Guía #1 Conectores
Guía #1 Conectores
Guía #1 Conectores
Ejercicios extraídos de Manual de preparación Lenguaje y comunicación, Ed. UC, y Facsímil 1, Ed. Santillana.
I.- Lee atentamente los siguientes textos y marca con una X la alternativa correcta según corresponda.
TEXTO 1 (1-3)
“La otra mañana he asistido a una escena altamente edificante para la moral de todos los que la contemplaban.
Un caballero, en mangas de camisetas y una carga de sueños en los ojos, atraillando a tres párvulos, discutía a
grito pelao con una pantalonera, mujercita de pelo erizado, y ligera de manos como Mercurio lo era de pies, y digo
ligera de manos porque la pantalonera no hacía sino agitar sus puños en torno de las narices del caballero en
camiseta.
Para amenizar este espectáculo y darle la importancia lírico-sinfónica que necesitaba, acompañaban los
interlocutores su discusión de esas palabras que, con mesura llamamos gruesas, y que forman parte del lenguaje de
los cocheros y los motormans irritados.
Por fin el caballero de los ojos somnolientos agotado su repertorio energético, recurrió a este último extremo,
que no pudo menos de llamarme la atención. Dijo: - Usted a mí no me falte el respeto, porque yo soy jubilado.”
2. Según la información entregada por el autor del texto, lo que llama su atención es:
A) La discusión que sostienen la pantalonera y el jubilado en público.
B) Las características de ambos interlocutores.
C) El argumento utilizado por el hombre para exigir respeto a la mujer.
D) La procacidad del debate.
E) La falta de motivación para tan acalorada disputa.
TEXTO 2 (4-5)
“Los Cantares de Gesta no eran, por así decirlo, ornamentales, mera literatura, divertimento artístico; se los ha de
entender, más bien, como arte vinculado estrechamente con la vida social y con el modo de sentir de la época. Es
poesía en la que se deja poco espacio al amor, mucho en cambio a lo bélico.”
TEXTO 3 (6- 8)
“Antigüedad, Edad Media y Renacimiento son nombres que no pueden dejar de emplearse en los estudios históricos.
Sin embargo, son expresiones muy amplias y, por lo mismo, resulta difícil usarlas con precisión. Desde luego, no
suponen cronologías exactas. Además, no abarcan de igual manera a los diversos pueblos de la tierra. Su
caracterización compleja no siempre corresponde a todos los hombres de la época. Así, puede haber en el
Renacimiento hombres con espíritu medieval y, a la inversa, precursores que anticipan las etapas futuras. Es
importante añadir que las épocas no son necesariamente opuestas entre sí.”
8. En síntesis, la dificultad en el uso de determinadas denominaciones para cada época reside en:
A) La imposibilidad de generalizar espacial y temporalmente su vigencia.
B) La ambigüedad inherente a cada concepto histórico.
C) La imprecisión de sus fundamentos.
D) La similitud entre épocas diferenciadas conceptualmente.
E) La divergencia de interpretaciones según cada cultura.
TEXTO 4 (9 -16)
1. “La Luna había recibido desde julio de 1969 a doce astronautas norteamericanos, dentro de las misiones Apolo.
Y a partir de entonces, y hasta ahora, nadie ha vuelto
2. Lo cierto es que la empresa ciclópea que supuso el programa Apolo tuvo su sentido dentro de la propaganda
norteamericana en la Guerra Fría y de la verdadera carrera espacial que establecieron las dos potencias mundiales:
la Unión Soviética y los Estados Unidos. Desde el comienzo de la era espacial eran los rusos quienes habían ganado
sistemáticamente todas las batallas: fueron los primeros en poner en órbita un satélite (Sputnik-1, el 4 de octubre de
1957); el primer ser vivo en el espacio subió con ellos (la perra Laika, a bordo del Sputnik-2 un mes después del
primer Sputnik); también el primer astronauta (Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961), y hasta la primera mujer
(Valentina Tereshkova, el 16 de junio de 1963).
3. Antes de eso, el presidente estadounidense J.F. Kennedy había expresado el deseo (y la orden de hacerlo) de,
antes de finalizar el decenio, llevar un norteamericano a la Luna y traerlo de vuelta sano y salvo. Kennedy murió
mucho antes de ver cumplido su sueño con el viaje del Apolo 11, cuando Neil Armstrong (el primer humano que lo
hacía) pisó la Luna. Era el 20 de julio de 1969. Y los americanos estuvieron a punto de perder también esta partida: la
primera vuelta en torno a la Luna la había dado una nave soviética, la Luna 1 a comienzos de 1959; y el primer objeto
terrestre que llegó a la superficie lunar fue la nave Luna 3, en septiembre del mismo año. Sin embargo, una vez
perdido el interés de llegar primero y poner la bandera, las dos potencias parecieron olvidarse de la Luna.
