Costo Unitario PDF
Costo Unitario PDF
Costo Unitario PDF
)
PRECIOS UNITARIOS EN LA
CONSTRUCCION
T E s 1 s
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE :
LICENCIADO EN INGENIERIA CIVIL
P R E S E N T A
JUAN JESUe~TARA NIETO
DIRECTOR DE TESIS:
ING. CARLOS MANUEL CHAVARRI MALDONADO
Señor
JUAN JESÚS ALCÁNTARA NIETO
Presente
INTRODUCCiÓN
1. INTEGRACiÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS
11. ANAlISIS DE PRECIOS UNITARIOS
111. LOS PRECIOS UNITARIOS FUERA DE CONCURSO
IV. PLANEACIÓN y ADMINISTRACiÓN DE OBRAS
V. TEORIA GENERAL DE CONTRATO
VI. GENERALIDADES LEGALES
VII . CONCLUSIONES
Asimismo le recuerdo que la Ley de Profesiones estipula que deberé prestar servicio social
durante un tiempo minimo de seis meses como requisito para sustentar Examen Profesional.
PENSAMIENTO
ANÓNIMO
A MIS PADRES CON AMOR
EN ESPECIAL A:
AL DIRECTOR DE TESIS:
Generalidades legales 93
Conclusiones 98
Bibliografía 101
Introducción
El concepto de precio unitario se define como el importe de la remuneración o
pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado,
ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de
calidad.
Antes era común para formar un precio unitario el expresar en un porcentaje del
costo en dinero de materiales, mano de obra y maquinaria, de tal modo que los
precios precedentes de la estadística de una obra anterior se aumentaban o
disminuían para adaptarlos al caso presente.
2
Los precios unitarios de los conceptos de trabajo deberán expresarse por regla
general en moneda nacional, salvo ,en aquellos que necesariamente requieran
recursos de procedencia extranjera; previa justificación, podrán cotizar y
contratar en moneda extranjera.
3
Integración de
los Precios
Unitarios
4
Entendiendo por integración de precio unitario, la selección y determinación de
los costos y rendimientos del personal, reunir todos los elementos materiales,
herramientas, maquinaria y equipo de construcción necesarios para realizar
cada uno de los conceptos de trabajo que se requieren para las obras que se
realizan, determinando el precio propuesto por cada unidad del concepto que
se integra.
El Costo Directo
El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que
hace el contratista por el pago de salarios reales al personal que interviene
directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate,
incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo
o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se considerarán dentro de este
costo, las percepciones del personal técnico, administrativo, de control,
supervisión y vigilancia que corresponden a los costos indirectos.
El costo de mano de obra se obtendrá de la expresión:
Sr
Mo = ---------
R
Donde:
"Mo" Representa el costo por mano de obra.
"Sr" Representa el salario real del personal que interviene directamente en la
ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y
vigilancia que corresponden a los costos indirectos.
Incluirá todas las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, la Ley
del Seguro Social, Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores o de los Contratos Colectivos de Trabajo en vigor.
Para la obtención de este rubro se deben considerar los salarios tabulados "Sn"
de las diferentes categorías y especialidades propuestas por el licitante o
6
contratista, de acuerdo a la zona o región donde se ejecuten los trabajos, el que
deberá afectarse con un factor de salario real "Fsr", de acuerdo con la siguiente
expresión:
Sr = Sn * Fsr
"R" Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el
personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo
por jornada de ocho horas. Para realizar la evaluación del rendimiento, se
deberá considerar en todo momento el tipo de trabajo a desarrollar y las
condiciones ambientales, topográficas y en general aquellas que predominen
en la zona o región donde se ejecuten.
Para lo anterior, se deberá entender al factor de salario real "Fsr", como la
relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de enero a
diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo
periodo, de acuerdo con la siguiente expresión:
Tp Tp
Fsr = Ps ( -------- ) + ----------
TI TI
Donde:
Fsr= Representa el factor de salario real.
Ps= Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales
derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Tp = Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
TI = Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual.
Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que
estén dentro del periodo anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal del
Trabajo y los Contratos Colectivos, resulten pagos obligatorios, aunque no sean
laborables. .
El factor de salario real deberá incluir las prestaciones derivadas de la Ley
Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los Contratos
Colectivos de Trabajo en vigor.
Determinado el factor de salario real, éste permanecerá fijo hasta la terminación
de los trabajos contratados, incluyendo los convenios que se celebren,
debiendo considerar los ajustes a las prestaciones que para tal efecto
determina la Ley del Seguro Social, dándoles un trato similar a un ajuste de
costos.
Cuando se requiera de la realización de trabajos de emergencia originados por
eventos que pongan en peligro o alteren el orden social, la economía, los
servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o
región del país, podrán requerir la integración de horas por tiempo
extraordinario, dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo,
7
debiendo ajustar el factor de salario real utilizado en la integración de los
precios unitarios.
En la determinación del Salario Real no deberán considerarse los siguientes
conceptos:
1. Aquellos de carácter general referentes a transportación, instalaciones y
servicios de comedor, campamentos, instalaciones deportivas y de recreación,
así como las que sean para fines sociales de carácter sindical;
11. Instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa, cascos, zapatos,
guantes y otros similares;
111. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los
trabajadores;
IV. Cualquier otro cargo en especie o en dinero, tales como: despensas,
premios por asistencia y puntualidad, entre otros;
V. Los viáticos y pasajes del personal especializado que por requerimientos de
los trabajos a ejecutar se tenga que trasladar fuera de su lugar habitual de
trabajo, y
VI. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales
las entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido
por el patrón o derivado de contratación colectiva.
El importe del o los conceptos anteriores que sean procedentes, deberán ser
considerados en el análisis de los costos indirectos de campo correspondiente.
El costo directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones que
hace el contratista para adquirir o producir todos los materiales necesarios para
la correcta ejecución del concepto de trabajo, que cumpla con las normas de
calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción
requeridas por la convocante.
Los materiales que se usen podrán ser permanentes o temporales, los primeros
son los que se incorporan y forman parte de la obra; los segundos son los que
se utilizan en forma auxiliar y no pasan a formar parte integrante de la obra. En
este último caso se deberá considerar el costo en proporción a su uso.
8
obra, la determinación del precio básico unitario será motivo del análisis
respectivo.
"Cm" Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto
de trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, "Cm" se determinará
de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto, las
normas de calidad y especificaciones generales y particulares de construcción,
considerando adicionalmente los desperdicios que la experiencia determine
como mínimos. Cuando se trate de materiales auxiliares, "Cm" se determinará
de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proceso de
construcción y el tipo de trabajos a realizar, considerando los desperdicios y el
número de usos con base en el programa de ejecución, en la vida útil del
material de que se trate y en la experiencia.
En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario, especifique
una marca como referencia, deberá incluirse la posibilidad de presentar
productos similares, entendiendo por éstos, aquellos materiales que cumplan
como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y
garantía de servicio que la marca señalada como referencia.
El costo directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del
uso correcto de las máquinas o equipos adecuados y necesarios para la
ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas
de calidad y especificaciones generales y particulares y conforme al programa
de ejecución convenido.
10
"Vm" Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo en
la fecha de presentación y apertura de la propuesta técnica, descontando el
precio de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales, en
su caso.
"Vr" Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el contratista
considere recuperar por su venta, al término de su vida económica.
"Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo
trabaja durante el año.
"i" Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal.
Los contratistas para sus análisis de costos horarios considerarán a su juicio las
tasas de interés "i", debiendo proponer la tasa de interés que más les
convenga, la que deberá estar referida a un indicador económico específico y
estará sujeta a las variaciones de dicho indicador. Su actualización se hará
como parte de los ajustes de costos, sustituyendo la nueva tasa de interés en
las matrices de cálculo del costo horario.
El costo por seguros, es el que cubre los riesgos a que está sujeta la
maquinaria o equipo de construcción por siniestros que sufra. Este costo forma
parte del costo horario, ya sea que la maquinaria o equipo se asegure por una
compañía aseguradora, o que la empresa constructora decida hacer frente con
sus propios recursos a los posibles riesgos como consecuencia de su uso.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
(Vm - Vr) s
Sm = -------------------
2 Hea
Donde:
"Sm" Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de
construcción.
"Vm" Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo en
la fecha de presentación y apertura de la propuesta técnica, descontando el
precio de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales, en
su caso.
"Vr" Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el contratista
considere recuperar por su venta, al término de su vida económica.
"s" Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje del
valor de la máquina o equipo, y expresada en fracción decimal.
"Hea" Representa el 'número de horas efectivas que la máquina o el equipo
trabaja durante el año.
Los contratistas para sus estudios y análisis de costo horario considerarán la
prima anual promedio de seguros, la que deberá estar referida a un indicador
específico del mercado de seguros.
11
El costo por mantenimiento mayor o menor, es el originado por todas las
erogaciones necesarias para conservar la maquinaria o equipo de construcción
en buenas condiciones durante toda su vida económica.
