo hablando del árbol, llamado Lúcumo y de
donde sale el fruto.
Arbol perenne, muy resistente a las sequías, que puede llegar a medir 15 metros de alto,
originario de los Valles Andinos, para situarnos un poco Peru. En su gastronomía es
considerado un fruto muy preciado y considerado por el gobierno de Peru como
productos bandera del Peru.
Este fruto que tiene una piel de color verde brillante y bastante delicada, cuando aún es
bastante inmaduro, pasando a color oscuro cuando va madurando. Siendo un fruto de
forma redonda y terminando en forma cónica.
La pulpa es de color amarilla-anaranjanada de olor agradable y sabor muy dulce. Y con
cuidado que encontramos una semilla marrón en su interior.
Propiedades De La Lúcuma
Vamos a detallar a continuación las características de la lúcuma:
La lúcuma es utiliza desde hace muchos siglos, por la
Información Nutricional
Información nutricional Por 100gr de fruto
La lúcuma
La lúcuma es una fruta de exótico y delicioso sabor,
oriunda del Perú posee un alto valor nutricional y cuenta
con alta demanda en el mercado internacional.
Valor Nutricional
Proteínas g 1.5 4
El camote o también llamado boniato, batata o papa dulce, es una planta que tiene su origen en
la región neotropical. Conocido científicamente como Ipomoea batatas, es oriunda de Perú y
data del año 750 a.C. Se considera como uno de los alimentos más antiguos para el hombre.
Existen aproximadamente 5 mil variedades, entre los principales está el camote blanco,
morado, rosado, anaranjado y amarillo.
Disponibilidad estacionaria
Todo el año.
Beneficios de la salud
El camote cuenta con beta-caroteno, viéndose reflejado en el color anaranjado que presenta el
alimento. Este compuesto químico protege a los ojos de la radiación ultravioleta,
previniéndolo de la ceguera y brindando una mejor visión en la oscuridad. Otra de las grandes
ventajas que tiene el camote es la fibra, esta arrastra las grasas evitando la acumulación del
colesterol en las arterias.
El camote, produce una gran cantidad de almidón, fibras tanto celulosas como
pectinas, minerales, potasio y vitaminas. Su valor nutritivo supera a la papa,
además de aportar más beta caroteno y ácido ascórbico que la zanahoria y los
cítricos, respectivamente. El sabor dulce que posee este alimento se debe a la
glucosa, fructuosa y sacarosa.
Otras de las propiedades del camote es que sus hojas y raíces, ayudan a las
personas que sufren de anemia, leucemia, diabetes, hemorragias o presión alta,
gracias a su alto contenido en vitaminas y carotenos. En algunos casos, las madres
que consumen este alimento, tendrán la posibilidad de aumentar los niveles de
leche materna.
¿Qué es?
Su nombre científico es Prunus salicifolia y es un árbol frutal de unos 15 m
con un tronco de 60 cm de diámetro, hojas muy aromáticas de color verde
oscuro y flores delgadas de 2 cm de ancho con pétalos blancos.
Proteína 0,105–0,185 g
Grasas 0,26–0,37 g
Fibra 0,1–0,7 g
Calcio 17,2–25,1 mg
Fósforo 16,9–24,4 mg
Hierro 0,65–0,84 mg
Caroteno 0,005–0,162 mg
Tiamina 0.016–0.031 mg
Riboflavina 0,018–0,028 mg
Niacina 0,64–1,14 mg
Se utiliza para fabricar un jarabe que alivia los problemas respiratorios. Las
hojas se preparan en decocciones para reducir la fiebre, detener la diarrea,
aliviar el dolor de cabeza y la inflamación. La difusión de la corteza tierna se
utiliza para lavar los ojos.
Las hojas y las flores de esta planta tienen un gran poder antioxidante que
puede ser utilizado para el tratamiento de la hipertensión, aunque ya son
aprovechadas para el dolor de cabeza, fiebre y diarrea, reumatismo, partos,
dolor de huesos y como cataplasma en heridas, fracturas y lesiones.
Las hojas son un gran abono para el suelo, sobre todo en el caso de arreglos
agro-forestales
Distribución geográfica
Resumen:
Caracteriza las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y determina el
efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) en la germinación y la formación
de plántulas. Las semillas de C. capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis fueron extraídas de
frutos recolectados en el departamento de Piura en las regiones de Ayabaca y Huancabamba
respectivamente, en junio del 2016 y agosto del 2017. Para la caracterización de las semillas, se
evaluó el tamaño, peso, viabilidad, contenido de humedad y tolerancia a la desecación. Se obtuvo
que las semillas de C. lancifolia presentaron mayor tamaño y peso que las semillas de C. capuli.
Las semillas de C. lancifolia recolectadas en junio del 2016 mostraron 12.4% de contenido de
humedad y 48.9% de viabilidad, en cambio las semillas colectadas en agosto del 2017
presentaron 9.8% de contenido de humedad y 81.1% de viabilidad, mostrando que la viabilidad
y contenido de humedad depende de la madurez del fruto. Las semillas de C. capulí presentaron
10.6% de contenido de humedad y 88.9% de viabilidad, la cual luego de 1 año de
almacenamiento se redujo a 57.8%. Esto muestra que la viabilidad de las semillas se pierde con
el tiempo. Las semillas de C. capuli toleraron la desecación manteniendo su viabilidad a 8% y
5% de contenido de humedad y clasificándose como semillas ortodoxas, en cambio las semillas
de C. lancifolia a 5% de contenido de humedad pierden totalmente su viabilidad, clasificándose
como semillas intermedias. Los PGPRs son microorganismos benéficos del suelo, que pueden
incrementar el desarrollo de las plantas directa como indirectamente, las cepas de PGPR
inoculadas sobre las semillas fueron Azotobacter chroococcum y Streptomyces sp (1xͳͲ8 UFC
c/u). La inoculación de los PGPRs tuvo efectos benéficos aumentando la longitud de la raíz y el
peso seco de las plántulas en ambas especies. La cepa Azotobacter chroococcum incrementó
en un 23.33% la formación de plántulas en C. capuli. Se concluye que pese a que las especies
de C. lancifolia y C. capuli se encuentran en lugares próximos muestran diferente respuesta a la
desecación, asimismo el efecto de las PGPRs logra incrementar el desarrollo de las plántulas.