4. Aunque es cierto que los soviéticos siguieron mandando misiones automatizadas durante unos años (la última,
llamada Luna 24, fue allí se posó y volvió con muestras a mediados de 1976) la carrera espacial, ya desinflada, se
transformó en otros proyectos tripulados, de laboratorios en el espacio. Y los proyectos que desde mediados de los
años 60 parecían prever una colonización masiva de la Luna, para la década de los 80 se aparcaron casi
definitivamente. De hecho, hasta enero de 1994 no se volvió a mandar una nave espacial a la Luna. La sonda
Clementine volvió para investigar la composición de la superficie orbitando en torno a nuestro satélite. Los datos
que indicaban que podría haber hielo de agua en el polo sur lunar, en el fondo de los oscuros cráteres de esa región,
reavivó el interés de una Luna que, por otro lado, había quedado bastante abandonada. Cuatro años después, la
Lunar Prospector, también norteamericana como la Clementine, volvía a poner de moda el asunto del hielo lunar. Y
con ello, planes que estaban olvidados desde hacía más de veinte años de montar una base lunar. O incluso, un
hotel: el fundador de la cadena de hoteles Milton, Barron Milton, había afirmado en 1967: "la entrada del Lunar
Milton estará en la superficie, pero gran parte del hotel se situará bajo la superficie, para controlar la temperatura
de forma adecuada". No es necesario decir que ese hotel aún no se ha construido, ni tiene visos de hacerse en breve
plazo.
5. Estados Unidos apostó desde hace años, en lo que se refiere a misiones tripuladas, por el sistema de
lanzaderas espaciales (ahora paralizado tras la catástrofe del Columbia) y por la construcción en colaboración con
otros quince países, de la Estación Espacial Internacional Alfa. Se estima que subir un kilogramo de cualquier cosa
desde la superficie de nuestro planeta hasta ponerlo en órbita cuesta unos 6000 euros. Dos terceras partes de ese
precio es lo que hotel, cuando apenas puede costear el mantenimiento de los programas espaciales en curso, es
ilusorio."
10. Según la información del texto, la carrera espacial como tal declina con:
A) La imposibilidad de sostener económicamente los respectivos programas espaciales.
B) La llegada del hombre a la Luna y la consiguiente pérdida de interés por llegar primero.
C) Los reiterados fracasos por parte de ambos bandos.
D) El término de la denominada Guerra Fría.
E) La disolución de la Unión Soviética.
11. Según el texto, el interés por la Luna sólo recupera vigor cuando:
A) Diversas exploraciones plantean la posibilidad de que exista hielo de agua.
B) Los estudios indicaron la existencia de recursos minerales valiosos.
C) Cuando surge nuevamente el enfrentamiento ideológico entre las denominadas potencias espaciales.
D) El acaudalado Barron Milton plantea su intención de construir un hotel lunar.
E) El satélite natural es considerado un emplazamiento estratégico defensivo.
12. Del texto se desprende que el actual interés estadounidense, en lo que a proyectos espaciales se refiere, reside
en:
A) Crear una base lunar con fines científicos.
B) Construir una plataforma de lanzamientos o lanzaderas.
C) Sólo en la Estación Internacional Alfa.
D) Reforzar su dominio espacial.
E) Obtener recursos económicos.
13. A partir de la lectura total del texto, es posible señalar que respecto de los actuales programas espaciales, el autor
manifiesta una actitud:
A) Confiada y entusiasta.
B) Crítica y escéptica.
C) Indiferente y displicente.
D) Objetiva y descomprometida.
E) Evidentemente partidaria.
14. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el interés por la posibilidad de encontrar agua?
A) La existencia de agua podría significar la presencia de otros recursos naturales tanto o más importantes para la
Tierra .
B) Permite pensar en la posibilidad de colonizar la Luna y así ampliar los dominios de intervención.
C) Facilita el proyecto de variadas construcciones, entre ellas, un hotel.
D) Disminuiría costos y por lo tanto la posibilidad de asentar una base lunar se aprecia más viable.
E) Permitiría acrecentar las reservas hídricas con potenciales fines económicos.
15. La función del primer párrafo en relación con los demás, es:
A) Explicar los temas y perspectivas del análisis a desarrollar.
B) Introducir una incógnita que se desarrollará en los demás párrafos.
C) Sintetizar las causas que determinaron el fin de la carrera espacial.
D) Anunciar los últimos acontecimientos del tema para captar la atención del lector.
E) Plantear una tesis que fundamentará con el desarrollo del texto.
16. Del último párrafo es posible entender que el principal obstáculo de los programas espaciales en la actualidad es
de carácter:
A) Tecnológico.
B) Científico.
C) Político.
D) Ideológico.
E) Económico.