Para los efectos de este artículo, se entenderá como:
1. Costo por mantenimiento mayor, a las erogaciones correspondientes a las
reparaciones de la maquinaria o equipo de construccióri en talleres
especializados, o aquéllas que puedan realizarse en el campo, empleando
personal especializado y que requieran retirar la máquina o equipo de los
frentes de trabajo. Este costo incluye la mano de obra, repuestos y
renovaciones de partes de la maquinaria o equipo de construcción, así como
otros materiales que sean necesarios, y
11. Costo por mantenimiento menor, a las erogaciones necesarias para efectuar
los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en
las propias obras, así como los cambios de líquidos para mandos hidráulicos,
aceite de transmisión, filtros, grasas y estopa. Incluye el personal y equipo
auxiliar que realiza estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros
materiales que sean necesarios.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Mn = Ka * O
Donde:
"Mn" Representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de la
maquinaria o equipo de construcción.
"Ka" Es un coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor como el
menor. Este coeficiente varía según el tipo de máquina o equipo y las
características del trabajo, y se fija con base en la experiencia estadística.
"O" Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada.
Los costos por consumos, son los que se derivan de las erogaciones que
resulten por el uso de combustibles u otras fuentes de energía y, en su caso,
lubricantes y llantas.
El costo por combustibles, es el derivado de todas las erogaciones originadas
por los consumos de gasolina y diesel para el funcionamiento de los motores de
combustión interna de la maquinaria o equipo de construcción.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Ca =Gh * Pc
Donde:
"Ca" Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de
trabajo.
"Gh" Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de
trabajo. Este coeficiente se obtiene en función de la potencia nominal del motor,
de un factor de operación de la máquina o equipo y de un coeficiente
determinado por la experiencia, el cual varía de acuerdo con el combustible que
se use.
12
"Pc" Representa el precio del combustible puesto en la máquina o equipo.
El costo por otras fuentes de energía, es el derivado por los consumos de
energía eléctrica o de otros energéticos distintos a los señalados en el artículo
anterior. La determinación de este costo requerirá en cada caso de un estudio
especial.
El costo por lubricantes, es el derivado por el consumo y los cambios periódicos
de aceites lubricantes de los motores.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Lb =( Ah + Ga ) Pa
Donde:
"Lb" Representa el costo horario por consumo de lubricantes.
"Ah" Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora
efectiva de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación.
"Ga" Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las
máquinas o equipos; está determinada por la capacidad del recipiente dentro de
la máquina o equipo y los tiempos entre cambios sucesivos de aceites.
"Pa" Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas o
equipos.
El costo por llantas, es el correspondiente al consumo por desgaste de las
llantas durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Pn
N =-----------
Vn
Donde:
"N" Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina o
equipo, como consecuencia de su uso.
"Pn" Representa el valor de las llantas, consideradas como nuevas, de acuerdo
con las características indicadas por el fabricante de la máquina.
"Vn" Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta
las condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de acuerdo
con tablas de estimaciones de la vida de los neumáticos, desarrolladas con
base en las experiencias estadísticas de los fabricantes, considerando, entre
otros, los factores siguientes: presiones de inflado, velocidad máxima de
trabajo; condiciones relativas del camino que transite, tales como pendientes,
curvas, superficie de rodamiento, posición de la máquina; cargas que soporte;
clima en que se operen y mantenimiento.
13
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Pa
Ae =------------
Va
Donde:
"Ae" Representa el costo horario por las piezas especiales.
"Pa" Representa el valor de las piezas especiales, considerado como nuevas.
"Va" Representa las horas de vida económica de las piezas especiales,
tomando en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas.
El costo por salarios de operación, es el que resulta por concepto de pago del o
los salarios del personal encargado de la operación de la maquinaria o equipo
de construcción, por hora efectiva de trabajo.
Este costo se obtendrá mediante la expresión:
Sr
Po =------------------
Ht
Donde:
"Po" Representa el costo horario por la operación de la maquinaria o equipo de
construcción.
"Sr" Representa el salario real del personal que interviene directamente en la
ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, valorizados
por turno del personal necesario para operar la máquina o equipo.
"Ht" Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o equipo de
construcción dentro del turno.
El Costo Indirecto
El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la
ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el
contratista, tanto en sus oficinas centrales como en la obra, y comprende entre
otros: los gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia,
supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para realizar
conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción,
imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales correspondientes al
personal directivo y administrativo.
Para su determinación, se deberá considerar que el costo correspondiente a las
oficinas centrales del contratista, comprenderá únicamente los gastos
15
necesarios para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia del
contratista, encargada directamente de los trabajos. En el caso de los costos
indirectos de oficinas de campo se deberán considerar todos los conceptos que
de él se deriven.
Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de
cada concepto de trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los importes
de los gastos generales que resulten aplicables y dividiendo esta suma entre el
costo directo total de la obra de que se trate.
Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el
costo indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la administración de
oficinas centrales o a la administración de oficinas de campo o ambas, según el
caso, son los siguientes:
1. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:
a. Personal directivo;
b. Personal técnico;
c. Personal administrativo;
d. Cuota patronal del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores;
e. Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal
enunciado en los incisos a., b., y c.;
f. Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a., b. y c., Y
g. Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo, para el personal
enunciado en los incisos a., b. y c.;
11. Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos:
a. Edificios y locales;
b. Locales de mantenimiento y guarda;
c. Bodegas;
d. Instalaciones generales;
e. Equipos, muebles y enseres;
f. Depreciación o renta, y operación de vehículos, y
g. Campamentos;
111. Servicios de los siguientes conceptos:
a. Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y
b. Estudios e investigaciones;
IV. Fletes y acarreos de los siguientes conceptos:
a. Campamentos;
b. Equipo de construcción;
c. Plantas y elementos para instalaciones, y
d. Mobiliario;
V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:
a. Papelería y útiles de escritorio;
b. Correos, fax, teléfonos, telégrafos, radio;
16
c. Equipo de computación;
d. Situación de fondos;
e. Copias y duplicados;
f. Luz, gas y otros consumos, y
g. Gastos de la licitación;
VI. Capacitación y adiestramiento;
VII. Seguridad e higiene;
VIII. Seguros y fianzas, y
IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:
a. Construcción y conservación de caminos de acceso;
b. Montajes y desmantelamientos de equipo, y
c. Construcción de instalaciones generales:
1. De campamentos;
2. De equipo de construcción, y
3. De plantas y elementos para instalaciones.
17
b. El importe de las estimaciones a presentar, considerando los plazos de
formulación, aprobación, trámite y pago; deduciendo la amortización de los
anticipos concedidos, y
IV. Que se integre por los siguientes egresos:
a. Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos;
b. Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos de
instalación permanente que en su caso se requieran, y
c. En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de ejecución.
Para reconocer en el costo por financiamiento las variaciones de la tasa de
interés que el contratista haya considerado en su propuesta, deberán
considerar lo siguiente:
1. El contratista deberá fijar la tasa de interés con base en un indicador
económico específico, la cual permanecerá constante en la integración de los
precios; la variación de la tasa, a la alza o a la baja, dará lugar al ajuste del
porcentaje del costo por financiamiento, considerando la variación entre los
promedios mensuales de tasas de interés, entre el mes en que se presente la
propuesta del contratista, con respecto al mes que se efectúe su revisión;
11. La convocante reconocerá la variación en la tasa de interés propuesta por el
contratista, de acuerdo con las variaciones del indicador económico específico
a que esté sujeta;
111. El contratista presentará su solicitud de aplicación de la tasa de interés que
corresponda cuando sea al alza; en el caso que la variación resulte a la baja, la
convocante deberá realizar los ajustes correspondientes, y
IV. El análisis, cálculo e integración del incremento o decremento en el costo
por financiamiento, se realizará conforme al análisis original presentado por el
contratista, actualizando la tasa de interés; la diferencia en porcentaje que
resulte, dará el nuevo costo por financiamiento.
Las convocantes para reconocer el ajuste al costo por financiamiento, cuando
exista un retraso en la entrega del anticipo en contratos que comprendan dos o
más ejercicios, deberán considerar lo siguiente:
1. Únicamente procederá el ajuste de costos en aquellos contratos que
abarquen dos o más ejercicios;
11. Para su cálculo, en el análisis de costo por financiamiento presentado por el
contratista, se deberá reubicar el importe del anticipo dentro del periodo en que
realmente se entregue éste, y
111. El nuevo costo por financiamiento se aplicará a la obra pendiente de
ejecutar, conforme al programa convenido, a partir de la fecha en que debió
entregarse el anticipo.
19
Análisis de
Precios
Unitarios
20
El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al
concepto de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo
por la utilidad del contratista y los cargos adicionales.
Los precios unitarios que formen parte de un contrato o convenio para la
ejecución de obras o servicios deberán analizarse, calcularse e integrarse
tomando en cuenta los criterios que se señalan en la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.
La enumeración de los costos y cargos mencionados en este capítulo para el
análisis y cálculo de precios unitarios, tiene por objeto cubrir en la forma más
amplia posible, los recursos necesarios para realizar cada concepto de trabajo.
El análisis y cálculo de los precios unitarios para un trabajo determinado,
deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la
metodología de ejecución de los trabajos, con los programas de trabajo, de
utilización de personal y de maquinaria y equipo de construcción; debiendo
considerar los costos vigentes de los materiales, recursos humanos y demás
insumas necesarios en el momento y en la zona donde se llevarán a cabo los
trabajos, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado, todo ello de conformidad
con las especificaciones generales y particulares de construcción y normas de
calidad.
