Guionismo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

NATALY BARÓN VARGAS

1015445059

SEPTIMO SEMESTRE

DOCENTE

ROSA PACHON

GUIONISMO

FACULTAD DE SALUD

TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA

BOGOTÁ ABRIL DEL 2018


Respuesta a las preguntas.
 De la lectura: La creación de identidades culturales a través del sonido;
argumentar ¿por qué el autor enfatiza que la música es un hecho social?

El autor enfatiza esta idea ya que se puede sugerir de forma evidente como los
sonidos y letras que percibe cada sujeto pueden llegar a interactuar con su
desarrollo personal ya que no solo describen muchos de sus gustos y conceptos
sino que también pueden generar cierto tipo de sentimientos al escucharse es decir
que la música es un hecho social ya que es uno de los mayores influyentes en el
desarrollo de cada ser y por esto puede manejare de manera positiva o negativa
para identidad que se construye.

 Expresa tu opinión con respecto a esta frase de (Hormigos-Ruiz, 2010):


“Cada época nos ha dado un lenguaje musical determinado, que nos hemos
encargado de transformar de acuerdo con las normas y valores que imperan en
nuestra sociedad. Esa música, que está dotada de unas características culturales
determinadas, será percibida en función de los criterios individuales de cada cual.
Por tanto, es necesario identificar cómo hace y percibe la música el individuo,
identificar la conexión de la música con el resto del comportamiento humano.”

Mi opinión acerca de la frase que el autor plantea es que me encuentro totalmente


de acuerdo, ya que para mí parte de la identidad que desarrolla cada ser de manera
individual y colectiva tiene factores determinantes que incluyen de manera directa
como lo es la música, ya que una de las formas más exactas de tener una expresión
cultural es por medio de esta ya sea porque se siente identificado o porque se
comunica por medio de esta. Por tanto, es importante como forma de comunicación
y para poder establecer un concepto de acuerdo al tipo de sonido, letras y demás
que contiene cada canción y así poder analizar el rol que desempeña en cada
sujeto.

 De la lectura: ¿El declive del significado social de la música?, qué respuesta


argumentada da usted frente a la pregunta ¿Nos encontramos ante un declive del
significado social de la música?

Mi respuesta es que sí, porque es notable como la sociedad a degradado el arte de


expresión como es la música. Al trasmitir mensajes erróneos a la sociedad actual
con música que contiene sonidos y letras totalmente absurdas, degradantes y sin
coherencia alguna porque ya no hay filtros para ser un cantante y asumir una
responsabilidad tan grande como es la expresión que se mantiene en una canción,
por lo cual se transmite un mensaje erróneo que afecta la construcción de nuevas
identidades de personas que se encuentran en desarrollo fomentando una sociedad
que no logra conocer el verdadero poder que tiene la música y lo positivo de esta.

 Relate una experiencia con respecto a la música, puede ser recordar una
canción que le cantaron de pequeño; haber ido a un concierto o escuchar alguna
melodía que le haya impactado y con la cual se sienta identificado; citar grupo y
canción.
La canción que influyo en mi vida de manera considerable se titula (Billete de ida
hacia la tristeza-Kase O)porque es una canción que relata cómo puedes caer varias
veces en tu vida como el camino puede ser cruel y sin explicación alguna te toca
enfrentar situaciones bastantes dolorosas es tu deber salir adelante y encontrar la
forma de resistir y evolucionar un mejor momento que te genere felicidad es decir
que a pesar de todo siempre existe la forma de solventar lo que ocurre ya que perdí
a un ser querido que me genero una total inestabilidad pero no solo a mi si al ser
que más amo en mi vida, así que contesto muchas de mis dudas generando nuevos
conceptos e ideas que me ayudaron a encontrar mi felicidad viviendo en armonía lo
que construyo.
Canción: Billete de ida hacia a la tristeza
Autor: Kase O-Javier Ibarra
https://www.youtube.com/watch?v=Vmg_YEmkqXk

