Plan de Cierre
Plan de Cierre
Plan de Cierre
CONTENIDO
1. GENERALIDADES
2. OBJETIVO
2.1 General
2.2 Específicos
3. EJECUCIÓN
5. COMPONENTES DE CIERRE
1. GENERALIDADES
El Plan de Cierre, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo al término de la vida útil o
al cese de la operación de una instalación. De este modo, el Plan de Cierre permite
identificar y cuantificar los impactos ambientales negativos generados en esta etapa, así
como, establece previsiones y medidas para el cierre planificado de los componentes de la
instalación, y a su vez, establece las acciones para la recuperación del ambiente intervenido,
hasta que alcance -en la medida de lo posible- condiciones similares a las que tenía, previo al
inicio de las operaciones.
Dicho compromiso demanda que previo al cese de las operaciones, los operadores
desarrollen los estudios de ingeniería necesarios para la ejecución del cierre, entre ellos la
selección de alternativas – sobre la base de las nuevas condiciones ambientales como
socioeconómicas- y los diseños de ingeniería, entre otros.
2. OBJETIVOS
2.1 General
El objetivo general del presente Plan de Cierre es el de implementar los procedimientos y
acciones más apropiados que hagan posible la entrega de las áreas de operación permanente
(PTAR Pucusana) con características similares y en la medida de lo posible a sus condiciones
iniciales.
2.2 Específicos
El Plan de cierre de la PTAR tiene como objetivos específicos garantizar que se alcance como
mínimo lo siguiente:
Estabilidad física: las superficies que queden luego de la culminación del proyecto deberán
ser físicamente estables de forma que no se constituyan un peligro a la salud y seguridad
pública, como resultado de fallas o deterioro físico.
Estabilidad química: las superficies que queden luego del abandono de las operaciones,
deberán ser químicamente estables, evitando poner en peligro la seguridad y salud pública.
Uso del terreno y requerimientos estéticos: desarrollar las acciones necesarias para la
rehabilitación de las áreas intervenidas, de manera que sean compatibles con los usos
aledaños.
En general, estas actividades deberán cumplir con la legislación ambiental peruana aplicable,
prevenir los accidentes de personas y reducir impactos ambientales permanentes.
3. EJECUCIÓN
La ejecución del Plan de Cierre de la PTAR será realizada después de un eventual paro
definitivo de sus operaciones. Este plan representará una herramienta importante para
planificar el restablecimiento del entorno natural de las áreas afectadas por la infraestructura
permanente del Proyecto.
Antes de la ejecución del Plan de Cierre se deberán tomar acciones de planificación que
garantizarán la correcta ejecución del plan, entre estas tenemos:
Delimitar las áreas de trabajo para la implementación del plan de cierre, señalándolas y
estableciendo la restricción de acceso a personal que no es parte de las actividades.
Diseñar las actividades de tal manera que se vele por la salud y seguridad del personal y
de preferencia en horario diurno.
Entre las acciones que debe desarrollar el operador para el cierre de las operaciones se tienen
las siguientes:
Una vez identificados los impactos que la operación pueda haber generado en el entorno,
así como las posibles afectaciones asociadas al cese de las operaciones, se debe
proceder a identificar y formular las alternativas de cierre de los componentes del
proyecto, dichas alternativas deben responder a los requerimientos ambientales como
sociales del entorno.
C. Consulta social:
Identificadas las alternativas de cierre para los componentes y áreas afectadas, deben
ser sometidas a un proceso de consulta social. El objetivo de esta consulta es brindar el
respectivo soporte social a las medidas de cierre identificadas, de manera que cumplan
no solo con los objetivos técnicos y ambientales, sino también con la respectiva
aceptación social.
D. Ejecución (retiro de la zona intervenida)
5. COMPONENTES DE CIERRE
Los componentes sometidos a cierre, constituyen todas aquellas obras físicas e instalaciones
que son parte de la operación del proyecto.
Los componentes del proyecto que serán sometidos al proceso de cierre se presentan en el
cuadro Nº 1. Cabe indicar, que los componentes han sido agrupados en función a los tipos de
instalación. Esta agrupación se ha efectuado dado que el presente documento constituye un
plan de cierre inicial, de manera que se sugieren alternativas de cierre para las principales
instalaciones del proyecto, entendiendo éstas últimas como un grupo de componentes que
cumplen una determinada función.
Cuadro Nº 1
Componentes del PTAR sometidos a proceso de cierre
Cuadro Nº 2
Alternativas de cierre de principales instalaciones
Seleccionadas las alternativas de cierre para cada uno de los componentes del proyecto, para
el diseño de las alternativas de cierre específicos se deberán tomar en cuenta los siguientes
lineamientos:
Los suelos contaminados con materia orgánica u otras sustancias introducidas por las
actividades en el lugar deberán ser remediados.
Establecer la manera de disposición final de los residuos de cribado, arenillas, lodos secos
y húmedos de la planta, aguas sin tratar y químicos que aún estarán en los componentes
del Proyecto antes de iniciar el Plan de Cierre.
Las depresiones deberán serán rellenadas y la superficie reconstruida al punto que los
contornos y el sistema de drenaje sea compatible con las áreas aledañas.
Los suelos en las áreas intervenidas serán reconformados y descompactados, así mismo
se deberán desarrollar las acciones necesarias para su revegetación o estabilización de
acuerdo a los usos de suelo proyectados (instalación de infraestructura de agua potable).
Los taludes serán estabilizados y revegetados hasta garantizar que estos no serán
afectados en el futuro por fenómenos de erosión.
En los sitios que presenten problemas de erosión, se procederá a ejecutar las obras de
estabilización necesarias, priorizando la revegetación. Adicionalmente se deberá
considerar el diseño de sistemas de surcos o zanjas para el control y desviación de la
escorrentía superficial, con el fin de prevenir y controlar la erosión.