El catálogo de conceptos de los trabajos concluidos, únicamente podrá
contener los siguientes precios unitarios:
1. Precios unitarios originales, que son los precios consignados en el catálogo
de conceptos del contrato, que sirvieron de base para su adjudicación, y
11. Precios unitarios por cantidades adicionales o por conceptos no previstos en
el catálogo original del contrato.
21
correspondiente o el consignado con letra cuando no se tenga dicho
análisis, y
c. Verificar que se hayan ejecutado
correctamente; más tengan errores, se
efectuarán el monto correcto, el
las proposiciones;
11. precios unitarios, se haya
b. el licitante, sean
costos reales que
y
c. y equipo construcción se
rendimientos de éstos
como máximos los
fabricantes respectivos,
la zona vayan a
22
IV. Que los análisis costos indirectos se hayan estructurado y determinado
de acuerdo con lo en este Reglamento, debiendo además
considerar:
a. Que el y desglosado por conceptos con su
importe anotando el monto total y su equivalente
porcentual sobre el monto del costo
b. Constatar que el costos indirectos se
aU':,",J~Jau<l",,,,,n'r,,,, los correspondientes a las oficinas
,...,...,"',."\,.""n,rl",,,."'n únicamente los necesarios para
a la superintendencia del
y los de campo ne(;esaru)s
y administración de la obra, y
c. incluido algún que, por sus
la licitación, su pago deba
un precio unitario
V. Que en el del costo financiero se haya estructurado y
determinado lo
a. Que los ingresos por del o los anticipos que le
al contratista. el ejercicio del contrato y del pago
estimaciones, la periodicidad y su plazo de trámite y
deduciendo las estimaciones la amortización
anticipos;
b. Que el costo del financiamiento esté representado por un porcentaje la
suma de costos e indirectos;
c. Que la aplicable esté definida con base en un
económico
d. Que el costo del financiamiento sea congruente con el programa
con montos mensuales. y
el y cálculo del costo por financiamiento
¡,...¡t",ni,,,,, sea congruente con lo que se en
VI.
VII. los
con el
como
23
Costos directos
El costo directo se define como: "la suma de materiales, mano de obra y equipo
necesario para la realización de un proceso productivo". El Costo Directo puede
representarse por medio de una fórmula general:
24
impuesto al valor (I.V.A.), impuesto deberá aplicarse al
presupuesto, excepto en casos marca la ley para obras exentas como
son los inmuebles destinados a casa habitación, en cuyo caso el I.V.A. que
trasladan los incluirse dentro del costo.
es
el
25
forma ordenada y como verificar en forma directa las
cantidades de obra nnl'Onllrl
Costo horario de y
Este es un aspecto importante en el de costos para posteriormente fijar
el precio unitario. se lineamientos a seguir para el
cálculo de los costos a la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados Con que en forma general es aplicada
tanto a la industria oalrae!stéltal """!"lit ..<:ol y descentralizada, así como para la
industria privada.
o
o
o
o
•
o Inversión.
o Depreciación.
o Seguros.
o Mantenimiento.
26
Cargos por consumo:
o Combustible.
o Otras fuentes de energía.
o Lubricantes.
o Llantas.
Definiciones:
27
• Lubricantes: el de las Oa,3CI(JnE~S originadas por los consumos
y cambios periódicos de aceite, costos necesarios el
suministro y puesta en la unidad.
• Se este sólo en la
calcular su se haya deducido el valor de las llantas del
inicial de la misma .
• , Cargos por el que se deriva erogaciones que la
empresa por concepto del pago de los salarios del personal encargado
la operación de la máquina por hora efectiva la misma.
• Cargos por transporte: cargo se al costo del flete el cual
ser estimado de a tres diferentes o ,;:,1t/:>rn,;:,tI\",;:,<!
que son:
::::: CF I HO
de combustibles y
Atendiendo a:
28
Se supone:
Grupo de Equipos
1. Camiones estacas hasta 6.5 Ton. 1. Bandas transportadoras portátiles y fijas. 1. Camiones de 12 Ton en I
adelante.
12. Camiones tanque hasta 5 metros 2. Pavimentadoras.
: cúbicos . 2. Locomotoras.
1
3. Bombas para concreto.
13. Camiones volteo hasta 6.5 Ton. 3. Motoescrepas .
I
I 4. Camiones volteo y estacas de 6.5 a 12
1 4. Compresoras hasta 1200 pies Ton. 14. Perforadoras de pozo
cúbicos por minuto. • profundo.
5. Camiones tanque de más de cinco
5. Mezcladoras de concreto portátiles metros cúbicos. 5. Retroexcavadoras.
: 12. Pisones.
~2pMOIO'" ,,"cioo,,'o, d. m', d. 100 I
I
29
A partir del grupo seleccionado, de acuerdo con el contenido del inciso (b) Y con
la potencia nominal de la máquina considerada, expresada en caballos de
potencia (H.P.), el consumo de combustible horario en litros/hora estará dado
por las relaciones que aparecen a continuación:
- - - - -- _ . _ - - - - - -~._- - -
I II
I
IG = 0,0893 (HP nO~in~--; 0= 0,0620 (HP nominal)
I -
111 I G = 0,1108 (HP nominal) ¡O =0,0774 (HP nominal)
IV IG = 0,153 (HP nominal) ID = 0,1032 (HP nominal)
l i
lA 60 1 1
1 .00 12 5 -1-2 ---.;'-'10-.0-7-50-'\
r--- - - -----, i
!B 130 10.5 7 4 14 0.0875
Para este ejemplo, debido a que no se puede observar la máquina que se está
analizando, se toman los valores generales de la tabla.
30
Aceites lubricantes
1. La capacidad del
2. Del tiempo cambios sucesivos de
aceite.
3. Del consumo
Donde:
31
I Cargos fijos
ji
i
-- ------~ , - -
~ r---------------- r~-------
I ~-----· ----I
I
Cargo , Fórmula !
----
. Depreciación 1
- - - --
D = (va - vr)l ve Descripción
-------------- 1
I
D = cargo por depreciación por hora efectiva de I
I trabajo.
I Va = valor de adquisición de la máquina. I
I I Vr = valor de rescate de la máquina. I
Ve = vida económica de la máquina en horas. I
-
i
: Inversión I =[(va+vr) / (2ha)]i I = cargo por inversión por hora efectiva de trabajo.
I
I
Va = idem.
I Vr = ídem. I
Ha = número de horas efectivas de trabajo de la I
máquina en un año.
I
I I = tasa anual de interés expresado como fracción.
IS =[(va+vr)/(2ha)]s
~
~
_
.
: Seguros S = cargo por seguros por hora efectiva de trabajo.
! Va = ídem.
I
Vr = ídem.
Ha = ídem.
i
I I S = prima anual expresada como fracción.
¡ Mantenimiento
i
I
IT~ qd T = cargo por mantenimiento mayor y menor por hora
efectiva de trabajo.
i Q = coeficiente experimental.
i
D = ídem.
I I
i Consumos
I
E = (c)(pc) E = cargo por combustible por hora efectiva de
! trabajo.
,i Combustibles C = cantidad necesaria de combustible por hora
efectiva de trabajo.
Pc = precio unitario de combustible puesto en la
,
máquina.
I
: Operación O = cargo por operación por hora efectiva de trabajo.
i So = salario por turno del personal necesario para \
I operar la máquina. ,
i H = horas trabajadas por la máquina en el turno. i
~ -- -~----
32
Vida económica activos
Maquinaria y equipo 10
Animales:
Madereras y aserraderos:
Madereras. 6
Aserraderos. 10
Aserraderos portátiles. 6
Minerla. 10
Oficinas: 10
Mobiliario de oficinas, accesorios. máquinas de oficina. 6
instalaciones de oficina.
Equipos de transporte:
Aeronaves. 3
Automóviles. 9
Autobuses. 4
Departamentos. 50
Bancos. 45
Viviendas. 45
Fabricas. 45
Estacionamientos. 40
Hoteles. 45
Edificios de oficinas. 45
Agencias de maquinaria. 50
Teatros. 40
Almacenes (para guardar artlculos). 60
Industria aeroespacial. 8
Fabrica de productos textiles y del vestido. 9
Manufactura de cemento. 20
Productos qulmicos y productos relacionados. 11
34
CARGOS
35
Costos de mano de obra
de salarios
La estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es
un problema dinámico y sumamente complejo; este carácter lo
determina el costo de la vida, así como el desarrollo de
constructivos diferentes debido a nuevos materrales, herramientas. tecnología,
etcétera; su complejidad, varía conforme a la dificultad o facilidad de
la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el el
las relaciones laborales, etcétera; además de las condiciones
las costumbres locales y, en general todas las características que definen una
forma de vida, afecta directa o indirectamente el valor de la mano
Por lo anterior, es necesario destacar la importancia que la
de un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo
trascienden directamente en cada uno de los de conceptos
el presupuesto, un error cometido
través de todo el presupuesto.
