Cuestionario 5 - Contabilidad Gerencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

5-1 ¿En qué consiste la importancia del modelo costo-volumen-utilidad en el proceso de planeación de las empresas?

El modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo fundamental en la actividad de planeación, es decir, en el


diseño de las acciones que permitirán lograr el desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos.
este modelo ayuda a implantar la última etapa del modelo de planeación estratégica y facilita la toma de
decisiones y la implantación de acciones concretas.
En el proceso de planeación operativa o a corto plazo toda empresa debe estar consciente de que tiene tres
elementos para encauzar su futuro: costos, volúmenes y precios.

5-2 ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa?

El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio;
El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de
contribución por unidad.

5-3 ¿Cuáles son los supuestos en los que se basa este modelo?

1. Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual


es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el fundamento de linealidad no
se aplica en niveles o volúmenes extremadamente altos o bajos. En estos casos hay que
tener cuidado al leer e interpretar la información.

2. Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, lo cual trae


por consecuencia que los inventarios de artículos terminados permanezcan constantes.
Esta situación es un tanto irregular, aunque con la utilización de costeo variable disminuye
el posible efecto de los cambios en los niveles de inventarios. Además, dada la tendencia a
reducir los inventarios innecesarios —es decir, aplicar justo a tiempo—, es posible lograr
que la cantidad de inventario de artículos terminados sea pequeña y constante.
3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
4. El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen
constantes. Por ejemplo, si el precio cambia, la demanda no se altera, lo cual no es cierto
en todos los casos.
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la
eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
6. El modelo se basa, originalmente, en la utilización de una sola línea en la empresa: el
denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de un conjunto de
líneas; para esta limitación existe el cálculo del punto de equilibrio para varias líneas, que
se analiza al final de este capítulo.

5-4 ¿En qué difieren los economistas y los contadores en relación con este modelo?

1. El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante, que no se
altera con el volumen de producción. Suponen que la función de costos variables es lineal,
básicamente, por efecto práctico del análisis, mientras que los economistas suponen que
es una curva (véase figura 5-3).2
2. Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda existe también
una función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene sobre
la demanda. Por ejemplo, los economistas afirman que mientras más suba el precio, la
demanda disminuye; en tanto que los contadores suponen que un aumento de precio no
afecta el volumen de ventas. En resumen, los contadores suponen otra vez linealidad por
efecto práctico.
5-5 ¿Qué se entiende por margen de contribución?

margen de contribución, representa la riqueza residual


con la que la empresa intentará cubrir sus costos fijos. Dicho de otra manera

Ventas
- Costos variables
=Margen de contribución

El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es


la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.

5-6 ¿Qué se entiende por margen de seguridad?

A la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas o actuales
se le conoce con el nombre de margen de seguridad

5-7 Represente el punto de equilibrio en forma gráfica.

El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos por
diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas (véase
figura 5-1). El eje horizontal representa las ventas en unidades, y el vertical, la variable en pesos;
los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos puntos
se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con los costos variables
en diferentes niveles. Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de
un segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los costos fijos se
obtiene la de costos totales, y el punto donde se intercepta esta última recta con la de los ingresos
representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir
la utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de
ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y del lado derecho
es utilidad.
5-8 ¿Cómo se utiliza este modelo para medir el riesgo de operación de una empresa?

calculando el punto de equilibrio de la empresa se verá qué


tan bueno o malo es el apalancamiento que tiene. Al analizar el punto de equilibrio se puede
efectuar un análisis de sensibilidad o simulación, y si se encuentra que un cambio expresado
en porcentaje del volumen de ventas corresponde a un cambio mayor expresado en porcentaje
de las utilidades, se puede afirmar categóricamente que la empresa tiene muy buen
apalancamiento de operación. Si sucede lo contrario, dicha empresa tiene un apalancamiento
negativo de operación.

Es interesante que se analice el riesgo de operación de la empresa, que consiste en la


probabilidad de que las ventas no cubran los costos fijos de la compañía. La mejor manera de
evaluar el riesgo de operación es comparar las ventas de la empresa en relación con su punto
de equilibrio. Se puede afirmar que cuanto más arriba están las ventas del punto de equilibrio,
menor es el riesgo de operación, y mientras más cerca o abajo del punto de equilibrio estén
las ventas, es mayor el riesgo de operación.

5-10 ¿Cómo se puede utilizar esta herramienta para lograr un determinado valor económico agregado?

El modelo costo-volumen-utilidad es útil para


determinar cuánto y de qué líneas hay que vender para lograr un determinado EVA.

La manera de calcular la cantidad de unidades que deben venderse para obtener una
determinada utilidad es la siguiente:
Unidades por vender 
Costos fijos Unidad deseada/
Margen de contribución unitario

5-12 ¿Qué se entiende por palanca de operación y qué por palanca financiera?

Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de


los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada. Si la diferencia entre ingresos
y costos variables, llamada margen de contribución, excede los costos fijos, se afirma que la
empresa tiene un apalancamiento positivo de operación.

5-13 ¿Cómo se mide el efecto de las palancas de operación y financiera en las utilidades?

Se puede calcular el efecto de la palanca de operación de la siguiente manera:


Efecto de la palanca de operación= % de cambio de la utilidad de operación/
% de cambio de las ventas

El efecto de la palanca financiera se puede calcular de la siguiente manera:


Efecto de la palanca financiera= %de cambio de la utilidad antes de ISR y RUT/
% de cambio de la utilidad de operación

5-15 ¿Cuáles son las ventajas del análisis de sensibilidad?


1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.
2. Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.
3. Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la
liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada.
4. Se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que integran el modelo,
facilitando la solución de problemas específicos de cada una de las variables, así como su
expresión óptima.
5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada
basada en información objetiva. Una de las dificultades más graves que surgen al aplicar la
simulación es la construcción del modelo, lo que no sucede en los casos del presupuesto
y del modelo costo-volumen-utilidad, debido a que dichos modelos ya existen.

También podría gustarte