Fernando Fernandez Quiroz PDF
Fernando Fernandez Quiroz PDF
Fernando Fernandez Quiroz PDF
ASESORA:
CONTENIDO PÁGINAS
RESUMEN 1
I. INTRODUCCIÓN 3
II. ANTECEDENTES 4
a. Demografía 5
b. Economía 7
c. Educación 8
d. Diagnóstico del Perfil de Salud en el Estado de Colima 10
e. Educación en Salud 13
III. JUSTIFICACIÓN 16
a. Panorama de la Educación Superior en México 21
b. El Modelo Educativo 23
c. Metodología del proceso de enseñanza - aprendizaje 27
d. El proceso tutorial en el Aprendizaje Basado en Problemas 34
BIBLIOGRAFÍA 55
RESUMEN
Plans for innovative study programs are being promoted on a national and
international level in order to promote a new teaching method that will enhance
cognitive disciplines. These disciplines are centered on the student and are
directed toward encouraging the acquisition of knowledge through a practical and
analytical approach. One of the main goals is to also provide the student with the
ability to communicate, use creative reasoning and work in a multiproffessional
team. The proposal of the Education Project is presented, based on the didactic
method used in the Problem Based Learning program, which tries to rescue these
innovative characteristics from a constructive point of view in order to educate
health professionals in an integral manner without excluding their social
environment.
INTRODUCCIÓN.
ANTECEDENTES.
Por otro lado la educación y la salud son indicadores fidedignos del nivel de
desarrollo social, de tal manera que si se invierte en ellos se invierte en capital
humano, que es la fuente principal del desarrollo económico. Cuantos mayores sean
los niveles económicos más se podrá invertir en ciencia, tecnología, educación y
salud.
Para determinar el nivel de salud de un país, es importante contar con
información convenientemente, traducida en indicadores específicos que
proporcionen una visión clara de la situación epidemiológica de su población y de
su sistema de salud, lo que en un momento dado va a servir de apoyo para la
toma de decisiones en el tratamiento de enfermedades, prevención y riesgos
específicos y para introducir mejoras en los servicios de salud en cuanto a calidad,
equidad, eficiencia y eficacia se refiere.
DEMOGRAFÍA.
Se estima que en México para finales del año 2000, habrá una población de
aproximadamente 97.4 millones, con una tasa anual de crecimiento de poco más
de 1.62%, tendiendo a disminuir la tasa de crecimiento natural y el número de
hijos por mujer, lo que se refleja en la tasa bruta de natalidad (24.1 por 1000
habitantes en 1998).(1)
ECONOMÍA
EDUCACIÓN
Entre los 5 y los 14 años de edad hubo también una ligera reducción en la
mortalidad, entre 1996 y 1998 se registró una tasa de 3.4 por cada 10,000
habitantes y para 1999 se obtuvo una tasa de 2.1 lo que representa una reducción
de 38 por ciento, persistiendo los accidentes como la primera causa de muerte.
Educación en Salud
JUSTIFICACIÓN
El ABP está basado en teorías psicológicas las cuales han establecido que el
conocimiento se recuerda y aplica mucho mejor en el contexto en el cual fue
aprendido originalmente.
EL MODELO EDUCATIVO .
Medios Todos
Necesidades
sociales
*Perfil de
Justifica ingreso Titulado
cición *Plan de
Perfil estudios
del *Mallas Egres
egres ado
ado
- Administración
-Recursos
COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE
FUNDAMENTAL SUSTANTIVO DE APOYO
MEDIOS ESCENARIOS
ELECTRÓNICOS DIVERSOS
CENTROS DE GRUPO DE
APOYO Alumno ALUMNOS
o
TEXTO, ASESORES
REVISTAS EXPERTOS
PROGRAMA MODULO IV
DATOS GENERALES:
Ciclo escolar : Enero-julio
Semestre : Segundo
Créditos : 10
Horas teóricas a la semana : 5
Duración del modulo : 6 semanas
Módulos antecedentes : Proceso Salud – Enfermedad
y Metabolismo
Actividades paralelas relacionadas : Electivas, Comunicación e
Inglés
Tutor : Dr. Fernando Fernández Quiroz
PRESENTACIÓN:
CONTENIDO TEMÁTICO:
Aquí se menciona los grandes rubros que se tratarán en este modelo:
• Morfología de la piel
• Morfofisiología de los exteroceptores (visión, audición, olfato y gusto).
• Morfofisiología de los interoceptores (propiocepción)
• Organización somatotópica de la piel
• Organización de las vías sensitivas somáticas
• Organización de las vías sensitivas al dolor
• Fisiopatología de los trastornos sensitivos
• Fisiopatología del dolor periférico y central
• Trastornos psicológicos y socioeconómicos de los pacientes con alteraciones en
algún(os) sentido(s)
MALLA CONCEPTUAL:
Entiéndese como malla conceptual, a la lista de temas a tratar en el módulo, en
donde se desglosan más puntualmente la temática a estudiar, distinguiéndolos
en sus enfoques biopsico social:
Perspectiva Biológica.
Perspectiva Psicológica
Perspectiva Socioeconómica
DESTREZAS EDUCATIVAS
Se buscará desarrollar en los alumnos las siguientes destrezas educativas
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
PLAN DE CLASE:
Objetivos:
años de edad, quien presenta quemaduras de segundo grado en cara externa del
Estrategias:
Objetivos:
Objetivos:
Estrategias:
Objetivos:
Estrategias:
Objetivos:
Estrategias:
ü C. KJELDSBERG, J. KNIGHT
BODY FLUIDS, 3er. ED
ASCP PRESS, CHICAGO IL, 1993
ü TRESGUERRES, J.
FISIOLOGÍA HUMANA, 2ª. EDICIÓN
MC GRAW-HILL INTERAMERICANA
ESPAÑA 1998
ü BENNETT, J.
CECIL: TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 20ª EDICIÓN
MC GRAW HILL INTERAMERICANA
ESPAÑA 1997
ü GANONG, A.
FISIOLOGÍA MÉDICA 16° ED.
MANUAL MODRENO A.C. MÉXICO 1999
BIBLIOGRAFÍA
12. Kaufman, D. M., Eng, M., and Mann, K.V. (1996). Comparing Students
Attitudes in Problem-Based Learning and Conventional Curricula. Academic
Medicine, 71, 1096 - 1099.
13. Moore, G.T., Block, S.D., Style, C.B., and Mitchell, R. (1994).The influence of
the new pathway curriculum on Harvard Medical Students. Academic Medicine.,
69, 983-989.
15. Richards, B. F., ober, P., Cariaga - Lo, L., Camp, M. G.., et al (1996).Ratings of
students performances in a third-year Internal Medicine Clerkship: A compa
between problem-based and lecture-based and lecture-based curricula. Academic
Medicine, 71, 187-189.
19. David, T., Patel, L., Burdett, K., and Rangachari, P. (1999)Problem - Based
Learning in Medicine. England. R.S.M.P.Press LTD
34. Barba, B. J. (1997). Educación Para los Derechos Humanos. México. Fondo de
Cultura Económica.
35. Lehne M. (1999). Antología del Curso Proyecto Docente. Colima. Universidad de
Colima.
ANEXO N° 1
ANEXO N° 2
ANEXO N° 3
ANEXO N° 4
ANEXO N° 5
ANEXO N° 6