Aspectos legales de los salarios
empresas constructoras, emplean poco personal altamente
alto porcentaje de los obreros están dentro del grupo de salario mínimo,
tanto, con la finalidad de precisar conceptos; se toma de la
(LFT), la definición de salario mínimo eSl:aDlleCIIOO
Mínimo", Artículo 9
Salario mínimo es la cantidad menor que debe en el
trabajador los servicios prestados en una jornada de trabajo.
mínimo deberá ser suficiente para las ne(~eSIO
normales un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y
para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y
que protejan la capacidad adquisitiva del salario y el
acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.
sí un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el
mínimo, cualquier sistema de análisis de la mano de obra tomar
muy en cuenta las variaciones del mismo.
referencia a las condiciones específicas de un proceso productivo, su
o dificultad se reflejará en un menor o mayor rendimiento del
39
.. Nombre, denominación o del patrón y su número de registro
en el Instituto;
.. Nombre y número de afiliación en el Instituto;
.. Número de días de salario e
.. Periodo que el
.. Firma o huella digital de
El mismo reglamento proporcionar a cada uno
de los trabajadores una o quincenal de pago; básicamente
con los mismos datos que se incluyen en nóminas o listas de raya, con la
modalidad en la firma, que en este caso el o su representante legal.
Para concretizar el obligaciones de las
empresas y derechos de trabajadores, es imprescindible cualquier
tipo de control sobre los trabajadores, la misma información que se
hace obligatoria para e
adicionarse otros conceptos,
.. Tipo
.. Desglose de deducciones las
y
.. Importe del crédito al salario oal:¡aCIO
.. Percepción neta.
.. Registro federal de contribuyentes.
La información que se
comprobantes periódicos, deberá elaborarse en
esta manera también será utilizada otros
Definitivamente, reiterando, la
sueldos y salarios dependerá de las
ocasiones indispensables el uso de
información sumamente detallada.
Para pequeñas empresas generalmente es
formatos preimpresos que se venden en cualquier
más grandes, en la actualidad se necesario
computarizados de nóminas; ello en virtud numerosos
trabajadores y dada la complejidad de las disposiciones
Las tarjetas de asistencia no están como
embargo. para fines de control y dependiendo la "",t,ortr, ..¡".
trabajadores, este instrumento constituye un medio
utilidad. En primer lugar permite evidenciar los ,",,,,'''',",,,.
su caso. Asimismo, permite llevar el recuento de
base para el cómputo de otro tipo de nr"..,t<'l"i,.,n".c::
tales como aguinaldos, vacaciones, primas de ntl!JUE~aéla
40
gratificación que se entregue a los en función los días
1/,:¡rYl"",nt"" laborados.
Las tarjetas de asistencia r,:¡rr,n"':'n :;¡Y<J,
jJ'...
del contrato
trabajadores en términos de la
41
Factores que intervienen en los salarios
este apartado se revisan otras consideraciones para el análisis de los
factores que integran el si sea repetitivo, cabe mencionar
que los aspectos legales mencionados no han sido desglosados con los
porcentajes correspondientes de repercusión en el salario, por lo tanto debe
tenerse en cuenta lo
Consideraciones para el
Los salarios de mercado efectivo) el
trabajador, y que son momento contratación,
generalmente esto en constructoras y no en aquellas
que por ser de transformación !:lrl,nn::.~ establecidos dentro de los
análisis generales
Los salarios de mercado son mayores, salvo en determinadas
categorías iguales a los mínimos y/o profesionales que propone la
Comisión Nacional de los
En las empresas constructoras se "''-',.. ''',,''', el pago de salarios o
rayas en forma semanal, y generalmente los de pago son los sábados
alrededor de las 13:00
La semana laboral para de las empresas constructoras es
de lunes a viernes en jornadas 8 horas por día, y el sábado de 5 horas, es
decir, un total de 45 horas a la semana.
El importe total que el al terminar su semana en el neto de
la cantidad pactada, es no se aplica ninguna deducción o retención.
Todos los compromisos de los pagos de cuotas al IMSS y de
impuestos laboral recaen íntegramente sobre
la empresa o patrón.
Términos utilizados en el
42
etcétera, además de la parte proporcional de las prestaciones, días no
laborados, etcétera.
43
Es que los días no laborables pueden
empresa, ya los por tradición son fijados por la
días por lluvia; en cuanto a los días por enfermedad, se
primeros una incapacidad son pagados por la ",m,nr~'c:::!
cuarto día el IMSS al trabajador, por lo que también WU~'Uvl
el criterio del analista en correlación con las políticas la
Prestaciones de
En México, el del Trabajo está reglamentado con la
los con del capital, y ello es si se
hecho de que tanto el como el trabajo tienen a la subsistencia.
No puede en la Constitución y en la Ley (LFT),
existen de la clase trabajadora.
Ni la LFT ni la doctrina (estudiosos del Derecho del Trabajo) la
definición de las condiciones de trabajo. Si acaso la Ley las enumera, pero no
las define; se piensa que las condiciones de trabajo son las
estipulaciones entre el patrón y el trabajador, que se en el
contenido del contrato o relación de trabajo.
El artículo 25 de la enumera las condiciones de trabajo la siguiente
manera:
1. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civll y domicilio;
11. Si la relación es para obra o tiempo determinado o tionnnn
indeterminado;
111. El servicio o prestarse, los que se con
la mayor
IV. El lugar o
V. ~
VI. La forma y el monto
VII. El día y el lugar
VIII. La indicación será capacitado o
términos los y programas establecidos o que se en
la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley;
IX. Otras condiciones como días de descanso, y
demás que convengan el trabajador y el patrón.
Como es de notarse, la de manera enunciativa más no
condiciones de trabajo.
Jornada de trabajo
Se entiende por jornada el tiempo durante el cual el a
disposición del patrón para su trabajo.
Se conocen varias de jornada de trabajo. a saber: diurna,
mixta, continua, y emergencia.
44
• Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
• La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
• Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y
nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y
media, porque si comprende tres y media o más, se reputará como
jornada nocturna.
• Jornada continua es aquella en que se presta el servicio en forma
ininterrumpida.
• Jornada extraordinaria es la prolongación de la actividad norma de la
empresa.
La jornada extraordinaria de trabajo constituye una obligación para el
trabajador, pero no para el patrón, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 123 constitucional. Apartado A fracción XI.
Se entiende por trabajos de emergencia la prolongación de la jornada de
trabajo por el tiempo estrictamente necesario para evitar o controlar siniestro o
riesgos en la empresa.
Días de descanso
Más que un derecho, los días de descanso constituyen una necesidad para los
trabajadores, necesidad de que repongan energías y de que compartan con sus
familias momentos de solaz y esparcimiento.
La LFT dispone que por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrute de un
día de descanso con goce de salario.
Por disposiciones de la LFT son días de descanso obligatorio con goce íntegro
0
de salario, el 1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de
0
45
Así:
El 25 % de 6 días entre 365 días es igual a 0,0041 x 100 es igual a 0,45%
Aguinaldo
El aguinaldo también es una prestación a cargo del patrón en favor del
trabajador consistente en el pago de quince días de salario, por lo menos, en
efectivo, 16 cual se encuentra fundamentado en:
Artículo 87.- "Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que
deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de
salario, por lo menos".
Los que no hayan cumplido el año de servicio tendrán derecho a que se les
pague en proporción al tiempo trabajado".
Así
15 días de aguinaldo entre 365 días es igual a 0,0411 x 100 es igual a 4,11 %.
Seguridad social
En el año de 1963 se implantó la Ley del Seguro Social que cubre la seguridad
del trabajador y sus dependientes. Los cuales son cubiertos entre el estado, el
trabajador y el patrón, es esta última aportación la que deberá incluirse en el
costo de la mano de obra.
Se considera que el seguro social debe definirse como la institución que sujeta
a ciertas normas establecidas, tiene como función proteger a los trabajadores
de enfermedades, riesgos y accidentes de trabajo así como proporcionarles
bienestar y seguridad, extendiendo su tutela a otras personas.
Factor de maestro
La legítima participación de la productividad y el riesgo de no tener una
retribución total por su trabajo, sitúa al maestro de obras o cabo de oficios,
según se le designe, a más de un eslabón entre el técnico y el obrero como un
factor de la producción.
El factor de maestro está en el rango del cinco al diez por ciento y
ocasionalmente hasta el veinte por ciento; este cargo en el precio unitario
deberá expresarse en forma decimal prorrateando el sueldo asignado entre el
número y monto de trabajadores a dirigir.
Por fuerza de la costumbre se ha considerado el diez por ciento como factor de
maestro de manera general.
47
48
49
Integración del factor de salario real con el precio unitario.
Costos preliminares
Los costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra
y equipo para obtener un subproducto. El término preliminar tiene como objetivo
integrar bajo un mismo rango los elementos que forman parte de un gran
número de productos, se agrupan en esta terminología los costos que
intervienen en una gran mayoría de costos finales.
Debido a lo cansado que resulta la explicación de los análisis de costos
preliminares, solamente se hace referencia a este tipo de análisis.