 Según el texto “Cultura e identidad en Latinoamérica: teoría de la colonialidad


y la creación de sociedades desiguales”, ¿Cuáles son las imposiciones propias de
la cultura actual que contribuyen a generar la identidad individual?
El aporte de la música hace referencia a todo lo que puede aportar desde una
mínima edad escucharla porque se demuestra cómo influye de forma positiva o
negativa en la experiencia del ser porque al iniciar a conocer estos sonidos y letras
se empieza a desarrollar la imaginación y percepción de igual manera esto se va
dando en todo el proceso de nuestra viva pero es más influyente en los primeros
años es decir la infancia ya que en estos momentos nuestro cerebro adquiere todo
procesándolo y guardándolo de forma más eficiente, por esto si la música es un
habito desde una temprana edad ayudara a desarrollar ideas más concretas,
estructuradas, reflexivas y lo más importante generara conceptos individuales
logrando establecer una parte importante en la construcción de la identidad
individual.. Sin embargo al aprender a escuchar se debe ser crítico y tomar los
aportes necesarios, fundamentados y constructivos de cada canción por eso es tan
importante ver como contribuye la cultura en Latinoamérica en el desarrollo de cada
ser de forma individual.
 ¿Qué influencia ejercen los medios de Comunicación en Latinoamérica, con
base en el uso que les asignan a las palabras frente a la construcción de identidad?
Los medios de comunicación influyen bastante en el desarrollo de la construcción
de la identidad ya que logran trasmitir un mensaje que en muchas ocasiones es
erróneo pero que de igual es acatado y atendido por el sujeto que lo percibe
afectando de manera positiva o negativa su desarrollo y más aún cuando no se tiene
un criterio bien establecido y concreto de forma individual dejándose afectar por
mensajes externos.
 Imagina que tienes una relación amistosa con un extranjero que nunca ha
visitado nuestro país; en una carta cuéntale a tu amigo (a) aspectos del ámbito
musical que consideres nos describen como nación, incluye imágenes alusivas que
refuercen tu texto. La carta debe tener una extensión de entre 600 y 800.

Bogotá 1 de Abril 2018

Buen día señora Catherine

Con la presente quiero comunicarle acerca de la música que tenemos en nuestro


hermoso país como puede disfrutar y vivir con armonía cada momento de su estadía
para empezar le hablare de los géneros que más predominan como lo es el
vallenato y la salsa.
Para empezar podría pasar por el valle del cauca que es donde se encuentran una
de las leyendas más grandes del vallenato y todo sobre sus más grandes
representantes entre estos Diomedes días quien el 2010 se ganó un Grammy Latino
en la categoría Cumbia/Vallenato y de aquí desprende muchos de los autores
importantes de nuestro hermoso vallenato luego de esto llego Silvestre Dangond
quien se convirtió en un excelente compositor y cantante de este gran género.

Luego de esto la invito a que visite Cali donde se vive con sabor y muchas ganas
de bailar disfrutando de la más hermosa energía que transmite nuestra hermosa
salsa siendo un género que tiene sus raíces en cuba pasando a ser uno de los más
importantes en Latinoamérica pero aquí tenemos un estilo único, influido por la
combinación de movimientos africanos y tradicionales (como la cumbia) inherentes
a la cultura basada en el baile transmitiendo lo mejor que se puede apreciar en
nuestra linda Colombia.
Por otro lado la cumbia siendo baile que se caracteriza por sus ritmos alegres y
movidos que cuando se bailan se utilizan movimiento sensuales de danzas
africanas que fueron los que aportaron esto a nuestra cultura y por otro lado se usan
atuendo de origen español que hacen una mezcla única generando un baile muy
folclórico tradicional de Colombia.

Por último el Joropo con ritmo vivo que genera gran emoción cuando se baila y se
aprecia sus lindas coreografías y ni hablar de sus únicas letras las cuales llevan
figuras coreográficas y con influencias de las músicas negras y criollas que se
adaptaron y mejoraron brindado lo mejor de nosotros para su desarrollo.

Así que recuerde disfrutar cada segundo de su estadía llénese de mucha energía
para que disfrute y aprenda a vivir esta querida cultura, bienvenida a nuestro país
sé que las alegrías que estos géneros le van a transmitir le aran recordarnos de una
manera agradable.
Lindo día, un abrazo.
BIBLIOGRAFIA
 Hormigos-Ruiz, J. (2012). La creación de identidades culturales a través del
sonido. Comunicar, 34, XVII, 2010. (Capítulo 2. La importancia de la música en la
sociedad)
http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=10626057&ppg=4
 Ion Andoni del, A., Arkaitz, L., & Jason, D. (2016). ¿El declive del significado
social de la música? / Le déclin de la signification sociale de la musique? / The
Decline in the Social Significance of Music. Revista Crítica De Ciências Sociais,
(109), 11. http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=fb0bb997-4ece-
4bd7-
81e524cc67ce9a6a%40sessionmgr103&hid=113&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT
1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edssci.S2182.74352016000100002&db=ed
ssci
 López, O. D. (2013). Cultura e identidad en Latinoamérica: teoría de la
colonialidad y la creación de sociedades desiguales. (Spanish). Revista Silogismo,
1(12), 26.

También podría gustarte