EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y
ÉTICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Enfoque sistémico
Sesión introductoria
Docente: Angela Hernández Córdoba
Los científicos sociales necesitamos
reflexionar sobre
• el encargo social que nos hacen
• nuestro lugar político
• las conexiones entre la postura
paradigmática, la práctica investigativa,
el ejercicio profesional y el impacto
social, político e institucional de nuestra
acción
Es necesario
Asumir con intencionalidad una
postura consciente del impacto
social y político de nuestro
accionar.
Porque ser ingenuos
con respecto a los efectos éticos de
nuestras preferencias, nos expone a:
la ineficacia,
el despilfarro de recursos,
la siembra de desesperanza,
la supresión de la diversidad y
el mantenimiento de lo preestablecido
Ser ingenuos paradigmáticamente
Nos expone a no saber si estamos
trabajando en función del control
social de los sujetos o al servicio
del desarrollo de su autonomía
ecodependiente en su respectivo
contexto histórico y sociocultural.
Por qué este tema?
Es necesario:
• Trascender la técnica
• Generar transformaciones de los individuos
en contexto
• Asumir una ética de inclusión
• Acoger la incertidumbre, la ecodependencia
y la indeterminación como condiciones
inherentes a la complejidad de la vida
Construcción del conocimiento
y lugar del observador-investigador
Epistemologías constructivistas
Modos de
organizar el Definición Se expresan como
conocimiento
Epistemología Es el estudio sobre cómo se constituye el Posturas y disposiciones de los
conocimiento válido. actores sociales y como principios
que orientan la relación entre los
sujetos y los objetos de
conocimiento
Paradigmas Son la constelación de creencias, valores, Dispositivos que determinan el
técnicas, etc., que comparten los miembros de significado atribuido a una noción
una comunidad científica dada Todo paradigma y las formas de generar las
implica una visión del mundo, una teoría general, operaciones lógicas y de
unas actitudes y unas propuestas de solución organizar las ideas.
Teorías Son sistemas de explicación de un fenómeno o Conjuntos coherentes de
dominio particular explicaciones causales de los
fenómenos
Modelos Son modos de construir, comprender y operar Esquemas de pensamiento y de
fenómenos específicos; tienen una función acción, en acoplamiento
instrumental de producción y de exposición del permanente con la realidad que
conocimiento. abordan
Técnicas Son procedimientos elaborados en forma Procedimientos sistemáticos
sistemática para pensar y manejar aspectos específicos para generar
específicos de un fenómeno resultados previsibles en un
contexto particular de intervención
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
VÁLIDOS*
Epistemología: el estudio de la construcción de
conocimientos válidos.
1. HIPÓTESIS ONTOLÓGICA
Existe una realidad, sustancial e inmaterial, que permanece,
independientemente y con anterioridad a su observación y
atención, potencialmente cognocible.
Se trata de un conocimiento verificable y como es
independiente del observador, representa la parte de la
realidad que pretende describir.
Existen métodos para saber si se acerca (verificabilidad) o
se aleja (falseabilidad) de la realidad que describe
HIPÓTESIS QUE FUNDAMENTAN LAS EPISTEMOLOGÍAS
POSITIVISTAS
2. HIPÓTESIS DETERMINISTA
Existe alguna forma de determinación interna propia de la
realidad cognoscible, determinación que es susceptible de
ser conocida.
Este determinismo es un causalismo: es posible explicar de
forma única y permanente la realidad cuya existencia se
postula (Causalidad eficiente)
La investigación de estas leyes causales que gobiernan la
realidad, hace que el hombre se convierta en maestro y
poseedor de la naturaleza
METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO POSITIVO
• Precursores:
▫ Leonardo de Vinci (1453-1519): trasciende las limitaciones
de la razón suficiente e inventa aparatos “fantásticos para la
época”.
• Precursores:
▫ Giambattista Vico (1668-1744):
“verum factum”: lo verdadero es lo hecho y solo el que ha
hecho puede conocer el resultado de su operación.
“Ingenio”: capacidad humana de relacionar de manera rápida y
apropiada las cosas separadas”: razonamiento dialéctico.
▫ E. Kant (1724-1804): Teleología y conocer por la facultad de
juzgar
Epistemologías constructivistas s. XX
H. Von Foerster
F. Varela y H. Maturana
Edgar Morin
La construcción de conocimiento opera por la conjunción de
cuatro hipótesis complementarias
• La hipótesis enactiva:
▫ La enacción es la convicción según la cual, la cognición,
lejos de ser la representación de un mundo prefabricado,
es el advenimiento conjunto de un mundo y de un
espíritu a partir de la historia de las diversas acciones
que realiza cada ser en el mundo (Maturana y Varela,
1980). El mundo es entonces un acoplamiento
estructural de entidades que lo crean y lo configuran por
sus propias actividades.
▫ Fundamento conceptual de la modelización.
Metodología de los conocimientos constructibles