1. Morteros
50
1.0.1.4. Mortero cemento - arena 1 . 6
Unidad m:J
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE
Cemento Ton 0.3050 $ 1,360.00 $ 414.80
¡Arena m:J 1.2620 $ 350.00 $441.70
¡Agua m3 0.3220 $ 7.00 $ 2.25
Total $ 858.75
En obra mecanlca qUlza sea más difícil establecer cuáles son los costos
preliminares, sin embargo se considera que una de las acciones a seguir es el
establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en
función del conocimiento de la obra por realizar, aquí se muestran un ejemplo
de esto.
RELACION DE CUADRILLAS
DESMANTELAMIENTO Y RECONSTRUCCION DE TANQUES
DE 100000 Bis., ATMOSFERICOS DE CUPULA FLOTANTE
CUADRILLA No. 1.
CATEGORIA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86
Cabo de Primera. 1.00 Jor. $ 57.14 $ 57.14
Operario Especialista. 6.00 Jor. $ 64.29 $ 385.74
Ayte. Oprio. Espita. 6.00 Jor. $ 35.71 $ 214.26
Obrero General 2.00 Jor. $ 25.71 $ 51.42
r;~~l-': :~~'. ¡;,. •.. . t~k~ , · . . ¡rOTAL
~.
$ 716.42
CUADRILLA No. 2.
CATEGORIA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86
Operario Especialista. 1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29
Ay te. Oprio. Espita. 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71
51
rrOTAL $ 107.86
CUADRILLA No. 3.
CATEGORIA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86
Operario de Primera . 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50 .00
iAyte. de Operario. 1.00 Jor. $ 28.57 $ 28.57
.' rrOTAL $ 86.43
CUADRILLA No. 4
CATEGORIA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86
Operario Especialista . 3.00 Jor. $ 64 .29 $ 192.87
Ay te . Oprio. Espita. 3.00 Jor. $ 35.71 $ 107.13
Obrero General. 6.00 Jor. $ 25.7 '1 $ 154.26
7~' '~~ .~~ ~' ',: >
.~;:~~. ':"'~'. ~ .:.~~, ." ~;'~':~'" , ~/.~&'··f>· ~~·. TOTAL $462.12
. ".
j I • • " . ;.
.. ....
CUADRILLA No. 5 l'
.' ",. ,
~ -¡.~,'
~
52
OBRA MECANICA DIVERSAS
CUADRILLA No. 9
CATEGORIA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86
Operario Tub . Espita. 1.00 Jor. $ 64 .29 $ 64 .29
~yte . de Tub . Espita . 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71
rrOTAL $ 107.86
CUADRILLA No. 10
CATEGORIA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86
Operario Tub . Espita. 1.00 Jor. $ 64 .29 $ 64 .29
Ay te . de Tub . Espita. 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71
Obrero General 2.00 Jor. $ 25.71 $ 51.42
....
~~~". ..' ,..:f,;:.' ~
53
Costos finales
Los costos finales son la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y
herramienta, así como, subproductos para la realización de un proceso
constructivo, esto es, puede contener como integrante uno o varios costos
preliminares.
Componentes del costo final
El costo final llega a constar de un gran número de conceptos que pueden
reducirse según la importancia en el costo que se analiza, sin embargo. es
recomendable que, en principio se apliquen todos o casi todos ellos, para
conocer un rango de variación en cada costo analizado. Por ejemplo, se
considera que en un muro de tabique rojo, en medida estándar, se colocan 50
piezas por metro cuadrado, sin embargo, se recomienda que sea verificado en
campo, esto es, contar exactamente cuantos tabiques realmente se colocan por
metro cuadrado, de esta manera se estará en la condición de aproximarse a la
experiencia, lo que significa que, debe considerarse la cantidad de tabiques que
realmente se instalan ya que es necesario contabilizar el desperdicio por rotura
de los tabiques.
Por otra parte, se dice que para una cimbra se ocupan de 50 a 300 gr de clavo
por metro cuadrado, pero es necesario analizarlo, ya que es necesario conocer
cuándo utilizar 50 gr por metro cuadrado y cuándo 300 gr/m 2 , así como las
condiciones que ello lo permitan.
El costo final se debe considerar como representante del máximo de conceptos
comunes. Por ejemplo, si se desea analizar el costo de una trabe, no es
recomendable utilizar como unidad de análisis el metro lineal, ya que al hacerlo,
cualquier modificación en el armado o las dimensiones de la sección, anularía
dicho costo, sino se debe desglosar en tres costos finales; concreto en metro
cúbico, acero de refuerzo en tonelada y cimbra en metro cuadrado, con esto,
cualquier variación en los componentes, mencionados, sólo modificarían la
cantidad de obra y no afectaría el costo unitario.
Costos indirectos
54
Considérese los de factores productivos que utiliza una
empresa para obtener el Algunos de estos compra
en el mercado cuando ol"'''''',lr", y los incorpora totalmente al producto. El
costo de estos factores es el que se ha pagado por ellos en el
toda ae(::ISI1or
55
Asimismo, permite evaluar en empresas utilizan
adecuadamente los recursos y factores productivos.
Inversión de la empresa
En la empresa constructora, se
gastos indirectos, la utilidad, los
todas esas presuposiciones
Por tanto, una de riesgos tan altos, que estar sustentada con la
mejor de las técnicas asegurar su continuidad.
Características costos
58
Durante el cálculo los costos ,rol"'tn", se la necesidad de evaluar,
en especial, dos de los costos mencionados que se derivan de la
organización propia de cada QrY'I,nr~,<>", proyecto por realizar.
59
o Costo indirecto de operación.- Es la suma de gastos que, por naturaleza
intrínseca, son de aplicación a todas las obras efectuadas en un tiempo
determinado -ejercicio fiscal o año fiscal, año calendario, etcétera-o
o Costo indirecto de obra.- Es la suma de todos los gastos que, por su
naturaleza intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en
especial.
o Costo directo.- Es la suma de material, mano de obra y equipo necesarios
para la realización de un proceso productivo.
• Costo directo preliminar.- Es la suma de gastos de material, mano de obra
y equipo necesarios para la realización de un subproducto.
o Costo directo final.- Es la suma de gastos de material, mano de obra,
equipo y subproductos para la realización de un producto.
Organización central
Costo de la oficina
61
d. Materiales de consumo.- Estos son los gastos en artículos de consumo
necesarios para el funcionamiento de la empresa, tales como:
combustibles y lubricantes de vehículos al servicio de la oficina central,
gastos de papelería en general, artículos de oficina, copias heliográficas y
reproducciones, artículos de limpieza, pasajes, azúcar, café y gastos del
personal técnico administrativo por alimentos.
e. Capacitación y promoción.- Son los gastos referidos al derecho que todo
trabajador tiene para capacitarse, en las empresas constructoras, su
personal mínimo, tiene una carga de trabajo múltiple y es de difícil
sustitución, por tanto esta capacitación debe buscarse aún invirtiendo
tiempo de descanso del capacitando. Por otra parte, en las empresas
constructoras la promoción no es semejante a otras empresas y sólo a
través de una continua seriedad en compromisos de tiempo, costo y
calidad pactados, podrá incrementarse la venta de los servicios de la
empresa, incluyendo al personal ejecutivo, dado que éstos son la base de
las ventas.
Ejemplo de organigramas
Los organigramas que siguen muestran varios tipos, de una sola persona (un
patrón) considerada como microempresa; esto permite iniciar el análisis de su
costo y, el reflejo a las obras por realizar.
62
Quizá la proliferación constructoras se debe principalmente a la
problemática que en el actualmente, sobre todo por
profesionales que en la empresa que prestaban sus
servicios, se ven su propio negocio, además de que la
competencia se nor'cu"'l."'I"'C! que sin ser profesionales se
presentan como tal y, Ov,Qto,n personas que siendo trabajadores de la
Microempresas
en su propia o o en un oficio o
profesión, empleando a una o nAr'C!nr,~c: a cambio de una remuneración.
En cuanto al término "trabajador por su se identifica a aquella persona
que en su ocupación, oficio, negocio o solo o asociado, pero sin
contratar trabajadores a sueldo.
63
quien además de realizar las labores propias de mensajería (mandados, ciertos
trámites, etcétera), también realiza trabajos de limpieza de oficina .
Empresa chica
Ejemplo de cálculo
64
i
;12. Jefe de compras $- :$ - !O.OOOO
I
113. Chofer :$ - 1$ -
114. Almacenista general 1$ 2,SOO.00 1$ 30,000.00
r.;
11s. Velador 1 $1 ,S~0 . 00 1$ 18,000.00
!16. Jefe Opto. de programas !$ 3,000.00 1$ 36,000.00
117. Contador 1
i
$ 3,SOO.00 [$42,000 .00
¡18. Secretaria bilingüe :$ 3,9S0 .00 1$ 47,400.00
119. Obrero de limpieza $ 1,200 .00 ;$ 14,400.00
~ 20. Mensajero
65
- - - --- -- -
;Revistas especializadas 1 $ 5,000.00 0.0005
: Periódicoysemanar~s --- - - - -1 :$3,000.00 - - 0.00 0-3- - - - -- --
;--
!2_. S_E_G_U_R_O_S_: _- _ -_-_ -_ -_ _ _ _-li--.- --'--'---1
iEq. Transporte y Vehículo ofina. [ $ 1 5 , 0 0 0 . 0-0- -'-
.0-.0-0-15- · - - - -
!RobO de oficina [ -$ 2-,6-00~OO- --· 0 . 0003
I
~ -------------------1
!incendio de oficina I
[$ 3,500.000.0004
ISUBTOTAL (111) r-I--'- 1$ 40,100.00 '-10.-00-4-0- - -
:IV. MATERIALES DE CONSUMO "-1- - 1 1
:-1- Combo y lubricantes vehículos 1$ 3,000.00 r---:$-3-6-,0-0-0.-0-0- :0.0036 - -- - -- -
':2-_-1m-p-re-s-o-s -o-fic-in- a- - -- -- - -r-$-1-,5- 0-0-.0-0- [$ 18,000.00 :0.0018
I ,------- - - - 1
13. Papelería oficina 1$ 1,000.00 :$ 12,000.00 :0.0012 \
;-4-. -C-o p-ia- s--h-e-Ií-og- r-áfi-Ic-a-s - -- - - -I$ 1,500 .00 t~O_ - O_O_ :-0-.0-0-18- - -.= == 1
:5. Copias en servicio externo !$ 800.00 '$ 9,600.00 10.0010
._ --j
¡6. Articulos de limpieza 1$200.00 ;$ 2,400.000.0002
1-7.-C-o- m
- i-d a- s- o-fi-lc-in-a - - - - - - - ¡$1,500.0O 1$18,000.00 :0.001-8- - -
18. Pasajes y pe-ajes 1$ 1,000.00 1$ 12,000.00 0.0012
19. Varios 1$ 500.00 :-$ -6,-00-0-.0-0 - .-0-.0-00- 6- - -
i--IS-U-BT-9-r-=-
.t:.-:- 0 -----:;
.L-(I-V)- ~"f=(.----------:---;~,--;-::
= :,;· t~J1;.9·º'9~®;t Irf~?;000.0_0c;. - 1,-0.-01-3-----,
2 ~:~_'-.-
. ; ..,---,-,,..----,-. i
¡y. CAPACITACiÓN Y PROMO. 1 ·:: ::i:':'~S~~ ~>J~}.::"~ ,~'h':' 001 0 . :
!- - -- - --I .
;1-. C-A-P-A-C-IT-AC-I---;-Ó-N-: ·:: ~:,'-g·;:_~'J :_ .. o 1 I
IObreros (cursos y seminarios) l . '~'~:'-'-;-"' I $ 15,000.00 10.0015 l'
!2. PROMOCiÓN:
o
1$ 1500000
,.,,.-:--¡~-".:".,.-
"-' o . _ I~" " , :
.... - 1
;-1
¡.
!0.-00
f- - 3-0 ----1
0-0-01- 5- - -- -
______ -1
¡Deportiva 1:' .... ~~.'~~ "'j 1$ 5,000.000.0005 _
IC-e-Ie-b-ra-C-io-n-e s- ofi-Ic-in-a- - - - -- - I.,· o ;-;;;'{f?:
'- 1$ 5,000.000.0005 '
¡Regalos clientes l o•. 0> ;.'·;.<·~.·-· I $ 7,000.00
•: 0._0~02...-_ ------1
_·_ __ __ _ 1
;Atención a clientes 1 o. _~ _<-.~~_:>:. I $ 5,000.00 0.0005
Ii-c_o_nc_u_rs_o_s_ _ _ __ _ _~~~~-_=I .>,·.:' JJ7-:{"ji/)~! 1$ 12,000.00 p_
0._0_01_2_ _ _ I
¡Proyectos no realizados 1 0,. _:,,_:" .,,-:' .. ' 1$ 12,000.00 10.0012
ISUBTOTAl. (V) ,
:r----------------~---- ¡___
J
00 - 1$106,000.00
!
1'-0.-01-0-6
'-------- -
- ---1 1
r---IT-
O-TA-L-G---'A-
ST
-O-S-D-E-O':'-
J~"--:-I~-IN-A----o -.I$ 231,200.00 1$1,167,300.00 10.116_7 _ _ _~
66
Es necesario rn".n""'/"'Ir'<:I existen gastos como: I""retSralCIO
estos son ¡MSS, ¡SR, que deben estar incluidos en <> ... ",,"' ..,<>
técnicos administrativos. ,también. los gastos originados
honorarios se recomienda que sean fijados .. ,;""""r.nn
productividad, este tema tratado más adelante.
Costos
Recordando la
indirectos se l'101~ln,,.n
intrínseca, son
Cálculo de de obra
o Superficie ocupada.
o Repercusión en los impuestos.
o Valor de piezas de refacción.
o de demoras.
o del tiempo ocioso.
o Cambios en el ritmo de producción.
o
o
o
o Adiestramiento -Capacitación o entrenamiento-
o Tiempo extra requerido para compensar pérdidas o atrasos de producción.
o Volumen trabajo en curso.
o a la después de depreciación
o Maniobras obras rechazadas o equipos devueltas.
Ejemplo de cálculo
Los costos indirectos son calculados en función del monto de obra, servicios,
proyectos y volumen de ventas estimado para el periodo de un año, expresado
en porcentaje como sigue:
EMPRESA CONSTRUCTORA, S. A.
OBRA: EQUIS Marzo/2005
CÁLCULO DE COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO
Preparó: J .J.A .N. Revisó: Jl Aprobó:
Costo Directo $ 4,750,000.00
DESCRIPCIÓN COSTO MENSUAL IIMESES IMPORTE % de Indirectos
68
Honorarios y sueldos:
00.00
obra
Residente de obra $ 6.000.00
Ayudante del residente $ 4.500.00
de obra .
Secretaria del Suptte. $ 3,200.00
de obra
Velador
Almacenista
Chofer $ 28,800.00 0.006
$ 356,400.00 0.075
Renta de oficina
Renta de almacén
Teléfono
Luz
Agua
o
obra
C 12 $ 42,000.00 0.009
de obra
Mantto. de equipos 12
obra
mobiliari .00 12 $ 36,000.00 i 0.008
Obras provisionales:
Oficina
69
Sobrecosto para suministrar el precio de venta
El factor de sobrecosto
Una vez determinados todos los conceptos de costos indirectos que repercuten
sobre el costo directo de una obra, servicio o investigación, se deben integrar y
aplicarlos a éste, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las
obligaciones que contrae la empresa con terceros, así como también de una
justa utilidad para la misma.
70
Los porcentajes correspondientes a los conceptos de costo de operación y
gastos de campo, se creen, deberán afectar únicamente al costo directo
(SIGO).
Ejemplo
71
Coslo anual oficinas generales 620.000,00 0062 00 62'
Monlo anual de obras a coslo directo 10.000.000,00 = , xl = . y,
i ~ , oooo~F~,ooooo :
!3, Construccio-ne- s- pr-o-v-is-io-n-a-Ie-s-: --1-'' ;;_:' ' I ·, .. ¿~ [ :, ' ¡
[ . . : . : ._ ' _ _ '-'-1
';-
M-a-n-te
-n-i-
m-ie-n-t-
o -d-
e-e-q-U-iP-O----- ~ 1
15 $ $ I
! I ,2,000.00 ¡ 10,000.00 I
¡Sindicato ILote ,-
';\ 1- - - - $ 1$ 1,950.00
- -- - - - - - i -- - T - - - -
,1,950.00
r:-
I
Total gastos de campo: I 1$ I
_ _ _ _1 140,~OO,OO
72
Coslogaslos de campo = 140.000,00 = O,056xlO0 = 56%
CosloaproximadocJeobra 2.500.000,00 .
Este porcentaje afecta al costo directo ya una parte del costo indirecto (StA).
Donde:
NF = Necesidad de financiamiento
CV = Costo de venta
TC =Tiempo de construcción (mes)
PE = Periodo entre estimaciones (mes)
TP =Tiempo de pago de estimaciones (mes)
PV = Precio de venta (aproximado)
n = Número de estimaciones
VA = Valor del anticipo
VE = Valor de la estimación media
VR =Valor retenido
TR =Tiempo retenido
F = (NFx i)- (/IR x TRx IR)
. CV Por otra parte el financiamiento se obtiene como sigue:
Donde IR =
Interés que genere el retenido, e i =
Tasa de interés mensual;
nuevamente, para realizar estos cálculos se puede utilizar la hoja de cálculo,
misma que se muestra a continuación .
I I
Costo Directo co: $ 2,500,000 .00
Factor de Sobre Costo FSC: 1.4861206 $f.'~~~i
73
74
Los Precios
Unitarios fuera
de concurso
75
- ~-
Cuando, durante la ejecución de los trabajos se requiera la realización de
cantidades o conceptos de trabajo adicionales a los previstos originalmente, la
convocante podrá autorizar el pago de las estimaciones de los trabajos
ejecutados, previamente a la celebración de los convenios respectivos,
vigilando que dichos incrementos no rebasen el presupuesto autorizado en el
contrato. Tratándose de cantidades adicionales, éstas se pagarán a los precios
unitarios pactados originalmente; tratándose de los conceptos no previstos en el
catálogo de conceptos del contrato, sus precios unitarios deberán ser
conciliados y autorizados, previamente a su pago.
No será aplicable el porcentaje del veinticinco por ciento del monto o del plazo
pactados en el contrato, cuando se trate de contratos cuyos trabajos se refieran
al mantenimiento o restauración de los inmuebles a que hace mención el
artículo 50. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos, en los que no sea posible determinar el catálogo de
conceptos, las cantidades de trabajo, las especificaciones correspondientes o el
programa de ejecución.
79
Planeación y
administración
de obras
80
La planeación se populariza después de la Segunda Guerra Mundial, pero es
asociada entonces casi exclusivamente con actividades totalitarias de control
social. Gradualmente se expande su uso y hoy se considera una actividad
relacionada con la consecución de fines. Así por ejemplo, se planea o planifica
el desarrollo de un país o de una empresa, la construcción de obras de
ingeniería, la educación y hasta la familia.
Ciclo de administración
Planeación
Antes de iniciar la empresa es necesario planear las acciones que se piensan
realizar. Planear consiste en pensar y anticipar las acciones que se piensan
realizar con el objetivo de saber que podría suceder y así anticipar las acciones.
La planeación también sirve para saber que esperamos lograr y después
compararlo contra lo que realmente logramos para comparar y mejorar nuestras
acciones.
Organización
Una vez que tenemos un plan trazado, la organización nos sirve para darle
forma. Definimos la estructura y el personal necesario para conseguir dichos
objetivos. Podemos tener estructuras planas, jerárquicas, horizontales,
matriciales o de redes. Dentro de la organización entra también la parte de
personal y su ciclo: reclutamiento, selección, inducción, capacitación y
desarrollo.
Dirección
81
Tiene que ver con todo lo necesario para que la empresa logre llegar a cumplir
con sus objetivos. Dentro de dirección se tratan temas como liderazgo,
motivación y facultades.
Control
Control tiene que ver con la forma en la que la empresa regulará que la realidad
se acerque lo más que se pueda a los planes. En este punto debemos de medir
lo que pasa en la empresa para compararlo contra lo planeado y tomar
acciones en caso de que haya diferencias.
En las obras públicas y los servicIos relacionados con las mismas, cuya
ejecución rebase un ejercicio presupuestal, las dependencias o entidades
deberán determinar tanto el presupuesto total, como el relativo a los ejercicios
de que se trate; en la formulación de los presupuestos de los ejercicios
subsecuentes, además de considerar los costos que, en su momento, se
encuentren vigentes, se deberán tomar en cuenta fas previsiones necesarias
para los ajustes de costos y convenios que aseguren la continuidad de los
trabajos.
El presupuesto actualizado será la base para solicitar la asignación de cada
ejercicio presupuestal subsecuente.
La asignación presupuestal aprobada para cada contrato servirá de base para
otorgar, en su caso, el porcentaje pactado por concepto de anticipo.
84
Las dependencias y entidades podrán convocar, adjudicar o contratar obras
públicas y servicios relacionados con las mismas, solamente cuando cuenten
con la autorización global o específica, por parte de la Secretaría, del
presupuesto de inversión y de gasto corriente, conforme a los cuales deberán
elaborarse los programas de ejecución y pagos correspondientes.
En casos excepcionales y previa aprobación de la Secretaría, las dependencias
y entidades podrán convocar sin contar con dicha autorización.
Para la realización de obras públicas se requerirá contar con los estudios y
proyectos, especificaciones de construcción, normas de calidad y el programa
de ejecución totalmente terminados, o bien, con un avance en su desarrollo que
permita a los licitantes preparar una propuesta solvente y ejecutar
ininterrumpidamente los trabajos hasta su conclusión .
85
l. La coordinación con otras dependencias y entidades que realicen trabajos en
el lugar de ejecución, o bien, que cuenten con instalaciones en operación, con
el propósito de identificar aquellos trabajos que pudieran ocasionar daños,
interferencias o suspensiones de los servicios públicos. Para tal efecto, las
dependencias o entidades delimitarán los alcances de los trabajos que a cada
una de ellas les corresponda realizar, debiendo establecer el programa de
ejecución que contemple una secuencia de actividades, de forma tal que se
evite la duplicidad o repetición de conceptos de trabajo;
11. Las acciones que conforme a los lineamientos que en esta materia pueda
expedir la Secretaría, cuando los trabajos rebasen un ejercicio presupuestario,
permitan contar con los recursos necesarios durante los primeros meses de
cada nuevo ejercicio, a efecto de no interrumpir la debida continuidad de la obra
o servicio de que se trate;
111. Los avances tecnológicos en función de la naturaleza de las obras y
servicios y la selección de aquellos procedimientos de seguridad del personal e
instalaciones, construcción, materiales, productos y equipos que satisfagan los
requerimientos técnicos, ambientales y económicos del proyecto;
IV. La prioridad a la continuación de las obras y servicios en proceso;
V. Los análisis de factibilidad de acuerdo a los estudios de costo beneficio;
VI. Los trabajos de conservación y mantenimiento de bienes inmuebles, tanto
los capitalizables como los no capitalizables;
VII. Las obras que deban realizarse por requerimiento o afectación de otras
dependencias o entidades, así como las correspondientes al desarrollo regional
a través de los convenios que celebren el Ejecutivo Federal y los gobiernos
estatales, cuando sea el caso, y
VIII. Además de las anteriores, en las obras por administración directa, la
disponibilidad del personal adscrito a las áreas de proyectos y construcción, así
como los recursos, maquinaria y equipo de su propiedad.
La Secretaría de Economía establecerá un sistema informático mediante el cual
las dependencias y entidades deberán remitir a la propia Secretaría, a través de
medios electrónicos, los programas anuales de obras públicas y servicios, así
como sus respectivas modificaciones.
Cuando se establezcan requisitos de contenido nacional, la Secretaría de
Economía podrá solicitar a la convocante convocante, la información necesaria
para verificar el cumplimiento del contenido de fabricación nacional de los
materiales, maquinaria y equipo de instalación permanente que deban ser
utilizados en la ejecución de obras, de conformidad con las reglas de carácter
general que para estos efectos emita dicha Secretaría.
Las dependencias coordinadoras de sector deberán establecer una base de
datos que les permita organizar la información que les remitan las entidades
sobre estudios o proyectos de obras.
86
Las entidades deberán remitir la información correspondiente dentro de los
treinta días naturales siguientes al que se haya concluido el estudio o proyecto
de que se trate. Las entidades que hayan realizado los estudios o proyectos,
tendrán la obligación de proporcionarlos directamente a las dependencias o
entidades que los soliciten.
En los casos en que un estudio o proyecto satisfaga las necesidades de las
dependencias o entidades y sólo se requiera de trabajos de adecuación,
actualización o complemento, se deberá elaborar la justificación a través del
dictamen correspondiente según las circunstancias que concurran, debiendo
contar con la autorización del titular del área responsable de los trabajos.
Las dependencias coordinadoras de sector deberán proporcionar a las
entidades que lo requieran, la información que esté a su disposición, dentro de
los veinte días naturales siguientes a la solicitud correspondiente, concluido
este plazo sin que exista respuesta, se considerará que no existe información
alguna.
Las dependencias y entidades que, por las características, complejidad y
magnitud de las obras que realicen, cuenten o requieran de normas técnicas
para aplicar en sus especificaciones generales de construcción, deberán exigir
su cumplimiento.
Los servidores públicos que decidan y aprueben los proyectos para la
realización de obras o servicios, serán respons ables de vigilar que las
acciones, planes y programas se lleven al cabo conforme a lo previsto y
autorizado, así como de todas las modificaciones que se realicen a dichos
proyectos.
Las dependencias y entidades al determinar el proyecto y programa de
realización de cada contrato deberán prever el presupuesto requerido en forma
total y por ejercicios presupuestales; los periodos necesarios para la
elaboración de los estudios y proyectos específicos de ingeniería, arquitectura y
de instalaciones, en su caso, periodos de prueba, normas de calidad y
especificaciones de construcción; el análisis costo beneficio que elaboren,
conforme a las disposiciones que emita la Secretaría; bases de licitación y
modelos de contratos necesarios para la realización de los trabajos.
Los programas de ejecución de los trabajos indicarán las fechas previstas de
comienzo y terminación de todas sus fases, considerando las acciones previas
a su iniciación y las condiciones climáticas, geográficas y demás características
ambientales esperadas en la zona o región donde deban realizarse.
Para que las dependencias y entidades puedan iniciar la ejecución de obras o
servicios, ya sea por administración directa o por contrato, será necesario que
se verifique lo siguiente:
1. Dependiendo del tipo de contrato, que se cuente con los estudios y proyectos
de arquitectura e ingeniería; las especificaciones técnicas generales y
particulares y las normas de calidad correspondientes; el presupuesto de obra
87
total y de cada ejercicio, según sea el caso; el programa de ejecución, los
programas de suministro de materiales, mano de obra y maquinaria y equipo y,
en su caso, de equipo de instalación permanente, ya sea que éstos sean
proporcionados por la convocante o los contratistas. Tratándose de servicios se
deberá contar con los términos de referencia, los programas de prestación de
servicios, la plantilla y organigrama del personal y el presupuesto de los
trabajos;
11. Que se haya garantizado y formalizado el contrato o el acuerdo de ejecución
por administración directa, y
111. Que se haya designado por escrito a las personas que se encargarán de la
residencia de obra y de la superintendencia de construcción del contratista.
En la realización de los trabajos, se deberán prever los impactos económicos,
sociales y ecológicos que se originen con su ejecución; de realizarse dentro de
un centro de población o cerca de él, deberán ser acordes con los programas
de desarrollo urbano que determine la ley de la materia, debiendo contar para
ello con las autorizaciones correspondientes.
88
Teoría general
de contrato
89
En construcciones particulares se denomina "promotor" a la persona física o
jurídica que decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o
ajenos, las obras de nueva edificación o la reforma de una previamente
construida. En el caso de la autoconstrucción, el promotor es el propietario de
una vivienda que desea reformar o de un solar en el que levantar su casa.
Uno de los puntos más importantes del contrato será la fijación del precio a
pagar. Puede realizarse "a precio alzado o cerrado", cuando no es previsible
que se modifique nada del proyecto, o bien que se acuerden unos precios por
cada unidad que se contemple en el proyecto. Por ejemplo, el metro cuadrado
de pintura, la unidad de puerta o la instalación de aparatos sanitarios. De esta
forma, si existe alguna variación en el número de unidades, como la colocación
de más radiadores, o la pavimentación de una terraza, sencillamente se
revisará la medición final. En el caso de cambiar los elementos o materiales se
establecerá el precio de la nueva unidad de mutuo acuerdo entre el propietario
y el contratista, normalmente mediante la intermediación del aparejador o
arquitecto técnico que dirija la ejecución de la obra.
Para los efectos de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas, los contratos de obras públicas y de servicios relacionados con las
mismas podrán ser de tres tipos:
1. Sobre la base de precios unitarios, en cuyo caso el importe de la
remuneración o pago total que deba cubrirse al contratista se hará por unidad
de concepto de trabajo terminado;
11. A precio alzado, en cuyo caso el importe de la remuneración o pago total fijo
que deba cubrirse al contratista será por los trabajos totalmente terminados y
ejecutados en el plazo establecido.
Las proposiciones que presenten los contratistas para la celebración de estos
contratos, tanto en sus aspectos técnicos como económicos, deberán estar
desglosadas por lo menos en cinco actividades principales, y
111. Mixtos, cuando contengan una parte de los trabajos sobre la base de precios
unitarios y otra, a precio alzado.
92
Generalidades
legales
93
Los concursos de obra por lo general son desarrollados por instituciones
públicas cuyo marco legal lo establece la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas.
De acuerdo al Diario Oficial de la Federación del 04 de enero de 2000,
establece lo siguiente:
Artículo 1.- La presente leyes de orden público y tiene por objeto regular las
acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación,
contratación, gasto y control de las adquisiciones y arrendamientos de bienes
muebles y la prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen:
1. Las unidades administrativas del la Presidencia de la República;
11. Las Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal;
111. La Procuraduría general de la República;
IV. Los organismos descentralizados;
V. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en
los que el fideicomitente sea el gobierno federal o una entidad paraestatal,
y
VI. Las entidades federativas, con cargo total o parcial a fondos federales,
conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal, con la
participación que, en su caso, corresponda a los municipios interesados.
No quedan comprendidos los fondos previstos en el Capítulo V de la Ley
de Coordinación Fiscal.
Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada
de la Constitución, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta
Ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen,
sujetándose a sus propios órganos de control.
Los contratos que celebren las dependencias con las entidades o entre
entidades, y los actos jurídicos que se celebren entre dependencias, o bien los
que se lleven a cabo entre alguna dependencia o entidad de la Administración
Pública Federal con alguna perteneciente a la administración pública de una
entidad federativa, no estarán dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, no
obstante, dichos actos quedarán sujetos a este ordenamiento cuando . la
dependencia o entidad obligada a entregar el bien o prestar el servicio, no
tenga capacidad para hacerlo por si misma y contrate un tercero para su
realización.
Los titulares de las dependencias y los órganos de gobierno de las entidades
emitirán, bajo su responsabilidad y de conformidad con este mismo
ordenamiento, las políticas, bases y lineamientos para las materias a que se
refiere este artículo.
94
Las dependencias y entidades se abstendrán de crear fideicomisos, otorgar
mandatos o celebrar actos o cualquier tipo de contratos, que evadan lo previsto
en este ordenamiento. .
Según el artículo dos de la citada Ley, se entenderá por:
VI. Proveedor: la persona que celebre contratos de adquisiciones,
arrendamientos o servicios, y
VII. Licitante: la persona que participe en cualquier procedimiento de licitación
pública o bien de invitación a cuando menos tres personas.
El artículo 13, párrafo segundo establece: Tratándose de bienes cuyo proceso
de fabricación sea superior a 90 días, la dependencia o entidad deberá otorgar
por lo menos el veinte por ciento de anticipo, salvo la existencia de causas que
impidan a la convocante hacerlo.
El artículo 26 del Titulo Tercero "De los procedimientos de contratación",
capítulo Primero, Generalidades, establece: Las dependencias y entidades,
bajo su responsabilidad, podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y
servicios, mediante los procedimientos que a continuación se señalan:
1. Licitación pública
11. Invitación a cuando menos tres personas, o
111. Adjudicación directa
El artículo 36, penúltimo párrafo, establece: Si resultare que dos o más
proposiciones son solventes porque satisfacen la totalidad de los
requerimientos solicitados por la convocante, el contrato se adjudicará a quien
presente la proposición cuyo precio sea el más bajo, incluyendo, en su caso, el
porcentaje previsto por el artículo 14 de este ordenamiento.
Contrato se define como el acuerdo entre dos partes, uno llamado comprador y
el otro llamado vendedor, o de manera general, el contrato es un acuerdo entre
partes.
Por consiguiente, las estimaciones incluyen el costo del diseño detallado y los
planos de la obra así como la construcción. Debido a que los contratos a precio
alzado suelen ser de una naturaleza común, se tienen disponibles costos
"estándares", a partir de los cuales se produce la estimación detallada en una
etapa temprana debido a que los costos finales de una especificación de
rendimiento relacionados con la · construcción típica se conocen a partir de la
experiencia pasada y de los procedimientos contables detallados.
Los índices de los precios de construcción son útiles para muchas cosas. Un
economista necesita deflacionar los costos de la construcción para expresarlos
en dinero de poder adquisitivo constante, los valuadores y los corredores de
seguro los necesitan para preparar estimaciones del costo de reemplazo de los
edificios con propósitos de seguros, el analista de precios unitarios los necesita
para adaptar los datos de los costos históricos y geográficos a un lugar y tiempo
específicos.
97
Conclusiones
98
Siendo la mayor parte de los contratos para ejecución de obras tanto públicas
como privadas celebrados en la modalidad de precios unitarios y tiempo
determinado es preciso tanto para los ingenieros, arquitectos y todo aquel
profesional o técnico que se dedica al ramo de la construcción, conocer
ampliamente la integración y análisis de los precios unitarios para estar en
posibilidades de ser competitivos en esta materia, máxime si es indispensable
su manejo para la contratación de obras.
La planeación fue creada para dar apoyo a las empresas tanto públicas como
privadas y establecer soluciones conjuntas para el logro de los objetivos
planeados por los directivos. Debido a que en estos momentos México vive el
cambio y a su vez la globalización de los mercados que requiere la participación
de profesionales capaces de analizar y diseñar mecanismos orientados al
mejoramiento administrativo y al incremento de la calidad en todas las áreas de
las empresas, incluida la industria de la construcción, la cual tiene varias
décadas de estar a la vanguardia en el mercado internacional.
El contrato de obra fija los derechos y obligaciones de cada una de las partes,
siendo recomendable su formalización antes de comenzar los trabajos,
debiéndose adjuntar al contrato el proyecto completo, haciendo constar que el
contratista lo conoce y se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción al
mismo.
99
El conocimiento de los aspectos legales, en los que se encuentra inmersa la
industria de la construcción durante la ejecución de las obras tanto privadas
como públicas, es fundamental para el desarrollo competitivo de los
profesionistas de la construcción, siendo indispensable que antes de
contratarse con una dependencia, entidad o particular es imprescindible
conocer el marco legal bajo el cual se va a regir el contrato de obra, para evitar
inconvenientes o equívocos ocasionados por el desconocimiento de las leyes y
demás normas que regulan las actividades de la construcción, quedando dentro
de este marco legal la integración y análisis de precios unitarios.
100
Bibliografía
101
• Costo y Tiempo en Edificación. Suárez Salazar Carlos.
Editorial Limusa.
• Administración de Empresas. Reyes Ponce A. Editorial
Limusa.
• Tabulador General de Precios Unitarios 2004.
Coordinación Sectorial de Normas, Especificaciones y
Precios Unitarios del Gobierno del Distrito Federal.
• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas.
• Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas.
• Salarios mínimos por zonas y municipios. Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos
• Ley Federal del Trabajo.
• Ley del Seguro Social.
• El Almanaque. Arnal Mariano.
• Administración de Obras. Butlow Daniel Enrique.
• Planeación y Organización de Empresas. Guillermo
Gómez Ceja. Programas Educativos S.A. de C.V.
102